geografía urbanageografía urbana - urbana2009-10.pdf · pdf fileplanos...

57
1 I.E.S. LAS MUSAS I.E.S. LAS MUSAS I.E.S. LAS MUSAS I.E.S. LAS MUSAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA URBANA GEOGRAFÍA URBANA GEOGRAFÍA URBANA GEOGRAFÍA URBANA 2º BACHILLERATO DE CC.SS. 2º BACHILLERATO DE CC.SS. 2º BACHILLERATO DE CC.SS. 2º BACHILLERATO DE CC.SS. CURSO: 2009 CURSO: 2009 CURSO: 2009 CURSO: 2009-10 10 10 10

Upload: buithuan

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

1

I.E.S. LAS MUSASI.E.S. LAS MUSASI.E.S. LAS MUSASI.E.S. LAS MUSAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIADEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIADEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIADEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA

2º BACHILLERATO DE CC.SS.2º BACHILLERATO DE CC.SS.2º BACHILLERATO DE CC.SS.2º BACHILLERATO DE CC.SS.

CURSO: 2009CURSO: 2009CURSO: 2009CURSO: 2009----10101010

Page 2: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

2

GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA

LAS CIUDADES EN ESPAÑALAS CIUDADES EN ESPAÑALAS CIUDADES EN ESPAÑALAS CIUDADES EN ESPAÑA.

INTRODUCCIÓN.

La Geografía Urbana es la parte de la Geografía que se ocupa de estudiar el espacio urbano, es decir, la ciudad con su marco geográfico, su plano, los tipos de edificios, los usos del suelo, sus funciones y la ordenación y organización de las aglomeraciones urbanas en el espacio, así como su problemática. En este tema vamos a conocer la ciudad enfocada como legado de la historia. Analizando las características y evolución de los planos, de los edificios, de los usos del suelo a través del tiempo, se concluye que la superposición de los elementos en cada periodo desemboca en la conformación actual de nuestras ciudades. La ciudad es algo vivo. Todas las estadísticas, al hablar de población, distinguen entre población urbana y población rural. Definir la ciudad no resulta fácil. La mayor parte de los países optan por considerar ciudad el núcleo de población con un determinado número de habitantes pero el número depende da cada país. Así por ejemplo, en Austria se considera 5.000 habitantes, 2.500 en EEUU y en Méjico, 1000 en Australia y Nueva Zelanda, 200 en Dinamarca o Islandia, en Francia son 2ooo, 30000 en Japón... En España, el censo considera ciudad toda aglomeración con más de 10.000 habitantes Este criterio resulta incompleto y puede llevar a error. Hay algunos núcleos de población con 10.000 habitantes y que parecen, por su aspecto y por su actividad, una zona rural. Horacio Capel establece tres principios para definir lo que es una ciudad: 1º) el tamaño; 2º) las funciones o actividades a las que se dedican sus habitantes y 3º) la densidad de habitantes en un espacio. Así una ciudad tiene que tener un cierto aspecto formal de ciudad, que viene dado por la alta densidad de edificaciones y de población y por un tipo

Page 3: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

3

característico de tipología edificatoria, generalmente colectiva y en altura, con grandes bloques de oficinas y viviendas. Una ciudad tiene que ejercer determinadas funciones para ser considerada como tal, así por ejemplo no son las actividades agrarias o ganaderas las que predominen sino las actividades industriales y de servicios las que caracterizan la ciudad. La ciudad debe caracterizarse por unos modos de vida y pautas culturales (familias menos tradicionales, relaciones sociales más diversificadas, mayor aislamiento, relaciones sociales superficiales e impersonales, anonimato,, predominio del espíritu competitivo, gran movilidad física... Un último criterio de definición es el espacial. Este criterio espacial considera ciudad al núcleo capaz de organizar el espacio que la rodea, es decir, la capacidad de ejercer influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. La amplitud de su influencia va a depender del tamaño de la ciudad y de la variedad de funciones que ejerza. 1- LA MORFOLOGÍA URBANA. Se entiende por morfología urbana el aspecto externo que presenta la ciudad. Los elementos que conforman la morfología urbana son: la situación, el emplazamiento, el plano y las tipologías edificatorias. A) La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a su entorno geográfico (ríos, montañas, vías de comunicación...). B)- El emplazamiento hace referencia a la topografía, al marco en el que se asienta la ciudad: un cerro, un estrecho valle, una isla, una ensenada... En ocasiones la ciudad experimenta un cambio en su función por lo que un emplazamiento que pudo ser excelente cuando se eligió, en la actualidad puede resultar un inconveniente para la expansión del núcleo urbano por ejemplo e impedir la mejora en las vías de comunicación. Los principales emplazamientos históricos son los siguientes:

• Emplazamientos en colina: perseguía una finalidad defensiva. • Emplazamiento en las proximidades de los ríos: la mayoría de las

capitales están situadas cerca de ríos importantes. La necesidad de agua,, los motivos defensivos o las comunicaciones explican este emplazamiento.

Page 4: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

4

• Emplazamientos en cruces de caminos para facilitar el comercio y las comunicaciones.

C)- El Plano. La forma de distribuir los espacios edificados (viviendas, edificios públicos) y los espacios libres (plazas, parques, jardines) dentro de la ciudad se dispone según un plano. En general se pueden distinguir tres tipos de planos:

• Plano ortogonal, en cuadrícula, en damero o hipodámico. La organización espacial responde a un trazado en el que las calles se cortan en ángulo recto. Ofrece una serie de ventajas: es muy fácil de ampliar y favorece la división administrativa de la ciudad. Asimismo permite la construcción de bloques de edificios regulares que dan lugar a las denominadas cuadras o manzanas. Pero por otra parte también presenta algunos inconvenientes: no se adapta a cualquier topografía. No facilita la orientación de los transeúntes al ser todas las calles y casas similares. La circulación por las calles perpendiculares es difícil ya que las intersecciones en ángulo recto impide la fluidez del tráfico y la buena visibilidad en los cruces. Este problema se soluciona con el trazado de las diagonales. Ejemplos de este tipo de planos los encontramos en ciudades de origen romano como Barcelona y Zaragoza. Igualmente este tipo de plano aparece en los ensanches de las ciudades

• Plano radio concéntrico. Se caracteriza por la existencia de un punto

central del que parten una serie de calles y vías en sentido radial, cortadas por otras en forma concéntrica. Estas ciudades tienen su origen en emplazamientos defensivos. Este tipo de plano se adapta mejor a la topografía del terreno y permite el acceso rápido al centro a través de los ejes radiales. En España el ejemplo más claro de este tipo de plano lo encontramos en el casco antiguo de Vitoria.

• Plano irregular. Se caracteriza porque no tiene una forma

determinada, sino que compone un complejo entramado de calles estrechas y cortas, de trazado irregular y callejones sin salida. Responde a la topografía del terreno y a la falta de planificación urbanística (crecimiento espontáneo, autoconstrucción), o a la zonificación de algunas ciudades (barrios árabes o judíos) La mayor parte d e los planos antiguos de las ciudades históricas presentan este tipo de plano. Su principal dificultad lo constituyen las difíciles comunicaciones con el centro y la dificultad para la circulación rodada. Al ser el centro histórico en él se encuentran las funciones

Page 5: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

5

comerciales y turísticas al concentrarse en él los principales monumentos de la ciudad.

D)- Tipologías edificatorias. Los edificios de las ciudades experimentan cambios a lo largo de la historia y dan lugar a un paisaje urbano caracterizado en ocasiones por la coexistencia de edificios antiguos junto a otros modernos. Los tipos de edificaciones que conviven en la ciudad son:

• Las casas antiguas. Anteriores a las remodelaciones del siglo XIX, responden a un tipo de edificio cerrado y se agrupan unas junto a otras sin atender a consideraciones estéticas, como altura, fachadas o materiales.

• La casa manzana: es propia de las ampliaciones de los barrios

burgueses del siglo XIX. Se adapta al plano ortogonal y se organiza en torno a patios interiores. Estas viviendas respondían a una estratificación social en altura: las plantas bajas estaban destinadas a las clases acomodadas y las altas as las menos favorecidas económicamente, mientras que en las buhardillas vivían estudiantes o personas de menos poder adquisitivo. También existían diferencias entre las viviendas exteriores y las interiores.

• La casa bloque se caracteriza por su altura. Si esta es muy elevada

recibe el nombre de rascacielos, edificios de uso administrativo y comercial surgidos en Nueva York y Chicago a finales del siglo XIX. Posteriormente se aplicó este modelo a las viviendas para solucionar el problema del espacio originado por el crecimiento de la población. En la actualidad se emplea en el trazado de los barrios modernos.

• Las viviendas unifamiliares siguen los modelos del urbanismo inglés

basados en el concepto de ciudad-jardín. Son viviendas destinadas a clases sociales acomodadas y se localizan en el área suburbana y están rodeadas de espacios verdes.

• La infravivienda. Existen en el extrarradio o suburbios de casi todas

las ciudades. Las viviendas están construidas con materiales de desecho: tejados de uralita, cartones, chapas, neumáticos... y no reúnen ningún tipo de condición higiénica (agua corriente, alumbrado, pavimentación...

Page 6: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

6

2- EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Desde el surgimiento de la ciudad en el Neolítico, las ciudades han ido experimentando un crecimiento continuo. El crecimiento de las ciudades ha sido coherente con el aumento del nivel de civilización. Las civilizaciones más brillantes han sido civilizaciones urbanas. A- LA CIUDAD TRADICIONAL O PREINDUSTRIAL. Se corresponde, por lo general, con la parte de la ciudad que actualmente denominamos casco histórico. Suele ser herencia de distintas épocas históricas, de varias generaciones, por lo que su trazado es irregular y heterogéneo. Señalaremos que las ciudades españolas son el producto de 2000 años de evolución constante. * De las ciudades prerromanas no quedan vestigios en los planos actuales, se trata de las autóctonas iberas como Tartessos, Bibilis, Astigi o Écija, y de las fundadas por los fenicios y griegos como fueron Málaca, Gadir, Adra, Sexi (Almuñecar), Rosas o Hemeroskopeion (cerca de Denia) * Las ciudades de fundación romana existentes en nuestros días no muestran el genio urbanizador de los romanos. Éstos siempre diseñaban planos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus- en cuyo centro se situaba el foro, que era el centro de la vida en la ciudad y dónde se situaban los principales edificios públicos y las casas de las principales familias. A partir de estas dos grandes arterias se organizaban las calles que se cruzaban en ángulo recto formando un plano ortogonal. La necesidad de defenderse propició la construcción de murallas. Esta disposición aún es perceptible en algunas como César Augusta (Zaragoza), Barcino (Barcelona), Emérita Augusta (Mérida) y algo menos en ciudades como Tarraco (Tarragona), Hispalis (Sevilla), o Cartago Nova (Cartagena. Por el contrario, mayor pervivencia e importancia tienen algunas construcciones características como acueductos (Segovia o Mérida), teatros (Mérida, Sagunto o Cartagena), puentes (Alcántara), murallas (Lugo o Zaragoza), cloacas (Astorga), etc. * Tras los periodos visigodo y altomedieval hubo un retroceso en la urbanización pero durante la baja Edad Media hubo un gran crecimiento urbano impulsado por la reactivación del comercio y de la actividad

Page 7: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

7

artesana. Las ciudades medievales se rodearon de murallas, generalmente circulares, y en su interior las calles tortuosas, estrechas y las plazuelas irregulares forman un plano irregular, adaptándose a la topografía y fruto de una construcción sin planificación previa. Generalmente se puede observar una tendencia de las calles a disponerse radialmente desde el centro de la ciudad hacía las puertas de la muralla. Sobre las casas, sobresalían algunos edificios relevantes como eran las iglesias, palacios,.... Si la ciudad crecía tenía que hacerlo fuera del recinto amurallado, apareciendo de esta forma los llamados arrabales. Las ciudades cristianas se desarrollaron sobre todo en la mitad norte de la península, en las zonas que se iban repoblando tras ser reconquistadas a los musulmanes. Todas ellas tenían una función defensiva y religiosa, por lo que prácticamente todas estaban protegidas por una muralla ( Ávila, León o Vitoria) y dominadas por una iglesia o catedral. Durante la Edad Media revisten especial importancia las ciudades surgidas junto al Camino de Santiago ( Jaca, Santo Domingo de la Calzada, Estella, Puente de la Reina, Logroño, Burgos, Ponferrada...) No hay que olvidar que durante la Edad Media se desarrolló mucho el comercio y en las ciudades se instalaban mercados y ferias dónde se realizaban las transacciones comerciales. Esta función permitió el crecimiento de ciudades cómo Segovia, Medina del Campo o Soria. En la España musulmana hay que considerar el plano urbano desde otra perspectiva. Se desarrollaron sobre todo en el sur peninsular. La ocupación musulmana alteró los planos de algunas ciudades como fueron Sevilla, Córdoba, Toledo, Guadix, Granada... y dio lugar a la aparición de nuevas ciudades como Almería o Murcia. El plano de las ciudades musulmanas constituye un auténtico laberinto de calles estrechas, se entrecruzan, ramifican y terminan en callejones sin salida o adarves. En las ciudades musulmanas existía la Medina (ciudad propiamente dicha), recinto amurallado en dónde se ubicaba la mezquita mayor o aljama, la alcazaba o fortaleza y palacio de gobierno y el zoco o plaza del mercado. Fuera de este conjunto se encontraban los barrios o arrabales, en dónde se instalaban los artesanos y las familias más pobres que ocupaban los lugares menos favorecidos Esta anarquía en el trazado pervive aún en muchas ciudades o barrios como el Albaicín en Granada, Toledo, Ronda, Córdoba, Écija... * Durante el Renacimiento, el trazado viario mantiene las características heredadas de la Edad Media con escasas ampliaciones y solo se asiste a la

Page 8: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

8

aparición de edificios significativos. Se transforma el espacio interno de las ciudades existentes, crecen con nuevos barrios o arrabales fuera de las murallas y se desarrolla la arquitectura como importante elemento urbano. En las ciudades renacentistas contrasta la pobreza urbanística con el esplendor arquitectónico. No obstante es en esta época aparece uno de los elementos más genuinos elementos urbanísticos: Las Plazas Mayores. De planta cuadrangular, uso comunitario y centro de heterogéneas actividades públicas, en torno a ellas se construyeron iglesias, conventos así como edificios públicos y privados como los Ayuntamientos y palacios de las familias más ricas. A esta época corresponde el proyecto de la Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora, que fue finalizado en 1617. De la importancia de la Plaza Mayor habla el hecho de que durante el siglo XVI fue un elemento básico del plano urbano Durante el Renacimiento se utilizó el plano ortogonal con una trama urbana muy jerarquizada. Junto a la Plaza Mayor se encontraban los principales edificios y en las calles adyacentes las viviendas y talleres artesanos que se agrupaban en gremios. Las ciudades en esta época cumplían funciones muy diferentes: Algunas ciudades castellanas tenían una función económica importante como en el caso de Valladolid, Toledo, Segovia o Burgos con gran actividad agrícola, ganadera, artesana y comercial. En el sur destacaron varias ciudades debido al auge del comercio con América como fue el caso de Sevilla y otras por su importancia agrícola o la calidad de su artesanía como en el caso de Granada, Jaén, Baza o Córdoba. Madrid y Valladolid fueron importantes centros políticos debido a la presencia de la Corte. * Los monarcas absolutos durante la etapa del Barroco y durante el siglo XVIII van a intentar reflejar el poder en las ciudades. Durante este periodo comienza a establecerse una auténtica política urbanística siguiendo unos principios básicos: la búsqueda de la monumentalidad. Los principales centros de atención serán las capitales y las ciudades en las que se establecía la Corte. Las ciudades se embellecen con fuentes, jardines y grandes plazas. Un claro ejemplo de la preocupación de los monarcas en el embellecimiento de las capitales fue el reinado de Carlos III, quien puso en práctica en Madrid las teorías urbanísticas del periodo. A su reinado corresponde la construcción de puertas monumentales en las principales entradas a la ciudad como las de Alcalá y san Vicente, la apertura de grandes paseos ajardinados como el “Salón del Prado” o la mejora y embellecimiento de las ciudades donde los monarcas se establecían temporalmente como Aranjuez o La Granja.

Page 9: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

9

Pero no solo existió este interés por el embellecimiento de la ciudad sino que también hubo interés por los aspectos funcionales. Se llevaron a cabo proyectos de construcción de la red de alcantarillado y de aguas y se puso en marcha el servicio de recogida de basuras. La preocupación de los monarcas ilustrados por todos los aspectos sociales se plasman en el urbanismo con la mejora de las ciudades en las que se abren nuevas plazas, paseos, bibliotecas, jardines botánicos, hospitales.. La existencia de zonas prácticamente deshabitadas llevó a la planificación de ciudades que pudiesen organizar su territorio y actuar como núcleo de colonización de esas zonas. Uno de los proyectos más importantes, llevado a cabo por Olavide, bajo el reinado de Carlos III, fue la repoblación de Sierra Morena dónde se crearon ciudades de Nueva Planta, con planos hipodámicos, como en el caso de La Carolina en la provincia de Jaén. B- LA CIUDAD INDUSTRIAL Durante las últimas década del siglo XIX comenzó un fuerte proceso de urbanización relacionado con los primeros pasos de la industrialización en España. La revolución industrial transformó radicalmente el reparto de la población en el territorio y la morfología y estructura de las ciudades que se convirtieron en un foco económico y de atracción de la población rural. Cataluña, País Vasco y Madrid fueron los principales centros de industrialización y de población. Para entender este proceso de urbanización hay que tener en cuenta una serie de factores:

- La localización industrial fue uno de los principales agentes que motivaron los desequilibrios territoriales. La instalación de fábricas benefició a algunos núcleos urbanos que iniciaron un rápido crecimiento, mientras que otras ciudades quedaron marginadas del proceso industrial y comenzaron a declinar. Algunos factores de localización industrial fueron la existencia de capital para invertir, la presencia en el territorio de minas de carbón o de hierro y el desarrollo de los transportes, sobre todo el ferrocarril, lo que explica el porqué del desarrollo de algunos núcleos urbanos y no de otros.

- El crecimiento demográfico. La población había aumentado muy lentamente hasta el siglo XIX, pero a partir de ese momento se produjo un fuerte crecimiento que afectó tanto a zonas urbanas como rurales y motivado por el descenso de las tasas de mortalidad. Las malas condiciones de vida en las zonas rurales y las mayores

Page 10: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

10

posibilidades ofrecidas por los nuevos núcleos industriales produjeron un intenso movimiento migratorio a las ciudades. Las ciudades no estaban preparadas para recibir y albergar a una creciente población por lo que surgió la necesidad de crear viviendas, infraestructuras y servicios lo que se tradujo en la aparición de nuevos barrios obreros en los que había hacinamiento, falta de higiene y malestar social.

- El ferrocarril. Las zonas más accesibles y bien comunicadas fueron uno de los factores de atracción industrial por lo que la existencia o creación de estaciones de ferrocarril fue un motivo importante para explicar el crecimiento urbano.

- La desamortización. El paso de propiedades de la Iglesia al Estado supuso un aumento de la superficie edificable. Estos espacios fueron aprovechados por el Estado o por la burguesía para llevar a cabo proyectos urbanos de construcción de viviendas y edificios públicos así como de ampliación de las vías de comunicación. La desamortización afectó sobre todo a Madrid, donde muchos conventos fueron demolidos para poder dar cabida a la creciente población.

Durante la etapa industrial convergieron en las ciudades españolas dos realidades urbanas bien diferentes: Hubo barrios planificados, fundamentalmente habitados por burgueses y clases medias; y barrios que crecieron desordenadamente, suburbios marginales de las clases obreras. La ciudad planificada. Para la burguesía las ciudades eran un espacio nuevo de inversión del que se podían sacar grandes beneficios. En las nuevas zonas que edificaron se buscaron soluciones a los problemas urbanos, lo que llevó al inicio de la planificación del crecimiento para frenar la expansión desordenada y para mejorar las condiciones de vida. Se emprendieron las obras necesarias como fueron el derribo de las cercas y murallas que impedían la expansión de la ciudad, la mejora de las infraestructuras viarias y de los abastecimientos y el desarrollo de los transportes, sobre todo del ferrocarril y del tranvía. Los ensanches fueron un modelo de planificación de los barrios burgueses con los objetivos de mejorar las condiciones de vida y ordenar la circulación. Por medio del trazado de calles con un plano ortogonal se consiguió un mayor aprovechamiento del suelo ya que permitía la construcción de grandes manzanas de viviendas en cuya parte baja se localizaban los comercios. Los proyectos de Cerdá en Barcelona y de Carlos Mª de Castro en Madrid, elaborados hacia 1860, fueron los de mayor envergadura. También se

Page 11: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

11

llevaron a cabo proyectos de ensanches urbanos en ciudades como Zaragoza, Bilbao o Pamplona. Al derribarse las murallas o cercas su espacio fue sustituido por paseos, rondas o bulevares. Los altos precios de los solares hicieron que los ensanches fueran ocupados por clases sociales burguesas. Los grupos sociales menos favorecidos ocuparon ensanches mas alejados del centro y peor comunicadas, en viviendas de menor calidad y menor tamaño. El desorden de la mayoría de las ciudades impedía el desarrollo de la circulación por lo que se abrieron grandes vías de comunicación que permitieran una mayor fluidez ( Gran Vía de Madrid, Vía Layetana en Barcelona, Calle Alfonso I en Zaragoza) * Desde finales del siglo XIX y primer tercio del XX se fue creando unas tendencias naturalistas e higienicistas que llevaron al deseo de llevar de acercar el campo a la ciudad. La idea de la ciudad jardín no suscitó en España el mismo interés que en otros países europeos aunque sí existieron algunos proyectos. El ejemplo más claro fue el de la Ciudad Lineal en Madrid, concebida por Arturo Soria, quien planificó una ciudad jardín de varios kilómetros de largo, y que uniera dos núcleos rurales preexistentes (Chamartín y Vicálvaro) de la que apenas se llegó a construir 5. Esta ciudad constaba de una gran calle central, de gran anchura, en las que las viviendas se construían a ambos lados. Se trataría de viviendas unifamiliares, con parcela de jardín y huerto y el espacio central de la vía se utilizaría para la circulación ( tren y tranvía ). La idea de acercar el campo a la ciudad junto con el hecho de que la burguesía urbana era reacia a abandonar el centro de las ciudades, está en la base de la construcción de los llamados barrios-jardín dentro de la propia ciudad. Eran barrios que optaban por una tipología de edificios unifamiliares de alta calidad, en espacios de baja densidad de población ( barrio de Pedralbes en Barcelona, el Viso en Madrid, Neguri en Bilbao ). Los suburbios marginales. Al mismo tiempo que crecía la preocupación por la planificación urbana se desarrolló un proceso paralelo de crecimiento de barrios marginales y de autoconstrucción de forma desordenada. La llegada masiva de la población para trabajar en las industrias concentró a la mayor parte de los inmigrantes en barrios marginales, en los que existían grandes bloques de viviendas, había ausencia de servicios como el agua corriente, la electricidad o el alcantarillado, faltaban espacios abiertos ajardinados e infraestructuras de comunicaciones.

Page 12: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

12

El crecimiento urbano se fue extendiendo hacia municipios próximos invadiendo algunas zonas rurales. El crecimiento se produjo en los terrenos que recorrían los caminos que comunicaban las poblaciones. Este crecimiento hacia las localidades periféricas propició la aparición de los arrabales que carecían de servicios. Estos barrios en los que la población tenía menos recursos y no podían acceder a una vivienda se dedicó a la construcción de chabolas sobre suelo rústico, junto a fábricas y almacenes. Muy pronto las ciudades industriales españolas se vieron salpicadas por numerosos polígonos chabolistas o con viviendas de muy baja calidad. Estos arrabales fueron siendo absorbidos poco a poco por la ciudad central y actualmente forman parte de ella como por ejemplo Vallecas, Tetuán, Ventas, Vicálvaro, Hortaleza, Canillejas o Carabanchel C- LA CIUDAD ACTUAL.. Durante la década de los años 60 se produjo el fenómeno del éxodo rural. La masiva emigración de las personas que abandonaron las áreas rurales para dirigirse a las ciudades produjo un fuerte desequilibrio en el reparto de la población. Algunas ciudades del litoral, Madrid y algunas capitales de provincia comenzaron un rápido crecimiento que repercutió sobre la morfología y la estructura urbana. En estos años se amplió considerablemente el área edificada de las ciudades y se crearon grandes periferias a lo largo de las principales vías de comunicación. La periferia urbana se estructura en diversas áreas con diferente morfología, diferentes funciones y contrastes sociales. Existe en la periferia urbana áreas residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento. Los barrios residenciales de la periferia son de distinta clase

1- Barrios marginales de infravivienda o chabolas. Surgen sobre suelo ilegal y no tienen ningún tipo de organización urbanística. Ante la ausencia de vivienda y ante la imposibilidad de adquirirla, hubo gentes que se instalaron en zonas próximas, generalmente suelos rústicos, y construyeron sus propias viviendas con materiales de desecho, constituyéndose de esta forma poblados marginales. En 1960 se censaron hasta 128.000 infraviviendas que albergaban a 582.000 personas. El paso del tiempo fue consolidando estos poblados en los que se incorporaron dotaciones básicas y se sustituyeron las chabolas por bloques en altura que se fueron integrando dentro del plano urbano. En los últimos años ha habido campañas de erradicación del

Page 13: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

13

chabolismo y realojamiento de la población en viviendas sociales, construidas en los propios barrios o en nuevas periferias, de modo que dejen libre un espacio más valioso para otros usos.

2- Esta masificación y la falta de planificación llevaron a la intervención

del Estado que intentó frenar el chabolismo poniendo en marcha la construcción de viviendas de protección oficial, construidas con ayuda estatal y bajo precio de venta, que se convirtieron en algunos casos en los llamados poblados dirigidos y poblados de absorción. Ejemplo serían las U.V.A: (Unidades Vecinales de Absorción), construidas en barracones prefabricados con carácter provisional para periodos de 5 años ( esto no ha ocurrido y ser han mantenido los barracones más de 25 años)

3- Los polígonos de viviendas de promoción privada. Otro fenómeno

destacado fue la aparición de ciudades dormitorio a partir de los años 60. Estos núcleos se localizaron en municipios próximos a las grandes ciudades debido a que había oferta de suelo a precios más bajos por lo que las viviendas resultaban más baratas. Actualmente estas ciudades dormitorio forman parte del área metropolitana junto a la ciudad central.

4- En los años del desarrollismo surgieron los polígonos industriales

junto a las principales vías de acceso a la ciudad. En algunos casos se planificaron bien pero en otros casos, fábricas y talleres se instalaron sin control ocasionando un impacto negativo en el medio natural. En la actualidad se están creando en la periferia nuevos espacios industriales. Se trata de áreas de gran calidad ambiental, dotadas de espacios libres y equipamientos para instalar parques empresariales y parques tecnológicos (industrias innovadoras y centros de investigación) Las áreas de menor calidad se destinan a empresas con menos recursos y en ellas predominan las naves adosadas

5- A partir de los años 80 comienza a proliferar las viviendas

unifamiliares. Barrios de construcciones abiertas, edificaciones en viviendas exentas (chales) o adosados y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Suelen acoger a clases medias que buscan espacios más atractivos o a clases sociales altas que se ubican en los mejores espacios.

Page 14: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

14

LAS NUEVAS FORMAS URBANASLAS NUEVAS FORMAS URBANASLAS NUEVAS FORMAS URBANASLAS NUEVAS FORMAS URBANAS. El conjunto de ciudad y núcleos periféricos conectados a ella a través del trabajo, la diversión, el comercio, o la residencia, hace surgir un nuevo tipo de asentamiento urbano: el área metropolitana. El área metropolitana es una entidad urbana, en dónde un núcleo mayor, que es además el más antiguo y dinámico, organiza un área considerablemente más extensa que engloba a varias poblaciones satélites o ciudades dormitorio. Estos núcleos mantienen intensos intercambios de población, comerciales, docentes, laborales, etc. con el núcleo principal aunque tengan independencia municipal. La existencia de vías de comunicación (autopistas, ferrocarriles de cercanías, etc.) facilita los desplazamientos y contribuye al crecimiento de éstos núcleos secundarios. Las áreas metropolitanas en nuestro país se van configurando a lo largo de la década de los 60 coincidiendo con el momento álgido del éxodo rural y precisamente por esta causa. Este es el momento de mayor implantación de fábricas, de creación de puestos de trabajo y de inmigración. Todo ello provocó un caos en el crecimiento urbano, no controlado, por su escasa o nula planificación y a veces ignorando la Ley del Suelo de 1956. En las grandes ciudades la necesidad de viviendas hizo que se construyera en más altura de las debidas, no respetando los cánones tradicionales, no valorando el patrimonio heredado, sin prestar atención a los equipamientos y con poco interés por el urbanismo En su consolidación tuvo mucho que ver los progresos en las redes de comunicación y transporte que permite ocupar cada vez espacios más grandes y más lejanos. En un principio esta ocupación se produjo de forma difusa para poco a poco llegar a anexionarse los núcleos próximos (Alcorcón y Móstoles; San Sebastián de los Reyes y Alcobendas por ejemplo) Las ciudades-satélite. Todas las ciudades de pequeño o mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, que están próximas a una gran ciudad o metrópoli de la que dependen funcionalmente, se llaman ciudades-satélite. En ocasiones, y con el propósito de descongestionar una gran ciudad, se proyectan ciudades nuevas. Un ejemplo de ciudad satélite sería Tres Cantos en Madrid.

Page 15: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

15

Las Conurbaciones surgen cuando dos ciudades que nacen de forma independiente, con el tiempo se llegan a unir físicamente siendo cada una de ellas autónoma. Cuando una conurbación abarca varias ciudades puede llegar a formar una aglomeración urbana o una megalópolis La Megalópolis aparece cuando la urbanización alcanza escala supraregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades...) con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua pero sin fracturas importantes. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena y formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas e industriales, ciudades medias y pequeñas ciudades industriales. 4- LAS FUNCIONES URBANAS, LOS USOS DEL SUELO Y LA ZONIFICACIÓN URBANA. Las funciones urbanas vienen determinadas por las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes de la misma. En las ciudades predominan las actividades del sector secundario y del terciario y tienen poca representación las del sector primario. Generalmente las ciudades son multifuncionales y cuanto más grande es la ciudad más funciones desarrolla pues ha de satisfacer también las necesidades de una región más o menos amplia sobre la que ejerce una influencia. Entre las funciones urbanas hay que destacar las siguientes:

• La función industrial. Las ciudades actuales han crecido paralelamente al desarrollo de la industria. Al principio del proceso industrializador, las industrias se localizaban en el centro histórico o en municipios de alrededor. Para que una ciudad destaque por su función industrial debe tener cerca las materias primas y las fuentes de energía, o disponer de buenas vías de comunicación. En la actualidad las ciudades localizan sus industrias en polígonos industriales en las afueras de la ciudad debido a factores económicos (la escasez y el elevado precio del suelo hace prácticamente imposible

Page 16: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

16

emplazar las industrias en el mismo centro urbano) y por factores medioambientales (contaminación, ruidos, etc..)

• Función comercial. Todas las ciudades son centros de intercambio y distribución de productos por lo que todas las ciudades tienen esta función. Según sea la importancia del núcleo urbano el comercio será más o menos especializado.

• La función residencial se da igualmente en todas las ciudades al albergar a la población residente en la misma. Barrios residenciales y diversas tipologías edificatorias nos encontramos en todas las ciudades.

• Función Administrativa. Está relacionada con la gestión de las actividades terciarias generadas por las empresas, con el servicio a los ciudadanos, bancos, oficinas de seguros, Administración y Ayuntamientos. Está función es mayor en los centros de decisión política como pueden ser la capital de la nación (Madrid), las capitales de las diferentes Comunidades Autónomas y en las capitales de provincia.

• La Función Turística y de ocio. Esta función está presente en ciudades que tienen un atractivo turístico por su clima, sus playas o sus paisajes. Igualmente aparece en ciudades con un rico patrimonio histórico (Toledo, Granada, Salamanca..). Las ciudades con esta función poseen buenos servicios asociados a la oferta turística (Restaurantes, salas de fiesta, hoteles, comercios...)

• Función cultural y religiosa. Esta función aparece en ciudades que tienen por ejemplo una función universitaria (salamanca, Santiago..) o ciudades con patrimonio histórico en la que existen museos, monumentos, bibliotecas, exposiciones, teatros, cines... La función religiosa ha sido más importante en otros momentos históricos que en la actualidad. Ejemplo de ciudades con esta función serian las ciudades de peregrinación como Santiago de Compostela

Sabemos que la ciudad realiza un conjunto de funciones y ha de dar alojamiento y servicios a sus habitantes. El crecimiento físico de las ciudades, el desarrollo de los medios de transporte y las ordenanzas urbanas que determinan qué usos o actividades están permitidos o no en cada zona de la ciudad, han dado lugar a que dentro de la misma ciudad se haya producido una especialización interna. Esta es la zonificación urbana. El resultado es que cada sector de la ciudad se especializa en ciertas actividades o usos. Así nos podemos encontrar con zonas industriales, zonas residenciales, zonas turísticas, zonas comerciales, zonas verdes .... En

Page 17: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

17

algunos casos, la especialización es absoluta, es decir, en un sector urbano sólo encontramos ese uso como sería las grandes zonas verdes o grandes parques. El uso industrial a veces ha sido declarado incompatible con otros usos por su carácter contaminante o molesto para el ciudadano. En otros casos, varios usos coinciden en una zona aunque alguno de ellos sea dominante. En el uso del suelo urbano podemos encontrar:

• C.B.D. (Central Bussines Distrit) es el centro comercial y de negocios. Es el espacio de la élite económica, vinculado a las actividades terciarias más avanzadas Suele coincidir con el centro físico de la ciudad o en zonas de prestigio y se vinculan a edificios de carácter singular. Hay veces que coinciden con los edificios de mayor altura de la ciudad y apenas hay en la zona espacios residenciales dado el alto precio del suelo en esas zonas. Se caracteriza porque en él se concentran las principales actividades comerciales, sedes de grandes bancos, y oficinas de importantes empresas. En las grandes metrópolis, aquí se encuentran las sedes centrales de los principales bancos y otros centros de poder económico y financiero, como la Bolsa o las grandes empresas inmobiliarias o de seguros. En ciudades más modestas, junto a los edificios bancarios se sitúan los más importantes establecimientos comerciales, los grandes almacenes, las tiendas especializadas de lujo. Esta zona central, que a veces llamamos el corazón de la ciudad por la importancia económica que tiene en la vida de la misma, se caracteriza por registrar una gran actividad durante el día pero que suele quedarse vacía por la noche pues no tiene función residencial.

• Los cascos histótricos. Suelen tener plano irregular y conservan

restos de periodos históricos pasados (época romana, trazado musulmán..... Los edificios, monumentos y patrimonio cultural y artístico de la ciudad se suele encontrar en los cascos antiguos o históricos (catedrales, iglesias, palacios...). Igualmente se encuentran en él los edificios de la Administración (Ayuntamiento, oficinas municipales, consejerías...) Los centros históricos son barrios de ocio y cultura así como de intensa actividad comercial. En lo que se refiere a su función residencial hay que decir que existen cascos históricos degradados que albergan a una población marginal o inmigrante, mientras que existen otros cascos históricos en los que la labor de recuperación y de rehabilitación de edificios ha sido importante y

Page 18: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

18

albergan a clases sociales medias o altas. Existe una voluntad de recuperar estos espacios creando las condiciones físicas y humanas necesarias para solucionar los principales problemas planteados. Los centros históricos pueden rehabilitarse o pueden degradarse.

• Las áreas residenciales. Son las que ocupan la mayor parte del

espacio urbano. Se caracterizan por la diversidad resultado de la combinación de varias características: tipologías edificatorias (bloques vivienda, casa-manzana, vivienda unifamiliar...), fechas de formación de las barriadas, calidad de las edificaciones, dotaciones complementarias a la vivienda (piscinas, zonas verdes, equipamientos comerciales, colegios...) y nivel socio-económico de sus ocupantes. La combinación de estas características termina configurando las que dominamos áreas sociales de la ciudad, con una clara división en barrios para las clases altas, medias o bajas. En las ciudades se pueden distinguir zonas en las que predominan viviendas en casas bloque, construidas en altura y disposición geométrica. Muchas de estas viviendas se construyeron para albergar a la población inmigrante en los años 60. y dieron lugar a ciudades dormitorio. Surgieron así estas ciudades con edificios en altura, viviendas de mala calidad constructiva y pocas o nulas infraestructuras y equipamientos. Últimamente estas ciudades dormitorio que surgieron en los 60, se han ido incorporando a las áreas metropolitanas, han diversificado sus funciones y han mejorado considerablemente sus infraestructuras. En las ciudades también existen barrios de viviendas o segundas residencias, ocupados por clases medias y altas. Están formados por viviendas de poca altura, mejor calidad en la construcción y zonas ajardinadas. En las ciudades es frecuente encontrar también infraviviendas o barraquismo

• Las áreas industriales. Las normas sobre contaminación y

planificación urbana han expulsado la actividad industrial de su ubicación originaria y la han trasladado a zonas especialmente acondicionadas para ello. La tendencia es a alejar las zonas industriales de las zonas residenciales y a situarlas en las proximidades de las zonas portuarias o junto a las vías de comunicación (carreteras o ferrocarril)

• El espacio de transporte ha ido ganando terreno en la ciudad. Está

constituido no solo por las calles y grandes arterias urbanas sino por

Page 19: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

19

los espacios destinados a aparcamiento, estaciones de ferrocarril, autobuses, aeropuertos...

• Los grandes equipamientos públicos y privados cada vez tienen más

importancia. Destacan las zonas verdes, los equipamientos deportivos, los hospitales, los equipamientos educativos, las grandes superficies comerciales.

• Las áreas comerciales. El comercio se distribuye por todo el espacio

urbano aunque se pueden hacer las siguientes consideraciones: el pequeño comercio se encuentra en todas las áreas residenciales (por ejemplo panaderías, mercería, ferreterías, tiendas de alimentación,...), el comercio especializado o de lujo se ubica preferentemente en el centro urbano; los grandes almacenes ( construidos en altura como por ejemplo El Corte Inglés) se emplazan en zonas de gran interés comercial y zonas muy transitadas; las grandes superficies comerciales que requieren grandes extensiones de suelo se encuentran en las afueras de la ciudad ( ejemplo Ikea, Leroy Merlín, Pryca, Carrefour...)

5-LA JERARQUÍA URBANA. La población española supera los 40 millones de los que más del 78% vive en ciudades. Esta tasa de urbanización sitúa a nuestro país dentro del contexto urbano de los países desarrollados. El crecimiento de las ciudades españolas ha sido muy desigual. España no se caracteriza por tener ciudades de gran tamaño pues si bien en 1998 había más de 50 ciudades con más de 100.000 habitantes, ninguna de ellas sobrepasaba los 3 millones ( Madrid: 2.881.506, Barcelona: 1.505.581) son los únicos municipios que superan el millón de habitantes. Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga se sitúan por encima del medio millón. Hay 49 municipios que tienen entre 100.000 y 500.000 habitantes. El resto de las ciudades españolas tienen entre 10.000 y 100.000. En los últimos años algunas de las grandes ciudades españolas han perdido peso demográfico debido a diversos factores como:

• El encarecimiento del suelo y de la vivienda. • El deterioro de las zonas centrales y los cascos históricos y su

ocupación por otros usos no residenciales.

Page 20: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

20

• El creciente interés por la naturaleza y el deseo de ocupar espacios con mejores condiciones ambientales que ha provocado la extensión de la ciudad hacia los municipios rurales próximos y el deterioro de su medio ambiente.

Existe un gran desequilibrio en cuanto a la distribución de la población y de las ciudades en el territorio. La mayor parte de la población española se concentra en muy pocos núcleos de población. Sólo 6 ciudades – Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga, acogen al 20% de la población nacional. Además las ciudades más grandes han constituido desde 1970 extensas áreas metropolitanas sobre las que ejercen su influencia y que acogen a buena parte de la población absoluta española. Algunas de estas ciudades (Hospitalet, Móstoles, Fuenlabrada, Parla, Getafe...) tienen más población que muchas capitales de provincia. Aparte del tamaño de los municipios españoles hay que tener en cuenta el desigual reparto de las ciudades en el territorio. La mayor parte de las ciudades se localizan en la periferia y en los archipiélagos mientras que en el interior solo Madrid y Zaragoza aparecen como grandes municipios urbanos. Esta desigual distribución espacial de las ciudades tiene lugar en el desigual dinamismo económico de la periferia y el interior. La periferia ha ido ganando peso a medida que el país se industrializaba y se refleja en su mayor diversificación productiva. El interior, en cambio, ha sido tradicionalmente un centro económico ligado a actividades agrícolas y a servicios menos especializados. En la periferia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Andalucía, además de la franja cantábrica desde Galicia al País Vasco, son las regiones que presentan un mayor número de ciudades y una elevada tasa de urbanización en comparación con el resto del país. En ellas se localizan ciudades importantes como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, Murcia, A Coruña.. En el interior sólo Madrid y su área metropolitana puede ser considerada una ciudad de gran importancia dentro del conjunto nacional. Zaragoza y en menor medida Valladolid son otros centros urbanos destacados del interior.

Page 21: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

21

El sistema urbano español se organiza jerárquicamente de tal forma que cada una de las ciudades cumple una serie de funciones y establece relaciones constantes con el resto de las ciudades del sistema. Según la importancia de cada una de las ciudades dentro del sistema urbano español, podemos englobarlas en alguno de los siguientes sistemas jerárquicos: metrópolis nacionales, metrópolis regionales, submetrópolis regionales y el resto. Las metrópolis son las ciudades que se encuentran en la cúspide de la jerarquía urbana. Su población supera los 250.000 habitantes. Desempeñan funciones especializadas y diversificadas influyendo sobre su entorno al cual abastecen de bienes y servicios. Dentro de las metrópolis hay una jerarquía según su tamaño, sus funciones o la extensión de su área de influencia. Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona. Tienen un mayor peso demográfico, conforman extensas áreas metropolitanas y se engloban entre las principales metrópolis europeas y mundiales. Tienen una serie de características que las diferencian de las demás ciudades españolas:

• Concentran la mayor parte de las sedes de grandes empresas lo que las sitúa como centros de toma de decisiones empresariales.

• Tienen una gran diversificación económica con servicios muy especializados, como son los financieros y los servicios a las empresas y concentran las principales empresas dedicadas a los sectores más punteros como son las de alta tecnología.

• Poseen una densa red de transportes y comunicaciones que las permite comunicarse de forma rápida con el resto del sistema urbano español, europeo y mundial.

• Madrid, como capital del estado, es además un importante centro administrativo y de toma de decisiones de carácter político.

Las metrópolis regionales coinciden con las ciudades que tienen entre 300.000 y 1.500.000 de habitantes. Son ciudades como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Las Palmas. Estas ciudades tienen importantes flujos con las metrópolis nacionales a través de una densa red de transportes y tienen una fuerte influencia sobre el resto de su región. Son el eje económico de sus Comunidades Autónomas, concentrando importantes industrias y servicios. Algunas de estas ciudades son importantes centros administrativos pues cumplen funciones sanitarias, educativas, culturales.. debido a la presencia de organismos autonómicos. Algunas son además importantes centros turísticos (Málaga).

Page 22: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

22

En el tercer nivel aparece un buen número de ciudades que superan los 200.000 habitantes (de 200.000 a 500.000 habitantes) son las submetrópolis regionales. Mantienen fuertes flujos con las metrópolis nacionales y regionales y actúan como centros de servicios de sus respectivas provincias, entre ellas destacan Vigo, San Sebastián, Gijón, Oviedo, Granada, Alicante, palma de Mallorca, Córdoba, Cádiz, Valladolid... El cuarto nivel lo constituyen las ciudades medias y pequeñas que cumplen funciones variadas pero sobre todo comerciales. Son por ejemplo las capitales de muchas provincias no incluidas en los espacios anteriores. Cuentan con una población entre 50.000 y 250.000 habitantes y sus funciones son fundamentalmente terciarias, pero menos especializadas que en los casos anteriores. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Algunas pueden tener una especialización industrial (Avilés) o portuaria (Algeciras) Las ciudades pequeñas tienen una población de menos de 50.000 habitantes y sus funciones son menos especializadas y su área de influencia es muy local Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas. Un sistema de asentamientos equilibrado correspondería al modelo de los lugares centrales establecido por el geógrafo alemán Christaller en 1933. Cristaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la calidad y la variedad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal. Así por ejemplo un pueblo tendría un área de influencia de 6 aldeas, una villa influiría sobre 6 pueblos,... hasta llegar a las ciudades de más categoría Es difícil que este modelo se dé en la realidad En el caso español, Madrid es el lugar principal y su influencia se extiende por toda España. En la periferia se sitúan núcleos que le siguen en influencia: Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña, Bilbao. A una distancia intermedia se encuentran ciudades de rango medio (Burgos, Valladolid, Zaragoza, Murcia...) y después los núcleos de influencia menor.

Page 23: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

23

6- LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD. Las ciudades y aglomeraciones urbanas españolas presentan problemas de diversa índole.

• Problemas de vivienda: La adquisición o alquiler de una vivienda especialmente en las grandes ciudades resultan caros debido a los altos precios del suelo y a la especulación. La solución a estos problemas debe venir de la capacidad reguladora de las políticas de urbanismo y planificación. Una estrategia ha sido la extensión de la protección oficial y la rehabilitación de viviendas antiguas.

• Problemas de abastecimientos y equipamientos. El consumo de agua

y energía de las ciudades se ha incrementado en los últimos años y exige inversiones e instalaciones costosas de abastecimiento que hacen necesario promover el ahorro. Algunas zonas urbanas reclaman una mejora de sus equipamientos sanitarios, educativos, culturales, espacios verdes...

• Problemas de tráfico. Están causados por la gran densidad de

vehículos que transitan por la ciudad. Los movimientos pendulares motivados por no coincidir los lugares de residencia con el lugar de trabajo, ocasionan grandes atascos en las horas punta. Otro problema importante es el del aparcamiento. Las medidas que se toman para paliar este problema son la creación de vías de circunvalación, aparcamientos, limitaciones del uso del automóvil, potenciación del transporte colectivo, etc.

• Problemas ambientales. En las ciudades se crea un microclima

motivado por las emisiones de gases debidos al tráfico, las calefacciones y las industrias unido a la altura de los edificios que retienen mas el calor. La contaminación es otro de los grandes problemas urbanos. Los humos producen nieblas artificiales formadas por partículas de humo y polvo que afectan a la salud, a las plantas y a los edificios. El ruido es otro problema ambiental (España es el 2º país más ruidoso del mundo) lo que acarrea trastornos de insomnio, cefaleas, sordera.. Casi todos los ayuntamientos toman medidas para solucionarlo. La producción de residuos urbanos y su eliminación. Las aguas residuales requieren ser depuradas antes de ser vertidas a los ríos o al mar. Los altos costes del proceso hacen

Page 24: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

24

que muchas solo tengan un tratamiento parcial. Los residuos sólidos urbanos cada vez son más voluminosos y se entierran o queman en basureros produciendo un grave impacto ambiental.

• Problemas de delincuencia y marginación social. La ciudad favorece

los comportamientos sociales marginales (delincuencia, drogadicción, prostitución, alcoholismo... Ya que los individuos están más expuestos al estrés, la publicidad, el aislamiento, el hacinamiento, el desempleo, el desarraigo...

Page 25: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

25

PROCEDIMIENTO

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN PLANO URBANO

En el análisis y comentario de un plano urbano hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1- La situación. Este aspecto se puede comentar si conocemos la ciudad y su entorno regional.( en qué Comunidad Autónoma se encuentra, sus límites, si es capital de provincia o no, en qué cuenca hidrográfica se encuentra, si hay relieves importantes)

2- El emplazamiento. Para ello hay que haber localizado el núcleo inicial

de la ciudad ( el plano irregular o la existencia de muchos monumentos históricos nos pueden ayudar a identificar el núcleo originario de dicha ciudad) Se describen las condiciones topográficas que han contribuido a localizar la ciudad en ese lugar específico para poder determinar qué función tenía la ciudad cuando se fundó. (Generalmente hay un río, meandro, dos ríos que confluyen... que explican la función defensiva inicial de dicha ciudad)

3- Establecer las líneas de fijación de la ciudad. Las líneas de fijación

impiden o favorecen el crecimiento de la ciudad a través de distintas zonas. Las líneas de fijación pueden ser físicas (ríos, mar, montañas, bosques...) se trata de elementos geográficos que impiden que la ciudad crezca en su sentido y por lo tanto el crecimiento urbano se produce en otra dirección. Las líneas de fijación pueden ser humanas, es decir construcciones realizadas por el hombre y que limitan el crecimiento de la ciudad a partir de ellas. Son ejemplos de barreras de fijación humanas las carreteras, las rondas de circunvalación, las estaciones de ferrocarril, las terminales, las murallas, los cementerios...... Cuando una ciudad crece mucho, la presión demográfica puede hacer rebasar estas líneas de fijación y se establecen otras nuevas.

4- El plano o los tipos de plano que contiene. Este aspecto debe

estudiarse desde el centro histórico hacia el exterior para distinguir

Page 26: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

26

las distintas fases del crecimiento. En las ciudades suelen encontrarse, según las zonas, distintos tipos de planos. El irregular suele predominar en los cascos antiguos, en la ciudad antigua, mientras que los planos ortogonales son frecuentes en los ensanches y en los barrios de nueva creación. Puede aparecer algún barrio con plano lineal o radio concéntrico. Habría que explicar la razón por la que existen diferentes planos en la ciudad.

5- Las edificaciones. Dependiendo de la escala del plano podremos

advertir el tipo de edificios si son bloques, casas –manzana, viviendas unifamiliares, polígonos industriales, si hay o no monumentos históricos.....

6- La estructura o zonificación urbana. El casco antiguo, los ensanches,

barrios residenciales, zonas verdes, aparcamientos, vías de comunicación, estaciones de ferrocarril, polígonos industriales...

7- Jerarquía urbana. Si es posible y a nivel de conclusión, tratar de

determinar la categoría de la ciudad comentada y su posible ámbito de influencia. Haciendo referencia a la influencia que dicha ciudad ejerce sobre su inmediato entorno.

Page 27: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

27

VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA URBANA.

• Funciones: sectores económicos y actividades a las que se dedica la población que vive en una ciudad. Las funciones aportan los recursos necesarios para la vida de la ciudad y condicionan su desarrollo. Los núcleos urbanos se caracterizan por poseer una gran diversidad de funciones. Las ciudades de mayor tamaño y que ejercen una mayor influencia sobre su entorno ejercen mayor número de funciones y de una mayor complejidad. Hay muchos tipos de funciones urbanas entre ellas destacan las siguientes: función residencial, comercial, industrial, administrativa, cultural, turística....

• Morfología urbana: Es la forma propia de una ciudad desde el punto

de vista interno, atendiendo a su situación, a su emplazamiento, al trazado de sus calles, a su plano, al tipo de edificios.... La morfología urbana es el resultado de la evolución histórica de la ciudad y de la planificación.

• Conurbación. Es una nueva forma urbana que surge cuando dos o

varias ciudades autónomas e independientes entre sí, llegan a unirse físicamente a causa de sus respectivos crecimientos urbanísticos. Por ejemplo Alcorcón Móstoles; San Sebastián de los Reyes y Alcobendas. Cuando una conurbación es muy grande y afecta aun gran número de ciudades puede dar lugar a una aglomeración urbana y si supera la escala regional se podrían llegar a formar las llamadas megalópolis.

• Áreas metropolitanas: Este término se utiliza para designar a una

nueva forma urbana caracterizada por la presencia de una ciudad central, con una gran actividad funcional, que organiza un área considerablemente más extensa que engloba a varias ciudades satélites o ciudades dormitorio. Estos núcleos, aunque pueden tener independencia municipal, mantienen intensos intercambios de todo tipo (comerciales, laborales, docente...) con la ciudad central a la que están unidos por medio de unos buenos medios de transporte (autovías, cercanías..). Las principales ciudades españolas tienen áreas metropolitanas.

Page 28: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

28

• Ciudad-satélite: serían todas aquellas ciudades de pequeño o mediano tamaño, con carácter residencial, industrial o mixto, que están próximas a una gran ciudad de la que dependen funcionalmente. A veces surgen ciudades satélites para descongestionar las grandes ciudades. Un ejemplo de ciudad satélite lo podría constituir Tres Cantos en Madrid.

• Ensanches: Planteamiento urbanístico realizado fuera del casco

antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo urbanizable por la demanda de viviendas por parte de la burguesía y de las clases trabajadoras. La mayoría delos ensanches de las ciudades españolas se proyectaron en el siglo XIX. En Madrid y Barcelona los ensanches se proyectaron en 1860, se derribaron las murallas o las cercas que tenían las ciudades, convirtiéndose ese espacio en rondas de circunvalación. Los ensanches adoptan planos ortogonales y con construcciones en casa-manzana. Los ensanches próximos al centro fueron ocupados por la burguesía (barrio de salamanca, Argüelles o Chamberí) mientras que otros menos favorecidos fueron ocupados por las clases trabajadoras (cuatro Caminos por ejemplo)

• Ciudad-Jardín: En el siglo XIX surgieron algunos planes urbanos que

pretendían unir la ciudad al campo. Las ciudades jardín se ubicaban en la periferia de la ciudad y estaban constituidas por viviendas unifamiliares con jardín e incluso huerto, abundantes espacios verdes y bajas densidades de población. En España, la idea de ciudades-jardín fue puesta en práctica por Arturo Soria en su proyecto de Ciudad Lineal

• Planificación: Elaboración y aplicación de actuaciones para mejorar el

urbanismo y la calidad de vida de los que habitan en el territorio, tanto en ciudades como en zonas rurales. En ella intervienen organismos públicos, empresas privadas, etc. En las ciudades preindustriales no existía planificación previa lo que se manifiesta en la irregularidad de los planos urbanos que se tienen que adaptar a las dificultades topográficas de los emplazamientos defensivos. En los ensanches del siglo XIX y en los nuevos barrios de las ciudades existe una planificación previa que se manifiesta en el trazado de las calles, en los equipamientos, en los tipos de edificios, en las zonas verdes, en los centros comerciales...

Page 29: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

29

• Funcionalismo o ciudad funcional: Nueva corriente urbanística surgida en Europa tras la 1ª Guerra Mundial y que pretendía adaptar la forma de los edificios a la función que estos desempeñaran. El principal representante del funcionalismo es Le Corbussier, quien llevó a cabo proyectos de ciudades formadas por bloques de edificios de gran altura con el objetivo de destinar el máximo de espacio posible a zonas verdes. Estos proyectos solucionaban el problema del espacio en la ciudad y se basaban en la zonificación, es decir, en el reparto por zonas o barrios de las diferentes funciones de la ciudad.

• Zonificación urbana: las distintas funciones de la ciudad se localizan

espacialmente en un sector de la ciudad. Así en la ciudad hay zonas industriales, comerciales, residenciales, zonas verdes... Está en estrecha relación con los usos del suelo.

• C.B.D. (Central Business Distrct) Sería el centro de negocios de

una ciudad. Puede coincidir con el centro de la ciudad pero puede encontrarse desplazado a zonas bien comunicadas, a zonas de prestigio y a edificios de carácter singular. Apenas hay función residencial en el CBD y en él se concentran los bancos, oficinas de importantes empresas, los centros del poder económico y financiero.

• Líneas de fijación: aquellas que impiden o favorecen el crecimiento

de una ciudad a través de ciertas zonas. Pueden ser físicas (ríos, relieves, mar, bosques...) o humanas (red viaria, ferrocarril, terminales, circunvalaciones...) Las líneas de fijación marcan el límite de la ciudad pero pueden ceder ante la presión demográfica, constructora y especuladora.

• Especulación. Ganancia excesiva lograda a partir de una operación

comercial con un bien, mercancía o valor. Suelen ser alzas de precios en bienes escasos.

• Viviendas de protección oficial (VPO) Constituye una oferta pública

de suelo gestionada a través de empresas públicas lo que permite comprar suelo y construir viviendas para la adquisición de las cuales el estado concede ayudas. Estas viviendas no pueden exceder 90 metros cuadrados de superficie.

Page 30: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

30

• Viviendas sociales. Son casas destinadas a clases sociales desfavorecidas que no pueden acceder a la compra de una vivienda. En muchas ocasiones sirven para absorber el chabolismo ( por ejemplo las Unidades Vecinales de Absorción o U.V.A.S.)

• Rehabilitación Operación de mejora y conservación de los edificios

de interés, manteniendo la trama urbana existente con sus respectivas calles y plazas. Se pretende mejorar la calidad de la vivienda respetando el entorno urbano.

• Plan General de Ordenación Urbana Tiene la responsabilidad de

anticipar la forma y ubicación de los elementos clave de la ciudad y diseñar los procesos más adecuados para su ejecución. Es un proyecto de desarrollo de la ciudad para una serie de años que intenta corregir el crecimiento desordenado y preservar el patrimonio de la ciudad. Planifica el plano de la ciudad y los usos del suelo. En este plan intervienen equipos interprofesionales. Los planes generales clasifican el suelo en función de su uso. Un suelo está urbanizado si cuenta con acceso rodado, luz, agua, electricidad, alcantarillado, etc. Este suelo será suelo urbano. Las áreas por donde el plan prevé que crezca la ciudad serán clasificadas como suelo urbanizable y aquellas por donde no se debe edificar, por razones diversas, serán suelo no urbanizable. El Plan General de Ordenación urbana establece los usos del suelo (residencial, industrial, protegido...), la edificabilidad o densidad edificatoria permitida, la red viaria, los equipamientos generales, y las medidas de protección al medio ambiente.

• Planificación urbanística y urbanismo Planificar es prever el

futuro a partir del análisis de la realidad actual. De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo que tiene como objetivo ordenar la totalidad de un término municipal, es decir, tanto el suelo rústico como el suelo el urbano, proyectando nuevos espacios en previsión del crecimiento futuro y transformando los existentes para adaptarlos a los usos demandados por la sociedad .

• Plusvalía. Parte del valor de una mercancía descontados los gastos

ocasionados por la misma cuyo beneficio es generalmente percibido por el propietario.

• Tipología edificatoria. Distintos tipos de edificios que nos podemos

encontrar en una ciudad. Varía según el tipo de uso del suelo

Page 31: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

31

(industrial, residencial, comercial, etc.) En el uso residencial podemos distinguir entre edificios unifamiliares ( chales independientes, adosados, pareados), casa bloque, casas manzana, edificios de carácter singular, infraviviendas... Constituye uno de los aspectos fundamentales de la morfología de una ciudad. A grandes rasgos se puede distinguir entre edificaciones cerradas, construidas en vertical, sin espacios vacíos, y edificación abierta, construida en horizontal con casas bajas y abundancia de espacios verdes.

• Barrio Es una delimitación geográfica y administrativa con

características históricas, culturales y económicas homogéneas.

• Distrito Es una unidad administrativa en la que se divide una ciudad, para distintas finalidades como el correo (distritos postales), el censo (distritos censales), el ayuntamiento (distritos municipales), etc.

Page 32: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

32

EL CRECIMIENTO HISTÓRICO DE MADRID.

1- ORÍGENES DE LA CIUDAD. EL MADRID MEDIEVAL. Sobre la meseta castellana, en el centro de la península, entre los ríos Guadarrama al norte y Tajo al sur, aparece la ciudad de Madrid. Las primeras noticias de la existencia de Madrid se atribuyen a Abderramán II (812-856) quien la fundó como enclave árabe. A mediados del siglo IX se establece una alcazaba amurallada ante las frecuentes incursiones de leoneses y castellanos durante el proceso de la Reconquista. A finales del siglo IX y tras la conquista de Alfonso VI la ciudad de Magerit queda definitivamente inmersa en la zona de influencia cristiana. La alcazaba pasa a ser un alcázar cristiano y la mezquita se transformó en iglesia bajo la advocación de la Virgen de la Almudena ( la leyenda afirma que apareció una virgen en la muralla próxima al almudín o almacén de trigo) El recinto musulmán estaba delimitado por Puerta Cerrada, Puerta de moros, Puerta de Guadalajara y Puerta de Santa María. Durante la Edad Media Madrid será una villa sin excesiva importancia. En tiempos de los reyes Católicos la ciudad se iba extendiendo hacia el este por la ribera del Manzanares y Alcalá y hacia el sur por Atocha. La puerta de Guadalajara era el centro de irradiación de tres importantes ejes: el de la calle Mayor, el de la calle Atocha y el de la calle Toledo. 2- EL MADRID DE LOS AUSTRIAS. El factor esencial que marca el inicio de Madrid como núcleo urbano surge con Felipe II cuando en 1561 traslada la corte a esta ciudad iniciándose el despegue político y económico de la ciudad. La decisión de los Austrias hizo que Madrid se convirtiera en una de las ciudades más representativas del país y sufrió un rapidísimo crecimiento en todos los ámbitos. Felipe II mandó construir una cerca que da una nueva configuración a la ciudad. La puerta del Sol se amplía hacia el camino de Alcalá, la de Antón Martín hacia Atocha y la de la Latina hacia la actual Puerta de Toledo. La ciudad crece al incrementarse la población. Felipe IV en 1625 ordena construir, ante el crecimiento de la ciudad, una nueva cerca o muralla que se mantendrá hasta mediados del siglo XIX.

Page 33: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

33

Esta cerca se extendía por la calle Princesa, los bulevares, el Paseo del Prado, la calle Segovia y la ronda de Toledo. En esta cerca se abrían 5 puertas: Alcalá, Atocha, Toledo, Segovia y Bilbao. El Madrid de los Austrias es conocido a través del plano de Texeira (1656) y en él se puede observar:

• Una estructura urbana confusa. Un plano irregular en el que aparecen pocos espacios verdes. Al oeste se sitúa el Alcázar, residencia real; al este el Palacio del Retiro con jardines reales. La mayor parte de los edificios (1/3 de la superficie) pertenecen a órdenes religiosas.

• Las principales vías de comunicación parten de la Puerta del SOL. La red viaria es estrecha y sinuosa aunque existen algunas plazas.

• El sistema generalizado de transporte es el peatonal y los carruajes solo se utilizan para el transporte de mercancías y como signo de riqueza.

• Las zonas comerciales y artesanales se sitúan en las plazas y en las calles adyacentes, especializándose cada una de ellas en una mercancía o actividad: en la calle Mayor se localiza el comercio de lujo (joyeros, orfebres, sedas...); el pescado se vende en la plaza de la Cebada; la carne en el rastro; las flores y plantas en la Puerta de la Cruz; se abren nuevos mercados en las plazas de Antón Martín, Santo Domingo y Red de San Luis. Calles que conservan todavía la actividad que concentraron entonces: cuchilleros, bordadores, curtidores...

• El anárquico crecimiento de la ciudad provocó una serie de problemas como el hacinamiento de la población, insuficiencia de servicios, deficiente saneamiento, falta de agua...

3- EL MADRID DE LOS BORBONES. El siglo XVIII supone pocos cambios en Madrid aunque la monarquía hizo algunas reformas urbanísticas: mejoró el empedrado, se inicia el alcantarillado, mejora la iluminación, etc. La monarquía borbónica puso un gran empeño en la construcción de los reales sitios (La Granja, Aranjuez) y procede a la edificación del nuevo Palacio real tras el incendio del antiguo alcázar en 1734. Carlos III inició una remodelación de Madrid mejorando su aspecto externo e iniciando un incipiente urbanismo. Transformó el Paseo del Prado en un amplio paseo con árboles y adornado de simbólicas fuentes (Cibeles, Apolo, Neptuno) Se abrió la Puerta de Alcalá. Se crearon paseos como el de La Florida, el de Delicias, el de Acacias, así como rondas y glorietas. Fundó Academias y Museos ( Museo del Prado, Jardín Botánico, Observatorio

Page 34: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

34

astronómico...) Los servicios públicos mejoraron y se creó el cuerpo de serenos que vigilaban la noche madrileña 4- MADRID EN EL SIGLO XIX. El siglo XIX fue un siglo de agitaciones políticas y sociales. Durante el breve reinado de José Bonaparte se realizaron reformas urbanísticas: se derribaron templos y conventos, se abren numerosas plazas (Oriente Santa Ana, santa Bárbara, Las Cortes, San Miguel, San Martín) por lo que a José I se le conoce también como el rey “plazuelas”. Se construyeron los primeros cementerios en las afueras de la ciudad al prohibirse dar sepultura en las iglesias. El rápido crecimiento demográfico hace necesario el desarrollo de la ciudad. La población a mediados de siglo era de 200.000 habitantes y ante la imposibilidad de un crecimiento horizontal por la existencia de una cerca, la ciudad crece en altura construyéndose casas de 4 pisos y buhardilla. Tras la desamortización de Mendizábal y la demolición de conventos se abrieron calles y plazas, se construyeron nuevas viviendas, edificios públicos y mercados; se mejoró el alcantarillado y el alumbrado de gas. De esta época son la Plaza de Pontejos, del Correo, Progreso y Bilbao. En 1860 se aprobó el plan de Carlos Mª de Castro que preveía ensanches en el barrio de Salamanca y Argüelles en los que se asienta la burguesía acomodada. En 1868 se derriba la antigua cerca y Madrid queda dividido en 3 zonas: el casco interior, el ensanche y el extrarradio. El casco viejo está saturado, los ensanches son para la burguesía y el extrarradio pasa a ser la zona de asentamiento del creciente proletariado (barrio de Cuatro Caminos) 5- MADRID EN EL SIGLO XX. La población madrileña siguió creciendo aceleradamente lo que plantea nuevas necesidades en el orden de la planificación urbana y de los servicios públicos. La expansión de la ciudad es tentacular en torno a las vías de comunicación:

• Por el norte Chamartín se une a Madrid por los barrios de Tetuán y la calle Bravo Murillo.

• Por el sur, por la carretera de Toledo, los Carabancheles se unen a la capital por la calle General Ricardos.

• Por la carretera de Valencia, Madrid se prolonga hacia Vallecas. • Por la carretera de Aragón, por Canillejas, Canillas y Vicálvaro. • Por la carretera de Burgos, por Fuencarral.

Page 35: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

35

El crecimiento de Madrid se verá frenado por el Retiro. El Manzanares, la Casa de Campo, el Parque del Oeste y el Arroyo Abroñigal. En los primeros años del siglo XX hay que destacar las iniciativas urbanizadoras de Arturo Soria (Ciudad-Lineal), la apertura de la Gran Vía y la inauguración del metro (1919) Tras la Guerra Civil la reconstrucción y la industrialización son dos de las metas principales del Estado pues tras la contienda la ciudad quedó destrozada. En la década de los 50 España deja el aislacionismo y firma los pactos con EEUU. El fuerte crecimiento demográfico unido al éxodo rural provocó una enorme demanda de viviendas. Se crearon poblados de absorción en Entrevías y Orcasitas, en el extrarradio, donde las viviendas no poseían las condiciones mínimas. Se adoptan una serie de medidas de protección y desgravación fiscal para fomentar la iniciativa privada en la construcción de viviendas. La iniciativa privada comenzó a interesarse por la construcción de nuevos barrios y colonias residenciales: Puerta de Hierro, Mirasierra, la Concepción, Niño Jesús, Moratalaz... El plan de estabilización y el desarrollismo provocan un gran desarrollo de Madrid. Un nuevo plan de ordenación urbana propició el crecimiento de la zona norte. El plan no es frenar el crecimiento de Madrid sino canalizarlo hacia otros municipios del área metropolitana como Alcobendas, Alcorcón, Getafe, Leganés, Coslada, San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes El estancamiento demográfico del municipio de Madrid, sobre todo en sus zonas centrales, refuerza la descongestión del casco antiguo. Se promueve la construcción de oficinas en los grandes ejes (Castellana, Colón, Azca..). Se promueve la construcción de viviendas en régimen de cooperativas en Aluche, Campamento, Móstoles, San Blas... Se inician los polígonos de descongestión industrial en Guadalajara, Toledo y Alcalá de Henares.

Page 36: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

36

DATOS ESTADÍSTICOS Y MATERIALES DE APOYO

Municipios por número de habitantes

Los municipios de más de 150.000 habitantes en 2006 son los siguientes:

• 1. Madrid 3.128.600 • 2. Barcelona 1.605.602 • 3. Valencia 805.304 • 4. Sevilla 704.414 • 5. Zaragoza 649.181 • 6. Málaga 560.631 • 7. Murcia 416.996 • 8. Las Palmas 377.056 • 9. Palma de Mallorca 375.048 • 10. Bilbao 354.145 • 11. Córdoba 322.867 • 12. Alicante 322.431 • 13. Valladolid 319.943 • 14. Vigo 293.255 • 15. Gijón 274.472 • 16. Hospitalet de Llobregat 248.150 • 17. La Coruña 243.320 • 18. Granada 237.929 • 19. Vitoria 227.568 • 20. Santa Cruz de Tenerife 223.148 • 21. Badalona 221.520

• 22. Elche 219.032 • 23. Oviedo 214.883 • 24. Cartagena 208.609 • 25. Móstoles 206.301 • 26. Alcalá de Henares 201.380 • 27. Sabadell 200.545 • 28. Tarrasa 199.817 • 29. Jerez de la Frontera 199.544 • 30. Pamplona 195.769 • 31. Fuenlabrada 193.715 • 32. Almería 185.309 • 33. San Sebastián 183.308 • 34. Santander 182.926 • 35. Leganés 182.471 • 36. Burgos 173.676 • 37. Castellón de la Plana 172.110 • 38. Alcorcón 164.633 • 39. Albacete 161.508 • 40. Salamanca 159.754 • 41. Getafe 156.320

Page 37: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

37

Municipios por densidad demográfica

Clasificación de los municipios de más de 200.000 habitantes en 2005 según la densidad demográfica de habitantes por kilómetro cuadrado en el territorio del municipio:

• 1. Hospitalet de Llobregat 20.246 hab./km²

• 2. Barcelona 15.867 hab./km² • 3. Badalona 9.844 hab./km² • 4. Bilbao 8.559 hab./km² • 5. La Coruña 6.613 hab./km² • 6. Valencia 5.916 hab./km² • 7. Madrid 5.198 hab./km² • 8. Sevilla 5.029 hab./km² • 9. Móstoles 4.665 hab/km² • 10. Las Palmas de Gran Canaria

3.766 hab./km² • 11. Granada 2.693 hab./km² • 12. Vigo 2.692 hab./km² • 13. Palma de Mallorca 1.760

hab/Km² • 14. Valladolid 1.629 hab./km²

• 15. Alicante 1.587 hab./km² • 16. Gijón 1.508 hab/km² • 17. Santa Cruz de Tenerife 1.472

hab./km² • 18. Málaga 1.402 hab./km² • 19. Oviedo 1.137 hab/km² • 20. Vitoria 818 hab./km² • 21. Elche 672 hab./km² • 22. Zaragoza 601 hab./km² • 23. Murcia 465 hab./km² • 24. Cartagena 367 hab/km² • 25. Córdoba 257 hab./km²

Page 38: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

38

Áreas metropolitanas por número de habitantes

Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 300.000 habitantes son las siguientes

1. Área metropolitana de Madrid 5.843.041 2. Área metropolitana de Barcelona 3.135.758 3. Área metropolitana de Valencia 1.694.970 4. Área metropolitana de Sevilla 1.317.098 5. Área metropolitana de Málaga 1.074.074 6. Área metropolitana de Bilbao 947.581 7. Área metropolitana central de Asturias 855.199 8. Área metropolitana de Alicante-Elche 710.448 9. Área metropolitana de Zaragoza 683.763 10. Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria 616.903 11. Área metropolitana de Cádiz-Jerez 615.494 12. Área metropolitana de Murcia 563.272 13. Área metropolitana de Palma de Mallorca 474.035 14. Área metropolitana de Granada 472.638 15. Área metropolitana de Vigo 423.821 16. Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife 420.198 17. Área metropolitana de San Sebastián 399.125 18. Área metropolitana de La Coruña 396.015 19. Área metropolitana de Santander-Torrelavega 390.616 20. Área metropolitana de Valladolid 383.894 21. Área metropolitana de Tarragona 375.749 22. Área metropolitana de Córdoba 351.164 23. Área metropolitana de Pamplona 309.631

Además, para las dos mayores áreas metropolitanas, se puede hablar de un territorio más extenso que las engloba: se trata de la Región urbana de Madrid (con 6.380.229 habitantes) y de la Región urbana de Cataluña (con 5.239.927 habitantes).

Page 39: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

39

Ampliaciones

Historia del urbanismo No resulta fácil definir lo que es una ciudad, ni determinar porqué surgen, y sin embargo todo el mundo reconoce una ciudad en cuanto la ve: tiene una alta densidad de población, construcciones muy próximas y «altas» y una gran actividad económica en sus calles, sobre todo del sector servicios. Sin embargo, no todas las partes de una ciudad tienen servicios; algunas tienen industria y en otras sólo residencias. Además, no siempre la construcción del continuo urbano es denso, ni está separado del campo por un frente de edificios. Parece lógico definir a una ciudad por su función; pero las funciones de una ciudad son muchas y muy variadas y, además, cambian con el tiempo. Quizá la única función que no tiene es la producción agrícola, ni el sector primario, en general: minas, silvicultura, etc.; los altos precios del suelo no lo permite, ya que son actividades que necesitan mucha superficie para ser rentables. Pero ni siquiera esto es absoluto, ya que encontramos actividades agrícolas en las ciudades antiguas.

Las principales funciones urbanas son:

La función comercial que hoy en día es la razón de ser de todas las ciudades.

La función residencial ya que en ella vive la mayor parte de la población. En los países ricos más del 75% de la población vive en ciudades.

La función administrativa, ya que concentra los centros de decisión tanto públicos como privados.

La función cultural ya que en ella se encuentran los principales centros de ocio y de difusión de ideas y opiniones. El turismo urbano se alimenta de esta concentración cultural.

Todas las ciudades tienen varias funciones, aunque en ocasiones unas están más desarrolladas que otras. Por ejemplo en las capitales de provincia la función administrativa está muy marcada, ciudades como Benidorm tiene una función turística muy clara.

No obstante, una cosa que no se le puede negar a la ciudad es su capacidad para organizar el territorio en torno a sí, y las actividades económicas en torno a su centro de urbano o de negocios. Desde su aparición, la ciudad ha sido el instrumento básico para transformar el entorno, para colonizar el territorio, para construir un medio diferente en el que la vida humana tenga todas las ventajas.

Page 40: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

40

La ciudad, y su concepto, ha cambiado a lo largo del tiempo, desde las casas rurales contiguas de las ciudades más antiguas, a la ciudad como población amurallada que definiera Alfonso X el Sabio, o la ciudad actual, tan extensa y variada que se escapa a la escala humana.

No obstante, hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura de las ciudades depende de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo, tienen la cultura que las crea. Haremos especial hincapié en la historia de las ciudades españolas

Las ciudades antiguas El modelo urbano aparece con la revolución neolítica. La posibilidad de cultivar plantas implica, no solamente una menor necesidad de un territorio y una mayor concentración de la población, sino la creación de unos excedentes agrícolas que permiten liberar a parte de la población para otras funciones: artesanía, comercio o Estado. Desde el comienzo serán estas otras funciones las más características de la vida urbana.

La ciudad neolítica se convierte en modelo de convivencia. En ella se encuentra la industria y el mercado, y gracias a estas actividades puede crecer, tanto en extensión como en población. Pero el tamaño de esta ciudad es limitado por culpa de la productividad agrícola e industrial, la capacidad del mercado y las posibilidades técnicas, que no permiten grandes aglomeraciones, aunque algunas ciudades de la antigüedad han sido muy grandes, acercándose al millón de habitantes, como Roma.

Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5000 años en siete regiones diferentes: la llanura del valle del río Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro, Balatok), los valles del Tigris y el Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur), el valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Giza, Tebas, Abidos), el valle del Níger (Goa, Tomboctú), las altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan, El Tajín, Tenochtitlan, Copán), y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca). No se puede descartar una comunicación entre todas estas regiones, pero no parece que fueran lo suficientemente intensas como para determinar que una de ellas es el origen y las demás son focos de difusión, particularmente si consideramos las civilizaciones urbanas americanas. Es de destacar que en todas estas zonas hay un denominador común: las primeras ciudades se sitúan en una llanura aluvial y con buenas posibilidades para la agricultura, lo que demuestra la enorme dependencia del entorno inmediato de la ciudad antigua.

Page 41: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

41

1- La ciudad clásica

La ciudad clásica es muy diversa. Nos referimos a la ciudad griega y romana. Como todas las ciudades la forma y estructura de ellas depende de la concepción que sobre el ámbito urbano tienen la cultura que las crea. A pesar de todo, tienden hacia la regularidad geométrica, frecuentemente ortogonal, que ya aparece en Harapa y Mohenjo-Daro. Pero es en las ciudades griegas donde alcanza su máximo desarrollo, en la antigüedad clásica. En general las casas son de adobe, ladrillo, madera y caña.

No obstante hay otras tipologías. Las ciudades egipcias se organizan en torno a una avenida central, mientras que las mesopotámicas se fortifican y se construyen sobre elevaciones. Ilahun es la ciudad egipcia más antigua que conocemos. Su plano tiende a la regularidad geométrica, con bloques rectangulares y calles estrechas y rectas que se cortan perpendicularmente; la casa, hecha de adobe, madera y caña, se organiza en torno a un patio central; y la ciudad estaba amurallada. Las ciudades de Mesopotamia se organizan en torno a una castillo fortificado, que es el punto más elevado de la ciudad. Su función militar está siempre presente. El resto de la ciudad es ciertamente irregular, con casas de adobe y madera. A pesar de su irregularidad, no faltaba una gran avenida procesional que comunicaban la puerta principal con el palacio, lo que les da un aire monumental.

Las ciudades cretenses son precursoras de las griegas. No estaban fortificadas, ya que por su insularidad se sentían protegidas. En cambio las ciudades del Peloponeso sí tenían murallas. En estas urbes aparece una plaza central en la que tiene lugar la vida pública.

Salvo excepciones, la ciudad clásica se conforma como una ciudad estado, que organizaba el espacio circundante para su abastecimiento: agricultura, ganado, monte y puerto si lo hubiere. Las excepciones más notables son Egipto, Persia y Roma, las más representativas las ciudades griegas, cuyo modelo pasa a Roma, donde se transforma.

1.a- La ciudad griega

La ciudad estado griega, la polis, tiene un plano ortogonal, más regular cuanto más organizadas estuvieron. Tienen edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). Fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios. El plano tópico es el que aplicó en Mileto Hipodamos, al que Aristóteles atribuye el habernos legado la doctrina de la distribución lógica de la ciudad. Este plano se basa en la disposición ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. Los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterráneo, y para la construcción de nueva planta de una ciudad

Page 42: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

42

este tipo de plano es muy útil. Ciudades como Mileto, Atenas, Esparta, Antioquía, etc., tienen esta tipología, modificada sólo por la topografía. Siempre que se puede, el plano está orientado en dirección norte-sur, con lo que todas las viviendas tenían una fachada con vistas al sur.

La casa griega se organiza en torno a un patio central. Solían ser de adobe, y no especialmente de buena calidad: en Grecia se daba más importancia a la vida pública que a la privada.

Durante la época helenística este tipo de ciudad se extiende por todo el mundo ya que se crean muchas urbes nuevas, varias con el nombre de Alejandría; pero, en parte, los lugares tradicionales, como el ágora, han perdido su función.

1.b- La ciudad romana

La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Tienen, como las griegas, un plano ortogonal, lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios; pero son claramente diferentes. Si el plano es cuadrangular no todas las calles son iguales, hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumanus, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas en que se divide el rectángulo. Claro que esta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar; sin embargo, las ciudades más antiguas, las creadas sobre poblados indígenas o las que surgen a partir de una casa rural tienen un núcleo central más irregular. Además, Roma, que alcanza casi el millón de habitantes, tiene un plano más complejo. Córdoba, Mérida, León, Zaragoza, son algunas ciudades romanas de la península Ibérica.

A demás de la herencia griega, la ciudad romana desarrolla su propia morfología. Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios: el alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía, los mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pública. Había edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc.; todos ellos construidos de nueva planta. Además, había motivos de adorno y conmemoración como las columnas y los arcos de triunfo. De lo que en principio carecieron estas ciudades fue de muralla, ya que el poderío del Imperio no ponía en peligro a los núcleos urbanos; aunque cuando comenzaron las invasiones germánicas en el siglo III las ciudades se amurallaron, se colmataron y la calidad de la vida urbana descendió. Esto fue un golpe mortal para una civilización urbana como la romana. Las ciudades se convirtieron

Page 43: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

43

en lugares congestionados y poco saludables, y que en épocas de peligro no podían proporcionar a sus habitantes los productos básicos; así que los señores hacendados comenzaron a construir casas en el campo, las villas romanas, que se procuraban todo lo que necesitaban y se defendían a sí mismas. Es el comienzo de la Edad Media: la sociedad se ruraliza y la economía se feudaliza.

La casa romana es más cómoda que la griega. También se organiza en torno a un patio, con pozo o piscina para procurarse agua, y de ahí salen diferentes estancias con diferentes funciones, desde dormitorio, hasta recibidor, cocina, caballerizas, habitaciones para esclavos, etc.; dependiendo de la renta de la familia. En Roma se llegaron ha construir edificios de viviendas de varias plantas, lo que significa que no todos los romanos tenían una casa típica, sino sólo los romanos con buenas rentas.

La ciudad medieval Tras la caída del Imperio romano y las invasiones bárbaras, aparecen en occidente dos culturas importantes con concepciones totalmente diferentes de ciudad: el mundo islámico y el mundo cristiano, con la religión en el centro de la civilización.

1- La ciudad islámica

La ciudad islámica responde a un tipo de sociedad introvertida y fuertemente jerarquizada en la que las relaciones comunitarias son mínimas. La vida se desarrolla dentro de la vivienda, muy espaciosa y lujosa, sin apenas vanos exteriores. El aspecto de la ciudad islámica es muy pobre ya que tiende a carecer de adornos. Damasco, Bagdad, El Cairo, Fez, Marraquech, Córdoba, Toledo, son ciudades islámicas bien porque se crearon de nueva planta bien porque se transformaron tan intensamente que no es posible descubrir en su plano la morfología anterior.

El callejero es irregular y estrecho en el que con frecuencia hay calles que no tienen salida y adarves. Son auténticos laberintos. Muchas de estas calles forman barrios con puertas que se cierran por la noche y los días de fiesta, aislándolos del resto de la ciudad. No hay en la ciudad islámica plazas, edificios públicos y de diversión, como teatros y circos. Los únicos lugares comunes son los baños, el zoco y la mezquita.

En todas las ciudades hay una segregación funcional del espacio muy acusada. Existen barrios de carpinteros, teñidores, orfebres, zapateros, etc., y el lugar del mercado, el zoco, que se situaba en un barrio con las mismas características que los demás; calles estrechas y tortuosas, incluso cubiertas. Aunque es cierto que, modernamente, se han construido zocos en recintos cerrados y plazas cercadas. En la

Page 44: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

44

ciudad medieval islámica existen tiendas fijas y mercados permanentes, cosa que no encontramos en las cristianas; no en vano su población supera en mucho a estas. Algunas de ellas cuentan con más de 100.000 habitantes, y otras los 500.000, como Córdoba, Bagdad, Damasco, Toledo, Granada, Fez o Marraquech. Se trata de una cultura urbana muy desarrollada, y con una morfología uniforme que se extiende desde la península ibérica hasta la India.

La ciudad medieval islámica está amurallada y por lo tanto tiene puertas en las que se pagan impuestos de paso por las mercancías. La muralla encierra la medina: la ciudad. Tras las murallas surgen barrios de arrabales, frecuentemente especializados, donde se sitúan los oficios no deseados dentro de la ciudad, como los curtidores.

También existen ciudades fortaleza llamadas kasba, que son en realidad un castillo con dependencias familiares en el interior, en el que no hay calles.

La casa islámica es el lugar donde se desarrolla la vida, tiene un patio ajardinado interior y dos tipos de estancias: las privadas o harén, y el salámlik en donde se reciben las visitas.

2- La ciudad cristiana

La ciudad medieval cristiana responde a otro modelo de relación social, heredado de Roma y Grecia. Tienden a la regularidad geométrica y adaptarse a la topografía, si bien la poca exactitud con que se construyeron les da cierta disconformidad. No faltan ejemplos de irregularidad fruto de su origen multipolar y de la evolución histórica. Ciudades como Salamanca, Segovia o Soria nacen tras el amurallamiento de varios núcleos rurales próximos, los cuales irán creciendo hasta llegar a ser uno solo.

La intención de las ciudades medievales no es ser irregulares, por lo que encontramos en ellas varios tipos de planos básicos: circulares, lineales, bastidas (ortogonales), etc., generalmente adaptados a la topografía y en trono a un castillo. La servidumbre de los caminos interiores, y la diferente estructura y organización inicial de cada núcleo, conforman, con el paso del tiempo y la colmatación urbana, una ciudad irregular.

El caserío es pobre, tiene vanos abiertos al exterior y la calle es un lugar de convivencia, por lo que se tiende a que existan lugares públicos: pequeñas plazas, iglesias y plazas porticadas.

En la sociedad medieval existe una profunda división entre dos tipos de vida, la rural y la urbana. La vida urbana se caracteriza por tener una serie de privilegios derivados de un sistema jurídico especial: el fuero. El fuero concedía a los villanos el privilegio de ciertos oficios, exenciones y obligaciones fiscales, y la celebración de ferias y mercados.

Page 45: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

45

Las ciudades cristianas no eran demasiado grandes, unos 15.000 habitantes, y no tenían una desvinculación muy grande del campo, muchos de sus pobladores se dedicaban a tareas agrícolas.

En la Baja Edad Media se amurallarán la mayoría de las ciudades, sobre todo a partir de 1270 cuando las partidas de Alfonso X el Sabio especifican que ciudad es toda población amurallada. Todas las ciudades tenían que estar fortificadas, y las que no lo estaban se cercaron por motivos fiscales, para mantener su fuero y para controlar la percepción de los impuestos de paso: portazgos, pontazgos y derechos de almacenaje.

Con las murallas aparecen también los arrabales extramuros al borde de ellas, y en principio un poco alejadas, para no dificultar su defensa. Sin embargo, no es la función militar la razón más importante para construir murallas; en España la Reconquista ya estaba en el valle de Guadalquivir, y en el resto de Europa no había grandes peligros de invasión.

Como en las ciudades musulmanas, la segregación funcional del espacio es muy acusada. Los diferentes oficios se localizan en determinadas calles y barrios; en ellas los gremios controlan la producción, la calidad, la venta y el acceso a la profesión. Algunos de los gremios estarán privilegiados.

Las ciudades cristianas tenían una participación activa en su gobierno, por medio de los ayuntamientos y la catedral, que eran los ejes de la política ciudadana. Algunas de ellas tenían acceso a las Cortes, que se reunían fundamentalmente para prestar homenaje al rey y para conceder impuestos extraordinarios. La burguesía medieval, urbana y feudal, controlaba el gobierno de las ciudades.

Uno de los lugares fundamentales de la ciudad es el mercado, que se situaba en alguno de los espacios abiertos: una plaza asoportalada, una puerta de entrada, o el cementerio, si no había plazas dedicadas a tal fin. En la ciudad cristiana no había mercado permanente, ni tiendas, aunque se podía ir a comprar los artículos de consumo a los productores, en sus barrios.

Las servidumbres colectivas en la Edad Media son muchas, lo que se refleja en el aspecto y funcionamiento de la ciudad.

La escasez y decadencia de los centros urbanos tras el siglo III provoca que los reyes medievales tengan que volver a ocupar ciudades tradicionales (León en el 856 que había sido abandonada) o que se funden ciudades de nueva planta. La fundación de ciudades, y bastidas, consiste, fundamentalmente, en la concesión de un fuero que presente una ventaja sobre el medio rural y que favorezca la población de la urbe. Pero no faltan ejemplos de ciudades espontáneas, que se crean en los cruces de caminos de los grandes ejes económicos como el camino de Santiago, los ríos navegables, en la desembocadura o en el límite de la navegación, como en el Sena o en el Rin.

Page 46: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

46

La ciudad medieval es un espacio privilegiado en un entorno feudal con fuertes servidumbre personales.

La ciudad moderna Durante el Edad Moderna se crean los estados nacionales y la monarquía absoluta. Esto implica la extensión del régimen jurídico a todo el territorio, si bien no ha todas las clases sociales. Por esta época nace el capitalismo mercantil, que tendrá en el descubrimiento de América y en la deriva del cabo de Buena Esperanza sus hitos más significativos, ya que dará a los mercaderes la posibilidad de comerciar con otros ámbitos geográficos. Todo esto supone una nueva concepción de la ciudad como un lugar donde relacionarse y un punto organizador del espacio regional. La ciudad es el centro del mercado sobre la que confluyen las mercancías, pero pierden poder político y las influencias que tuvieron en la Edad Media.

El espíritu racionalista de la Edad Moderna tiende a regularizar las calles y a ensancharlas. En España se crean las plazas mayores: grandes espacios en el centro de las ciudades, abiertos con ocasión de algún incendio o cualquier catástrofe, o alguna operación que permitiese al ayuntamiento comprar el suelo barato, como el incendio de Valladolid de 1561. Estas plazas están aportaladas y acogen a los edificios municipales más representativos de la ciudad. Además, sirven como mercado, lugar de fiestas y ejecuciones públicas, o simplemente como centro de relación social. Suelen tener soportales y la entrada, normalmente, se encuentra en una de las esquinas.

En el Renacimiento, durante la Edad Moderna, con frecuencia se hacen diseños de ciudades ideales basadas en las ideas de Vitrubio y en el nuevo arte de la guerra, que incluye la artillería. Tienen plantas geométricas, ortogonal o radial, y un nuevo tipo de murallas, estrelladas, que responden a la necesidad de defenderse contra la artillería desde todos los puntos. Sin embargo, este nuevo tipo de ciudad apenas se construye en Europa. Sólo Palmanova, en Italia, es una ciudad construida de nueva planta con estos supuestos. Lo que sí se levantarán serán nuevas murallas en las ciudades de frontera, y en este tipo de fortificaciones no se permitirán los barrios arrabales, a diferencia de lo que ocurre en las ciudades medievales.

Algo más tarde, en América y África, y en la costa, sí se crearán ciudades nuevas, sobre todo en los dominios españoles y portugueses. Estas urbes tienen un plano ortogonal, con calles anchas que siguen un plan. Sólo estaban amuralladas las ciudades costeras que eran puertos importantes. Incluso algunas ciudades costeras se amurallaron muy tardíamente. Las urbes americanas tienen una plaza mayor como las españolas, pero esta plaza está planeada desde el principio y generalmente se crean por la supresión de una o varias de las

Page 47: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

47

manzanas del damero. No suelen tener soportales y la entrada no suele hacerse por una de sus esquinas sino por el centro de sus laterales. Estas plazas tienen las mismas funciones que las de la península, pero, además, son plazas de armas, debido al carácter fuertemente militar de la sociedad indiana.

A pesar de que la muralla moderna tiene una clara función defensiva no se pierde la función fiscal. En 1625 Madrid se rodea de una cerca fiscal que delimita su territorio y dentro de la cual los impuestos son diferentes, a los de fuera. También se mantienen los impuestos de paso y almacenaje. Durante toda la Edad Moderna el caserío será bajo y pobre, con amplias huertas interiores donde se suelen depositar las heces. Los longueros son más estrechos que nunca, y las órdenes religiosas, que se han vuelto urbanas, tienen amortizado gran parte del suelo. Los gremios son poderosos y ejercen un severo control funcional y espacial sobre la producción, la calidad, la venta y el acceso a la profesión. La ciudad moderna del siglo XVI continúa siendo, en gran medida, medieval.

Pero durante el Barroco la ciudad tiende a cambiar radicalmente. Se acometen operaciones de cirugía urbana: ensanchamiento de calles, creación de perspectivas, salones, arboledas, paseos, etc. La ciudad refleja la grandeza del Estado y la monarquía, y se señalan diversos edificios emblemáticos creando espacios y puntos de vista que los destaquen. La ciudad comienza a tener una fachada, pero también tendrá espacios singulares y recogidos, que crean luces y sombras, muy del gusto barroco. El modelo universal de este tipo de ciudad es Versalles, que en España se imitará en ciudades como Aranjuez, y se hacen ciudades nuevas, en Sierra Morena, con un plano ortogonal, como La Carolina.

La ciudad contemporánea Durante el siglo XIX cambia radicalmente la sociedad, la economía y, por lo tanto, el concepto de ciudad.

Aparece el capitalismo industrial y la creación de una nueva sociedad, la de clases, con la burguesía dominadora del poder político; desde la Revolución francesa y las revoluciones burguesas del 38, 48 y 68, y con el proletariado cada vez más explotado y con unas condiciones de vida miserables. La burguesía es la ostentadora del poder económico, y pronto lo será del político. Su concepto de propiedad es diferente al que había en la Edad Moderna: es la propiedad absoluta, libre de servidumbres y que se pueda comprar y vender. Uno de los hechos más trascendentales para la construcción de la nueva ciudad es la desamortización, que pone en el mercado mucho suelo urbano y posibilita la especulación por parte de la burguesía, cosa totalmente aceptada en la época.

Page 48: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

48

Durante el siglo XIX la ciudad cambia radicalmente, se hace industrial y burguesa; y crece hasta dimensiones insospechadas, gracias al transporte. La ciudad contemporánea gravita sobre dos ideas básicas: la concentración del mercado en torno a la creación de un centro urbano y la reunión de la fuerza de trabajo y los consumidores.

El prototipo de ciudad es París, y la reforma de Haussmann el modelo de actuación en todo el mundo. Haussmann propone una ciudad ordenada, en la que estén presentes los supuestos higienistas de los ilustrados: alcantarillas, iluminación, calles anchas y arboladas, etc. Pero, además, esta ciudad está construida con criterios policiales, ya que se propone un plano; bien sea este radial, ortogonal, o cualquier otro; que permite la represión de las manifestaciones revolucionarias. Sin embargo, lo importante del modelo de Haussmann no es esto, sino el hecho de que somete a la ciudad antigua a toda una operación de cirugía urbana, tirando lo viejo para construir lo nuevo, y todo ello financiado por los poderes públicos: Haussmann es un ministro de Napoleón III. El primer hecho significativo es la reforma interior. Consiste en un plan de rectificación y ensanchamiento de calles en el que el municipio pone gran parte del capital. Es un negocio especulativo, en el que se crea la «gran vía». Este espacio se convierte en una zona comercial y se reserva a la burguesía. Es la creación del centro urbano. El centro urbano es la zona principal donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria.

En el centro es donde se concentran los edificios más altos que están dedicados a oficinas. A él se llega desde cualquier parte de la ciudad. El precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolas se encuentra en el ensanche. La reforma interior engarza con el ensanche: un plan de expansión de la ciudad reservado a la burguesía y a la función servicios, que como prolongación de la reforma interior y la gran vía, se dirige, en la mayoría de los casos, a la estación del ferrocarril; verdadero motor de la industrialización y del desarrollo económico. Esta expansión supone la desamortización de los solares intramuros y el derribo de las murallas, al menos en el área de crecimiento. La tendencia es a la colmatación de la ciudad y a la progresiva desaparición de los espacios verdes, salvo algunos que fueron retenidos por motivos especulativos, o programados en el Plan de Ensanche y Reforma Interior. En todas las ciudades de España se hace ensanche: el de Madrid fue diseñado por Carlos María de Castro, el de Barcelona por Ildefonso Cerdá, pero también en León, Málaga, Mataró, etc. Además, algunas ciudades que no tuvieron Plan de Ensanche, el crecimiento de la ciudad en el eje de la estación hizo las

Page 49: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

49

veces de él, como en Oviedo o en Valladolid. Fuera del ensanche y la ciudad antigua quedaría el extrarradio.

Alrededor del centro urbano y en torno al ferrocarril aparece la industria urbana, que caracteriza a la ciudad del siglo XIX. Pero las necesidades de espacio y los problemas de la contaminación terminan por expulsar esta actividad de las urbes, en favor de la función residencial y terciaria. La industria se instala en el extrarradio, cada vez más lejano del centro, a medida que crece la ciudad. Los altos precios de las parcelas tras los planes de reforma interior y ensanche suponen que el proletariado no puede acceder a estas viviendas, por lo que aparecen dos tipos de vivienda marginal: las barriadas del extrarradio, parcelaciones ilegales, sin un proyecto conjunto y que dan al plano un aspecto irregular, a pesar de su regularidad interna; y los corrales o casas de vecinos, en los cascos antiguos de las ciudades y en el ensanche. Estos corrales se suelen encontrar en el interior de las manzanas o en los edificios abandonados por la burguesía, que progresivamente se van deteriorando. Las parcelaciones ilegales carecerán de infraestructura sanitaria, ya que el Ayuntamiento no las reconocerá. Los altos precios hacen caro el suelo incluso para la burguesía, por lo que los planes iniciales casi nunca se cumplen. Las parcelas se dividen, creándose calles nuevas, porque son muy caras para un solo promotor. Las casas que se construyen tienen más pisos de los previstos y menos espacio verde, todo para rentabilizar del suelo.

Con el tiempo, la burguesía fue trasladándose al ensanche y el casco antiguo se fue degradando socialmente hasta que recientemente el interés por conservar los testimonios del pasado y su nueva función, como lugar de ocio y turismo, lo ha revitalizado, para lo que está siendo necesario expulsar de allí a las clases marginadas.

La nueva economía capitalista industrial creará una ciudad que acoja el mercado concentrado, pero también al proletariado que trabaja en las fábricas, por eso, en todos los países del mundo, en algún momento, hay un éxodo rural, el abandono del campo y la emigración a la ciudad, donde está la industria. Esta concentración de la mano de obra no sólo pretende tener la fuerza de trabajo agrupada y cerca, sino también desvinculada del medio rural, al que podrían volver en caso de crisis. De esta manera la burguesía se asegura que la fuerza de trabajo depende de ella para sobrevivir, y de paso que tiene dedicación exclusiva, por lo que no hay escasez de mano de obra en las épocas agrícolamente activas.

Con la explosión demográfica y la urbanización de la sociedad industrial, las ciudades crecen. El transporte urbano es el que posibilita el crecimiento de las ciudades en superficie, hasta límites insospechados poco antes, y sin grandes trastornos de tiempo. El tranvía es el símbolo de la ciudad decimonónica y el coche privado el de la ciudad de nuestro tiempo.

Page 50: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

50

Tras la generalización del coche privado, la ciudad ha de adaptar su infraestructura para su uso: se asfaltan las calles, se crean las aceras y se ponen las señales de tráfico, especialmente el semáforo. Todos ellos son elementos presentes en nuestras ciudades actuales. La ciudad tradicional no está preparada para este tráfico y presenta problemas de congestión. Los atascos son frecuentes por lo que en todas partes han sido necesarias las carreteras de circunvalación, la construcción de vías rápidas y la peatonalización de la ciudad más antigua.

El crecimiento urbano ha supuesto la colmatación de la ciudad y la creación de barrios social y funcionalmente diferenciados. En ellas aparecen distritos especializados en determinadas funciones: negocios, residencia, ocio, turismo, etc.

Durante los años 60 el crecimiento demográfico fue, en España, más rápido que la construcción de viviendas. Esto ha pasado en todos los países en algún momento. El precio de las viviendas aumentó y las clases más humildes no pudieron acceder a ellas. Aparecen así los barrios de chabolas y casas de autoconstrucción en las periferias de las ciudades. Son suburbios socialmente marginados sin infraestructura sanitaria; lo que les convierte en permanentes focos de infección, en los que la marginación es caldo de cultivo de la delincuencia. Este proceso continúa en las ciudades del Tercer Mundo.

Pero la ciudad contemporánea es en la que se hacen reformas fundamentales: calles nuevas, anchas y arboladas, alcantarillas, alumbrado y diversas medidas higienistas. Además, se diseñan las urbes con criterios policiales y de organización política y administrativa. En el siglo XIX no se crean ciudades de nueva planta, pero sí se construye la nueva urbe con arreglo a un plan. Ese proyecto dibuja distintos planos, con distintos objetivos, dentro de cada ciudad. Hoy en día nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos tipos de plano según la época en la que fueron reformadas: desde el irregular de la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o lineal. Sin embargo, esto no quiere decir que no hubiese propuestas de ciudades ideales. Todos los socialistas utópicos tienen un modelo urbano, muy similar, pequeñas comunidades de unos 1500 habitantes que se abastecían de todo lo necesario.

Esta es la época en la que se adapta a los nuevos medios de transporte, como el ferrocarril. En los años 20 surge un nuevo modelo de ciudad: se abren las calles para los coches y se jerarquiza la red viaria; se crean las infraestructuras que llevarán el agua y la electricidad a las casas, se recogen las basuras, etc., y aparece un nuevo tipo de edificio que condicionará el paisaje urbano; el rascacielos y los edificios de varios pisos.

Los edificios de varios pisos permitirán el uso de los bajos para mercado y el resto del edificio para vivienda. La revolución industrial necesita un mercado concentrado, y la agrupación de la fuerza de

Page 51: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

51

trabajo de dedicación exclusiva, de ahí que la población se reúna en las ciudades y se desvincule del campo.

La ciudad actual necesita de una gran infraestructura que debe situarse en las afueras, desde hospitales y cementerios a vertederos, rondas de circulación, depósitos de agua, transformadores eléctricos, etc. La ciudad debe dotarse también de pavimento asfaltado, modernamente de calles peatonales, alumbrado, estaciones de transporte y taxi, mobiliario urbano, recogida de basuras y toda una infraestructura sin la cual sería imposible su funcionamiento.

Tras la segunda guerra mundial los poderes públicos de todo el mundo toman las riendas de la planificación eficaz de la ciudad, aunque en muchos casos se salten sus propias normas. La ciudad se fue equipando, e incorporó a su entorno las barriadas marginales y del extrarradio. Se construirán viviendas obreras dignas y también para las clases marginales, con el fin de erradicar el chabolismo. En la actualidad, se intentan conservar los edificios más antiguos de la ciudad, pero la renovación del caserío ha sido tan intensa que apenas quedan edificios anteriores al siglo XIX.

El caserío de la ciudad actual es marcadamente diferente al de la tradicional. En su concepción han tenido una influencia decisiva los argumentos de la arquitectura racionalista. Pero no es el modelo de Le Corbusier el que triunfa (edificios de viviendas en altura rodeados de campo) sino su técnica de construcción. La arquitectura racionalista permite optimizar el precio del suelo, permitiendo construir varias viviendas en altura, y que los bajos de los edificios puedan ser utilizados para diversos negocios, tiendas, oficinas, etc. En estos edificios el ascensor es un elemento esencial. Será en Chicago donde se cree este modelo de ciudad, donde se pongan los primeros ascensores, donde los bajos se reserven para los negocios y donde se construyan los primeros grandes almacenes, otra de las señas de identidad de la ciudad actual. Este modelo es el que ha permitido el aumento de la densidad humana en las urbes, y el crecimiento en altura del paisaje urbano. Además, el equipamiento de la casa ha cambiado extraordinariamente, gracias al alto consumo de energía y el abaratamiento de los electrodomésticos: luz eléctrica, televisión, teléfono, frigorífico, lavadora, lavaplatos, microondas, ordenador, etc. Las ciudades actuales han crecido enormemente, hasta el punto de haber absorbido pueblos y ciudades vecinas. La aparición de las conurbaciones y las megalópolis es uno de los fenómenos urbanos más dinámicos de nuestro tiempo. Existen regiones en las que el continuo urbano entre ciudades es la tónica general, como Tokio-Yokohama, Liverpool-Manchester, Washington-Boston, la región del Ruhr, etc.

Desde hace algún tiempo en todas las ciudades se observan fenómenos de rururbanización, que en las ciudades más grandes alcanzan la isócrona de 30 minutos, he incluso más. Aparecen así viviendas unifamiliares en el entorno rural habitadas por gente que viven de la ciudad conviviendo con gente que vive en y del campo.

Page 52: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

52

Propuestas de ciudades ideales La ciudad jardín, en la que Ebenezer Howard intenta sintetizar todas las propuestas de los socialistas utópicos. Esta es una ciudad sin un verdadero centro urbano, de casas pequeñas y unifamiliares, que integra abundantes zonas verdes, pensada para la clase obrera, para hacerles sentirse propietarios y que viviesen en un entorno saludable. Se construyeron muchas ciudades con estos planteamientos, pero el modelo estaba tan lejos de lo que era realmente la ciudad industrial que terminaron por convertirse en pequeños pueblos, o siendo absorbidas por las grandes ciudades.

La ciudad lineal, que diseñaría Arturo Soria. Su proyecto está más en la línea de lo que es realmente una ciudad actual. Es modelo que se fundamenta en las líneas de comunicación, carreteras y ferrocarriles, y en los nudos, que pueden convertirse en centro urbano. Las viviendas se dispondrían en torno a estas vías, y todas ellas con las mismas facilidades de acceso. Detrás de ellas estaría la naturaleza. Además, este modelo debería constituir un auténtico continuo urbano entre las ciudades existentes. Con esta pauta se construyó un tramo en Madrid, pero no se extendió. El ejemplo más desarrollado de ciudad lineal es Volgogrado (Stalingrado). Pero el precio del suelo no se distribuye linealmente, lo que impide la construcción lineal de las ciudades.

Partes de la ciudad contemporánea

1- Los barrios residenciales

Alrededor del centro urbano crecen los barrios residenciales de las ciudades, allí donde vive la gente. Ocupan la mayor parte del espacio urbano y están equipados con pequeñas tiendas y lugares de ocio. Encontramos parques y zonas verdes.

En las ciudades españolas las clases altas y medias altas viven en el entorno inmediato del centro urbano y en las partes más alejadas o las peor comunicadas la clase media y los obreros.

2- La zona de equipamiento

La ciudad actual necesita de una gran infraestructura que debe situarse en las afueras, desde hospitales y cementerios a vertederos, rondas de circulación, depósitos de agua, transformadores eléctricos, etc.

En la franja más externa se sitúan, también, los polígonos industriales, los almacenes, las fábricas, los centros deportivos, las grandes superficies comerciales y la vivienda marginal de chabolas.

Page 53: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

53

Todos los productos que necesita una urbe los consigue a través de las vías de comunicación: carreteras, ferrocarril, aviación y puertos. Es necesario crear una densa red de comunicaciones entre las distintas ciudades, y con el medio rural y natural, para el buen funcionamiento de estas.

3- La franja periurbana

La franja periurbana es un espacio difuso entre la ciudad y el mundo rural. Encontramos tanto pueblos en los que viven familias que trabajan en la ciudad, como urbanizaciones y casas unifamiliares. Aquí viven las personas de renta más alta ya que necesitan el coche para desplazarse a la ciudad.

Una de las condiciones para el desarrollo de esta franja es la existencia de buenos accesos al centro urbano.

4- La accesibilidad y los equipamientos

La ciudad contemporánea debe su tamaño y sus características a los nuevos medios de transporte, como el ferrocarril y el automóvil. En los años 20 surge un nuevo modelo de ciudad: se abren las calles para los coches y se jerarquiza la red viaria; se crean las infraestructuras que llevarán el agua y la electricidad a las casas, se recogen las basuras, etc., y aparece un nuevo tipo de edificio que condicionará el paisaje urbano: el rascacielos y los edificios de varios pisos.

Con la explosión demográfica y la urbanización de la sociedad industrial, las ciudades crecen. El transporte urbano es el que posibilita el crecimiento de las ciudades en superficie, hasta límites insospechados poco antes, y sin grandes trastornos de tiempo. El tranvía es el símbolo de la ciudad decimonónica y el coche privado el de la ciudad de nuestro tiempo. Cuando el tranvía se entierra se convertirá en metro. En superficie la ciudad es recorrida por autobuses y taxis, y el coche privado. En el interior de los edificios hay un tipo de transporte vertical, los ascensores.

Tras la generalización del coche privado, la ciudad ha de adaptar su infraestructura para su uso: se asfaltan las calles, se crean las aceras y se ponen las señales de tráfico, especialmente el semáforo. Todos ellos son elementos presentes en nuestras ciudades actuales. La ciudad tradicional no está preparada para este tráfico y presenta problemas de congestión. Los atascos son frecuentes por lo que en todas partes han sido necesarias las carreteras de circunvalación, la construcción de vías rápidas y la peatonalización de la ciudad más antigua.

Los trenes tienen disponen de una estación central. Encontramos estaciones en todas las poblaciones importantes. Las principales estaciones datan del siglo XIX o principios del XX cuando llegó el tren a las ciudades. En aquella época estaban a las afueras pero la expansión urbana las ha integrado y hoy en día se encuentran cerca del centro urbano.

La red de metro enlaza tanto con la del ferrocarril, como con las estaciones de autobuses y las paradas de taxis.

Page 54: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

54

El transporte público de viajeros entre ciudades se concentra en una estación de autobuses. La mayoría de las ciudades españolas tiene una estación de autobuses construida en la década de los 90. Se encuentra muy cerca de la estación de tren y suele tener una parada de taxis y otra de autobuses urbanos.

En todas las grandes ciudades encontramos paradas de taxis. Normalmente se encuentra en el centro urbano y en las confluencias de las calles y plazas más importantes. Las paradas de los autobuses urbanos también se suelen situar en las confluencias de las calles, pero se encuentran tanto en el centro como en las afueras de la ciudad. La mayoría de las líneas pasan por el centro de la ciudad, aunque suele haber una que conecta los barrios de la periferia sin pasar por el centro.

En las ciudades encontramos teléfonos públicos en la calle. La mayoría de ellos están situados en el centro de la ciudad, aunque los hay por toda ella. También los encontraremos en las plazas y las confluencias de las principales calles.

Repercusiones ambientales La ciudad es un espacio artificial y cómodo para la vida humana. En ella está ausente la mayor parte de la naturaleza salvaje. Aunque está presente la naturaleza domesticada en los parques, las riberas de los ríos y los animales de compañía. Fuera de esto todo es artificial. Hasta el piso sobre el que caminamos es sintético, de asfalto o piedras de distinto tipo. Pero hasta en nuestra ciudad persiste la vida salvaje; pájaros, insectos, algunos animales que se acercan para conseguir comida entre nuestros residuos o las ratas que mantienen en buen estado las alcantarillas y las tuberías más pequeñas.

Además de ser un entorno artificial es un espacio concentrado, lo que convierte a la ciudad en un agente contaminante de primer orden. Existe contaminación lumínica, que permite ver durante la noche casi con la misma eficacia que durante el día. Existe contaminación atmosférica, procedente de la combustión de gasóleos y gasolinas, tanto por el transporte como por las calefacciones. Existe contaminación por residuos, biológicos, sólidos y químicos, que utilizamos en nuestras vidas diarias generando basuras de muy difícil degradación. La eliminación de basura es probablemente uno de los problemas más graves de la sociedad actual. Los residuos llegan a la naturaleza, desde la ciudad, por distintos caminos: las alcantarillas y los ríos, la recogida de basuras controlada y la eliminación de basura incontrolada.

Dentro de la ciudad el coche privado es un elemento esencial y un agente contaminante de primer orden. El coche contamina el aire por la combustión de gasolina o gasóleo, y el medio por ruido y por la gran cantidad de espacio que ocupa. Son frecuentes los atascos, pero también los malos aparcamientos que dificultan el tránsito peatonal.

Page 55: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

55

Como consecuencia de los altos niveles de contaminación las ciudades tienen un MICROCLIMA diferenciado. En general, la temperatura dentro de la ciudad es mayor que en las afueras. Esta diferencia se incrementa en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico, es entonces cuando aparece la isla de calor. La isla de calor es una situación atmosférica que se presenta en las grandes ciudades y consiste en el rápido aumento de la temperatura desde las afueras hacia el centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día. Provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Además, la atmósfera urbana es ligeramente más húmeda. Las precipitaciones son las mismas que en el resto del entorno, pero la escorrentía está dirigida. El asfalto y la piedra convierten a las calles y alcantarillas en canales de aguas rápidas que arrastran consigo las basuras acumuladas durante las épocas secas. Esto provoca un aumento repentino de los detritos en el agua de los ríos, aumentando su contaminación.

La contaminación atmosférica produce un aumento de las partículas, sobre todo de CO2 y SO2, que producen lluvia ácida sobre los bosques más o menos cercanos.

Pero el impacto de la ciudad sobre el medio no se limita a la contaminación. La ciudad organiza en torno a sí todo el país. Necesita materias primas y recursos naturales para vivir, ya que ella no las produce. Las ciudades consumen el 16% del agua, además de maderas, pierdas, productos energéticos, productos alimenticios, etc.; y todo ello lo ha de conseguir de una naturaleza más o menos cercana, y más o menos en buen estado. La buena salud de la naturaleza es vital para la existencia de la ciudad.

Los urbanitas exigimos de la naturaleza un campo de ocio en buen estado, aunque no siempre tengamos el cuidado de procurarlo. Son frecuentes las escapadas al campo los días de fiesta, pero no son tan frecuentes las recogidas de los residuos que generamos, y es que mucha gente se cree que alguien lo recogerá, como pasa en la ciudad.

Todos los productos que necesita una urbe los consigue a través de las vías de comunicación: carreteras, ferrocarril, aviación y puertos. Es necesario crear una densa red de comunicaciones entre las distintas ciudades, y con el medio rural y natural, para el buen funcionamiento de estas.

Toda la actividad económica y social, y su impacto ambiental, gravita sobre las ciudades, la nuestra es una cultura urbana, este es nuestro modelo de convivencia, pero dependemos de unas condiciones ecológicas sanas para sobrevivir.

Page 56: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

56

La ciudad europea

La europea es una sociedad muy urbanizada, más del 80% de la población vive en núcleos urbanos, y en algunos países del centro de Europa superan el 90%. Este alto índice de urbanización se debe al intenso éxodo rural que hubo en todos los países en los años 30, 50 o 60 del siglo XX, según los casos.

La cultura urbana está muy arraigada en la mentalidad europea. Encontramos ciudades desde el tiempo de los griegos y romanos. La ciudad grecorromana fue el modelo de la ciudad actual. Durante la época medieval las urbes decayeron, aunque se mantuvo en las ciudades islámicas de la península ibérica. Las ciudades cristianas medievales se crearon en torno a un mercado y a los privilegios que le concedía el fuero. Pero el modelo urbano volvió a resurgir con la Edad Moderna. Las poblaciones se remodelan durante el Renacimiento y se hacen proyectos de ciudades nuevas, aunque no se construyen nuevos núcleos hasta el Barroco, época en la que también se embellecen con arreglo a los nuevos cánones: grandes vistas y rincones singulares.

Pero la actual es la ciudad contemporánea, en la que se hacen reformas fundamentales: calles nuevas, anchas y arboladas (la gran vía), alcantarillas, alumbrado y diversas medidas higienistas. Además, se diseñan las ciudades con criterios policiales y de organización política y administrativa.

También es la época en la que se adapta a los nuevos medios de transporte, como el ferrocarril. En los años 20 surge un nuevo modelo de ciudad: se abren las calles para los coches, se jerarquiza la red viaria; se crean las infraestructuras que llevarán el agua y la electricidad a las casas, se recogen las basuras, etc., y aparece un nuevo tipo de edificio que condicionará el paisaje urbano; el rascacielos y los edificios de varios pisos.

Los edificios de varios pisos permitirán el uso de los bajos para mercado y el resto del edificio para vivienda. La revolución industrial necesita un mercado centralizado, y la concentración de la fuerza de trabajo, con dedicación exclusiva, de ahí que la población se reúna en las ciudades y se desvincule del campo.

Todo esto nos lleva a la creación del centro urbano, dedicado a los negocios; y a la segregación social por barrios, en función del nivel de rentas. Las ciudades se especializan y aparecen barrios con funciones determinadas: negocios, residencia, ocio, turismo, etc.

Además, la ciudad actual necesita de una gran infraestructura que debe situarse en las afueras, desde hospitales y cementerios a vertederos, rondas de circulación, depósitos de agua, transformadores

Page 57: GEOGRAFÍA URBANAGEOGRAFÍA URBANA - URBANA2009-10.pdf · PDF fileplanos ortogonales a partir de dos grandes vías- el cardo y el decumanus - en cuyo centro se situaba el foro, que

57

eléctricos, etc. La ciudad debe dotarse, también, de pavimento asfaltado, modernamente calles peatonales, alumbrado, estaciones de transporte y taxi, mobiliario urbano, recogida de basuras y toda una infraestructura sin la cual sería imposible su funcionamiento.

Todo este entramado pide un planeamiento de las acciones, ya que la inversión en dinero es muy grande. Desde comienzos de siglo es están ejecutando estos planes, primero el de gran vía, luego el ensanche, dirigidos a crear el centro urbano, y tras él los distintos barrios. A todo este fenómeno no es ajena la especulación, por lo que los planes se han tenido que modificar con frecuencia dando al plano un aspecto irregular donde debe ser regular. Son de destacar las parcelaciones ilegales de los barrios del extrarradio para albergar obreros. Cada una de estas parcelas tiene un plano regular, pero no con la misma orientación que la vecina, lo que da un aspecto muy irregular al plano urbano. Otro fenómeno de albergue obrero es el patio de vecinos en el centro de las ciudades y en el casco antiguo. Con el tiempo la burguesía fue trasladándose al ensanche, y el casco antiguo se fue degradando socialmente, hasta que, recientemente, el interés por conservar el pasado y la nueva función del casco antiguo, como lugar de ocio y turismo, lo ha revitalizado, para lo que está siendo necesario expulsar de allí a las clases marginadas.

Recientemente, en todas las ciudades se observan fenómenos de rururbanización, que en las ciudades más grandes alcanzan la isócrona de los 30 minutos, he incluso más. Aparecen, así, viviendas unifamiliares en el entorno rural, habitadas por gente que viven de la ciudad, conviviendo con gente que vive en y del campo. La parte histórica de las ciudades españolas se divide en dos: el casco antiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor artístico y que merece la pena conservar. El casco antiguo es el que abarca las calles y los edificios anteriores a la revolución industrial. Conserva los restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna. El casco histórico, además del antiguo, incluye el ensanche y las barriadas de extrarradio contemporáneas a él.

Esta es una división administrativa, ya que las calles que forman el casco antiguo tienen un grado de protección mayor. En la actualidad se están haciendo peatonales estas calles, las reformas de edificios debe conservar la fachada y los comercios de la zona deben tener un aspecto similar y no muy llamativo. En el resto del casco histórico se permite una mayor intervención urbana, pero hay ciertos edificios con altos valores artísticos que están protegidos, para conservar el carácter de los primeros tiempos de la ciudad industrial.