geo agentina power

15
ENTEL SU PRIVATIZACION.

Upload: utopya80

Post on 05-Aug-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geo agentina power

ENTELSU PRIVATIZACION.

Page 2: Geo agentina power

ENTEL FUE CREADA EN 1946, POR EL GOBIERNO DE JUAN DOMIINGO PERON; TAS LA NACIONALIZACION DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA UNION TELEFONICA; EN LA CUAL ESTABA PREVISTO QUE EL ESTADO MANTENDRIA EL 51% DE LA NUEVA EMPRESA Y EL 49% RESTANTE ESTARIA EN MANOS PRIVADAS. LA NUEVA SOCIEDAD FUE LA EMPRESA MIXTA TELEFONICA ARGENTINA (EMTA).

Los intentos por establecer una compañía publico-privado fracasaron, en 1948 el gobierno se quedo con la empresa y le cambio el nombre a Entel.

Page 3: Geo agentina power

Inicialmente, Entel modernizo el sistema telefónico, pero la inversión se fue

estancando y el servicio comenzó a ser desastroso. El servicio colapsó y el gobierno

de Carlos Menem, dispuso su privatización total en 1990.

Page 4: Geo agentina power

para privatizar la compañía se crearon las empresas SOCIEDAD LICENSATARIA DEL NORTE S.A. y SOCIEDAD LICENSATARIA SUR S.A, luego convertidas TELECOM y TELEFÓNICA DE ARGENTINA respectivamente.

Page 5: Geo agentina power

La privatización impulso una gran inversión en tecnología y calidad de servicios, la digitalización de las líneas telefónicas preparo el terreno para brindar los futuros servicios de internet y comunicación celular

Page 6: Geo agentina power

Situación inicial del servicio al momento de privatizarse.el servicio previsto por Entel, durante la década del ‘80 fue desastroso. Durante los años anteriores a la privatización la situación de la red pública se caracterizaba por una alta demanda insatisfecha, retraso tecnológico en centrales y degradación de los planteles telefónicos, mantenimiento ineficiente, alto nivel de reclamo de usuarios, fuerte nivel de pérdidas y desorden organizativo.

Page 7: Geo agentina power

Montos pagados por las empresas para hacerse cargo del servicio: Efectivos y capitalización de deuda (títulos públicos).Se dividió el país en dos regiones de tal manera de crear dos empresas de tamaño similar que estuvieran en condiciones de competir entre sí al concluir el período de exclusividad.

Page 8: Geo agentina power

La región norte cubría una población aproximada de 12,4 millones de habitantes. La región sur cubría una población aproximada de 14,1 millones de habitantes. El resto, aproximadamente 6 millones, era cubierto por 290 cooperativas telefónicas yoperadores independientes.

Page 9: Geo agentina power

Ámbito geográfico:el ámbito geográfico de la Rep. Arg. En el que opera Telefónica de Argentina, es de un 53% del territorio, con una población de 14.100.000 habitantes, en una extensión de 1.320.000 km2, abarcando algo mas de Capital Federal, la casi totalidad de la provincia de Buenos Aires y las provincias de: Chubut, San Juan, La Pampa, San Luis, Mendoza, Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego y Rio Negro. Además, el área de servicio del centro primario de Huinca Renancó en la provincia de Córdoba y las áreas de servicio de Hughes y Wheelwright en la provincia de Santa Fe. En las provincias de Mendoza y San Juan la licencia para la prestación del servicio de telecomunicaciones es de Telefónica de Argentina

Page 10: Geo agentina power

La anterior estructura organizativa sufría de una falta de coordinación y de un exceso de rigidez operativa que impedían una acción eficaz en lo que debería ser una política de gestión.Es por ello que se emprendió inicialmente una reestructuración de la organización, considerándose oportuno el establecimiento de estructuras territoriales como Unidades de Gestión Integrada.El proceso, se inició con la creación de dos macrounidades, una para la gestión de la Región de Buenos Aires y la otra para la Región del Interior.Cada macrounidad fue dividida a su vez en varias Direcciones Territoriales.La Región de Buenos Aires fue dividida en tres Territorios (Centro, Campaña y Buen Ayre) y la Región del Interior en otros tres (La Plata, Mar del Plata y Sur.

Page 11: Geo agentina power
Page 12: Geo agentina power

Dos conceptos claves del proyecto privatizador:

1. el Estado es ineficiente.2. el Estado no dispone del capital para realizar las inversiones necesarias para adecuarse a la “revolución tecnológica”.

Page 13: Geo agentina power

Rol del Estado

El Estado dejaría de limitarse sólo al ordenamiento y control de las empresas telefónicas, pasando a intervenir directamente en la provisión y venta de servicios, el Estado se hizo cargo, económica y políticamente, de dos medidas muy costosas: el aumento de tarifas y el despido de trabajadores. Asimismo, durante la licitación, se diseñaron los pliegos de tal modo que los grupos hegemónicos en pugna tuvieron que conciliar intereses, produciéndose, al mismo tiempo, una notable subvaluación de los activos.

Page 14: Geo agentina power

Los argumentos utilizados a favor de las privatizaciones son:- La necesidad de reducir el déficit fiscal. Las privatizaciones bajarían el déficit en la medida que las empresas serían entregadas como parte del pago de la deuda externa.- La necesidad de estabilidad. La hiperinflación fue la herramienta del gobierno para actuar de manera acelerada en este proceso. El gobierno identificaba a las empresas públicas como una de las causas de la crisis y por eso, cuanto más rápido se privatizara, se reduciría el déficit público y volvería la estabilidad.- El Estado no tenía capacidad para financiar las inversiones necesarias en tecnología para encarar las obras de modernización, con el aporte del capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema.- El estado era incapaz para administrar con eficiencia, fomentaba la burocracia y la corrupción y en consecuencia no podía brindar buenos servicios.

Page 15: Geo agentina power

- La postulación de la superioridad de los mecanismos de mercado y la competencia frente a los monopolios estatales y la regulación, introduciendo los beneficios en costo y calidad atribuidos a la competencia fue otro de los argumentos, aun cuando en la práctica la transformación dio lugar a estructuras monopólicas u oligopólicas.- Originalmente, la idea de que el Estado realice actividades económicas estuvo sostenida por toda una serie de razones. Por un lado, era una forma de recaudar dinero por una vía distinta de los impuestos tradicionales, siempre mal vistos por la población y difíciles de implementar de un modo realmente justo. El Estado empresario se independizaba así de la recaudación impositiva, podía introducir el criterio básico de “el que usa paga”, con lo cual se podía evitar la contribución forzosa de quienes nunca llegaban a usar determinado servicio.