géneros periodísticos

Upload: salome-romera

Post on 03-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticia, crónica, reportaje

TRANSCRIPT

PRODUCCION PERIODISTICA

PRODUCCION PERIODISTICA

Noticia

Rosa Escrituela SnchezLa noticia concepto y estructura de la noticiaNace la pirmide invertidaDurante algn tiempo, coexistieron las informaciones que provenan de los telgrafos; sus operadores idearon un mtodo para dar preferencia a todos los corresponsales a la vez. El sistema consisti en hacer una rueda de informadores en la cual cada uno poda dictar un prrafo, el ms importante de su informacin. Con esto haba nacido la pirmide invertida de la noticia. Donde el ncleo de la informacin, lo ms importante, se pone al principio, en el denominado lid, y los detalles que complementan la noticia se explican a continuacin en orden de mayor a menor importancia hasta el final.El mundo en seis respuestas

Cuando se produce un acontecimiento, el periodista se encuentra ante los siguientes elementos: un hecho que implica que ha ocurrido algo, generalmente a alguien, en un determinado lugar, en un espacio de tiempo, con unas caractersticas y debido a unas causas. Para dar forma periodstica a un hecho o acontecimiento el informador formula 5 preguntas clsicas (5W), que son: Que? implica los acontecimientos, las acciones e ideas de las que va a informar la noticia.

Quienes?: son los protagonistas, los antagonistas, y, en definitiva, todos aquellos personajes que aparecen en la noticia.

Cuando?: sita la accin en el tiempo concreto, seala su inicio, su duracin y su final.

Donde?: delimita el espacio del desarrollo de los hechos. Por que?: explica al receptor las razones que han motivado al acontecimiento, sus antecedentes, etc. Adems, introduce elementos de valoracin que supera la simple descripcin de los acontecimientos.

Como?: describe las circunstancias y las modalidades que han revestido los hechos.

Estructura de la noticia: lid y cuerpo

La estructura interna de la noticia consta de dos elementos bsicos:

El lid o ncleo fundamental de la noticia: es el primero prrafo de la noticia y su parte fundamental. En donde se hallan los datos ms importantes que la configuran. Y necesitan dos requisitos: explicar la esencia del acontecimiento; y captar la atencin del receptor. El cuerpo que explica la noticia: se desarrolla con el resto de los datos del acontecimiento. Y debe contener los siguientes elementos: los datos que explican y amplan el lid; la explicacin de datos que ayudan a situar la noticia dentro de un determinado contexto (si es necesario); un material secundario o de menor importancia (si es necesario).

Noticia con varios elementos: noticias mltiplesLas noticias mltiples es la que contiene mas de una idea bsica en el lid y deben presentar algn tipo de relacin entre ellas. Aunque cada una de estas ideas tienen un desarrollo propio estructurado a lo largo del cuerpo y que se relacionan con las dems.Recursos a la hora de redactar las noticias

A la hora de redactar las noticias existen unos recursos bastantes tiles o tcnicas de redaccin. Coexisten en los diversos medios estilos, lenguajes y gneros que permiten ofrecer un amplio abanico de posibilidades y diferentes maneras de narrar los hechos.

El prrafo partido

Tanto el lid como el cuerpo de la informacin se estructuran formalmente en prrafos. Que su propsito es desarrollar una idea simple. Constituye una unidad de composicin primaria.

El prrafo partido est pensado para facilitar la compresin de la noticia, pero tiene otra misin: la de permitir aadir a la noticia los nuevos datos que se produzcan antes de publicarse o emitirse.

El uso de transiciones

El empleo del prrafo partido exige dos cosas:

La previa estructuracin y ordenacin mental de los acontecimientos, a partir de la cual se elaborarn las frases y los prrafos Establecer una relacin entre los distintos prrafos para que no resulten inconexos. Y esta requiere de dos elementos: las palabras y frases de transicin y las palabras llave. Que tienen como objetivo dar continuidad y coherencia a la noticia a travs de sus distintos prrafos. Se suelen colocar al principio de la frase. Sirven para dar continuidad al prrafo precedente como para introducir a una nueva idea. Son palabras de transicin: pero, consecuentemente, aunque, adems, antes, despus, etc.

Tipos de noticias: Noticias de sumario: son las que informan sobre diferentes temas que provienen de una nica fuente informativa. Suelen utilizarse, por ejemplo, para dar a conocer distintas decisiones de un solo organismo. Noticias cronolgicas: suelen utilizarse como complemento de noticias que as lo requieren, como las que explican datos biogrficos de una persona. Sirve tambin para complementar una informacin principal, haciendo hincapi en una determinada sucesin de fechas. Noticias de situacin: es la que debe hablar de temas como: paro, el aumento de la delincuencia juvenil, la discriminacin o drogas. Al hablar de estos temas, suelen hacerlo a caballo entre la prevencin y la denuncia, que es el papel que le asignan los medios. Su estructura es peculiar: a partir del lid combina las informaciones bsicas y suplementarias con una gran dosis de informacin contextualizada. No tiene el esquema de la pirmide invertida porque combina el estilo informativo con el de narracin. Noticias complementarias: es la que complementa a otra noticia principal y suele estar al lado de esta. Explica ancdotas, recuerda hechos, cronologas, etc. Pretenden dar los diferentes ngulos de un acontecimiento. La noticia espacial: cuando un acontecimiento se desarrolla desde diferentes lugares geogrficos. O cuando un mismo tema se trata desde diferentes lugares. Las noticias de inters humano: es la que apela a la emotividad del lector y hay 2 tipos: las que contienen determinada dosis de inters humano, donde sta se incorpora como una informacin suplementaria; y las que son fundamentalmente noticias de inters humano y buscan sobre todo la subjetividad del receptor: nios perdidos, el encuentro de hermanos desconocidos hasta el momento, etc. Noticias directas y noticias de creacin

La noticia directa es la que tiene como objeto informar, es decir, transmitir el acontecer de un hecho actual susceptible de interesar a un pblico masivo. Las noticias de creacin suelen cumplir tres objetivos: entretener al lector, complementar la informacin de la noticia directa e incorporar nuevas formas de narracin y lenguaje en periodismo. La noticia de creacin rompe la estructura de la noticia directa. Es un relato informativo que se puede desarrollar con una gran libertad de expresin. Utiliza ancdotas, descripciones, dilogos, etc. Y sigue la tradicin del relato novelado. Estn escritos con una preocupacin importante en la esttica del lenguaje, que les confiere brillo, calidad narrativa, cadencia y amenidad. Son a la vez textos descriptivos, narrativos y argumentantitos, y tienen que responder a las seis preguntas fundamentales. Para narrarla, tiene que cumplir dos requisitos previos: conocer a fondo el lenguaje y saber narrar. Rosa Escrihuela SnchezIntroduccin a la redaccin periodsticaLa noticiaPor una parte encontramos los hechos y por otra las noticias y las informaciones. Los hechos son todo aquello que pasa en el mundo, pero no todos llegan a ser noticias. Las noticias son hechos que se considera que tienen una relevancia pblica, y que en su conjunto, forman la actualidad periodstica. Los peridicos de cabecera cubrirn en ms de un 70% las mismas noticias. Esto se da porque los periodistas tienen interiorizados unos criterios de noticiabilidad en los que se basan para decidir que acontecimiento merece ser noticia y merece publicarse antes que otros: Actualidad del suceso.

Proximidad geogrfica, social o afectiva del hecho al pblico.

Consecuencias: si se prev un hecho que va a dar mas de si aunque no sea inmediatamente, tendr mas probabilidades de publicacin.

Relevancia personal.

Rareza del hecho.

Conflicto o desastre.

Inters humano.

Suspenso.

Progreso o descubrimiento cientfico.

Inters publico.

Adems, para que un acontecimiento se convierta en acontecimiento periodstico, debe cumplir estos requisitos:

Tiene que suponer la rotura de la norma establecida.

La comunicabilidad del hecho: el suceso debe ser apropiado para que el periodista lo de a conocer convirtindolo en noticia.

La implicacin de los sujetos: hace referencia a la reaccin del pblico cuando lee la noticia.

Estructura de la noticia I

La estructura de la noticia se ha visto modificada por el desarrollo de la tecnologa. Con la aparicin del telgrafo los corresponsales de agencia deban mandar sus informaciones de forma breve y por ello deban condensar la informacin ms importante al principio. Con algunos criterios:

La pirmide invertida: consiste en colocar el ncleo de la informacin en el primer prrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuacin en orden de mayor a menor importancia. Sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos ms importantes de cada informacin.

Las 6W: se redactan en el primer prrafo o lid.

QU: implica los acontecimientos.

QUINES: son los personajes que aparecen en la noticia.

CUNDO: sita la accin en un tiempo.

DNDE: delimita el lugar donde se han desarrollado los hechos.

POR QU: explica las razones que se dan los hechos.

CMO: describe las circunstancias.

Estructura de la noticia II

Cuando tenemos en claro qu queremos contar y a que publico nos vamos a dirigir podemos empezar a pensar en la estructura interna de la noticia: como vamos a distribuir la informacin.

Nuestra noticia debe contar con dos elementos bsicos:

El lid: es el primer prrafo de la noticia, contiene los datos ms importantes del texto. Explica la esencia del texto y capta la atencin del lector.

El cuerpo del texto: amplia la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos. Sus prrafos deben tener una coherencia narrativa. Usando la transicin mediante conectores: palabras clave del texto o frases y transicin.

Con la estructura de la pirmide invertida, no hace falta reescribir la noticia si hace falta cortarla por falta de espacio. Porque esta tiene dos objetivos:

Informar al lector desde un principio de los aspectos fundamentales de la noticia.

Facilitar la supresin de los ltimos prrafos ya que contienen la informacin menos importante.

Los elementos grficos de la noticia en las cuales se distribuyen la informacin son: Titular: encabeza la noticia. Sus funciones son identificar, anunciar y resumir las noticias. Deben despertar el inters del lector y comunicar lo ms importante de la informacin.

Ladillo: es un titulo pequeo que se ubica en el medio del texto para separar e introducir los prrafos del cuerpo que desarrollan ideas distintas. Visualmente dejan respirar al texto.

Destacado: se utilizan en reportajes o entrevistas para destacar en una tipografa mayor una frase o aspecto de la informacin.

Despiece: se redacta independientemente del texto y contiene informacin complementaria para entender la noticia o un aspecto de ella.

El titular

Es la primera toma de contacto del lector con la noticia, debe ser atractivo, resume el tema de la noticia pero no debe agotar la informacin. Debe tener una coherencia semntica con el cuerpo de la noticia. Pero no debe ser una continuidad narrativa entre ambos.La cabeza de titulacin es el conjunto de titulares que acompaan al texto periodstico:

Titular: anuncia el contenido del texto.

Antettulo: indica de manera general el tema o el lugar en que se sita la noticia. Suele ser una nica palabra.

Subtitulo: aade alguna particularidad que despus se desarrolla a lo largo de la noticia.

Cada noticia puede llevar alguno o todos de estos elementos dependiendo de su importancia y extensin. El titulo es obligatorio para las noticias en general.

Extensin del titular: la tarea del titular es complicada porque exige explicar una idea en un espacio muy restringido y hacerlo de forma coherente. La extensin de cada titular se ve condicionada por: la importancia de la noticia y las dimensiones del texto. Cuanto mas importante y extensa sea una noticia, mas espacio ocupara el titular.

Caractersticas del titular:

Actualidad: debe dar la novedad del acontecimiento.

Concisin: debe ser breve.

Claridad: no debe dar pie a ambigedades y dar los datos claros. Veracidad: debe reflejar lo que se desarrolla en el cuerpo de la noticia.

Garra: debe tener gancho para resultar atractivo.

Consejos para el titular:

Deben ir siempre en presente para dar una mayor viveza y actualidad al texto.

Debe pensarse antes de escribir la informacin pero se redactara despus. Ser la idea ms importante del texto.

Todas las noticias deben llevar titular.

Debe estar redactado de forma lgica: sujeto + verbo + complemento. No llevar comas, puntos o incisos. Con oracin cortas y simples (sin subordinadas).

El verbo debe ser el mas exacto posible.

No repetir las palabras, buscar sinnimos.

Evitar las siglas en el titular si no son muy conocidas.

Evitar las palabras u oraciones ambiguas.

No usar: abreviaturas, signos de exclamacin, interrogacin o puntos suspensivos y evitar los adverbios.

Fases del trabajo periodstico

Debido a que se cuenta con poco tiempo para redactar, es necesario tener una buena estructura para organizarse y poder conseguir la informacin.a) La planificacin diaria: hay muchos actos o acontecimientos que los medios ya saben que va a ocurrir. Son acontecimientos planificados. Segn la agenda, el medio puede planificar donde enviara a sus redactores: Planificacin diaria: el medio algunos datos que acontecern al da siguiente.

Planificacin a medio plazo: actos que se saben que van a ocurrir pero se desconoce la fecha. El medio ya tiene material preparado para su rpida publicacin.b) Recopilacin de noticias e informacin: el medio recoge la informacin diaria de agencias, corresponsales, etc. Los periodistas de calle se desplazan al lugar de los hechos y los de mesa trabajan en la redaccin.c) Seleccin: se analizan las informaciones para ver su importancia. Se incluyen y se excluyen informaciones dependiendo de su importancia. Adems, se jerarquiza la informacin dentro del diario dependiendo de unos criterios: el inters del publico; el inters del medio; factores de espacio y tiempo: proximidad de los hechos al publico del medio.

d) La produccin: los redactores empezaran a escribir las noticias que se incluyan en la agenda temtica del medio (que son los temas que el medio cree ms importantes). Esta agenda temtica pone en manos de los medios de comunicacin el poder de decidir sobre que debe pensar la gente. Problemas: Reiteracin de escenarios: los medios mandan redactores a unos sitios y descartan otros.

Reiteracin de personajes: los personajes que aparecen en los medios suelen ser siempre los mismos (ejemplo: polticos). Olvido de temas: hay temas que se olvidan porque no son prximos y no cumplen los criterios de noticiabilidad (ejemplo: guerra en frica).

No hay que olvidarse que aunque el periodista redacte sus noticias lo mas objetivamente que pueda, el simple hecho de decidir qu es y qu no es noticia es puramente interpretativo y subjetivo.

Las fuentes

Las fuentes pueden buscar al periodista o ser buscadas por ste. Siempre habr una relacin de dependencia entra ambos porque se necesitan uno a otro para validar el proceso informativo.

Topologa de las fuentes: Oficiales.

Corresponsales.

Documentacin.

Empresas privadas.

Partidos polticos y sindicatos.

ONGs.

Expertos.

Testimonios.

Agendas de noticias.

Las fuentes compartidas (instituciones, empresas, agencias, polticos, etc.) suelen tener un inters especial en que su informacin se publique en los medios. La mandan a todos los peridicos. Este tipo de fuentes no ofrecen exclusividad y pueden ser falsas y no muy novedosas.

Usos de las fuentes

El periodista siempre debe citar la fuente. Si la informacin es reservada, se informara al lector de los motivos. Se debe permitir hablar a todos los implicados.

La citacin: directa: reproduce exactamente las palabras del sujeto de la informacin. Siempre va entre comillas; citas indirectas: explicar aquello que ha declarado el sujeto de la accin. Esto permite condensar largas declaraciones en un espacio corto.

La mejor formula es utilizar una mezcla de ambas en la redaccin de la noticia.

CrnicaRICARDO BOCOS

La crnica periodstica, el relato de un presente informativo.

Martnez Aguinagalde: dice que es el ms interpretativo de los gneros periodsticos. Interpretar es poner en relacin. La interpretacin no es opinin. Es un gnero hibrido que navega entre lo informativo y lo opinativo, pero no es informativo.

Martnez Albertos, dice que toda crnica es una narracin con valoracin interpretativa. Cuando uno empieza a hacer una interpretacin, empieza de alguna manera a hacer una valoracin.

Javier Respetro (cuando habla de objetividad) l dice que pretender objetividad es tanto como creer que es posible capturar y congelar el instante que huye. Porque la objetividad no existe como tal. Lo que va ha haber es un apego a la verdad y un apego a la realidad; a la realidad que yo puedo ver desde un lugar que otro no puede ver. Es un punto de vista. En fin, la objetividad no existe porque cada uno de nosotros es un sujeto y como tal no podemos ocupar el lugar de un objeto.

Rafael Mainar, en 1906, dice que la crnica es la informacin comentada y el comentario como informacin.

Diferentes elementos: Es una narracin.

Tiene elementos objetivos.

Tiene elementos interpretativos.

Ana Atorresi: la crnica es en la medida en que narra un acontecimiento basado a partir de su desarrollo cronolgico. Con esto ella nos introduce los diferentes segmentos de la crnica que son: el informativo, el descriptivo, el interpretativo.

Martn Vivaldi: la crnica es una informacin interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al mismo tiempo que se juzga lo narrado. Pero al hacer este juicio estamos opinando y por lo tanto no hay crnica.

Para la tradicin anglosajona, la crnica est dentro del reportaje interpretativo. Dentro de este va a estar la entrevista, que es gran reportaje.

Para los latinoamericanos la entrevista va a tener identidad propia dentro del reportaje.

Martnez Albertos en los 80 dice que la crnica es un gnero hibrido, utilizado para la interpretacin. Se encuentra a medio camino entre lo informativo y lo opinativo.

Entonces la crnica es el relato de un hecho ya sucedido a partir del cual el periodista puede haber sido testigo presencial o no, y que relata en forma cronolgica. En la crnica tiene que estar las 5W.

La crnica es un gnero periodstico, es una informacin con interpretacin. sea poner en relacin ese hecho con esta situacin. Causa con una consecuencia.

Mar de Fontcuberta la define como: una narracin directa e inmediata de una noticia que tiene ciertos elementos valorativos. Que pueden ser secundarios respecto a la narracin informativa, sea del hecho en s mismo.

Gil Gonzlez: dice que la presencia es necesarias. Que el periodista tiene que estar en el lugar del suceso, codearse con la gente para hacer la crnica. Sin intermediarios, para que muestre como l ve la realidad. La crnica es personal. Porque a la gente debe narrarle, contarle.

Martnez Albertos dice que hay reglas para redactarlas:

Sntesis: poner lo que sea necesario.

Objetividad: entendida como respeto a la verdad y respeto al acontecimiento en s mismo.

Neutralidad: no opinar.

Fuerza expresiva: palabras sencillas para que la gente entienda y preste ms atencin.

Humanidad: elementos que llamen la atencin del lector, para que no sea mecnica, fra.

Belleza: la plasticidad de escribir. El arte de hacer pensar, conmover, vivir y sentir.

Tcnicas: no existen tcnicas especficas para escribir una crnica: adjetivos, comparacin, usar bien los signos de puntuacin. Hacen que interpretemos bien los hechos. Frases y prrafos cortos que faciliten la lectura.

Estilo: libre, directo, llano, liso, objetivo con respecto a la verdad. Con noticia (que, quien, como, cuando, donde, por que) y esa valoracin que es la interpretacin. Claridad en la redaccin, para que la gente siga leyendo, se enganche. No escribir crticamente.

Forma: la crnica tiene forma de pirmide empieza por lo ms importante y luego por los accesorios.

el copete o lead: es el prrafo inicial del texto informativo y tiene 2 funciones: presentar el acontecimiento fundamental y captar la atencin del lector. es un prrafo introductorio, que no est separado de la crnica, es una sola cosa. Punto aparte y empieza un orden cronolgico o en orden de importancia. El cuadro de doble entrada presenta la conexin que existe entre el texto literario y el texto periodstico. Cuando se escribe algo literario se llama cuadro, estampa o retrato (tratado y ensayo). Y el texto periodstico es el informe o el aguafuerte (comentario y resea) con una actitud subjetiva a partir de juicios que emite sobre el tema. Elementos: que se aplican con los que empieza la subjetividad.Tipos de crnicas: Lorenzo Gomis dice que hay 2: las que estn relacionadas a un lugar y las que tratan un tema.

Martnez Albertos va a hablar de:

Crnica de correspondencia Viajeras Corresponsal de guerra Crnicas de suceso: para los espaoles esta es la policial. Tiene una fuerte dosis de inters humano y tiene una relacin directa con la ancdota y puede tener un tinte fuerte de amarillismo. Porque estn involucradas las personas y eso hace que el pblico consuma ms. Crnica judicial Crnica deportiva: en esta se interpreta, explica. Es un estilo directo, incorpora el uso del habla corriente. Crnicas parlamentarias o legislativas: son fragmentaciones de maratnicas sesiones. Crnica local: se trata de lo que pasa todos los das. Es lo cotidiano.

Crnicas de continuidad: sobre un tema que se va profundizando o sobre aspectos de esa crnica que merecen ser tratados y profundizados como otra crnica.

Los paratextos: son aquellos elementos que acompaan los diferentes gneros periodsticos.

Las secciones: de un diario son las que permiten organizar la lectura: policial, internacional, espectculos etc.

Pie de pgina: estn en la parte superior a la par de la seccin. Se distingue porque lleva el nombre de la publicacin, la fecha y el nmero de pgina.

Cintillo: una identificacin temtica particular que se utilizan para determinar notas importantes.

Volanta: un complemento y anticipo de la informacin.

Ttulos: atrae la atencin y resume lo ms importante de la informacin. Tiene una tipografa y una ubicacin de gran importancia.

Bajada o sumario: es el cuerpo informativo con los datos esenciales de la noticia.

Copete o lead: tiene la variante que el periodista quiere darle y se clasifica de la siguiente manera:

Copete del sumario: cuando lo destacable de la informacin ocupa las primeras lneas. Es conocido tambin como las 5W.

Copete de la cita: la crnica comienza con expresiones de algn personaje vinculado al hecho.

Copete del escenario: sirve para ambientar el relato, comienza con la descripcin de un lugar especfico.

Copete de la pregunta: es cuando se busca originar un interrogante en el lector.

Copete descriptivo: como una textura de corte literario y plstico del hecho que esta por narrar.

Copete de datos: se busca antecedentes que estn relacionados al hecho principal y sirve para destacar caractersticas que sean noticiables.

Copete literario: depender del estilo del diario en el que trabaje.

Fotos y epgrafe: este es un gnero que combina el lenguaje icnico con el lingstico. El texto debajo de la foto agrega un nuevo dato al lector. Aqu se encuentra el llamado anclaje relevo. Cuando el texto delimita las posibilidades sentido de la imagen (seria el anclaje). En cambio, el relevo aparece cuando la imagen y el mensaje verbal no tienen ninguna relacin.

Grficos e infografas: los grficos nos permiten tener una visin de valor y proporcin a travs de barras, tortas, de evolucin de lneas, tablas o mapas. Permiten al lector comparar datos, que no suelen estar escritos en el texto. La infografa: es una mezcla de efectos visuales con elementos lingsticos. Nos permiten entender el suceso, sin necesidad de recurrir al texto periodstico, ya que se presenta de manera sinttica lo esencial del hecho ocurrido. Tambin, est la firma del autor que se hace responsable de lo que se sostiene.

La crnica como relato: En la medida en que narra un acontecimiento pasado a partir de la representacin de su desarrollo cronolgico.

En el plano enunciativo un relato se caracteriza por las relaciones entre las diferentes secuencias, cuyo encadenamiento produce el efecto del despliegue temporal y por un sistema verbal y pronominal que le es propio.

El marco del relato y su relacin con la historia: segn Genette, historia es aquello que es contado: el tiempo de la historia es el tiempo cronolgico del acontecimiento con independencia de la manera en que aparece representado en el relato, el tiempo real. E relato, por oposicin, es la representacin de la historia y, por lo tanto, incluye todo una serie de trastrocamientos temporales posibles.

Considerando, entonces, la relacin temporal entre el orden de la historia efectivamente ocurrida y el relato que se hace de ella, se encuentra 2 modos bsicos de organizar temporalmente la crnica.

Correspondencia (o paralelismo entre el orden de la historia y el relato): no se nota la intervencin del narrador ni el efecto de objetividad. Otro efecto es de la consecuencia, dos segmentos que estn en posicin de sucesin cronolgica para que se apoyen el uno con el otro (un encadenamiento lgico en donde predomina la relacin causa-consecuencia).

Anacrnicas: la historia del acontecimiento y el orden del relato no coinciden. Har que una primera historia concluya, pero esta tendr enigmas que har que se vuelva a investigar, se formulen conjeturas nuevas, y en este caso se formularia una segunda historia que seria el relato de la investigacin. Por lo tanto hay que distinguir 2 tipos de anacronas posibles: las retrospecciones (expresadas en pretrito pluscuamperfectos) y las prospecciones (en condicional). En las crnicas deportivas las anacronas no funcionan como enigmas sino como un simple recurso narrativo para volver atrapante el relato.

Otra relacin temporal es comparar el tiempo en el que ocurre la historia con el tiempo en que lleva leerla. Estas variaciones a menudo estn asociadas con fenmenos de focalizacin (por focalizacin se entiende la relacin de un sujeto focalizador, punto desde el que se ve, y un objeto focalizado, elemento percibido). Pueden distinguirse varios casos:

La pausa o suspensin del tiempo: se produce cuando el tiempo del relato no le corresponde ningn tiempo de la historia; por ejemplo, a partir de descripciones u comentarios generales.

La elipsis u omisin de todo un periodo de la historia: ninguna porcin del tiempo del relato se corresponde al tiempo en el que transcurre la historia. Se puede corresponder a una posicin ideolgica.

La escena o coincidencia entre el tiempo de la historia o el tiempo del relato. Se da a partir de la inclusin del estilo directo, lo que produce que efecto de insercin de la realidad en el relato. Es poco frecuente en la crnica.

Dos casos intermediarios: aquel que el tiempo del relato es mas largo que la historia y aquel en el que es ms corto. La primera seria una descripcin o las anacronas. Las segundas serian una variante de sntesis.

La ultima relacin esencial entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia seria la frecuencia y tiene 3 posibilidades tericas:

El relato singulativo en el cual un relato nico evoca un acontecimiento nico.

El relato repetitivo donde muchos discursos evocan un acontecimiento nico.

El relato iterativo donde el relato evoca una pluralidad de acontecimientos semejantes.

En la crnica es predominante el relato singulativo. En el caso del relato repetitivo, por ejemplo, muchos testigos pueden hacer relatos complementarios del mismo suceso.

Los segmentos del relato: las marcas verbales del segmento narrativo: se caracterizan por el empleo de los tiempos y de los pronombres propios de la narracin y que a veces se pueden combinar con ndices temporales. Se da por la alteracin de los pretritos perfectos simples e imperfectos; las retrospecciones, por el pretrito pluscuamperfecto y las prospecciones, por el condicional. El presente histrico en las crnicas, alterna sin dificultad con los tiempos base del relato.

Los segmentos descriptivos: considera los procesos como espectculos, que son comunes en la crnica. Se centran en individuos u objetos marginales. Los tiempos verbales que predominan son los de estado y de percepcin (ver, observar, escuchar). Estos segmentos descriptivos tienden a revelar y a justificar el porque de los acontecimientos y la psicologa de los personajes; y a la vez son signos de causa y efecto. Tambin da una ilusin de objetividad.

Los segmentos comentativos: marcan una ruptura en el relato, es un refuerzo de la afirmacin. La adjetivacin es fuertemente subjetiva. Se busca un efecto emotivo. Algunas veces, estn introducidos por conectores, porque permite que el paso de la narracin al comentario se articule de forma coherente. En general, los segmentos comentativos estn asociados al sujeto de la enunciacin. Otro tiempo verbal seria el llamado presente periodstico, que tiene un valor durativo y crea la ilusin de que esta redactando la crnica desde el lugar de los hechos y que participa del mismo.

Entrevista

INDALESIO SANCHEZ

Entrevista y reportaje. El arte de arrebatar la personalidad.

La entrevista es mantener una conversacin con una o varias personas acerca de ciertos extremos, para informar al pblico de sus respuestas.

Algunos autores atribuyen a la entrevista y al reportaje dos entidades diferentes, gneros periodsticos con identidad propia. Segn estos autores la entrevista es la conversacin que se realiza entre un periodista y un entrevistado o varios. A travs del dialogo se recoge noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios o de semblanza (para que se realice un retrato psicolgico y fsico del entrevistado).

Respecto al reportaje, considera que es el ms vasto de los gneros periodstico, es muy complejo. El reportaje investiga, describe, informa, entretiene, documenta. En l, el periodista hace intervenir su propia sensibilidad literaria para dar vida a lo que cuenta.

Entrevistar es arrancarle una parte de la personalidad de un tercero.

Definicin:

Reportaje: contiene un esquema de preguntas y respuestas que sirve para comunicar con exactitud y eficacia un hecho nuevo. Hace que el lector vea, sienta y entienda las cosas como si hubiese estado en el lugar del suceso. Comprende los hechos y las circunstancias en que se han producido.

Entrevista: representa una doble aproximacin. El reportero se acerca al lugar de los hechos, a sus actores, a sus testigos, pregunta, acopia datos, los relacionan y luego acerca el material al oyente o lector. con recursos literarios y la libertad de un texto firmado. Para que el pblico entienda lo que sucedi, entienda y lo que piensa y sienten los protagonistas.

Finalidad: puede ser la de enterarse por boca autorizada de noticias referentes a temas especficos.

Preparacin: conocer al entrevistado y estar compenetrado del tema que se va a tratar.

La forma: algunas se elaboran con un sistema de interrogatorio. Pero las mejores son las que se presentan como un dialogo espontneo. En el cual el entrevistado da respuestas ricas en contenido.

El entrevistado: fijarse en la posicin en que adopta para poder empezar y llevar una entrevista.

Las cuatros razones principales que puede tener una persona para acceder a una entrevista son:

Por su propio ego: por el deseo de aparecer en el medio o de que se oiga su opinin.

Por publicidad: polticos y famosos que dependen de la publicidad para influir en la opinin pblica.

Por dinero: aunque no debera sera una prctica frecuente en medios sensacionalistas.

Por ayudar al periodista: simplemente para colaborar con el periodista o con alguna de sus materias de investigacin.

Cualquiera que sea el motivo, lo real es que el entrevistado buscar dar su posicin y opinin.

Clasificacin y motivaciones: el reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes. Y sin distorsionar la informacin.

Se matizan las diversas vivencias personales del autor, con sus observaciones. Es una creacin personal. No es una novela ni otro gnero de ficcin. Se satisface el que, quien, cuando, como, donde, por qu y para que del acontecimiento.

Tipos: Demostrativo: prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema. Tiene semejanzas con el artculo, con el ensayo y la noticia.

Descriptivo: retrata situaciones, personajes, lugares o cosas.

Narrativo: relata un suceso. Hace la historia de un acontecimiento.

Instructivo: divulga un conocimiento cientfico o tcnico. Ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos.

De entretenimiento: sirve para hacer pasar un rato divertido al lector.

De perfil o semblanza: es cercano a la biografa; est basado en las fuentes documentales y testimoniales.

Consideraciones ticas: la realizacin de un reportaje supone un compromiso profesional:

Los defectos de diccin (tartamudez) no deben ser reproducidos para no poden en ridculo a las personas.

Las conversaciones serian grabadas, porque el entrevistado confa en la profesionalidad del periodista que debe transcribir y resumir sus ideas. Y este podra facilitarle al entrevistado una copia de lo trascripto antes que sea publicada. Sin alterar el dialogo.

Salvo en situaciones excepcionales no deben realizarse entrevistas mediante cuestionarios previos.

La experiencia periodstica de grandes maestros: la entrevista se debe abrir un prrafo muy atractivo que apasione al lector. Conteniendo el tema para que el lector sepa de qu se va a informar. Se debe emplear citas, ancdotas, ejemplos y datos de inters humano para dar vivacidad a su trabajo. El ltimo prrafo tiene que conectar con la idea principal.

Los cincos sentidos de Kapuscinski: los periodistas depende de los otros para escribir y de su contexto. El texto tiene valor en un determinado momento y en su determinada ubicacin. Cada medio tiene sus principios y filosofas: explican antecedentes, informaciones complementarias o interpretaciones que quedaron afuera. Cuenta el tiempo en que se realiz el texto periodstico.

Las fibras intimas del personaje: Jon Lee Anderson, recomienda hacer uso de la intuicin. Buscar las respuestas a travs de ella y creerle a esa voz interior. No pensar que existe una formula, porque cada historia genera su propio camino.

Aconseja no utilizar el grabado porque intimida al entrevistado. Buscar develar algo que no se saba y las contradicciones internas. Para elaborar un perfil del entrevistado hay que tener todos los sentidos alertas, utilizando mtodos de otras disciplinas como la psicologa para interpretar esas seales. Prestar atencin al lenguaje corporal. Los gestos pueden introducir pistas que conducirn a nuevos descubrimientos.

Radio y tv: presentan ventajas y exigencias. Los movileros o noteros no formulan reportajes profundos. Generalmente la nota va acompaada de un copete de presentacin y un cierre que est encargado por el periodista. Pero los que estn destinados a realizar un programa con una entrevista deben tener una preparacin ms profunda. Porque en vivo no puede errar a las preguntas y debe estar compenetrado con el tema.

Internet y revistas: son distintos por su soporte y su forma. La similitud que tienen es en el amplio espacio, en cantidad de palabras. Porque la entrevista puede adquirir su mxima expresin como genero cercano a la literatura. Aqu el periodista puede editar sus preguntas falladas. Valen todos los recursos literarios como las comparaciones, las metforas, las aclaraciones, las preguntas, etc.

Diarios: las entrevistas publicadas en un diario es la que tal vez presenta mayor desafo. Porque tiene un diminuto espacio para su publicacin. Se debe sintetizar con pocas palabras lo expresado por el entrevistado.

Conclusin: la entrevista o el reportaje permiten jugar con el texto, transmitir sentimientos, contar historias, develar misterios y atrapar noticias. El lmite esta regirse siempre por las reglas bsicas del periodismo: la veracidad, la precisin y el apego a la tica profesional.FLORENCIO MARTINEZ AGUINAGALDE

Entrevista: preguntar y conversar

La responsabilidad de hacer una entrevista es grande y compartida. Le corresponde al entrevistador y contara con la ayuda de su jefe de redaccin, quien le orientara sobre que temas bsicos debe abordar y cuales debe desechar.

Por otra parte, tambin, cuenta con sus compaeros de redaccin (redactores de economa, literarios, de farndula, etc.). Ellos le proporcionaran los datos bsicos con los que construir el trampoln con el que se lanzara a la piscina (a su entrevista).

Otro elemento con el que cuenta son los archivos del peridico.

Conversacin y entrevista

La entrevista es el resultado de un proceso. Una vez elegido el personaje que va a poder contestar nuestras preguntas sobre algn tema de actualidad, viene la conversacin entrevistador-entrevistado) y por ultimo la redaccin de la entrevista que leer el lector.

La conversacin ser conducida por el entrevistador que a su vez tiene que escuchar lo que dice el entrevistado. Las preguntas deben ser breves, concisas. Demostrar conocimiento del tema, y eso no quiere decir que apabullara a su interlocutor, sino que le dejara hablar, sin interrumpirlo. Puede acotar al tema y tambin debe tomar nota. Y mantener su atencin fija al entrevistado para retener su ser y estar: como habla, como se desenvuelve, como viste, sus tics, etc.Las herramientas

Las grabaciones (cintas magnetofnicas), con las que se registra todo lo dicho en una conversacin. El cuaderno y la lapicera, se escribe alguna frase, alguna expresin, algn dato preciso que se quiera resaltar despus en la redaccin.La redaccin de la entrevista

Es un proceso complejo, duro, largo. Antes de comenzar la redaccin, el entrevistador debe escuchar la conversacin, entresacar textualmente las frases de su entrevistado que va a reproducir, eliminar solecismo (falta de sintaxis, error cometido contra las normas de algn idioma), repeticiones, balbuceos, etc. e ir meditando como va a utilizar ese material. Claro que esta parte del proceso ya esta adelantada: tanto el entrevistador como el entrevistado saben desde un primero momento de que tipo de entrevista se trata: si de declaraciones, de conversaciones, de personalidad, de cuestionario fijo, etc. Modelos de entrevista

Entrevista de declaraciones: se ajustan a un esquema rgido: una entradilla sumarial en la que se presenta a los personajes, el motivo de la entrevista y los 3 o 4 temas fundamentales que se aborda en la misma. En el reparto de papeles, el entrevistador formula preguntas que previamente han sido razonadas. El entrevistado responde razonadamente el planteamiento del tema como a la pregunta estricta. El tiempo de la entrevista es lento, reflexivo. Este tipo de entrevistas estn relacionadas con hechos de la actualidad y la contextualizacin del personaje tiene una dependencia directa de ello. Las preguntas y las respuestas tienen densidad informativa en un sentido general, no circunscripto a datos personales del entrevistado, de modo que la preparacin del periodista exige ese doble enfoque de estar al tanto del contexto y de la posicin del personaje. Entrevista de conversacin: es la manifestacin escrita de un encuentro entre un personaje y un periodista conversan, a partir del campo y del tema que al personaje atae. El esquema de este modelo es poco rgido o flexible. Por lo tanto, la entradilla tampoco es se ajusta a la rigidez, sino que podra comenzar con una ancdota, la descripcin del lugar del encuentro, el estado de animo del entrevistado. Cualquier elemento que haga llegar al lector el clima con el que se desarroll la conversacin. Entrevista de actualidad: tiene una razn de ser fundamental y a ella debe atenerse el entrevistador, sin divagar: el hecho que convierte en noticia en un da preciso a un personaje. Se hacen preguntas monotemticas relacionadas con la noticia que desencadena la entrevista. Esta se justifica a veces por razones coyunturales. La oportunidad de la entrevista radica en alguien directamente involucrado en los acontecimientos puede hacer una interpretacin viva y directa del acontecimiento y de sus posibles consecuencias. Entrevista de cuestionario fijo: tiene como finalidad conseguir un retrato rpido de un personaje ms o menos conocido. No hay que buscar en este modelo reposo, sosiego, meditacin, trascendencia, etc. A travs de preguntas rpidas el entrevistado ir desenmascarando ante el lector facetas de su personalidad desconocidas para el pblico. Entrevista de personalidad: (o entrevista a fondo): ofrece al lector el retrato ms acabado de un personaje. Que incluir el retrato fsico y psicolgico del personaje: la descripcin del ser o estar; recuento de sus antecedentes personales, familiares y profesionales; descripcin del ambiente donde vive o trabaja; filias o fobias; actividades concretas donde se encuentra volcado; aspiraciones y frustraciones; repaso a sus opiniones sobre temas transcendentes y hasta sobre asuntos de la vida cotidiana. Tambin, requiere una escenografita especial (el domicilio o trabajo del entrevistado). El entrevistador deber advertir a su entrevistado deber advertir a su entrevistado que desea una conversacin a fondo y extensa para abordar su vida, su trabajo, sus expectativas personales y profesionales. Esta redaccin contendr tres glandes bloques:

Entradilla: en la que aparecen datos informativos (quien es el entrevistado, que actividad desarrolla y cual es el motivo inmediato de la entrevista, si lo hubiera) y. tambin, datos descriptivos del entrevistador sobre la personalidad, el carcter, la vivienda, etc. del personaje. La entrevista como tal: preguntas breves, prcticamente insinuaciones, que dan pie a que el personaje ofrezca respuestas pormenorizadas en las que recuerde su infancia, sus comienzos, su primer xito, etc.

Esta parte admite perfectamente ladillos (composicin breve que suele colocarse al margen de la posicin o punto de vista en el contenido del texto) que troceen tres, cuatro o cinco captulos: los otros temas abordados. Inmediatamente despus de cada ladillo, se redacta una sub entradilla en la que presenta un nuevo aspecto que se va a abordar. No es indispensable, pero se puede redactar al cierre de la entrevista con un dato que anticipo en la entradilla.

TitulacinTiene 3 elementos indispensables y que su combinacin podra ser variada:

Quien es el entrevistado,

Cargo, actividad o motivo por el que se le entrevista.

Frase principal de las declaraciones del entrevistado.

Adems, la titulacin de la entrevista se podr ampliar con un subtitulo, que recoger la segunda frase de inters pronunciada por el entrevistado, y uno o varios sumarios, que harn lo propio con tres frases relevantes.Entradilla

No solo logra hacer la caricatura del personaje, sino que crea la necesidad de conocer que completara un retrato perfilado y completo

La entrevista

Retrata al personaje y cuenta las peripecias humanas, alterna textos dialogados con prrafos descriptivos, subintradillas, etc.

Cierre

El prrafo de cierre, con un cierto sentido de crculo respecto al inicio de la entrevista.Algunos consejos para entrevistadores nuevos o inexpertos No usar halagos, porque puede producir en el entrevistado el efecto contrario

No ridiculice al entrevistado, por mal que le haya cado el encuentro.

No reproduzca los defectos del habla del entrevistado, por respeto a l y a los lectores.

No comente las noticias con frases finales como as sea o muchas gracias.

En el texto siempre se dirigir al entrevistado de usted, aunque sea un menor de edad.

El entrevistador debe respetar la intimidad del entrevistado o no de abordar ciertos temas o comentar sobre ciertas personas o hechos, si as lo ha hecho saber antes de acceder al encuentro. Si el entrevistado pone como condicin leer la entrevista antes de su publicacin, la decisin debe quedar en manos de los responsables del diario. Como norma: cuanto mas importante es el entrevistado y mas importantes son sus declaraciones, mejor cumplir con sus deseos que quedarse sin entrevista.

No debe preguntar obviedades. Porque muestra su falta de preparacin.

El perfil

El repertorio de uso de una conversacin entre un personaje pblico y un entrevistador puede dar como resultado, tambin un perfil.

Aproxima al lector a alguien pblico, que vea siempre en los medios. Por lo que es, una suerte de retrato fsico, psicolgico, anecdtico y curricular, mediante la conversacin.

El perfil es un texto hibrido, porque participa de los conocimientos que el periodista especializado en un rea de conocimiento debe tener de las personalidades destacadas en su materia. Por lo que nos lleva a un perfil descriptivo (un reportaje breve).El estilo del perfil

No se piden datos fros del personaje, sino entusiastas y criticas, pero viva del personaje. Inclinndose mas hacia el aspecto literario que al rigurosamente informativo, para enaltecer la calidad e inters de sus perfiles.PERIODISMO DIGITAL

GASTON ROITBERG

Internet, una etapa de evolucin para el periodismo

Aproximaciones al periodismo digital: la agresiva introduccin de nuevas tecnologas est generando una brecha entre la sociedad on line y la off line, pero tambin entre los propios periodistas.

Rupert Murdoch llamo nativos digitales (los menores de 30 aos que no conciben su existencia sin dispositivos que le permiten estudiar, relacionarse, comprar e informarse) a travs de herramientas que le brindan las tecnologas. Deja su rol pasivo y comienza a participar de un proceso creativo que antes le vena impuesto. Ahora puede producir informacin, fotografas, videos, pelculas, msica y entremezclar sus creaciones con la de otros activos participantes.

El lector ya no va en busca de la informacin, porque esta le llega. Y puesto que puede interactuar tiene la capacidad de aplicar su propio saber.

Ya no se necesita de un medio tradicional para publicar ni para ser masivo. Basta con una buena historia y con un atractivo contenido multimedia. La tarea de los profesionales frente a este nuevo medio es:

No tratar de reproducir el material impreso, sino de producir medios originales del medio digital.

Existen rutinas propias del periodismo on line. Se busca llegar antes que los competidores.

Se trata de una especialidad en constante reelaboracin: conocer las herramientas del pblico que consume (Chat, foros, blogs, etc.).

Integracin vs disgregacin: mantener la autonoma editorial, comercial y tecnolgica de cada soporte.

El rol de los grandes medios de acrecienta frente a la aparicin de espacios alternativos.

La convergencia de redacciones: la vinculacin y la cooperacin en el esfuerzo creativo de las redacciones papel y on line que anteriormente trabajaban con un alto nivel de distancia y autonoma unas de otras.

Diferentes modelos de organizaciones redaccionales:

Periodistas compartidos por ambos medios

Nwesroom: un rea redaccional que centraliza todos los contenidos y deriva esa informacin a las diferentes plataformas (tv, radio, papel, Internet).

Periodistas multimedia: cumplen diversas funciones: fotgrafos, redactores, camargrafos, editores. Producen variantes para las diferentes plataformas.

Redaccin on line en medio de la redaccin tradicional.

Redaccin on line separada de la redaccin tradicional.

No existe un modelo que garantice este proceso de integracin. Pero si estn capacitando a sus profesionales en lo on line por la creciente cada de la circulacin del papel y un creciente sostenimiento del trfico en Internet.

Las grandes organizaciones de noticias tomaron conciencia de que pueden capitalizar el verdadero potencial de Internet, su capacidad multimedia y la necesidad de renovar prcticas profesionales antiqusimas.

Un modelo en construccin: se debe mantener 2 estructuras editoriales distintas pero con canales fluidos de comunicacin entre ambas para lograr mantener la autonoma editorial, comercial y tecnolgica de cada medio. Para el socilogo Pablo Boczkowski este sera el modelo organizacional ms adecuado.

Liza Gross: dice que el esquema newsroon es la mejor y ms efectiva plataforma de distribucin para un mismo contenido.

Conclusiones abiertas: las compaas de medios impresos estn sufriendo la cada de circulacin de ejemplares, la transferencia de avisos publicitarios y clasificados a los medios digitales.

Por este motivo tiene un enorme desafo. Por un lado renovarse y por el otro, empujar sus operaciones a lo digital. Y tercero, no resistirse al cambio y dejarse llevar por este.

Otro desafo es el surgimiento de nuevas compaas de medios digitales.

En general, todo proceso de cambio genera incertidumbre, entusiasmo y rechazo. Todo esto indica que existe la oportunidad de reconvertirse.

Dilemas ticos: en publicaciones digitales existe la inexplicable tendencia a obviar informacin respecto a la autora y/o la fuente. Algunas veces se lo hace para ocultar informacin. Aunque esto no se puede justificar.

Cuando un profesional pone su propio texto con enlaces, opiniones de los lectores, videos, audios, infografas, etc. Se plantea nuevas reflexiones en torno a la tica profesional, donde la confianza del lector se convierte en el objetivo principal (se refiere a la libertad de expresin).

Recomendaciones bsicas para identificar fuentes en un contenido digital:

Ubicar el logo de la organizacin que controla el contenido.

Distinguir en todas las pginas el contenido publicitario.

Identificar las secciones de carcter comercial.

Publicar el mail del periodista o de la seccin.

No colocar enlaces publicitarios en el directorio de contenidos.

Estrategias de los diarios on line para la correcta utilizacin del copy-paste y la cita precisa de fuentes:

Las notas escritas en base a cables deben incluir el crdito correspondiente.

Los artculos escritos en base a cables deben incluir contrastar la informacin de al menos 3 agencias.

No se publicaran informacin de fuentes annimas o de dudosa procedencia.

No se publicaran informacin de afiches o solicitudes annimas.

De mencionar el contenido de otro medio informativo o periodista deber consignarse el nombre completo de esa fuente.

Las fotografas, los videos y audios, tambin deben mencionar su fuente.

Cuando una fuente informativa nombra a cualquier persona, institucin o empresa hay que acudir al citado para darle derecho a rplica, e incluir su voz en el artculo.

Si se utiliza un blog o sitio wiki como fuente.

El copy-paste es recomendable como recurso de edicin nicamente cuando se trata de manipular el contenido original.

Es fundamental reportar a la mesa de redaccin on line cualquier violacin de derecho de autor.

Algunas consideraciones: La velocidad con la que se mueve el periodismo on line y el impacto que est produciendo la insercin tecnolgica en las redacciones generan efectos no deseados en la manipulacin del contenido con fines editoriales.

Los periodistas on line deben tener un extremo cuidado en el tratamiento del contenido. Puesto que hay otras organizaciones que tambin tienen acceso a publicar informacin,

El copy-paste es un buen aliado mientras que se enriquezca y mejoren las fuentes primarias.

El surgimiento de licencias que regulen la difusin y re-difusin del contenido digital.

Los diarios digitales comienzan a trabajar con blogs y wiki como fuentes genuinas, adems de otros medios.

No caer en la tentacin del uso de fuentes annimas.

Formar a los jvenes en la correcta utilizacin del contenido disponible en la web.

JEAN FRANCOIS FOGEL MARCELO FRANCO

Editores frente a la convergenciaConclusiones: para periodistas que quieran incursionar en el mbito del periodismo digital: No dejar de ser periodistas. Se debe conservar los fundamentos.

Bajarse del pedestal: entender, valorar y aprovechar los intereses y las participaciones de la audiencia.

Generar debates y desafiar a la audiencia para que se hagan parte activa de la informacin.

Sumergirse en la cultura digital: estar actualizados.

Entender la base de los diferentes medios, para saber que recursos puede aprovechar de cada uno de ellos.

Conocer la narracin multimedia.

Coordinar comunidades on line: estar al tanto de la interaccin social en la red.

Leer estadsticas y datos de los usuarios y de sus consumos.

Asumir el rol de autor, editor y publicar su propio material. Ser independiente a la hora de producir contenidos.

Entender los equipos de desarrollo tecnolgicos para tener argumentos a la hora de solicitar recursos o una innovacin.

Adaptase al ciclo de vida de la informacin. Su circulacin, transformacin, complemento, etc.

Otra visin: los periodistas web tienen la misin de seducir, desafiar y atrapar. Esto quiere decir que un sitio web tiene que llamar la atencin del visitante, hacerlo participe, y finalmente, lograr que se quede y que invite a otras personas a hacer lo mismo.

Un medio on line debe estar en capacidad de estar al da con la agenda y al mismo tiempo ofrecer nuevos contenidos. Darle a la audiencia las herramientas de participacin.

El sitio debe ser accesible desde distintos puntos y que el usuario pueda personalizar su experiencia durante su visita.

Tambin, debe estar acompaada de un amplio conocimiento de las estrategias publicitarias on line.

Pistas practicas:

Los sitios web son laboratorios en los que cada da se inventan nuevas estrategias y estructuras de trabajo. Quienes la conforman deben tener suficiente cultura digital para explorar y proponer nuevas formas de trabajar.

Llegar a nuevos soportes.

Horarios picos que correspondan a la audiencia.

Facilidad de actualizacin y rapidez.

Prioridad a la audiencia. Saber escuchar sus solicitudes y saber identificar sus aportes.

Importar y exportar contenidos.

Siempre alerta. Tener un buen seguimiento de los dems medios.

Ser flexibles y salirse de la fuente.

Lograr posicionamiento en los buscadores (google, yahoo)

Utilizar redes sociales.

La audiencia: hoy los usuarios de Internet son personas que buscan una identidad en la red, a travs de redes sociales. Buscan estar siempre conectados. Esto hace que hoy en da las noticias en la web tengan vida gracias a la accin de los navegantes.

MARTIN BECERRA

El periodismo digital necesita nuevas narracionesSe debe fomentar y pensar el dialogo del periodismo digital. Hoy muchos procesos estn intervenidos por tecnologas digitales pero los productos no han cambiado demasiado.

Aqu hay un precarismo laboral, una informalidad. Aunque lo ms importante sigue siendo la narracin. Por eso se necesitan nuevas habilidades y estrategias convergentes que intenten narrar de otra manera. La sociedad de la informacin puede definirse como un conjunto variado, amplio y multiforme, de procesos inconclusos. Adems alude, desde una perspectiva de polticas de comunicacin a un conjunto de estrategias orientadas a dotar de direccin y coherencia a los recursos info-comunicacionales, en virtud a su centralidad productiva. Que refiere a un cambio de paradigma de produccin en el capitalismo, que se reestructura.

La industrializacin de los procesos de informacin y la comunicacin se lo debe ver en un marco amplio de los procesos culturales.

GENEROS DE OPINION

FEDERICO CORBIERE

I) El periodismo como articulador cultural

A lo largo del ltimo medio siglo, la prctica profesional periodstica ha sufrido singulares cambios. Se acepto la imposibilidad de una objetividad pura. Porque en la eleccin de la tcnica instrumental y en la interpretacin de las causas acta la subjetividad del periodista, sea una forma deliberada o naturalizada en sus rutinas productivas para la construccin de la noticia.

En los gneros de opinin la subjetividad ocupa uno de los lugares centrales del relato y en los que puede entrar en juego el uso de la primera persona.

Hoy en da con las nuevas tecnologas y el uso mltiple de dispositivos tcnicos han revolucionado el escenario y cambiado las reglas de juego. Hoy las audiencias o lectores interactan en el armado de las noticias y es el periodista quien debe reconocer los nuevos hbitos de lectura y consumos culturales, tomando el lugar de intrprete para que su trabajo satisfaga la demanda informativa.

Se puede decir que los medios son formadores de opinin publica y que sus contenidos estn al mismo tiempo limitados por ella. Pero lo importante es que los periodistas quedan en el medio de la tensin y, aunque su opinin se presente como una descripcin imparcial de los hechos, siempre es una elaboracin individual, de relevancia pblica y colectiva. Sino no se estara hablando de periodismo.

En gneros como la crnica o la entrevista el periodista aparece generalmente en una posicin distante frente a los hechos. Tiene que encontrar un equilibrio para discernir cuales son los acontecimientos trascendentes para la sociedad.

En los gneros de opinin, el periodista debe tomar una posicin tica equilibrada en sus anlisis. Pero esto no siempre ocurre y hay veces que el periodista no mide el alcance de sus palabras. Por eso el periodista debe ser responsable, mediante el chequeo de fuentes, a la hora de tratar las noticias, opine explcitamente o no sobre ellas.

II) Que se entiende por opinin?

Segn la filosofa griega la opinin es tambin formadora de conocimiento. Segn Platn, la bsqueda de comprensin de las cosas mismas obliga a explorar la existencia de un saber intermediario entre la ignorancia y la ciencia. Para l la opinin no es ciencia pero tampoco ignorancia e implica una facultad propia que hace capaces a los hombres de juzgar sobre la apariencia.

Por eso la veracidad de la afirmacin del periodista, resulta un tema de debate cuando son difundidas. Porque l no tiene un saber absoluto de las cosas, sino una interpretacin parcial de la realidad, aunque sus textos se presenten como una verdad revelada. All reside la eficacia simblica del discurso periodstico y su interaccin social.

Por otro lado, el filosofo argentino Enrique Dussel explica que Aristteles conceptualiza la opinin como una instancia pre-cientfica, que adopta configuraciones particulares y que indica la suma de creencias, valores y practicas, en donde el hombre vive y experimenta la cotidianidad existencial.

En la antigedad como en la poca moderna el concepto de opinin remite a un arbitrario cultural internalizado y verosmil en relacin con la interpretacin de la realidad segn su horizonte espacio-temporal. Se trata de una elaboracin individual pero de realizacin colectiva, segn la aceptacin o rechazo de esas interpretaciones sobre la apariencia de las cosas. La importancia de la actividad periodstica es quitar incertidumbre sobre los hechos, que no es una tarea menor.

En sntesis, la opinin esta basada principalmente en juicio de valor que no son necesariamente tericos (ciencia o episteme) y que se transforman en opinin publica cuando es compartida por la poblacin como creencia (dogma). El objetivo de la actividad periodstica ser dar visibilidad a los hechos de trascendencia pblica en un espacio de circulacin masiva y en consecuencia tendr un papel privilegiado de formador de opinin pblica. La objetividad en el periodismo es una modalidad discursiva, mientras la subjetividad cruza todos los gneros.

III) los gneros de opininPara abordar los gneros de opinin hay que tener en cuenta tres niveles de anlisis que pueden leerse de forma paralela:

a) La columna editorial: es el espacio donde el medio toma posicin explicita sobre un tema. Es la poltica mirada desde arriba.

b) El comentario especializado: es la funcin testimonial con la firma de un autor, que tiene un distanciamiento con la posicin del diario.

c) La agenda temtica: se compone por un conjunto de definiciones retricas obserbables en su organizacin textual y paratextual (cintillos, fotografa, titulo, etc.).

IV) ideologas

Los artculos de opinin y los comentarios especializados tendrn una relacin ideolgica variable y su espacio de relevancia ser ya el de la opinin pblica, donde el que habla es el autor, aunque sea a travs de un soporte de prensa. Tal participacin no es ingenua y entra en concordancia con las representaciones que el periodista hace del mundo en su interpretacin de la realidad, y con los principios de identidad que el soporte pretende establecer con sus lectores. Para ello, los medios necesitan definir un estilo, pues no existen textos que no expresen rasgos estilsticos.

Los estilos pueden llegar a transformarse en gneros si se consolidan como un sistema frente a otros gneros cuando estos no responden a cambios por valoraciones circunstanciales y aparecen anclados en una existencia propia que excede los gustos epocales.

Para Oscar Steimberg, los gneros presentan un campo de desempeo acotado y remite a un conjunto de previsibilidades acerca de una forma de comunicacin determinada, mientras que el estilo surge como modo de hacer de un momento histrico. Para el autor, ambos exteriorizan componentes retricos (configuracin del texto y la organizacin de sus elementos); temticos (los circunscriptos por la cultura); y enunciativos (los efectos de los sentidos en los que se construyen la situacin comunicacional).

V) interaccin y contrato de lectura, una mirada ms all de los contenidos

La mediacin entendida como aquella posicin articuladora del periodista entre los hechos y las noticias que da a conocer al pblico, de su mediatizacin. Esta ltima ser su espacio de resonancia y estar cruzada por los diversos dispositivos tcnicos habilitados en la difusin de esas noticias.

Segn Eliseo Vern el xito comunicacional ser medido por la capacidad del soporte de

a) Proponer un contrato que se articule correctamente a las expectativas, motivaciones, intereses y a los contenidos.

b) De hacer evolucionar su contrato de lectura de modo de seguir la evolucin socio-cultural de los lectores preservando el anexo (la lectura).

c) De modificar su contrato de lectura si la situacin lo exige, hacindolo de manera coherente.

Dice que el anlisis de contenido resulta inadecuado para estudiar el contrato de lectura porque no da cuenta de la competencia con otro soporte cercano. Porque, aunque tengan contenidos similares pueden presentar caractersticas contractuales distintas.

VI) conclusiones

A la hora de escribir una crtica cultural o de modas, de realizar un comentario poltico u opinar en representacin del medio, el periodista debe asumir la responsabilidad de sus actos. Que actuara como un formador de opinin y que esta es aceptada por la comunidad que a la vez la pondr a prueba, segn la clusula de lectura, establecido entre el soporte meditico y sus lectores o audiencias.

El lenguaje de los gneros informativos siempre esta marcado por rasgos estilsticos que cumplen una funcin editorial.

MARTINEZ ALBERTO

El articulo en sus diferentes modalidades

Estilo de opinin y estilo ameno (grato, placentero) en el editorialismo:

El editorialismo, es una funcin del periodista al que se llama editorialista y es el escritor encargado de dar forma y alcance a la noticia, conforme a la orientacin del peridico. Son personas que aprecian el valor general, tanto poltico como cultural del acontecimiento, desde la emocin y sensacin que causan. Ser de algn modo la conciencia del peridico, a travs de la interpretacin, el enjuiciamiento y el anlisis de los hechos, con el objetivo de orientar la inteligencia y la decisin de los lectores.

El articulo editorial:

Es la opinin del peridico con respecto a las noticias que se publican, no tiene la firma particular de un periodista, pero si explica, valora e interpreta un hecho noticioso de trascendencia. Desde el punto de vista ideolgico del peridico.

Estilo y tcnica del editorial: el estilo del artculo corresponde a su peridico. Deben ser dignos, no enfadado, con toques humoristas, pueden dar comentarios o criticas, etc. pero a la vez debe tener dignidad y seriedad lingstica. La tcnica de desarrollo:1. presentan los hechos y exponen su juicio para orientar al lector a la opinin publica: los resultados2. los principios generales aplicables al caso, normas sociales: los considerados judiciales.3. conclusin deducible El suelto o la glosa, variante menor del editorial: es una nota marginal, su brevedad le impide llamar la atencin. Pero a la vez es de gran importancia, porque es un aviso sobre la marcha. Tiene una mayor libertad expresiva, porque juzga y valora en una sola palabra. Una variante de esta es el Colofn, que sirve para expresar el punto de vista del peridico en relacin con una noticia, El comentario o columna:

Es un artculo razonador, orientador, analtico, enjuiciativo, etc. A diferencia de la editorial esta firmado por el autor que es el responsable de lo que dice. No adopta una posicin ante los hechos, simplemente trata de explicarlos. Su esquema de trabajo es mas libre que en la editorial.

Columnas de opinin y columnas de anlisis:

Formas expresivasModos de escriturasClases de mensajesActitudes psicolgicas

RelatosNarracin descriptivaHechos comprobablesInformacin: relatar

Columna de anlisisExposicinTesis-razonamientos con bases objetivasInterpretacin: analizar

Columna de opininArgumentacinOpiniones, ideas subjetivasOpinin: persuadir

Los artculos de crtica en la seccin cultural:

Es una resea valorativa del oportuno juicio de un experto que interpreta una obra humana. Todo el periodismo interpretativo y valorativo, es eminentemente crtico. Porque al mismo tiempo que juzga, informa. Y las condiciones generales que se deben dar en todas las secciones son:

Debe ser fielmente informativa, como primera condicin.

Ha de responder a un criterio elaborado del crtico de manera que no quede expuesto a conjeturas de los dems.

Primero ha de ser positivo y luego poner en contraste lo negativo.

Ha dar respetuosa con las personas y debe tener un estilo preciso y hbil.

Otras modalidades del artculo de opinin:

Las caractersticas ms destacadas del estilo ameno (sinnimo de folletismo).

1. es un estilo menor entre la literatura y el folletismo.2. una estructura dialctica y constante basada en la intencin de deducir conclusiones de carcter simblico y general a partir de un hecho. El ensayo: divulgacin cientfica y divulgacin doctrinal: el primero, siempre refleja conclusiones de trabajo elaboradas por el autor: ideas, hallazgos, hiptesis, no tiene proyeccin exterior, hasta el momento de su publicacin. El segundo, trata cuestiones filosficas, culturales, artsticas, etc. para interpretar una determinada situacin actual de la cultura en el mundo. El articulo costumbrista: ofrece numerosos matices, desde el humor hasta la filosofa mas barata. El articulo de humor.

El articulo retrospectivo: se trata de artculos de divulgacin histrica.La columna personal y otros Features:

Son espacios concedidos a modo de cheques en blanco a escritores famosos para que escriban lo que quieran y como quieran, pero sin extralimitarse al numero de palabras y que firmen lo que escriben.REPORTAJE

MARTINEZ ALBERTO

El periodismo de explicacin o interpretativo

Surge a escala mundial aos despus de la Primera Guerra Mundial. Es una evolucin interna del periodismo de informacin; que a dems conlleva una responsabilidad social.

Lo que se llama informacin de actualidad se la contempla por la rapidez de la transmisin de la noticia y por el nivel de su anlisis. Su caracterstica principal es la inmediatez en el tiempo, su transmisin es casi instantnea. Por lo cual, dio origen a la competencia por quien obtiene la primicia. Este es el primer nivel de la informacin que es captada por la TV y la radio. El segundo nivel de la informacin corresponde a la prensa escrita. Que es en donde se analiza al hecho y sus repercusiones; y tambin, incorpora su dosis de opinin.

Al periodismo de explicacin se le exige que contextualice la noticia. Y corre el riesgo de estar tambaleando entre lo objetivos y subjetivos que el periodista hace de los datos. Por eso los periodistas interpretativos nunca hablan de objetividad, sino de honestidad (honestidad leal consigo mismo, por lo cual podra llevar a un problema moral).

El reportaje objetivo:

Martn Vivaldi: dice que el reportaje es un relato periodstico informativo, libre en cuanto al tema y con un estilo directo. Que es lo que equivale a la informacin.

De acuerdo con esto hay ms de 2 gneros periodsticos que estn en el reportaje: la descripcin o narracin de los hechos y la expresin de comentarios o juicios de valor acerca de los hechos.

Hay una clara lnea divisoria entre reportaje e informacin, que es la narracin literaria. En la informacin el lenguaje es seco, riguroso y se limita a contar el acontecimiento. Mientras que en el reportaje, hay ms libertad expresiva (que no hay en la informacin). Y puede utilizar recursos del gnero literario de ficcin, como los cuentos, mitos, etc. para expresar o explicar como sucedieron los hechos actuales. Aunque estos no sean considerados noticias.

En el reportaje hay que intentar explicar objetivamente: se habla sin personalizar, sin editorializar, se presentan todos los datos posibles y se explican bien las cosas.

En el modelo latino, el reportaje ofrece al periodismo una mayor posibilidad de tcnica objetiva de narracin. Pero condicionada por la necesidad y obligacin de informar.

Tambin, se puede decir que la palabra periodstica del reportaje es:

Palabra viva.

Palabra sabia (una palabra no pedante). Porque es concisa, clara y capta al lector.

Palabra digna: es culta y correcta.

Tipos de reportajes y estructura de cada uno: en el reportaje se puede distinguir en 2 partes:

Lead: busca sobre todo ganarse la atencin del lector desde el primer momento del relato. A diferencia del lead de la informacin que intenta dar lo esencial de la informacin.

Lead de sumario: es igual de al de la informacin y se basa en la tcnica de las 5 W.

Lead del golpe: un epigrama, una irona.

Lead de la pintura: colorido, plasticidad de la informacin.

Lead de contraste.

Lead de pregunta: con o sin respuestas.

Lead de teln de fondo: enmarca geogrficamente un hecho.

Lead de cita.

Lead de la extravagancia: poticas, asociacin de ideas. Donde se tiende a caracterizar a una persona o un hecho.

El cuerpo del reportaje: ofrece una amplia gama de posibilidades para la organizacin y desarrollo de estos trabajos y existen 4 tipos, que responden a un esquema estructural muy sencillo y parecido al del genero informativo:

Reportaje de acontecimiento: se escribe desde afuera del acontecimiento. Es especialmente til para la descripcin, es decir, para aquellos casos en el que los hechos se presentan de forma simultnea y perfecta, y no en su evolucin del tiempo, que seria: un hecho inicial y ms importante, el hecho en segundo en importancia, un hecho tercero, etc.

Reportaje de accin: ofrece con este relato una visin dinmica de los hechos que narra, los cuenta desde adentro siguiendo el ritmo de su evolucin en lnea temporal. En donde se cuenta el incidente inicial, luego se reanuda el relato con ms detalles ambientales, vuelve a relacionarlo con nuevos datos, as sucesivamente hasta el cierre.

Reportaje de citas o entrevistas: es un reportaje donde se alteran las palabras textuales del personaje interrogado con descripcin o narracin que esta a cargo del periodista. En donde hay una introduccin global al tema, despus se citan palabras textuales (del entrevistado). Luego se da una descripcin del ambiente. Ms citas del personaje. Una narracin en tercera persona, etc.

Reportaje corto: estn para mantener vivo el inters del pblico, acerca de un acontecimiento que perdura en el tiempo y se deben referir a hechos venideros.

La entrevista y sus modalidades: su aspecto positivo es que posee una apariencia propia de calor humano, nacido de la sensacin de inmediatez que se da a travs de las propias palabras del entrevistado. Lo que la prensa hace es establecer entre estos personajes y el pblico algo equivalente a las relaciones primarias y personales que normalmente no son permitidas en la sociedad de masas. Por eso, aqu interesan las palabras independientemente de su estricto contenido.

Modalidades de la entrevista:

Declaraciones de un personaje, propiamente no es una entrevista, sino una informacin de un acontecimiento que se presenta de forma dialogada.

Entrevista de personalidad de los entrevistados, como los reportajes biogrficos.

Entrevistas con formulas ya establecidas como el cuestionario Marcel Post (su creador), que es una especie de test psicolgico que puede servir para revelar la personalidad de quien contesta.

Tcnicas de realizacin: es necesario al momento de establecer la conversacin: guiar el dialogo sin forzarlo y ser natural y cordial. El reportero debe ser fiel a las ideas del entrevistado, respetando las propias palabras de la persona entrevistada, cuando estas tienen un valor esencial. Tambin, tiene que tener una elegancia moral, porque sino puede ser una fuente continua de pequeos actos difamatorios, contra las personas entrevistadas. No puede ridiculizarlo ni alterar su pensamiento.

Reportajes especiales:

El gran reportaje: segn Martn Vivaldi: es de altos vuelos literarios y de gran inters publicitario. Una informacin narrativa orientada segn el enfoque personal del reportero. Empez siendo una modalidad periodstica de las poderosas revistas graficas: life, look, poca, etc. Su presentacin era esplendida (foto a color, confeccin brillante, papel de gran calidad) su momento dado fue en la dcada de los 50 y 60. Luego salto al peridico diario pero con una serie de adaptaciones. Que es de donde deriva el reportaje en profundidad del periodismo.

Conferencias y ruedas de prensa: no es un gnero periodstico sino una tcnica de trabajo periodstica para facilitar la labor del reportero. lo que si es genero periodstico la forma que El reportaje interpretativo:

El reportaje interpretativo y la crnica nacen del carcter ambiguo y poco definido de la actividad informativa, que se mueve ente la noticia y el comentario.

La denominacin noticia-comentario si se puede conceptualizar. Porque, se encuentra entre las aguas de la informacin y las aguas de la opinin. Es un producto de esta fusin.

La crnica es un gnero puramente latino. Mientras que la interpretacin tiene carcter universal. Por eso Federico lvarez nos da 4 modalidades periodsticas del periodismo de interpretacin:

1. el reportaje interpretativo o reportaje en profundidad.

2. la crnica en sus diversas variantes.

3. el comentario analtico o columna.

4. colofn o nota de redaccin.Orgenes histricos: el reportaje interpretativo es una de las variantes del nuevo periodismo. Por lo cual tiene 3 modalidades de este periodismo de explicacin: interpretacin periodstica, la investigacin periodstica y la precisin periodstica.

El reportaje interpretativo se convirti en una de las piedras angulares del nuevo periodismo. Una de las manifestaciones ms importantes de esta, es el semanario de noticias. Porque, es un resumen coherente de las noticias nacionales e internacionales, fue el estilo de la revista Time (timestyle). Y tuvo mucha repercusin en otras publicaciones de similar formato en el mundo. Es la base de una nueva concepcin del relato periodstico.

La organizacin de la noticia: hay 2 factores claramente definidos para la evolucin posterior del modelo: una completa organizacin del trabajo de redaccin; y una preocupacin porque lo expresado sea breve y conciso.

Tambin, da un criterio ideolgico que supone una cierta innovacin con respecto al liberalismo clsico: que sea lo mas objetivo posible, teniendo en cuenta que los que redactan son seres humanos y por tanto son imperfectos.

A partir del surgimiento del timestyle en 1923, surge el reportaje interpretativo: un nuevo modelo de expresin periodstica. Un semanario de noticias que no da opiniones.

Excentricidades estilsticas: el timestyle fue conocido por el conjunto de excentricidades estilsticas que tena. Y que le haba dado gran prestigio al Time. Un estilo que surgi para evitar semejanzas con los peridicos que le sirvieron de fuente para sus resmenes semanales. Por lo cual, se rompi el habitual prrafo inicial de la pirmide invertida.

La revolucin lingstica del Time fue: convertir los sustantivos en verbos, usar palabras inglesas antiguas, adaptar vocablos de idiomas exticos, crear palabras nuevas, invertir el orden lgico de las oraciones, etc.

Este estilo fue agudo, singular y brillante y logro que los conceptos sean comprensibles.

El punto de vista del equipo periodstico: el semanario de las noticias en el lenguaje periodstico se caracterizaba por utilizar 2 recursos de la lengua:

1. el empleo del reportaje interpretativo como instrumento de codificacin del mensaje.

2. el uso de una jerga peculiar para innovar la lengua estndar.

El reportaje interpretativo naci en el Time en la que interviene 3 ingredientes principales.

1. organizacin del trabajo periodstico.

2. una obsesin por ser breves y concisos.

3. una nueva dimensin del concepto de objetividad.

El nuevo esquema organizativo nos incita a ver unos pocos acontecimientos, que se convierten en noticias sin adornos, concisas y comprensibles. Solo utilizando 400 palabras para resumir. Por eso, nos damos cuenta que la neutralidad absoluta no es posible. Porque, los comunicadores utilizaron sus propias tesis de lo ocurrido. Un problema seria que los periodistas no sean honrados consigo mismos y que no estn dotados de una alta capacidad profesional.

En el reportaje interpretativo no se utiliza la pirmide invertida, porque va derecho a los antecedentes, interpretaciones y anlisis. Su punto de partida es un juicio de valor colectivo, que se convierte en el prrafo inicial del nuevo relato.

Estructura del relato interpretativo:

1. lead, punto de vista o tesis editorial: arranca un planteamiento intelectual agresivo. Hay un punto de vista inicial en el relato, que es la piedra angular de todo trabajo. Es un juicio de valor que esta en el arranque del texto. Esto surge del anlisis de todos los datos y puntos de vista particulares que se ha ido formulando a lo largo del proceso de elaboracin.2. cuerpo del reportaje: exposicin de datos: esta constituido por una acumulacin de hechos, afirmaciones, opiniones de entrevistados, etc. Su finalidad es reforzar el argumento puesto en el lead.3. conclusin: refuerza el punto de vista original: se vuelve a conectar directamente con la tesis de arranque. Se lo reafirma de forma explicita, el planteamiento que ha desencadenado todo el reportaje interpretativo.El reportaje interpretativo es una unidad compleja, que debe ser cuidadosamente preparada. El equipo de redactores, debe organizar el texto definitivo una vez que tenga todos y cada uno de los siguientes sumandos:

1. desarrollo suficiente del acontecimiento principal.

2. explicacin y antecedentes de las circunstancias actuales.

3. acontecimientos y actos de habla de los involucrados.

4. exposicin de anlisis valorativo o previsin del futuro.Para Neale Copple los ingredientes bsicos para hacer reportaje en profundidad son:

1. antecedentes: agregar informacin complementaria.

2. humanizar: escribir para sea entendido por todos.

3. interpretacin: explicar, dar el significado.

4. investigacin: sacar a la luz los hechos que no se ven.

5. orientacin: acercar los hechos a la vida cotidiana del lector.Para l, el gran reportaje, es le resultado de una labor conjunta, de aportaciones de antecedentes, interpretacin de los hechos actuales y compararlos con los anteriores.

Riesgos de la interpretacin periodstica: el lenguaje en muchas ocasiones se utiliza como instrumento para la dominacin de las conciencias ajenas. El reportaje interpretativo puede ser un instrumento eficaz para la manipulacin totalitaria de los ciudadanos. Por eso, tambin, hay que conocer los riesgos que conlleva una simple denominacin, que pueden utilizar los profesionales del periodismo.

3 afirmaciones que escapan del terreno del lenguaje, para entrar en el marco de lo poltico para ser entendido.

1. la interpretacin periodstica tiene una actitud psicolgica diferente de la opinin y el comentaron. Porque, la interpretacin es un elemento de la parte informativa de un peridico. Y la opinin esta confinado a la seccin editorial. Por eso, hay 3 modos de tratar periodsticamente la noticia: la informacin (a travs de un relato objetivo), la interpretacin (a travs del reportaje interpretativo) y la opinin (que se vale del comentario). No hay que confundir la interpretacin con la opinin; porque la primera es informacin de mayor profundidad.2. con el reportaje interpretativo, se puede manipular mucho mejor la conciencia ajena. Y los hombres que lo realizan, son honestos consigo mismos, sus tesis siempre viene despus de realizar un esfuerzo intelectual y a travs de mucha practica.3. el peridico que se esfuerza por estar a la altura moral e intelectual de los hombres y los problemas de su tiempo, lo consigue.JON LEE ANDERSON

Taller de reportaje

Punto de partida: Jon Lee Anderson pregunta: conciben alguna diferencia entre la crnica y el reportaje? Respondi que no se debe fijar mucho en etiquetas, que lo ms importante es que la historia estuviera bien contada. En el reportaje lo ms importante es que se note el paso del tiempo y la revisin de los mismos hechos en tiempos distintos. El texto debe moverse sobre el tiempo. El reto es hacer que un hecho del pasado volviera a ser interesante para los lectores de la actualidad.

Iniciar el texto con la descripcin del contexto de los hechos. Con este comienzo nos permite mostrar que el reportaje va a ser un viaje al pasado, pero de la mano de los interlocutores que se entrevistaran.

El primer prrafo del comienzo lo es todo, la descripcin es clave, para lograr llevar al lector a ese sitio y pueda ver a travs de sus ojos. La simetra de la lectura se tiene que salir por instinto con el que se escribe.

Intentar una descripcin es todo un ejercicio de decidir que utilizar y que no. Aunque hay historias que se presentan menos para eso, porque son historias que avanzan ms con dilogos y acciones; donde el escenario es menos importante que lo que sucede en el escenario.

Indicaciones:

una entrevista no es un reportaje; hay que darle contexto a la historia. Mucho ms si la historia se trata de la vida de un personaje. Como no es un perfil la historia debe tener un nudo y el reportero debe mostrar que dentro del relato transcurre el tiempo.

Las historias de personajes marginales: prostitutas, mendigos, etc. Son presa fcil y con un inters editorial morboso.

Evitar lo obvio. La cuestin es plantearse como lo van a hacer.

Nada de historias de taxistas, son personajes demasiado fciles, hablan mucho y es el primer contacto que el reportero extranjero tiene al llegar a un pas.

Cuando una historia tiene muchos lados y muchos personajes. el periodista se pregunta por donde tomar la historia, que hilo debe seguir. Y un posible hilo conductor es contar la historia desde el momento actual y de all saltar al pasado.

Cuando se escribe sobre lugares icnicos no se debe dar por sentado que todo el mundo los conoce. Se deben agregar datos bsicos sobre la historia del lugar.

Las fotos pueden servir muy bien como puntos de entrada y no se debe usar mucho porque puede ser un clich.

Para darle contexto a una descripcin o a una escena, una buena herramienta es tener en cuenta las percepciones de los sentidos: a que huele el ambiente, que sabores hay, que colores se ven, cual es la textura que se puede tocar y que suena en el entorno.

Tratar de usar suspenso en el relato. Para sorprender al lector.

Tener en cuenta que lo esencial es lo ms importante para el lector.

Si no se esta seguro que se escribi. Hacer una lectura en voz alta, salir a caminar dejar el texto en reposo y luego volver a leerlo.

Lo que hace que sea un reportaje es que tenga un principio, un nudo y un final y que se note el paso del tiempo. Recrear escenas; si se esta hablando con el personaje tambin observar y describir lo que sucede alrededor. Pero con un sentido lgico en la narracin, siguiendo su hilo de conduccin. Pero no incluir todas las escenas que se presencian en el reportaje solo las que son importantes para la historia.

Las escenas sirven para mostrarles lo que uno ve, mostrar los hechos, en vez de contarlos.

Para narrar la escena se debe ir al lugar de los hechos y verlo bien desde diferentes puntos de vistas.

Tomar notas segn las circunstancias. Durante o despus del encuentro con los personajes.

Resultados:

Cuando las citas textuales de las fuentes son buenas enriquecen el relato y ayudan para que avance. Pero hay que equilibrarla en los relatos y no poner en abundancia.

Cuando se escribe un reportaje para un publico amplio se debe hay que dar pinceladas de informacin que expliquen los hechos locales.

Tambin hay que describir a los personajes: edad, vestimentas, color de piel, rasgos de la cara o del cuerpo.

Las catstrofes y las tragedias son tan impactantes que el autor solo tiene que describir lo que ve y de la forma ms secas. Estampando desde la misma experiencia.

Hay textos que por mucho que se trabaje no son publicables. Por se aburridas, banales, etc.

Contar la historia al revs para crear suspenso puede ser un error, a veces funciona y otras veces puede ser una pista falsa. Casi siempre es mejor ir con lo que se tiene.

Cuando estemos tomando nota de una historia, preguntar cada detalle para luego no encontrar vacos a la hora de escribir el relato.

Cada personaje que el autor introduce en la historia tiene que tener un desenlace.

No caer en el chicle del lenguaje, de expresiones maniadas.

El reportaje interpretativo

Tiene como finalidad construir y verificar una hiptesis sobre el sentido de un suceso y dar cuenta de ello a un pblico objetivo especifico a travs de un medio particular (lo que implica usar un lenguaje concordante con los recursos expresivos del medio y con las peculiaridades del publico).

Un reportaje puede definirse como el abordaje en profundidad, de manera analtica y desde distinto ngulos de un asunto con un valor periodstico, que se pretende comprender en toda su complejidad (antecedentes, contexto, consecuencias), y del que interesa descubrir el sentido que tiene para el periodista, el medio y principalmente para el publico al que va dirigido.

En el reportaje se pretende tratar a los acontecimientos como hechos significantes.

Hacia una metodologa del reportaje interpretativo: se entiende por sentido de un suceso no su significado directo, manifiesto e inmediato (semntica), sino aquel latente que resulta de su puesta en relacin (pragmtico).

As el proceso de interpretacin se entiende como la pue