genoma natural

22
Genoma Natural ¿QUÉ ES EL GENOMA HUMANO? El Genoma Humano es el número total de cromosomas del cuerpo. Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes, los responsables de la herencia. La información contenida en los genes ha sido decodificada y permite a la ciencia conocer mediante test genéticos, qué enfermedades podrá sufrir una persona en su vida. También con ese conocimiento se podrán tratar enfermedades hasta ahora incurables. Pero el conocimiento del código de un genoma abre las puertas para nuevos conflictos ético-morales, por ejemplo, seleccionar que bebes van a nacer, o clonar seres por su perfección. Esto atentaría contra la diversidad biológica y reinstalaría entre otras la cultura de una raza superior, dejando marginados a los demás. Quienes tengan desventaja genética quedarían Excluidos de los trabajos, compañías de seguro, seguro social, etc. similar a la discriminación que existe en los trabajos con las mujeres respecto del embarazo y los hijos. Un genoma es el número total de cromosomas, o sea todo el D.N.A. (ácido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, y también algunos de sus procederes. En otras palabras, es el código que hace que seamos como somos. Un gen es la unidad física, funcional y fundamental de la herencia. Es una secuencia de nucleótidos ordenada y ubicada en una posición especial de un cromosoma. Un gen contiene el código específico de un producto funcional. Es una molécula con una doble hebra que se mantienen juntas por uniones lábiles entre pares de bases de nucleótidos. Los nucleótidos contienen las bases Adenina(A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). La importancia de conocer acabadamente el genoma es que todas las enfermedades tienen un componente genético, ...Respuestas corporales al medio ambiente. El Genoma debe ser entendido como l

Upload: katherine-bolivar

Post on 19-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

esto es con el fin de identificar las caracteristica del genoma en el ser Humano

TRANSCRIPT

Page 1: Genoma Natural

Genoma Natural

¿QUÉ ES EL GENOMA

HUMANO?

El Genoma Humano es el número total de

cromosomas del cuerpo.

Los cromosomas contienen

aproximadamente 80.000 genes, los

responsables de la herencia.

La información contenida en los genes ha

sido decodificada y permite a la ciencia

conocer mediante test genéticos, qué

enfermedades podrá sufrir una persona en

su vida. También con ese conocimiento se

podrán tratar enfermedades hasta ahora

incurables.

Pero el conocimiento del código de un

genoma abre las puertas para nuevos

conflictos ético-morales, por ejemplo,

seleccionar que bebes van a nacer, o clonar

seres por su perfección. Esto atentaría

contra la diversidad biológica y reinstalaría

entre otras la cultura de una raza superior,

dejando marginados a los demás. Quienes

tengan desventaja genética quedarían

Excluidos de los trabajos, compañías de

seguro, seguro social, etc. similar a la

discriminación que existe en los trabajos

con las mujeres respecto del embarazo y los

hijos.

Un genoma es el número total de

cromosomas, o sea todo el D.N.A. (ácido

desoxirribonucleico) de un organismo,

incluido sus genes, los cuales llevan la

información para la elaboración de todas las

proteínas requeridas por el organismo, y las

que determinan el aspecto, el

funcionamiento, el metabolismo, la

resistencia a infecciones y otras

enfermedades, y también algunos de sus

procederes.

En otras palabras, es el código que hace que

seamos como somos. Un gen es la unidad

física, funcional y fundamental de la

herencia. Es una secuencia de nucleótidos

ordenada y ubicada en una posición

especial de un cromosoma. Un gen contiene

el código específico de un producto

funcional.

Es una molécula con una doble hebra que se

mantienen juntas por uniones lábiles entre

pares de bases de nucleótidos. Los

nucleótidos contienen las bases Adenina(A),

guanina (G), citosina (C) y timina (T).

La importancia de conocer acabadamente el

genoma es que todas las enfermedades

tienen un componente

genético, ...Respuestas corporales al medio

ambiente.

El Genoma debe ser entendido como l

Page 2: Genoma Natural

Genoma Natural

a totalidad de la información genética

almacenada en el ADN de las células.

Cada persona tiene su propio genoma, el

cual guarda una gran similitud (99,8%) con

todos los de su propia especie y tan solo se

diferencia de la del chimpancé en algo más

del 1%.

Esa información, que se encuentra

almacenada en todas y cada una de sus

células y que le define e identifica como ser

único e independiente, es lo que conocemos

como su patrimonio genético o genoma.

El genoma humano, contiene las

instrucciones que determinan las

características físicas y en parte psicológicas

e intelectuales del individuo, ha sido

recientemente descifrado en más del 99%

de su totalidad, gracias al esfuerzo de un

consorcio público internacional (Proyecto

Genoma Humano) y una empresa privada.

Pero, habrá que esperar algunos años más,

hasta disponer de la información completa

del genoma.

Una vez conocida la secuencia de letras

contenidas en el ADN que simbólicamente

podemos considerar que forman las

palabras y frases de este gran libro de la

vida, queda todavía un importante camino

que recorrer, y es conseguir interpretar y

comprender dicha información, saber la

localización y relevancia de cada uno de los

genes así como sus implicaciones en el

diagnóstico de las enfermedades y en la

terapéutica personalizada de cada

individuo.

En este sentido, la secuenciación del

genoma abre una nueva avenida en el

conocimiento y fundadas expectativas de

interés en el área socio-sanitaria. Pero

quedan todavía importantes cuestiones por

resolver antes de que estas expectativas

sean una realidad.

¿QUE ES EL ACIDO

DESOXIRRIBONUCLEICO

O ADN? El ADN es el archivo genético en el que

están impresas las instrucciones que

necesita un ser vivo para nacer y

desarrollarse a partir de la primera célula.

Su aspecto se asemeja al de dos hilos

entrelazados. Se componen de cuatro tipos

de subunidades llamadas bases nucleótidas

(o letras, según sus iniciales) que son:

Adenina, Timina, Citosina, Guanina. Estas

subunidades se emparejan siempre de

forma específica: adenina con timina y

citosina con guanina. Una secuencia de

parejas de estas b ases forman un gen.

Page 3: Genoma Natural

Genoma Natural

ORGANIZACIÓN DEL

GENOMA

Las personas estamos formadas por un

ingente número de células y, aunque las

que constituyen la piel, el hígado, el

músculo, la sangre, el sistema nervioso, etc.,

muestran características morfológicas y

funcionales diferentes, todas ellas

encierran, en compartimentos específicos,

una información genética idéntica, la cual

no se expresa de forma simultánea en una

misma célula sino que a lo largo del

desarrollo se seleccionan grupos de genes

que determinan su futuro estructural y

funcional.

En este sentido, todas las células de nuestro

organismo proceden, por divisiones

sucesivas, de una célula precursora común

que comparte una información materna y

paterna para constituir su propio genoma, y

las características morfo funcionales propias

de cada tipo celular dependen básicamente

del particular grupo de genes que han sido

seleccionados para manifestarse.

El ADN es la molécula responsable del

soporte de la información genética, la cual

está basada en una secuencia específica de

otras moléculas muchísimo menores

denominadas nucleótidos. El orden de estos

nucleótidos en el ADN es de crucial

importancia porque define la secuencia

específica de aminoácidos que tendrá la

futura proteína. Sólo participan 4

nucleótidos diferentes que, combinados en

grupos de tres, establecen un código

específico que define el significado de esta

información.

Cada nucleótido dispone de tres elementos:

una base nitrogenada, un azúcar (la

desoxirribosa) y un grupo fosfato. La base es

la verdaderamente responsable de la

especificidad de la información y existen

cuatro diferentes, que se identifican con las

letras A (Adenina), G (Guanina), C (Citosina)

y T (Timina) y representan las cuatro letras

con las que se escribirá el libro de la vida;

los otros componentes del nucleótido (el

azúcar y el grupo fosfato) desempeñan una

función estructural y facilitadota de la

polimerización mediante el engarce

consecutivo de los diferentes nucleótidos.

Fugel, R.W. Cuenta y Razón. 8. Vol. 5 (1999).

Estructuralmente, el ADN es una molécula

de doble cadena, cada una de las cuales está

dirigida en sentido antiparalelo

(considerando la dirección de su

polimerización o crecimiento) y ambas

cadenas forman una estructura en espiral (a

modo de escalera de caracol) en donde los

grupos azúcar-fosfato constituyen el

esqueleto o armazón que representan los

laterales paralelos de la escalera de caracol,

mientras que las bases nitrogenadas están

orientadas hacia el eje central de la espiral y

representan los peldaños de la escalera.

El apareamiento de las bases entre ambas

cadenas se realiza con una extraordinaria

selectividad, de acuerdo con la siguiente

regla: Adenina con Timina (A-T) y Citosina

con Guanina (C-G) y cada 10 pares de bases

(peldaños) da lugar a una vuelta completa

de la hélice.

La información contenida en el ADN es

decodificada en dos etapas consecutivas

denominadas trascripción y traducción. La

trascripción supone la síntesis de ARN

(ácido ribonucleico) constituido por una

secuencia de cuatro nucleótidos

Page 4: Genoma Natural

Genoma Natural

(ribonucleótidos) conteniendo las mismas

bases que los nucleótidos que forman parte

del ADN (desoxirribonucleótidos) con la

salvedad que la Timina es sustituida por

Uracilo. El orden de los nucleótidos en el

ARN viene definido por la secuencia de los

mismos en una de las cadenas del ADN que

sirve de molde. Por último, la traducción

supone el cambio del código basado en una

secuencia de nucleótidos en otro basado en

una secuencia de aminoácidos (proteína),

merced a unas moléculas de ARN especiales

denominadas ARNt (ARN de transferencia).

HERENCIA DEL GENOMA En nuestro organismo podemos diferenciar

dos grandes grupos celulares, en función de

la carga genómica disponible. Unas son las

células somáticas las cuales participan

estructural y funcionalmente en la actividad

de nuestro organismo y son la mayoría de

las que forman parte de nuestro ser.

caracterizan por disponer de una

información genética nuclear duplicada

(numero diploide de cromosomas)

dispuesta en 22 pares de cromosomas

homólogos (autosomas) y dos tipos de

cromosomas sexuales X e Y, de cuya

combinación depende el sexo femenino (XX)

o masculino (XY) de la persona.

Las otras células, presentes en menor

proporción, son aquellas cuya función está

relacionada con la fecundación y son las

células germinales o gametos, denominadas

óvulo (en el caso de la mujer) o

espermatozoide (en el hombre). Todas ellas

disponen de una dotación simple de

cromosomas (número haploide) constituido

por 22 autosomas más un cromosoma

sexual.

Durante la fecundación, cada una de las

células germinales, aportará una dotación

haploide de cromosomas, de cuya

combinación dependerá el sexo masculino o

femenino del nuevo ser, con una dotación

final diploide de cromosomas. De ahí que el

genoma nuclear del nuevo ser esté

constituido al 50% por la información

genética derivada del padre y el otro 50%

derivado de la madre. Esta información

paterna y materna permanecerá

almacenada en las células somáticas

siempre de forma físicamente

independiente (son cromosomas homólogos

pero diferentes) mientras que en las células

germinales se produce una recombinación

entre cromosomas homólogos, generando

cromosomas singulares basados en la

recombinación del ADN materno y paterno.

Además, cada célula germinal esta

constituida por una de las 223 posibles

combinaciones haploides de cromosomas

matemos y paternos.

En este sentido, el mecanismo de

reproducción sexual garantiza la diversidad

evolutiva de la especie, ya que asegura que

el genoma nuclear del nuevo individuo es el

resultado de una recombinación particular

(en las células germinales) de los

respectivos genomas de sus progenitores.

Sin embargo, debemos destacar que la

herencia mitocondrial es exclusivamente

materna puesto que durante la fecundación

el espermatozoide sólo aporta su núcleo al

óvulo, mientras que en el óvulo se

encuentran ambos genomas, el nuclear y el

mitocondrial, ubicado este último en los

orgánulos mitocondriales citoplasmáticos.

Page 5: Genoma Natural

Genoma Natural

TERAPIA GENICA

Aunque no ha habido grandes éxitos en

animales experimentales y, desde luego, en

humanos, ha habido avances moderados.

No obstante, hay 25 productos en fase I/II,

15 de ellos dedicados al cáncer. Por ello, es

de gran interés una reciente publicación que

implica el éxito en terapia génica con un

virus oncolítico.El carcinoma de células

escamosas es muy grave

Afecta aproximadamente a medio millón de

personas al año. El tratamiento por

Quimioterapia es efectivo en alrededor de

un 30 a un 40% de pacientes, pero los

tumores frecuentemente reaparecen.

También se ha utilizado la radioterapia

generalmente en conjunción con cirugía y

virus oncolíticos que atacan selectivamente

al tumor, pero no a las células normales;

Uno de éstos, el conocido como ONYX-015.

Este, que es un adenovirus modificado en su

ADN que afecta la maquinaria de síntesis de

Proteínas, se utilizó hace años sin mucho

Éxito, pero ahora se ha demostrado que

combinado con la quimioterapia permite la

regresión del tumor en la cabeza y en el

cuello.

También, la reducción de la expresión de

uno de los receptores del factor tumoral de

necrosis, el CD95 o FAS, por un nucleótido

antisense.

Recordemos que la aberrante apoptosis

afecta a un número de enfermedades, tales

como fibrosis pulmonar, colitis ulcerativa y

hasta esclerosis múltiple. En el hígado,

excesiva apoptosis puede dar lugar al

fulminante autoinmune forma de hepatitis.

Page 6: Genoma Natural

Genoma Natural

PROTEINAS

ARTIFICIALES

COMO METODO

DE

MODIFICACION

EN LA

GENETICA

Se ha sugerido, y es muy

interesante, la posibilidad

de construir proteínas

nuevas, es decir

artificiales, modificando la

información genética. Para

ello, un número de

investigadores están

utilizando dos métodos:

uno, haciendo que el RNA

de transferencia

reinterprete un codón de

tipo “stop” para insertar

un aminoácido que no se

encuentra en las proteínas

naturales de los seres

vivientes. El otro sistema

es que la modificación

proceda de un ADN

sintético, es decir con un

par de bases distintas de

las “naturales”.

Naturalmente, el que se

pueda conseguir significa

modificar los 3.500

millones de evolución.

Personalmente, me parece

algo preocupante. No

olvidemos que todas las

proteínas naturales tienen

los mismos aminoácidos, mientras que en naturaleza y en la

química sintética se conocen cientos de aminoácidos que no

forman parte de las criaturas vivientes.

Los proponentes sugieren el que podría servir para conocer

mejor el comportamiento de proteínas.

Por ejemplo, se podrían añadir aminoácidos fluorescentes

para marcar su localización en células y, por lo tanto, facilitar

el conocimiento funcional o para facilitar el trabajo de los

especialistas en cristalografía de proteínas para obtener

mejores productos farmacéuticos o mejorar enzimas para la

industria.

TECNOLOGÍA Y AVANCES SOBRE EL

GENOMA

Los conocimientos requeridos para el avance del

conocimiento sobre el genoma humano requieren al menos

tres etapas consecutivas completar la secuenciación de bases

del ADN para obtener la información genética común a partir

de un número suficiente de personas conocer qué genes o

grupos de genes participan en cada tipo celular y en qué

enfermedades podrían estar implicados adquirir datos

referentes a todas las que se producen en la célula y su

presencia relativa en los distintos tipos celulares y en las

distintas enfermedades. Hasta la actualidad el conocimiento

sobre la expresión de los genes se lleva a cabo de una forma

muy reducida y selectiva, analizando o estudiando gen a gen

su comportamiento e implicaciones en la salud y la

enfermedad y a lo sumo estudiando simultáneamente un

número reducido de genes. Los nuevos procedimientos

basados en análisis sobre micromatrices (microarrays) de

ADN permitirán analizar de forma simultánea la práctica

totalidad de los genes, utilizando un soporte (chip) con una

superficie aproximada de un centímetro cuadrado. Esta

nueva capacidad de identificación simultánea y rápida de los

genes, permitirá conocer el grado de interrelación entre

genes o grupos de genes y su influencia en relación con la

actividad funcional normal de la célula y por tanto, también

de sus alteraciones e implicaciones en la patología.

Page 7: Genoma Natural

Genoma Natural

PERSPECTIVAS DEL

GENOMA

Con el fin de apreciar el insospechado potencial que tiene el conocimiento del genoma desde el punto de vista socio-sanitario, diremos que todo lo mencionado en relación con las enfermedades deriva del conocimiento que en la actualidad disponemos respecto de los genes, los cuales son aquellas regiones del ADN que se manifiestan en forma de proteína después de ser decodificada su información genética. Los genes son la parte más importante del genoma porque es la región que define las características estructurales y funcionales de nuestro organismo. Sin embargo, debemos señalar que las regiones génicas representan solo el 3% del genoma, mientras que el resto de este gran libro de la vida, es decir, el 97% restante de las secuencias de nucleótidos presentes en el ADN, no tiene una función claramente codificante y desempeña funciones reguladoras, estructurales y, en gran medida, su función es desconocida. Algunos autores se refieren a estas regiones como ADN basura, lo cual no deja de ser una interpretación reduccionista. En cualquier caso, el mayor conocimiento sobre el significado y función de cada una de las partes del genoma y la posibilidad de modular o regular las funciones de los genes, actuando no sólo directamente sobre los mismos, sino también sobre las regiones no codificantes, abrirá, sin lugar a dudas, un

Potencial de aplicación socio-sanitario con insospechadas ventajas. En este sentido, es razonable pensar que un conocimiento completo desde el punto de vista estructural y funcional del genoma humano no se alcanzará antes de varias décadas. Sin embargo, los conocimientos actualmente disponibles son muy alentadores y ponen de manifiesto que constituyen los cimientos de la medicina molecular del siglo XXI. Mientras tanto, debemos señalar que el conocimiento adquirido en los últimos años sobre el genoma nos ha de permitir comprender mejor la normalidad y la enfermedad, las limitaciones y expectativa de vida de un individuo, las bases moleculares de la enfermedad, los mecanismos de la diferenciación celular, la regulación de la expresión de los genes, la biodiversidad de los individuos y las especies en la naturaleza y de cómo en la actualidad los avances en la tecnología del ADN recombinante o ingeniería genética, sumados a los conocimientos derivados del Proyecto Genoma Humano, tendrán una repercusión directa en las nuevas terapias basadas en la utilización elementos genéticos (terapia génica), así como ofrecernos un marco de comprensión del significado potencial de la clonación humana y su potencial aplicación en el transplante, como fuente inagotable de tejidos y órganos.

Page 8: Genoma Natural

Genoma Natural

HITOS EN LA

HISTORIA DEL

GENOMA

1866 Se publican las Leyes

de la herencia de Gregor

Mendel en Proceedings of

the Natural History Society

of Brunn.

1868 Friedrich Miescher,

biólogo suizo, identifica el

ADN nuclear, nucleína.

1901-1903 Se publica

Mutationstheorie de Hugo

de Vries. Albrecht Kossel

descubrió los ácidos

nucleicos. A este

bioquímico alemán le fue

otorgado el Premio Nobel

de Fisiología o Medicina

en 1910 por sus

contribuciones en el

desciframiento de la

química de ácidos

nucleicos y proteínas,

descubriendo los ácidos

nucleicos, bases en la

molécula de ADN,

1950 Alfred Hershey y

Marta Chase usan virus

para confirmar que el ADN

es el material genético.

1951 Primera proteína

secuenciada: insulina.

1953 James Watson y

Francis Crick

desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula

del ácido desoxirribonucleico (ADN).

1956 Se descubre el número total de cromosomas en el ser

humano, por los investigadores Albert Levan y Joe Hin Tjio.

1958 Los franceses Jérôme Lejeune, M. Gautier y R. Turpin,

descubren la trisomía del par 21 como causante del síndrome

de Down.

1960 Determinación del código genético.

1970 Nathans y Smith descubren las enzimas de restricción,

enzima que puede cortar el ADN en lugares específicos.

1973 Los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer

producen el primer organismo recombinando partes de su

ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería

genética.

1977 Secuenciación del ADN.

1978 Publicación en la revista Science de la primera

secuenciación de un genoma, el del virus del simio 40 (SV40)

con 5.226 nucleótidos.

1975-1979 Primeros genes humanos aislados.

1982 Fabricación del primer fármaco basado en tecnología de

ADN-recombinante.

1985 Kay Mullis inventa la reacción en cadena de la

polimerasa.

1988 Se crea la Organización del Genoma Humano Human

Genome Organisation (HUGO).

1995 Primer genoma completo: Haemophilus influenzae.

1999 Primer cromosoma completo: el 22.

2000 Marzo - Publicación del genoma completo de la

Drosophila melanogaster gracias al consorcio público y la

compañía Celera Genomics. Alberga alrededor de 13.600

genes.

Page 9: Genoma Natural

Genoma Natural

DIFERENCIAS GENETICAS

El número de SNPs que existen también es

distinta en los dos grupos: si el consorcio

tiene identificados 1,42 millones, Venter

dice que ha localizado 2,8 millones. En este

Caso, la diferencia sí es importante:

El desarrollo de biochips genéticos que

identifiquen los SNPs que porta una

persona (es decir, su perfil genético),

permitirá a los especialistas determinar por

qué un paciente responde de forma

negativa a una terapia, qué clase de

fármacos será 100% eficaces y, en

definitiva, abrirá la puerta a una nueva

generación de medicina preventiva

Los SNPs (un acrónimo del inglés que se

castellaniza como 'snips'), también son

claves para el desarrollo de fármacos a

partir del genoma humano

(farmacogenómica) y de sistemas de

diagnóstico genético.

La comparación del genoma humano con el

de otros animales (genómica comparativa)

desvelará en los próximos años otros

muchos secretos que aún no se han

aclarado. En el impacto que tendrán estos

descubrimientos en el futuro de la

humanidad no hay controversia: el genoma

abre una nueva era.

Page 10: Genoma Natural

Genoma Natural

VENTAJAS Y DES

VENTAJAS DEL

PROYECTO GENOMA

HUMANO.

Se descubrieron las combinaciones del ADN, es decir del alfabeto genético que lo conforman: la adenina, timina, citocina y guanina (ATCG), que al combinarse en grupos de tres, forman los aminoácidos que contienen la carga informativa del ADN. El ordenamiento de esta información implica descifrar dicho alfabeto, además de determinar que es importante y que no lo es; es decir, a lo que los científicos llaman genoma basura que no es más que el genoma que no tiene información y que solo sirve de soporte para el que si posee dicha información. Esto significa organizar las secuencias que se han tomado desordenadamente y tratar entender cómo y para qué sirven.

Nuestro genoma se puede secuenciar de dos formas, la primera consiste en fragmentar el ADN en dos fases: en la primera se obtienen pedazos relativamente

largos, de unas de 150 mil letras de longitud. Los fragmentos más pequeños, producto de una segunda partición, son colocados juntos , de tal manera que las piezas grandes encajen unas con otras en una verdadera labor de engranaje. La segunda forma de secuenciar el ADN es más radical e imprecisa y se conoce con el nombre de escopeta de genoma total; esta forma consiste en separar de un solo golpe el genoma, en 70 millones de fragmentos de forma aleatoria y secuenciar a cada uno de ellos. La dificultad de este método está determinada por el proceso de ordenación, trabajo que se ve facilitado por las supercomputadores que darán a conocer los resultados en un breve plazo de tiempo.

Este proyecto trae consigo la creación de aparatos y de laboratorios capaces de descifrar el mapa genético y el código en el que está escrito del Acido Desoxirribonucleico (ADN) que contiene el material genético de las células. Se ha observado que cada año los instrumentos utilizados son más potentes y manejables a pesar de la dificultad de encontrar un sistema de representación digital que resulte completamente aplicable a los genes humanos.

Derivado del proyecto Genoma se ha suscitado un debate en la comunidad científica que ha revisado las implicaciones que trae aparejadas el desarrollo del Proyecto Genoma Humano; se puede decir, que se estudian sus ventajas y desventajas.

Se cree que la ciencia contemporánea todavía lleva consigo vestigios filosóficos de los siglos pasados, y que lejos de ser neutral , desde un punto de vista filosófico, está cargada de valores éticos, es decir, morales. Las actitudes filosóficas de muchos científicos establecen una considerable polémica sobre las consecuencias éticas, producidas por el desarrollo del proyecto y la acumulación de información genética

Page 11: Genoma Natural

Genoma Natural

resultante. El conocimiento científico y las condiciones que la investigación genética pudieran imponer a la sociedad, podrían ser incontrolables y es posible que la lucha por alcanzar el máximo desarrollo en este tipo de ciencia ponga en peligro los derechos fundamentales de las personas y de las comunidades que participan en el Proyecto del Genoma Humano . En estos momentos es imposible indicar cuáles serán las consecuencias de dicho proyecto y cómo afectará el derecho a la intimidad de las personas y de las sociedades que deseen proteger el conocimiento de su pasado, presente y futuro, especialmente cuando dicho conocimiento pueda constituir una amenaza para el orden social, religioso y cultural de las mismas. Una de las principales disyuntivas éticas recae sobre los posibles transplantes de órganos(quien da el tejido, se lo quitamos a quién), y si podemos o no manipular genéticamente al ser humano.

Por otra parte, así como se ve afectado el interés de las naciones, los viejos prejuicios contra las personas enfermas o discapacitadas, junto con el deseo de liberarse de la carga económica y social que supone cuidar a dichas personas, pueden servir muy bien para eliminar a personas con discapacidades heredadas (aborto e infanticidio) y anular las disposiciones legales concebidas para proteger los derechos a la confidencialidad, la intimidad y el igual acceso a niveles razonables de atención sanitaria. Es posible que la información sobre poblaciones y grupos concretos resulte tentadora para ser

utilizada en pro de la eficiencia social. Disponer de más información simplemente puede ofrecer más posibilidades de que se cometan violaciones de derechos humanos en todo el mundo, junto con un deseo de tener una población libre de personas con graves minusvalías heredadas. Un ejemplo cotidiano: discriminar a quien dar un empleo o a quien no; en síntesis, se podría usar la información genética con fines de lucro, fines inmorales o inescrupulosos.

Uno de los beneficios que trae el manejo de estos datos genéticos en la Ingeniería Genética, es la posibilidad de “modificar” los genes que provocan las enfermedades, conociendo su función y así evitar algunas de las tres mil enfermedades genéticas catalogadas hasta la fecha. El doctor Juan Marques director medico de Aventis, señala recientemente: “Buscamos las características individuales que aumentan la eficiencia de determinadas medicinas, optimizar su uso y crear nuevos productos a partir del conocimiento genético”. Por tal razón donde habrá un impacto a corto plazo e interesante para el público es en la Farmacogenética, que intenta aplicar los conocimientos de genética para evaluar la sensibilidad individual a un determinado tratamiento. Otro aporte es la factibilidad de conocer el perfil biográfico de una persona a través del análisis de sus genotipos.

Un beneficio del análisis del genoma humano lo representa la posibilidad de recuperar, guardar y reproducir genotipos de especies extintas o que están por extinguirse. Luigi Cavalli-Sforza, genetista de la Universidad de Standford, se dio cuenta que muchas poblaciones aborígenes desaparecerán en poco tiempo y con ellas se perderán sus genes. Por esta razón, este genetista encabeza un movimiento científico internacional para rescatar ese patrimonio genético que desaparece día a día.

Page 12: Genoma Natural

Genoma Natural

El hecho de poder descifrar el genoma humano completo es de mucha importancia desde el punto de vista evolutivo, porque podemos determinar si nuestros genes tienen alguna información en común con otras especies. Tomando en cuenta que ya se descifró por completo el genoma de la drosophila (mosca del vinagre), podemos determinar las similitudes y diferencias entre el genoma de otras especies y el humano, ya que en su evolución ambas deben tener un punto en común. Con la determinación del genoma humano, la

ciencia no busca crear un Frankenstein u otros monstruos, porque se han tomado controles y la manipulación del material genético sólo sería adecuado para fines específicos o enfermedades críticas. La capacidad de los científicos de responder por sus actos, es parte de esos controles pero es aquí donde entra en juego el interés por reclamar como propio lo que se supone es patrimonio de la humanidad. Se debe señalar que resulta contradictorio en muchos casos el interés de la ciencia con la realidad.

LA TERAPIA GENETICA DE

LAS CELULAS

CROMATICAS

Cuando hablamos de células somáticas nos

referimos a todas aquellas que conforman

los tejidos y los órganos del cuerpo

humano; en otras palabras, las que forman

parte del cuerpo humano y no afectan a la

herencia.

Estas células hacen al respeto a la

Integridad Somática del Hombre. Sin

embargo, esta integridad puede ser

alterada por las técnicas de Terapia Génica

a fin de corregir mutaciones, defectos,

alteraciones o traslocaciones de las células

somáticas que afectan la salud de una

persona.

Uno de los ejemplos más claros que se

someterían a esta técnica son los referidos

al cáncer. Los genes protagonistas de la

cancerización pertenecen a uno de los dos

grupos antagónicos:

a) Los procarcinogénicos o denominados

“oncogenes”, se calcula de los 30 000 genes

humanos existen aproximadamente 100

oncogenes. Estos producen cáncer cuando

su estructura se altera por mutaciones,

traslocaciones y por pérdidas parciales o

totales de su secuencia; siendo además de

los cambios de los oncogenes, implica la

pérdida de la función de uno o múltiples

antioncogenes en casi todos los cánceres

humanos.

b) Los antioncogenes, así como los

oncogenes existen aproximadamente 100

antioncogenes. Producen cáncer, de sufrir

mutaciones o pérdidas parciales o totales

de su secuencia, dejarán de suprimir

algunos pasos que evitan la cancerización

de las células.

LA TERAPIA GENETICA EN

LINEA GERMICAL

Afecta a las células sexuales, es decir, los

espermatozoides y el óvulo. Se dirige a las

células reproductoras o a un embrión de no

más de 3 células (estadio de diferenciación

funcional). En estos casos, toda alteración

producida en los genes mediante

intervención terapéutica es asimilada por el

genoma humano del organismo como

modificación del patrimonio genético y

trasmitida a las generaciones posteriores.

Page 13: Genoma Natural

Genoma Natural

INDIVIDUALID GENETICA

Aunque los humanos nos parecemos en cuanto composición

cromosómica en un 99.8%, es indudable que todos somos

diferentes, y esa diferencia hace que nos podamos reconocer

con los demás como seres únicos e irrepetibles en una

sociedad. Esto se debe a que todos tenemos una

combinación diferente y única de genes, pues hay tantas

como humanos somos en la tierra, resultando

de cada combinación un individuo. Aún, en los gemelos

monocigóticos (los llamados clones naturales) siempre existe

una variación genética que los hace diferentes entre sí

Es por esta combinación natural que somos lo que somos; por

lo que mediante la Manipulación Genética, que inserta o

sustituye los genes de una persona por otros ya conocidos,

predeterminándola, esa persona dejaría de ser un individuo

único, diferente o irrepetible, ya que sería una especie de

híbrido de genes o una composición de genes de otros

individuos. Así en el Art. 10 de la Declaración Universal del

Genoma Humano y los Derechos Humanos establece

“Ninguna investigación relativa al genoma humano ni

ninguna de sus aplicaciones, en particular en las esferas de la

biología, genética y la

medicina, podrán

prevalecer sobre el

respeto de los derechos

humanos, de las libertades

fundamentales y de la

dignidad humana o, si

procede, de u grupo de

individuos”.

Además, se puede dar el

caso que se

establezcan estándares de

genes para que una o más

personas puedan tener los

mismos genes, lo que

constituiría una pérdida

clara de la individualidad.

Page 14: Genoma Natural

Genoma Natural

EL GENOMA HUMANO EL

DE LOS CHIMPANCÉS,

ALGO MAS DIFERENTE

Las diferencias entre el genoma humano y

el de los chimpancés son diez veces

mayores de lo que se creía, según un

estudio de un equipo internacional de

investigadores, que permitirá cuantificar

mejor

Las diferencias entre el genoma humano y

el de los chimpancés son diez veces

mayores de lo que se creía, según un

estudio de un equipo internacional de

investigadores, que permitirá cuantificar

mejor la separación entre especies y

establecer el momento de la evolución en

que ésta se produjo.

Los autores del estudio -que la

revista Naturepublicará esta semana en su

número dedicado al200 aniversario del

nacimiento Darwin- explican que en la

última década se había aceptado que las

secuencias de ADN de hombres y

chimpancés,

los parientes vivos más cercanos de los

humanos, sólo diferían un 1,24%. La

investigación, en la que han participado dos

científicos españoles del Instituto de

Biología Evolutiva (IBE), demuestra que ese

porcentaje es incorrecto y que puede

ser hasta diez veces superior.

El investigador Tomàs Marquès-Bonet, del

IBE, ha coordinado este equipo

internacional, dirigido por Evan E. Eichler,

de la Universidad de Washington (EEUU),

junto a Arcadi Navarro (ICREA-IBE). Navarro

ha recalcado que las diferencias detectadas

ahora no son puntuales sino "elementos

funcionales, genes completos que unas

especies tienen y otras no".

La clave de este descubrimiento ha sido el

estudio de las llamadas duplicaciones

segmentales, fragmentos de ADN repetidos

a lo largo del genoma, que hasta hace poco

tiempo eran difíciles de distinguir por lo que

no se tenían en cuenta, y se optaban por

estudiar los genomas más fáciles de

individualizar. "Se sabían que existían pero

eran difíciles de estudiar, los científicos

buscamos donde nuestro conocimiento y la

tecnología permite", argumenta Navarro

para explicar este giro en las investigaciones

genómicas

Cuatro especies de primatesHa sido el

estudio de las duplicaciones de todo el

genoma de cuatro especies de primates -

macacos, orangutanes, chimpancés y

humanos- lo que ha permitido este avance

con el que se ha elaborado el primer

catálogo específico de las regiones del

Page 15: Genoma Natural

Genoma Natural

genoma. Estas regiones ofrecen novedades

evolutivas, equivalentes a los cambios que

se dan en las diferentes ediciones de un

mismo libro. Las diferencias son "radicales"

en la biblioteca de cada especie: colecciones

completas de libros que unos organismos

tienen y otros no, es decir, únicas para cada

especie.

Las duplicaciones segméntales son

fragmentos del genoma que debido a

mecanismos moleculares muy complejos,

en determinados momentos de la

evolución, se hicieron múltiples copias que

se fueron insertando en diversos lugares del

genoma. Como las duplicaciones pueden ser

grandes, llegan a contener genes completos

y sus copias, que en principio son idénticas

y pueden irse "especializando" hasta

hacerse diferentes unas de otras y realizar

funciones exclusivas de la especie que los

posee.

Marquès y Navarro explican que las

duplicaciones predisponen al genoma a

reorganizarse: construcciones diferentes

con las mismas piezas, "como si se tratara

de un Lego", lo que puede generar

enfermedades del tipo del autismo o la

esquizofrenia. No obstante, indican que la

duplicación no es sinónimo de anomalía

sino de variación, que puede ser favorecida

por la selección natural o acabar resultando

patológica.

Cuando nos separamos Hace entre ocho y

doce millones de años que se produjo la

época con mayor número de duplicación de

genes, justo antes de la separación de los

linajes de humanos y chimpancés, ocurrida

hace unos seis millones de años. Desde

entonces, estos nuevos genes han adquirido

características propias que separan

evolutivamente al hombre y al chimpancé, y

gracias a esta mutación los humanos

lograron adaptarse a su entorno, un

"océano de diferencias" donde hay que

buscar los "genes de humanidad" que

provocan también sus propias

enfermedades.

"Hay que estudiar a fondo estas diferencias,

base genética de muchas características

especie-específicas, y elementos

interesantes desde el punto de vista

humanístico y evolutivo: la capacidad que

tenemos de resolver problemas, pero

también de algunas patologías, ya que no

sabemos por qué no hay chimpancés con

esclerosis múltiple, que es una enfermedad

específica de los humanos", afirma Navarro.

El estudio permitirá también investigar

cuáles son las regiones del genoma que

difieren entre individuos de una misma

especie y estudiar con detalle algunos casos

concretos.

Page 16: Genoma Natural

Genoma Natural

ACTUALMENTE

a

La información que

tenemos hoy día sobre el

genoma nos permite

conocer mucho acerca de

las condiciones genéticas

que tenemos los seres

humanos. Nos ayuda a

saber algunas

características normales

que tenemos, pero

también la patología y las

enfermedades. Sin

embargo con todo este

conocimiento del genoma

existe el peligro de lo que

en ética se llama

reduccionismo: es decir,

pensar que todo reside en

los genes. Estos no

abarcan la parte espiritual

o filosófica que tenemos

los seres humanos. No es

labor de la genética

Los seres humanos

tenemos una naturaleza

que es mucho más

compleja que la parte

biológica y de repente con

todo este impacto que ha

tenido el genoma, la gente

que quiere incluso

encontrar factores

genéticos del espíritu o del

alma, que es de una

naturaleza distinta, la ciencia por definición es de un carácter

reduccionista no ve la totalidad del ser humano, ve sólo la

parte biológica. El genoma, por supuesto que va a ayudar a

entender esta parte, pero no necesariamente entenderá toda

la naturaleza compleja de los seres Humanos.

Hay dos variaciones que son la interacción y el efecto del

ambiente. Por ejemplo, si un niño nace sin brazos no

necesariamente es por un problema genético sino porque su

madre durante el embarazo tomó una medicina que afectó al

feto. Eso no es para nada un problema genético. Es un

problema del ambiente. También hay mutaciones genéticas

que tienen ventajas selectivas, qué hace que ciertas

enfermedades hereditarias no se desarrollen nunca. Vemos

así que cada genoma se puede comportar de manera

diferente

Hoy existe lo que se llama la medicina genómica. Ha sido útil

conocer que hay genes que predisponen a una enfermedad

como la hipertensión, la enfermedad coronaria, los infartos

entre otras. Si se sabe en etapas precoces de la vida que la

persona es susceptible a ello, uno puede diseñarle un plan de

vida para que esos genes no se manifiesten con factores

ambientales. Por ejemplo una persona que está predispuesta

a la hipertensión, esa persona debe tener una dieta especial

con poca sal y sin colesterol. Al conocer la constitución

genética de esa persona, se desarrolla la medicina avanzada

con medicamentos especializados para cada paciente

Se ha identificado un mecanismo que regula el 10% del

genoma que todos los humanos tenemos. Sin entrar mucho

en los métodos, este avance permitirá una investigación más

avanzada sobre enfermedades relacionadas con los

cromosomas, como es el

Page 17: Genoma Natural

Genoma Natural

Contenido

*¿QUÉ ES EL GENOMA

HUMANO?

*PROTEINAS

ARTIFICIALES COMO

METODO DE

MODIFICACION EN LA

GENETICA

*EL GENOMA HUMANO EL

DE LOS CHIMPANCÉS,

ALGO MÁS DIFERENTE

*DIFERENCIAS

GENETICAS

*HITOS EN LA HISTORIA

DEL GENOMA

*HOROSCOPO DE HOY

Genoma Natural

Revista

Coordinación Editorial Katherine Bolívar Karen Pereira Laura Rubiano …………………………...............

Bogotá Colombia 2010

E-mail: [email protected] Teléfono: ¿?? Dirección: Xxxxxx

..............................

Todos los derechos reservados. Prohibida su

reproducción total o parcial y/o su

traducción a cualquier otro idioma Sin

previa autorización escrita de sus editoras

Page 18: Genoma Natural

Genoma Natural

Page 19: Genoma Natural

Genoma Natural

Nacidos entre: 21 de marzo al 20 de Abril.

ARIES: AMOR Una vinculación con alguno

de Leo los predispone favorablemente a un cambio que tenían proyectado. Pero analicen pacientemente todos los aspectos. SALUD Sin mayores complicaciones, consume

más frutas. CONSEJO Trata a los niños como tú quisieras ser

tratado por los grandes.

……………………………………………………………….

Nacidos entre: 24 de Agosto al 22 de Septiembre

VIRGO: AMOR Deben evitar el investigar

los problemas de tipo sentimental, y en especial los que se refieren a los asuntos de tus amigos, ya que solo logras quedarte solo y no conseguir lo que deseas. SALUD Es momento de comenzar una dieta ya

que estás con un poco de sobrepeso. CONSEJO No tapes el odio de tus ojos con una

sonrisa de tus labios

……………………………………………………………………

Nacidos entre: 21 de Abril al 20 de Mayo

TAURO: AMOR Las cosas van

encauzando y tu participación es vital para los logros de tus metas emocionales y sobre todo si van con deseos de caminar al altar. SALUD Visita a tu médico, ya que por ahorrar

puede ser peor. CONSEJO Nunca dudes que puedes hacer algo

mejor que otros. ………………………………………………………..

Nacidos entre: 21 de Mayo al 21 de Junio

GEMENIS: AMOR El ambiente familiar

es acogedor y las relaciones sentimentales y de amistad son prometedoras. Viva cada instante y gocen de todo lo que se les brinda. SALUD Evita los excesos de comida y alcohol,

cuídate si tienes relaciones. CONSEJO Los problemas más difíciles tienen la

solución más simple. ………………………………………………………………………………..

Nacidos entre: 22 de Junio al 22 de Julio

CÁNCER: AMOR Modere ese impulso

que los devora, pues molesta a otros con su

proceder. Los solos necesitarán apagar la

pasión. Buscarán los medios a su alcance para

una relación duradera, estable. SALUD No seas

porfiado y visita al oftalmólogo.

CONSEJO no te empeñes en la suerte.

………………………………………………........

Nacidos entre: 23 de Julio al 23 de Agosto

LEO: AMOR Volverá a sentir esa pasión,

vivirá momentos especiales y querrá abrazar y festejar permanentemente. No podrán distanciarse y cada alejamiento los colocará mal. SALUD Cuidado con problemas de Su

enfermedad. CONSEJO Cada uno recibe la experiencia que

necesita.

…………………………………………………………………

Nacidos entre: 23 de Septiembre al 22 de Octu

LIBRA: AMOR La desconfianza y los

celos no son buenos consejeros para una pareja

que quiera ser estable. La misma debe

consolidarse en base a fidelidad y pasión, por

esto deben conversar los motivos de la

desconfianza.

SALUD Se mantendrá estable en salud

CONSEJO Quien no guarda sus pensamientos,

no realiza grandes cosas.

………………………………………………………………….

Nacidos entre: 24 de octubre al 22 de Noviem

ESCORPION: AMOR Debes poner

los límites entre tú y tu pareja en las cosas que

no pueden llegar a acuerdos, sin entrar por esto

en ninguna confrontación, solo ver si son capaces

de continuar, y ser consecuentes.

SALUD Tomate un descanso CONSEJO La

oración solo es escuchado cuando va con

honestidad.

………………………………………………………..

Page 20: Genoma Natural

Genoma Natural

Nacidos entre: 23 de Noviembre al 21 de

Diciembre

SAGITARIO: AMOR Si en su espacio

se cruzan problemas relacionados con el amor,

no desesperen y pidan a su fuerza de voluntad

para poder sobrellevar inconvenientes que

quieran perjudicarlo.

SALUD Cuidado con dañar tus bronquios y

reflejar problemas respiratorios.

CONSEJO Si logras ver el horizonte es porque

te encuentras en lo que es tuyo.

……………………………………………………………….

Nacidos entre: 23 de Diciembre al 21 de Enero

CAPRICORNIO: AMOR Tu

situación familiar es estable, aunque a media

semana se presentará un conflicto inesperado

Buenas vibraciones con tus amigos; será un día

donde habrá cortejos para disfrutar a gusto.

SALUD Gozas de buena salud, aunque has

distraído tu alimentación y has dejado de hacer

ejercicio.

CONSEJO Comienza el día con positivismo en

tu futuro.

………………………………………………………………….

Nacidos entre: 21 de Enero al 19 de Febrero.

ACUARIO: AMOR Hay personas que

te incomodad aunque la atracción es

evidente; piensa lo que quieres y si

realmente vale la pena comenzar una

relación con alguna de esas personas.

SALUD Bien el día de hoy solo vigila la

alimentación.

CONSEJO Escucha bien antes de dar una

respuesta. ………………………………………………………………

………………………………………………………………

Nacidos entre: 20 de Febrero al 20 de Marzo

PICIS: AMOR Las cosas con tu pareja

siguen igual pero tú las verás de manera

diferente, así que es buen momento para

dejar claras las cosas y resolver sus

conflictos.

SALUD Tu sistema inmunológico podría

afectarse y causarte irritaciones.

CONSEJO Aleja de ti esos pensamientos y

no vayas a malograr este día estupendo. ………………………………………………………………………………………

Page 21: Genoma Natural

Genoma Natural

La historia

de

Nuestros

Orígenes

Page 22: Genoma Natural

Genoma Natural