genero policial y cine negro

8
ARTES AUDIOVISUALES PARCIAL DOMICILIARIO CINE NEGRO Y POLICIAL Asignatura: Generos y estilos II Cátedra: Ormaechea Alumno: Jilner Marcell Clavijo 95168549

Upload: jilner-marcell-clavijo-castro

Post on 16-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un análisis de una de las películas de A. Kurosawa. El perro rabioso.

TRANSCRIPT

Page 1: Genero Policial y Cine Negro

ARTES AUDIOVISUALES

PARCIAL DOMICILIARIO

CINE NEGRO Y POLICIAL

Asignatura: Generos y estilos II

Cátedra: Ormaechea

Alumno: Jilner Marcell Clavijo 95168549

Segundo Cuatrimestre, 2015

Page 2: Genero Policial y Cine Negro

SEGUNDO PARCIAL

CINE NEGRO Y POLICIAL

Elegir un policial, inclusive una serie de las vistas en clase. Tratar de hacer

continuar el eje usando el policial elegido.

Para el siguiente análisis tomare a Nora Inu (Perro rabioso), película de 1949

del Director japonés Akira Kurusawa y siguiendo el eje del anterior ensayo es

el papel del hombre en el desarrollo de esta película.

La historia de Perro rabioso transcurre en la época de la posguerra en Japón.

Narra como un Detective novato llamado Murakami le roban su arma mientras

viaja en un autobús se servicio público en complicidad de una carterista

llamada Ogin, que más adelante aparecerá en el relato. La desesperación al

saber que su arma robada fue usada para cometer un crimen y que puede

volver a ocurrir, la incapacidad que siente para recuperar su arma, y por

recomendación de su jefe, Murakami se une a Sato de Yodobashi. Un

experimentado detective que le es asignado el caso. Los dos detectives se

adentran al bajo mundo del hampa japonesa hasta dar con Yuro, el criminal

que posee el arma robada, quien comete los robos y asesinatos para

comprarle un vestido a Hurami Namiki, reunir dinero y escapar juntos.

Los personajes principales para la historia son: Murakami, un detective novato,

quien le es robado su arma de dotación, un drama bastante fuerte para un

policía que está iniciando. Esta arma robada será el motor que movilizara la

trama durante toda la película.

Luego aparece Sato de Yodobashi, un detective experimentado, totalmente

diferente al patético Murakami. Sato guiara a Murakami, le enseñara cómo

funciona el sistema, las calles y como debe desenvolverse. Sato, casi como un

Page 3: Genero Policial y Cine Negro

padre para Murakami será su mentor y maestro, características propias de los

filmes de Kurosawa. El protagonista es moldeado por un mentor y maestro,

“la tutoría se revela más efectiva en El perro rabioso: el

experimentado Sato (Shimura) “forma el carácter” del joven

impetuoso Murakami (Mifune)… la firme creencia de Kurosawa en

la confianza paterna/tutorial como garante social.”1

Finalmente esta Yuro, el criminal que tiene en su poder el arma de Murakami.

Que aunque para Kurosawa este es el personaje principal, no aparece sino

hasta el final de la película.

Una delgada línea separa finalmente a Murakami y a Yuro. Como plantea el

mismo Sato al decirle que él había podido ser como Yuro, a los dos los

robaron al regresar de la guerra, pero un puesto y un arma lo hacen diferentes.

Pues hay dos formas de tomar el camino que acá llama Sato Apres Guerre, el

camino después de la guerra (tomado del francés es después de la guerra). El

bueno, que es el de Murakami, es un Après-guerre original. Luego está el de

Yuro, que no es un Après-guerre original, sino como el de una manzana

podrida.

Asistimos finamente en la transformación de Murakami, ya más tranquilo y

decidido se enfrenta al final de la película con Yuro sobre en el lodo, como una

metáfora de transformación, indicando que también él se ha transformado en

un perro rabioso, ya que el perro rabioso solo ven lo que están buscando.

Los ejemplos del Après-guerre y del perro rabioso nos indica que en el cine

japonés finalmente se explican las metáforas a diferencia del occidental que el

espectador debe de interpretarlas. También podemos ver características

propias del cine negro en los personajes de la película, que es la ambigüedad

moral que ellos muestran, ósea el lugar entre el bien y el mal que ellos

presentan. Como por ejemplo el detective Murakami que persigue tenazmente

1 Weinrichter, Antonio. Cuarteto en negro: los thrillers de Kurosawa. Pag. 133

Page 4: Genero Policial y Cine Negro

a Yuro, sintiéndose culpable inclusive por sus asesinatos por haberse dejado

robar el arma y pensando que las circunstancias lo habían podido llevado a él

también a convertirse en un delincuente2.

Kurosawa ha querido plasmar también los problemas sociales que Japón

atraviesa en la posguerra, un destino incierto de una población miserable que

no ve todavía esperanza, propio de una cultura que vivió en carne propia la

guerra y el duro golpe de dos bombas atómicas: “A kurosawa le interesa sobre

todo, en efecto, reflejar el periodo de la posguerra y de ocupación”3. Cuestión

que también lo enmarca en el cine negro ya que “las imágenes del cine negro

remarcan con insistencia esa idea de desigualdad – es decir, de la

desintegración social”4.

El perro rabioso también lo han comparado al neorrealismo italiano, ya que

comparte una temática similar con Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica. El

protagonista de Ladrón de bicicletas, Antonio, va tras la búsqueda

desesperada de su bicicleta que le fue robada, que inclusive lo lleva a tratar de

robar otra bicicleta, ya que es su única forma de sustento en el momento.

Mientras Murakami va en una búsqueda similar de su arma robada. Pero

tendríamos que detenernos un poco más a analizar esta afirmación, ya que si

solo comparten esta similitud, no podríamos llamarlo propiamente del

neorrealismo italiano. Más bien Kurosawa quiere mostrar una realidad muy

cercana a esta época, sin filtros.

En cuanto al papel de la mujer en el film de Kurosawa, es de poca importancia,

se podría decir que su cine es esencialmente masculino. No explora tampoco

a la famme fatal. Ninguna de las tres mujeres importantes en El perro rabioso

interpreta a esta mujer fatal, apenas dan un viso sin importancia. Tal vez cada

una de ellas (La carterista Ogin, la bailarina Hurami y la mujer que pretendía

intercambiar un arma con Murakami) juntas podrían reunir las características 2 Ibid. Pag 1313 Ibid. Pag 1304 Heredero, Carlos F. y Santamaria, Antonio. El cine negro. Pag. 236

Page 5: Genero Policial y Cine Negro

de la Famme fatal, pero seguro seria forzar el análisis, pues indudablemente

Kurosawa no tiene interés este personaje (por lo menos en El perro rabioso).

En comparación de Lo que sucedió aquella noche, perteneciente a las

comedias de enredo matrimonial o las Screwball, hay una clara diferenciación.

Pues el papel de los dos personajes van de la mano en una confrontación

sexual y cortejo a través de los conflictos socioeconómicos. Se plantea una

diferenciación entre clases, pero no de la forma cruda y directa como lo hace

la película de Kurosawa. Los entornos y paisajes se desarrollan en una clase

burguesa en Lo que sucedió una noche, no sé muestra pobreza extrema y la

crueldad que pueden tener los personajes (y tampoco es el interés). Los

personajes no son ambiguos como en El perro rabioso.

De forma similar ocurre con el melodrama Imitación de la vida y El perro

rabioso. Son dos géneros de características muy dispares. Se diferencian

notablemente en la importancia de sus personajes masculinos y femeninos,

podría decirse que mientras el film de Kurosawa El perro rabioso trata de un

cine esencialmente masculino, en Imitación de la vida asistimos a un cine

esencialmente femenino, el personaje masculino en Imitación a la vida esta

relegado a segundo plano como el personaje femenino en El perro rabioso.

Solo el uso de ciertas acciones melodramáticas podrían conectar estos dos

films. La bailarina de cabaret Hurami que baila sobre la lluvia o el detective

Sato que se arrastra sobre el agua luego que Yuro le ha disparado para salir

huyendo, comparado con Sarah Jane tirada sobre un charco después de ser

abofeteada y humillada por ser “negra”.

En conclusión tenemos un film de Kurosawa, que retrata una realidad de una

sociedad cruel, en la pobreza y sin esperanza propio de la Nipón de la

posguerra. Un cine propiamente negro y oscuro representando en sus

personajes e iconografía, resaltado por el calor constante y la ambigüedad de

sus personajes que se establecen entre el bien y el mal. Un cine claramente

masculino. En contraposición de dos films como son Imitación de la vida y Lo

Page 6: Genero Policial y Cine Negro

que sucedió aquella noche, que pueden vislumbrar una diferencia social, pero

que no hace apología a la pobreza, a la total desesperanza. Un cine con más

luz y poco contrastado, que al contrario puede mostrar esperanzas a poder

escalar socialmente. Además de un cine más femenino que masculino. Con

personajes muy estructurados y poco ambivalentes.