génesis de la central hidroeléctrica del mantaro

4
7/28/2019 Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro http://slidepdf.com/reader/full/genesis-de-la-central-hidroelectrica-del-mantaro 1/4 Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro (1ra. Parte) El 4 de julio de 1943 durante el Gobierno del Presidente de la República Dr. Manuel Pardo, se creó la Corporación Peruana del Santa (CORSAN), con el Ing. David Dasso como su primer Presidente del Directorio. Esta Corporación tuvo como principal encargo, el realizar estudios para nuevas centrales hidroeléctricas -como la que se había realizado en el Cañón del Pato, Ancash, cuya potencia inicial era de 125 000 Kilo Watts o 125 MW, -que se pronuncia 125 Mega Watts-; tanto para el sur, centro y norte del país, con el objetivo de realizar desarrollos regionales empezando por el Cuzco a fin de devolver a la Capital del Tahuantinsuyo, la importancia que tuvo en el pasado. Fue así que estudiando el potencial del río Vilcanota, después se determinó la construcción de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu (cuya potencia es de 110 MW). A fines de 1943, por encargo de CORMAN, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo - Asesor Técnico Principal-, realiza la primera exploración de la gran curva que forma el río Mantaro en la península de Tayacaja. Cuenta como anécdota el hijo del sabio (Erick), que cuando su padre, acompañado por él y montados en sendas mulas buscaban arduamente un lugar apropiado en la península de Tayacaja para ubicar la central hidroeléctrica. De pronto, en una de esas tardes tempestuosas de lluvias torrenciales y relámpagos del mes de marzo de 1944, la mula del sabio que se había adelantado, rodó junto a su jinete hacia las turbulentas aguas del río Mantaro. Suerte para ellos un generoso molle detuvo la caída, ya casi al borde del río y sólo sufrió leves golpes. Ese accidente permitió que se parase la delegación y el sabio pudiese reflexionar y ubicar el lugar adecuado que tanto buscaba, en cuanto a la velocidad de las aguas, nudos, cotas, volumen, los cerros apropiados y las coordenadas. A base de estos cálculos matemáticos y geométricos, había logrado la gran hazaña de ubicar la futura central del Mantaro. Cuando llegó su hijo a ayudarlo, lo recibió exclamando ¿Eureka hijo mío, la encontré!. Erick pensó que su padre se había alocado con la caída, pero le seguía explicando …, en esta curva tenemos casi 750 m de caída de agua, por tanto en esta península se hará la futura gran central del Mantaro!, ¡Será la más potente del Perú!, ¡Dará energía a más de 7 departamentos que son los más pobres del Perú!, ¡Tres millones de kilowatts acelerarán el desarrollo de estas regiones pobres! … Como resultado de esta exploración preliminar el sabio desde Huancayo envía un telegrama,  publicado por el diario El Comercio, el 26 de noviembre de 1943 que por ser histórico reproduzco:  Diputado Dr. Peñaloza – Congreso Nacional- Lima. “Conforme al deseo del Presidente de la  República Dr. Manuel Prado, he sido enviado por la Corporación Peruana del Santa para

Upload: rolando-garay-salazar

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

7/28/2019 Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

http://slidepdf.com/reader/full/genesis-de-la-central-hidroelectrica-del-mantaro 1/4

Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro (1ra. Parte) 

El 4 de julio de 1943 durante el Gobierno del Presidente de la República Dr. Manuel Pardo, secreó la Corporación Peruana del Santa (CORSAN), con el Ing. David Dasso como su primer Presidente del Directorio. 

Esta Corporación tuvo como principal encargo, el realizar estudios para nuevas centraleshidroeléctricas -como la que se había realizado en el Cañón del Pato, Ancash, cuya potenciainicial era de 125 000 Kilo Watts o 125 MW, -que se pronuncia 125 Mega Watts-; tanto para el

sur, centro y norte del país, con el objetivo de realizar desarrollos regionales empezando por elCuzco a fin de devolver a la Capital del Tahuantinsuyo, la importancia que tuvo en el pasado.

Fue así que estudiando el potencial del río Vilcanota, después se determinó la construcción dela Central Hidroeléctrica de Machu Picchu (cuya potencia es de 110 MW).

A fines de 1943, por encargo de CORMAN, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo -Asesor Técnico Principal-, realiza la primera exploración de la gran curva que forma el ríoMantaro en la península de Tayacaja.

Cuenta como anécdota el hijo del sabio (Erick), que cuando su padre, acompañado por él ymontados en sendas mulas buscaban arduamente un lugar apropiado en la península deTayacaja para ubicar la central hidroeléctrica. De pronto, en una de esas tardes tempestuosas de

lluvias torrenciales y relámpagos del mes de marzo de 1944, la mula del sabio que se habíaadelantado, rodó junto a su jinete hacia las turbulentas aguas del río Mantaro. Suerte para ellosun generoso molle detuvo la caída, ya casi al borde del río y sólo sufrió leves golpes. Ese

accidente permitió que se parase la delegación y el sabio pudiese reflexionar y ubicar el lugar adecuado que tanto buscaba, en cuanto a la velocidad de las aguas, nudos, cotas, volumen, loscerros apropiados y las coordenadas. A base de estos cálculos matemáticos y geométricos,había logrado la gran hazaña de ubicar la futura central del Mantaro. Cuando llegó su hijo aayudarlo, lo recibió exclamando ¿Eureka hijo mío, la encontré!. Erick pensó que su padre sehabía alocado con la caída, pero le seguía explicando …, en esta curva tenemos casi 750 m de

caída de agua, por tanto en esta península se hará la futura gran central del Mantaro!, ¡Será lamás potente del Perú!, ¡Dará energía a más de 7 departamentos que son los más pobres delPerú!, ¡Tres millones de kilowatts acelerarán el desarrollo de estas regiones pobres! … 

Como resultado de esta exploración preliminar el sabio desde Huancayo envía un telegrama, publicado por el diario El Comercio, el 26 de noviembre de 1943 que por ser históricoreproduzco:

“ Diputado Dr. Peñaloza – Congreso Nacional- Lima. “Conforme al deseo del Presidente de la

 República Dr. Manuel Prado, he sido enviado por la Corporación Peruana del Santa para

Page 2: Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

7/28/2019 Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

http://slidepdf.com/reader/full/genesis-de-la-central-hidroelectrica-del-mantaro 2/4

estudiar la posibilidad de establecer la poderosa Central Hidroeléctrica para la región del 

Centro. Stop.  Explorando el Mantaro he hallado en la sección más próxima a la gran curva que forma un

desnivel de novecientos ochenta metros, la más grande caída del mundo para la potencia de

cuatrocientos mil caballos de fuerza que se pueden generar ahí con sólo 40 metros cúbicos de

agua en la forma a 28 km al sur de La Mejorada. Stop  La Central Eléctrica estaría al pie del cerro granítico de Pongor a 2 km antes del puente

 Huayo, al término de la quebrada de Colcabamba. Stop.

Se necesita de 18 a 19 km de túneles, de ellos el mayor de 15 km de longitud. Stop. ” 

(Firmado: Santiago Antunez de Mayolo).

Como resultado de esta exploración inmediatamente elaboró los planos del Informe Preliminar y Final titulado: “Trazo Preliminar de la Central Eléctrica de Pongor”, que fuera publicado en

Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú Nº 10, de octubre de 1945.

Tuvieron que pasar luego largos 20 años para que en virtud a la Ley Nº 13769 y el DecretoSupremo Nº 18 F del 4 de abril de 1963, recién se creara la Corporación de Energía Eléctricadel Mantaro (CORMAN), cuando ya tenía en sus manos el Informe Técnico bien documentadoy aprobado sobre el “Proyecto de Aprovechamiento Hidro-Eléctrico del Mantaro Inferior”,

elaborado por Santiago Antúnez.

Este mega proyecto englobaba en un solo Estudio, la construcción de una Gran Central

Hidroeléctrica en la Primera Curva del Mantaro al nor este de la península de Tayacaja,denominada de MR1 (Viscatán) con 1´000,000 HP de potencia (746 MW), y la adición de otras

dos centrales eléctricas más, en gradería señaladas como RP1 (Viscatan1) y RP2(Cuquipampa), o Mantaro B y Mantaro C. . Este proyecto, además incluía la represa deVigapata (Tablachaca), dos líneas de transmisión en 220 000 Voltios (o 220 kV), una hacíaLima de 390 km, pasando por la Oroya y otra hacía Pisco, pasando por Huancavelica yCastrovirreyna.

Dicho Informe Técnico indicaba que la central MR1 generará en su primera etapa una potenciade 330 MW y la segunda etapa 660 MW, utilizando entonces 96 m3/seg. Mediante unreservorio (pulmón) contiguo al pozo de oscilación de la cámara de carga de las turbinas, se

 podrá generar en una segunda central  – contigua a la primera-, en las horas de fuerte carga se

generaría 440 MW adicionales dando entonces una potencia final de 1100 MW.

También señalaba dicho Informe, como de capital importancia para la utilización del potencialhidroeléctrico del Mantaro en su primera curva, la posibilidad de aumentar el volumen de aguadisponible en los meses de poco agua, profundizando el canal de salida del Mantaro y del lagoJunín, mediante un corte y profundización del lecho del río Mantaro en varios km, para laextracción de la mayor cantidad de agua no utilizada del lago Junín.

Page 3: Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

7/28/2019 Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

http://slidepdf.com/reader/full/genesis-de-la-central-hidroelectrica-del-mantaro 3/4

 

En conclusión, las tres centrales de las dos curvas del Mantaro tendrían una potencia total dehasta 2 650 MW instaladas, junto con las subestaciones y las Líneas de Transmisión deinterconexión con el Sistema Eléctrico Nacional en 220 kV.

Dicho Informe también recomendaba que unos 52 MW de la potencia generada sirva paraalimentar una gran Fábrica de Fertilizantes Nitrogenados en las inmediaciones de Huancayo,utilizando las calizas existentes en la región para producir hasta 100 000 toneladas de nitratos por año, para todos los departamentos del centro del país, -como se construyó en Cachimayo,

Cuzco, con la energía proveniente del la central de Machu Picchu-.

Planteaba otra aplicación con gran consumo de energía, que sería una planta electrosiderúrgica – como la de Chimbote, que se construyó con la central eléctrica de Cañon del Pato-; utilizando

el hierro del yacimiento de Huacravilca. Esta planta se instalaría contigua a los yacimientos de

Huancavelica, más allá de la laguna la Balsa en la carretera: Huancayo, cerca de Puqyui  – LaBalsa-, camino a Yauyos.

Para una planta de 200 toneladas de arrabio por día y refinación en acero con una producciónde 65 000 toneladas por año, se utilizaría un total de 40 MW tanto para la planta como para laextracción del mineral.

También sugería que podría instalarse una planta electrolítica de zinc, con producción de ácidosulfúrico, para la fabricación de sulfato de amonio, otro abono de alto poder fertilizante. Seampliarían también las fábricas textiles del centro; y Huancayo quedaría convertida así en el

gran centro industrial del centro del país que merece ser.

La realidad actual es que, a pesar que sólo se llegaron a construir dos etapas de la CentralEléctrica del Mantaro (genera una potencia de 1008 MW de los 2650 MW proyectados por Santiago Antúnez). La central cuenta con la represa de Tablachaca con capacidad paraalmacenar 7 millones de m3 de agua del río Mantaro, tiene un túnel de 19,8 km de longitud y4,8 m de diámetro desde Tablachaca hasta Ventana Cinco, la primera caída esta conformada por tres tuberías de presión de 1600 m de longitud y 3,3 m de diámetro cada una con una caídaneta de 748 m, la casa de fuerza en caverna de la primera etapa denominada “Santiago Antúnez

de Mayolo”, esta conformada por 7 turbinas de 114 MW c/u. Luego estas aguas turbinadas de

la primera etapa son captadas y canalizadas mediante una tubería tipo puente de 100 m y luegootro túnel de 800 m hacía una segunda caída de 257 m, la casa de fuerza de esta segunda etapadenominada “Restitución”, está conformada por 3 turbinas de 70 MW. Finalmente las aguas

captadas en Tablachaca regresan al río Mantaro.

Es la principal Central Eléctrica del Perú, propiedad de todos los peruanos (felizmente y a pesar de ser muy apetecida, no se llegó a privatizar), es una central base cuyas turbinas operan todas

Page 4: Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

7/28/2019 Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro

http://slidepdf.com/reader/full/genesis-de-la-central-hidroelectrica-del-mantaro 4/4

 juntas las 24 h del día, los 365 días del año, generando grandes beneficios y utilidades para el

 país; mientras que todos los otros grandes proyectos asociados como los de fertilizantes,minería y siderúrgica proyectados por Santiago Antunez de Mayolo, siguen durmiendo el sueñode los justos, hasta que en algún momento la población del centro del país logre despertar delletargo.

Autor: Raúl Chávez Álvarez