geografÍa. guÍa de actividades n.º 4 curso: 5to aÑocpem55plottier.edu.ar/estudioencasa/turno...

7
GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑO Estimados/as estudiantes: Cómo están?? Antes de iniciar el trabajo queremos hacer mención a las entregas de los trabajos. Seguramente en los medios de comunicación habrán escuchado que este período no va a ser calificable con números sino de una forma conceptual. Una nota conceptual y un criterio de evaluación que los profes consideramos, es la entrega de trabajos. Después se pueden analizar otros criterios, cómo la interpretación de textos, por ejemplo. Pero todo lo “demás” solo se puede analizar si un trabajo es entregado. Por otro lado la entrega de trabajos, especialmente en 5to año, es un ejercicio para mantener y fortalecer el hábito de estudio, de lectura, de razonamiento… Capacidades fundamentales para poder lograr el éxito en una carrera universitaria. Bienvenidos los trabajos que aún no han fueron entregados!! En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos productivos que pueden analizarse. En un año normal de clases, seguramente, se analizarían muchos más. Pero esta vez vamos a trabajar con el Circuito de la vid y el circuito del algodón. Ambos, muestran diferencias notables, por la ubicación Geográfica, por el apoyo del Estado, por los actores sociales, etc. Actividad N.º 1: 1) Realizar una lectura comprensiva del los textos. 2) Identificar los distintos elementos que integran un proceso productivo: eslabones de produción, actores sociales, ubicación geográfica, problemáticas, rol del Estado… 3) Realizar una analisis comparativo de ambos circuitos: para ello puedes hacer estas actividades a- completar el cuadro sinóptico: solo con información o conceptos mas importante (no escribir un párrafo entero) Circuito del algodón Circuito de la vid Ubicación geográfica Eslabón primario Eslabón secundario o industrial Eslabón comercial Actores sociales Rol o participación del Estado. b- Una vez completo el cuadro, elaborar un texto donde se muestren las diferencias entre estos dos circuitos. El texto puede ser tipo “ENSAYO” o texto de libre opinión. 4)Mencionar y fundamentar las razones por las cuáles el algodón se cultiva en el noreste y la vid, principalmente, en Cuyo. ACTIVIDAD N.º 2 Entre otras informaciones, el mapa de “comercialización de productos industriales” muestra los destinos de las exportaciones de productos agropecuarios. Intenten elaborar un ranking con esos destinos. ¿Cuáles son los países o regiones más importantes para las exportaciones de la Argentina?

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑOcpem55plottier.edu.ar/EstudioEnCasa/Turno Diurno... · En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos

GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4CURSO: 5TO AÑO

Estimados/as estudiantes: Cómo están?? Antes de iniciar el trabajo queremos hacermención a las entregas de los trabajos. Seguramente en los medios de comunicación habránescuchado que este período no va a ser calificable con números sino de una forma conceptual.Una nota conceptual y un criterio de evaluación que los profes consideramos, es la entrega detrabajos. Después se pueden analizar otros criterios, cómo la interpretación de textos, por ejemplo.Pero todo lo “demás” solo se puede analizar si un trabajo es entregado.

Por otro lado la entrega de trabajos, especialmente en 5to año, es un ejercicio paramantener y fortalecer el hábito de estudio, de lectura, de razonamiento… Capacidadesfundamentales para poder lograr el éxito en una carrera universitaria.

Bienvenidos los trabajos que aún no han fueron entregados!!

En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos productivos quepueden analizarse. En un año normal de clases, seguramente, se analizarían muchos más. Peroesta vez vamos a trabajar con el Circuito de la vid y el circuito del algodón. Ambos, muestrandiferencias notables, por la ubicación Geográfica, por el apoyo del Estado, por los actores sociales,etc.

Actividad N.º 1: 1) Realizar una lectura comprensiva del los textos.2) Identificar los distintos elementos que integran un proceso productivo: eslabones de produción, actores sociales, ubicación geográfica, problemáticas, rol del Estado…3) Realizar una analisis comparativo de ambos circuitos: para ello puedes hacer estas actividadesa- completar el cuadro sinóptico: solo con información o conceptos mas importante (no escribir un párrafo entero)

Circuito del algodón Circuito de la vidUbicación geográficaEslabón primarioEslabón secundario o industrialEslabón comercialActores socialesRol o participación del Estado.

b- Una vez completo el cuadro, elaborar un texto donde se muestren las diferencias entre estos doscircuitos. El texto puede ser tipo “ENSAYO” o texto de libre opinión. 4)Mencionar y fundamentar las razones por las cuáles el algodón se cultiva en el noreste y la vid, principalmente, en Cuyo.

ACTIVIDAD N.º 2Entre otras informaciones, el mapa de “comercialización de productos industriales” muestra losdestinos de las exportaciones de productos agropecuarios. Intenten elaborar un ranking con esosdestinos. ¿Cuáles son los países o regiones más importantes para las exportaciones de laArgentina?

Page 2: GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑOcpem55plottier.edu.ar/EstudioEnCasa/Turno Diurno... · En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos

El circuito del algodónCultivo y usosEl cultivo del algodón se realiza desde tiempos remotos, y la utilización de la fibra que proviene delcapullo para confeccionar lienzos destinados a vestimenta constituye la tarea de tipo artesanal másantigua. Este destino del capullo de algodón devenido en hilado y, posteriormente, en tela paraconfecciones está compartido con el lino, desde que los grupos humanos se propusieronabandonar el cuero obtenido de la casa para vestirse. Pero el uso del algodón y del lino sediferencia del empleo de pieles y coberturas animales en términos del empleo de trabajo humanopara obtenerlo. Otra característica distintiva esencial es que estas dos materias primas, algodón ylino, provienen de cultivos agrícolas sedentarios, lo que implica asentamientos humanos estables yya no nómades, como los que cazaban animales para obtener los cueros con el fin de cubrirse. Porlo tanto, el algodón y el lino representaron, en la historia de la humanidad, una transiciónsignificativa hacia el desarrollo de sociedades agrícolas sedentarias.

El cultivo del algodónPor sus características específicas, este cultivo requiere no menos de 150 días libres de heladas ytemperaturas moderadamente cálidas para desenvolverse de modo adecuado. Es por ello que,tanto en sus variedades cultivadas a secano o con riego, el área de cultivo dominante es la franjaseptentrional, es decir, la zona con clima subtropical.En el mapa se indican las provincias en las que se cultiva algodón

Actores económicos y eslabonamiento productivoEl circuito productivo del algodón está integrado por varios eslabones que van desde la faseagrícola del cultivo de la planta hasta la manufactura del tejido destinado al consumo final. Lasdiversas secuencias o etapas del circuito incluyen el proceso industrial de desmote-que convierte elcapullo en fibra-y procesos de comercialización; así como la exportación de la fibra o su destino ala obtención del hilado para el consumo interno y la culminación en el suministro de dicha materiaprima semimanufacturada a fin de obtener el tejido.

El cultivo del algodón se concentra fundamentalmente en las provincias del Chaco, este deFormosa, norte de Santa Fe y en menor medida en el oeste de Corrientes. Lo que se utiliza de él,principalmente, es la fibra, pero también se aprovecha su semilla. La industrialización cumple varias

Page 3: GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑOcpem55plottier.edu.ar/EstudioEnCasa/Turno Diurno... · En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos

etapas: la primera es el desmotado que consiste en la apertura del capullo y la separación de fibray semilla. Por razones de costo de transporte, las desmotadoras se localizan en las cercanías delas zonas productoras. La fibra se manda a las hilanderías y tejedurías, que se localizanpreferentemente en el Gran Buenos Aires por la cercanía al mercado consumidor.

Las semillas se envían a las industrias donde se obtiene de ellas aceite comestible, tortas yharinas, empleadas en la elaboración de alimentos balanceados para vacunos, aves y animalespilíferos. Alrededor de la mitad (54%) del algodón solamente desmotado se exporta a Brasil y casiel 10% a Chile y otro tanto a Taiwán. Es de lamentar que se exporte este producto con muy pocovalor agregado.

Con el objetivo de mejorar la calidad de las producciones de algodón, en las estacionesexperimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como la de PresidenciaRoque Sáenz Peña (Chaco), se asesora a los agricultores para la aplicación generalizada delpaquete tecnológico (formado por las semillas, agroquímicos, tecnología, etcétera). En los últimosaños, los grandes productores recibieron créditos que les permitieron aplicar mayor tecnificación alcultivo del algodón, con la expansión del parque de cosechadoras y la modernización de lasdesmotadoras. Esta situación, sumada a las inundaciones, provocó la migración de los braceros(personas que realizan la cosecha en forma manual), hacia otras regiones.

Las épocas de crecimiento se deben a mejores tecnológicas, mayor demanda de fibrasnaturales y mayor resultado en la lucha contra las plagas. Las de disminución reflejan problemasque enfrenta este cultivo como consecuencia de la conjunción de factores meteorológicos yeconómicos. Entre los meteorológicos se pueden mencionar las inundaciones que durante lacampaña 1998-99 redujeron sensiblemente la superficie sembrada. Entre los económicos, la bajaen los precios internacionales, la competencia del hilado sintético y las pérdidas provocadas por lasplagas. Esta inestabilidad produjo un cambio en el uso del suelo; se sustituyó el algodón por otroscultivos más rentables como soja, girasol,sorgo, maíz y hortalizas. A este proceso se lo denominóla pampeanización del Chaco, ya que se introdujeron cultivos pampeanos, con sucorrespondiente infraestructura.

Los comienzos de la producción algodonera en el Chaco están relacionados con la decisióndel Estado nacional de impulsar este cultivo en esa región hacia principios del siglo XX. Desde allíse generaba toda la materia prima que la industria textil nacional procesaba en las hilanderías ytejedurías de Buenos Aires, surgidas en la primera etapa del denominado modelo deindustrialización por sustitución de importaciones (ISI) en las décadas de 1930 y 1940. A diferenciade otros productos y como el destino de la producción era interno, el algodón no dependía tanto dela variación de los precios internacionales, sino del consumo de la industria local y de la regulaciónque podía realizar el Estado tanto de los precios como del ingreso de materia prima de otrospaíses. Cuando hacia fines de la década de 1970 el modelo ISI se agotó, la especialización en laproducción de algodón comenzó a jugar en contra del desarrollo de la región chaqueña y aumentóla dependencia de la exportación. Luego, a mediados de la década de 1990, los preciosinternacionales del algodón cayeron, y la producción entró en crisis.

En los últimos veinte años, el avance de los cultivos de soja y girasol sobre la regiónalgodonera ha transformado el panorama económico y social de la zona, debido a la aparición denuevas estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales (suelo y agua), más cercanas ala agricultura pampeana.

Según el Censo Agropecuario de 2002, casi el 50% de las explotaciones de la provincia delChaco eran entonces minifundios que no superaban las 100 hectáreas y en los que se practicabaagricultura de tipo familiar. Los pequeños productores, que se habían endeudado en la década de1990 para salvar sus campos ante la crisis, al no disponer del capital para incorporar lasinnovaciones, comenzaron a vender. De esta forma se inició un proceso de concentración detierras en manos de grandes productores y un éxodo de la población rural desocupada hacia lasciudades.

Page 4: GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑOcpem55plottier.edu.ar/EstudioEnCasa/Turno Diurno... · En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos

Usos del algodón: la ropaEl algodón es una fibra increíblemente versátil y popular, hay tantos y tantos usos para el algodón que vamos a mostrarlos en grupos para que sea más fácil e intuitivo verlos todos. Los usos finales más comunes son:

Cosido entrelazado. Esta categoría de producción puede incluir muchas cosas, ropa de corte casual y bastante informal (aunque no siempre), y muy populares:

Camisetas

Camisetas sin mangas

Polos

Pantalones cortos

Faldas

Vestidos

Ropa interior

Tejido en una tela ligera como paño o popelina que se usa generalmente para camisas con cuello ancho, pero también se puede usar para vestidos o faldas, y también a veces en artículos para el hogar como colchas.

Tejido de mayor resistencia y durabilidad, especialmente:

Pantalones vaqueros.

Patrones de tejido regulares, utilizados en pantalones de hombre y mujer.

Tejido en una técnica especial de «satén» que le da un brillo a la tela. Esto se aplica a menudo a las prendas más elegantes, como los pantalones o las chaquetas de vestir de los hombres o los vestidos y las faldas de las mujeres.

Hilado en hilo que luego se teje en sudaderas, normalmente ligeras.

Mezclado con toda una variedad de otras fibras (lana, seda, poliéster, nylon, spandex, etc.) para crear telas con diferentes tactos, apariencia y cualidades, todas ellas con un diferente uso. Si se mezcla con poliéster, nylon y / o spandex, puede adquirir elasticidad muy útil pararopa deportiva. Si se mezcla con lana o seda, adquiere una muy buena calidad, típico de productos de alta gama, como jerseys, camisetas, vestidos y prendas de vestir para hombres y mujeres.

Esos son los usos finales mas utilizados. Aunque hay muchos mas casos en el que se utiliza esta famosa fibra como en accesorios, artículos para el hogar y diseño industrial, etc.

La producción de la vidTodos los años, a comienzos de marzo, en la provincia de Mendoza tiene lugar la Fiesta

Nacional de la Vendimia, Esta festividad, una de las más populares y tradicionales de la regióncuyana, se lleva a cabo desde 1936 y se realiza a manera de homenaje a la vid (arbusto del cual seobtiene la uva), ya que su cultivo es uno de los más importantes para la economía de la región.

La provincia donde se obtiene la mayor producción de vid es Mendoza, y San Juan ocupa elsegundo lugar. En ambas, los primeros viñedos se plantaton entre 1569 y 1589. Otras provinciascon una producción importante son La Rioja Salta y Catamarca. Además, en Río Negro y enNeuquén también se cultivan uvas, en la zona de valles de los ríos Negro y Neuquén.

Las uvas se pueden clasificar en tres grandes grupos: las tíntas, las blancas y las rosadas.A su vez, dentro de cada grupo se pueden identificar variedades o varietales; por ejemplo, entre lasuvas tintas se pueden mencionar las variedades malbec, pinot noir y sirah; entre las blancas, latorrontés y la sauvignon blanc y semillón, entre otras. La producción obtenida se destina:• A la producción de vinos, denominadas uvas para vinificar;• Al consumo como fruta fresca, lo que se concce como uvas de mesa;• A la producción de uvas pasas.

Page 5: GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑOcpem55plottier.edu.ar/EstudioEnCasa/Turno Diurno... · En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos

Del total de la producción, más del 95% se dedica a elaborar vinos. Al igual que en otrasproducciones regionales analizadas, los productores vitivinícolas pueden clasificarse de acuerdocon el tamaño de sus explotaciones. Por un lado, están los productores que cuentan con unpequeño viñedo en un lote de menos de 5 hectáreas; estos, por lo general, no tienen acceso ainnovaciones tecnológicas y, por lo tanto, no obtienen un gran rendimiento de su producción. Porotro lado, están quienes cuentan con una explotación mayor a las 15 hectáreas y disponen de losmedios para invertir e incorporar adelantos tecnológicos, lo que les permite obtener mayoresganancias.

La importancia del climaLa mayor producción de vid de nuestro país se da en la región andina. Sin embargo, la zona

en la que se puede realizar está condicionada por las características climáticas. La vid puedetolerar un rango de temperaturas que va desde -20 °C (mínimo) hasta 34 °C (máximo). Noobstante, los valores cambian según la variedad y el estado de la planta: si la vid está en floración,con las uvas cambiando de color o en época de vendimia, La vid, además, es un cultivo querequiere de algunos cuidados especiales ante la posibilidad de ocurrencia de fenómenos climáticosque puedan arruinar las cosechas, como las heladas o el granizo.

Entre las técnicas utilizadas para evitar las heladas, se hallan el riego por goteo y lasnieblas artificiales, que forman humo a partir de la quema de residuos dispuestos en contenedoresa lo largo del viñedo. Entre los pequeños agricultores, el sistema antiheladas más común es el delas nieblas, ya que e riego implica una gran inversión de capital. El granizo es el fenómeno mástemido por los productores, pero combatirlo es muy difícil, puesto que los métodos para hacerlo(como el lanzamiento de cohetes antigranizo) son costosos

Cambios recientes en la producción vitivinícolaDesde la instalación de los primeros viñedos, la producción vitivinícola de la Argentina se

mantuvo en un crecimiento paulatino, ya que se contaba con un mercado interno que asi lo exigia.Sin embargo, entre 1982 y 1992 se produjo un cambio: la disminución del consumo interno impactófuertemente en el sector y generó una disminución en la cantidad de viñedos. La produccióncomenzó a recuperarse recién a mediados de la década de 1990, pero con miras al mercadointernacional de vinos finos de alta calidad. Para lograr insertarse en este exigente mercado, losproductores debieron mejorar la materia prima y, para ello, invirtieron en varietales seleccionadosgenéticamente, sistemas de riego, tecnología para las bodegas (por ejemplo, barriles paraestacionar los vinos), eficiencia en la prevención sanitaria (contra las enfermedades de las plantas),y capacitación con técnicos y expertos en enología.

Estas modificaciones en la forma de producir obtuvieron los resultados esperados:actualmente, la Argentina ocupa el decimoprimer lugar entre los países exportadores de vinos, ysus principales compradores son el Reino Unido, los Países Bajos y Dinamarca. Las uvas máscultivadas son las tintas, especialmente la variedad malbec, que ha obtenido vinos dereconocimiento internacional, muy solicitados en diversos países, como Estados Unidos y Canadá.En cuanto a la producción y exportación de uvas frescas, la Argentina ocupa el octavo lugar enuvas de mesa y el décimo en uvas pasas.El vino de la costa

En ciertas localidades cercanas al Río de la Plata (Sarandí, Villa Domínico, Ensenada,Berisso, La Plata), los inmigrantes que llegaron a esas zonas a fines del siglo XIX y hasta 1914plantaron diversos frutales; entre ellos, la vid de variedad sabella, también conocida como "uvachinche". Con estas uvas, se producía un Vino muy característico de elevada acidez, conocidocomo vino de la costa. Se trata de un producto de elaboración artesanal y familiar, sin productosquímicos, que se comercializaba localmente y tuvo su momento de esplendor entre las décadas de1940 y 1960, para luego ir decayendo.

Page 6: GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑOcpem55plottier.edu.ar/EstudioEnCasa/Turno Diurno... · En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos

Hace algunos años, y con apoyo del Departamento de Desarrollo Rural de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y la Subsecretaría de Producció la Dirección de Cultura de la MunicipalidadBerisso, se reflotó la producción de este vino, que se comercializa en muchas de las ferias artesanales bonaerenses.

Los circuitos productivos y la comercialzación

Page 7: GEOGRAFÍA. GUÍA DE ACTIVIDADES N.º 4 CURSO: 5TO AÑOcpem55plottier.edu.ar/EstudioEnCasa/Turno Diurno... · En Argentina y en el mundo, son muchísimos los circuitos o procesos

CONSTRUYO CONOCIMIENTO Para finalizar, te proponemos que reflexiones sobre algunos temas desarrollados en estaunidad y nos contestes estas preguntas .1) ¿Cuáles de los temas te resultaron más complejos? Explicá por qué?2) Los mapas y los gráficos ¿te ayudaron a entender mejor los temas? SI NO3) ¿Qué nuevos conceptos geográficos y/o información incorporaste con el abordaje deestos temas?4)¿Te ayudaron las actividades para comprender y profundizar los temas principales? SI NO 5) ¿Qué recomendaciones o sugerencias nos harías para las próximas actividades?

Bibliografía: Gómez, S. "Geografía de la Argentina" Ed. SM 2012.

Echeverría y Capaz. " Geografía. La Argentina y el Mercosur" Ed. A-Z. 5ta reimpresión.2011