género lírico

19
Apuntes Género Lírico Séptimo Básico Colegio Manquecura Profesor: Juan Encalada

Upload: cacomaldito

Post on 13-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OK

TRANSCRIPT

Apuntes Gnero Lrico

Apuntes Gnero LricoSptimo BsicoColegio ManquecuraProfesor: Juan EncaladaRecordando contenidos anterioresGnero Lrico: Al gnero lrico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones ntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras lricas, entre ellas la poesa, tienen un carcter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales, los que se expresan en el texto con una rima y mtrica especial. Por lo tanto las funciones del lenguaje que se aprecian con ms frecuencia son la funcin expresiva y la funcin potica.

Elementos del gnero lricoObjeto lrico: Es aquello en lo que se inspira el poeta. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lrico para expresar su interioridad.Motivo lrico(Tema): Esta idea o concepto representa lo ms importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anmico y de la circunstancia.Hablante lrico:es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirlaTemple de nimo:Emocin o estado de nimo del poeta.Actitud del hablante lrico: Es el modo en que el hablante expresa sus emociones

Actitudes del hablante lricoCarmnica o de la CancinEs la ms lrica de todas. En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. La expresin de sentimientos es prcticamente total.

YOHe ido a visitar a mis amigaspara escapar al tedio de no estaren parte alguna, como el mismo Dios.Y he cerrado la puerta tras de m, delante demi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio.(Enrique Lihn)

Actitudes del hablante lricoApostrfica o apelativa.Es una actitud lrica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lrico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante dialoga con un receptor ficticio a quien refiere sus sentimientos.

TNo te manches nunca con ellos, Georgina No los mires, piensa que no existen, que no saben ni suponen lo que ponen. No los sepas, no los aprendas, no los infles. No les des boletos ni pelotas, ni los ptalos de tus horas, ni tus iras, ni tus eros, ni tus oros, ni tus aros, ni tus rezos, ni tus roces, ni tus rizos, ni rus risas, ni tus ciclos, ni tus sigilos, ni tus siglos, ni tus sismos, ni tus cis-mas (Mauricio Redoles)

Actitudes del hablante lricoActitud enunciativa.Se hace presente cuando el hablante est casi contando algo. El poema que posee esta actitud describe una situacin del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia. Para ello utiliza marcas textuales de tercera persona gramatical como l, los, ellos, ella, le, etc.Ello

Que el verso sea como una ganzaPara entrar a robar de nocheAl diccionario a la luzDe una linternasorda comoTapia Muro de los lamentosLamidos Paredes de Odo!(Rodrigo Lira)

Lenguaje LricoEs un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas de las figuras literarias ms usadas

Comparacin. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a travs de un elemento comparativo (como, as como, tal como, parece, tal cual) o sin que este est presente.

Ej: Nubes vaporosas nubes como tul(G.Mistral)

Ej: La mujer y las flores son parecidas: mucha gala a los ojos y al tacto espinas. (Espronceda)

Algunas de las figuras literarias ms usadas

Metfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. En la metfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idnticos, basta referirse a uno para saber cul es el otro. Otras veces el hablante nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro. Lo que en la comparacin es semejanza, en la metfora parece ser identidad.

Ej: Hoy ests con el corazn acorazado(Maiakovsky)

Ej: Mil panderos de cristal heran la madrugada. . (Garca Lorca)

Algunas de las figuras literarias ms usadas

Reiteracin o anfora. Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos. Ay mis camisas de luto! Ay mis muslos de amapola!(Garca Lorca)

Ayayai, me quers Ayayai, me quers (Victor Jara)

Algunas de las figuras literarias ms usadas

Personificacin. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza. La tierra est llorando. Vamos callando.(P. Neruda) Se calz las botas el seor reloj, se calz las botas para andar mejor. (Walsh) La sierra rechinaba cantando sus amores de acero. (N.Parra)

Algunas de las figuras literarias ms usadas

Anttesis. consiste en usar trminos que se contrastan o se oponen para expresar ideas o sentimientos. un pequeo paso para el hombre, un gran salto para la humanidad..(N. Armstrong)

Eres como la Rosa de Alejandra que se abre de noche y se cierra de da (Becquer) Es tan corto el amor y tan largo el olvido (P. Neruda)

Tambin muy temprano en mi vida fue demasiado tarde

Siempre se ha de sentir lo que se dice,nunca se ha de decir lo que se siente?

La vida tiene razones que el corazn desconoce

Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa y tena una paciencia a toda prueba

Fue un hombre. Fue nadie. Hoy escribe cartas que nadie ms lee.

Padecern los puentes convulsiones epilpticas

Reconozca las figuras presentes en los siguientes versosLa tarde se ha dormido y las campanas suenan"

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso. . .

La vida tiene razones que el corazn desconoce

Con mayor fro vos, yo con ms fuego"

Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan.

Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastreras y en los cines

1.-No s lo que he soado en la noche pasada; triste, muy triste debi ser el sueo pues despierto la angustia me duraba.a).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o Carmnica

2.-Pura, encendida rosa, mula de la llama que sale con el da, cmo naces tan llena de alegra si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?a).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o carmnica

Reconozca la actitud del hablante lrico en los siguientes textos3.-El ro Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ros de Granada bajan de la nieve al trigo.a).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o Carmnica

4.-La ms bella nia de nuestro lugarhoy viuda y sola ayer por casar.a).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o Carmnica3.-El ro Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ros de Granada bajan de la nieve al trigo.a).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o Carmnica

4.-La ms bella nia de nuestro lugarhoy viuda y sola ayer por casar.a).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o carmnica5.-Margarita, est linda la mary el viento;lleva esencia sutil de azahartu aliento.a).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o carmnica6.- y beso mi boca yerta, aquella benditaMuerte,que me convidaba a entrara).-Enunciativab).-Apostrficac).-De cancin o carmnica