genero e ingresos en chile

Upload: feliperojas25

Post on 09-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INE Chile brechas de genero

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LABORALESDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

    * *1000

    1000

    GNERO E INGRESOSDOCUMENTO DE ANLISIS

  • * *1000

    1000

  • DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LABORALESDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

    Instituto Nacional de Estadsticas

    Gnero e Ingresos. Documento de anlisis

    Subdirectora Tcnica: Mara Mercedes Jeria Cceres

    Jefe departamento Estudios Laborales: David Niculcar CastilloJefe departamento Estudios Sociales: Andrs Bustamante Araneda

    Analistas investigadores:Edgardo Cerda EspinozaFrancisco Gonzlez PradoMatas Pizarro DonosoXimena Vera Vliz

    Paseo Presidente Bulnes 418 Fono: 56-2/8924000 Fax 6712169 Casilla de correo: 498 - Correo 3 Sitio web: www.ine.cl Correo electrnico: [email protected] Santiago de Chile

    DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LABORALESDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALESENERO / 2016

  • 4NDICE

    PRESENTACIN 5

    PANORAMA GENERAL DEL INGRESO MEDIO MENSUAL

    (TODAS LAS PERSONAS OCUPADAS) 7

    Evolucin a nivel nacional 7

    Nivel regional 8

    Nivel educacional 10

    Categora en la ocupacin 11

    INGRESO MEDIO MENSUAL DE OCUPADOS QUE TRABAJAN

    MS DE 30 HORAS A LA SEMANA 13

    Nivel educacional 13

    Categora en la Ocupacin 15

    INGRESO MEDIO MENSUAL E INGRESO POR HORA DE OCUPADOS DEPENDIENTES 16

    Nivel Educacional 16

    Grupos Ocupacionales 19

    Rama de Actividad 22

    Horas habituales de trabajo 25

    Tamao de la empresa 26

    Tramo de Ingreso Mnimo Neto 27

    INGRESO MEDIO MENSUAL DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA 29

    Nivel educacional 29

    Horas Habituales de Trabajo 31

    Tramo de Ingreso Mnimo Neto 33

  • GNERO E INGRESOS

    5

    PRESENTACIN

    1. Los datos presentados corresponden a datos anuales de la NESI, calculados como promedio del trimestre OND, en el cual se aplica la encuesta. Los ingresos recopilados hacen referencia al mes anterior al cual se toma la encuesta, es decir, corresponden a quienes estuvieron trabajando durante al menos un mes antes de la aplicacin del instrumento, ajustados a pesos de octubre de cada ao

    2. El concepto de ingreso que mide la encuesta es el de ingreso corriente que perciben las personas y los hogares en el perodo de referencia de la encuesta y se refieren a los ingresos netos (excluidos los descuentos legales e impuestos).

    3. Los ingresos de los ocupados presentados:

    - Incluyen slo Ingresos del Trabajo Principal. Excluye Ingresos por Otros Trabajos y Otras Fuentes.

    - Incluyen al Personal de Servicio Domstico.

    - Se refieren a los Ocupados cuyo empleo actual en la semana de referencia es el mismo que tena el mes anterior.

    El Instituto Nacional de Estadsticas (INE) presenta el documento de anlisis

    Gnero e Ingresos, cuyo objetivo es caracterizar la distribucin de los

    ingresos y sus brechas, asociadas segn el sexo de las personas. Para

    ello, utiliza los datos entregados por la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos

    (NESI).

    La NESI es un mdulo complementario que se aplica en la Encuesta Nacional de

    Empleo (ENE) y se levanta una vez al ao en el trimestre octubre-diciembre (OND)/1

    y cuyo objetivo es la caracterizacin de los ingresos laborales de las personas

    ocupadas y, en menor medida, de aquellos correspondientes a otras fuentes den-

    tro del hogar/2. Los niveles de ingresos son expresados en trminos nominales, en

    pesos de octubre del ao de realizacin de la encuesta.

    Con datos referidos a los principales indicadores de esta encuesta, en este enfo-

    que se describen las brechas en los ingresos de la ocupacin principal/3 entre mu-

  • GNERO E INGRESOS

    6

    4. Las brechas se calculan como la diferencia porcentual entre sexos, es decir, la diferencia entre el ingreso medio mensual (o por hora) de mujeres menos el ingreso medio mensual (o por hora) de los hombres.

    5. Son parte de este anlisis todas aquellas personas clasificadas como ocupadas independiente de las caractersticas de dicha ocupacin. De esta manera, en este apartado no existe distincin o control alguno respecto a variables tales como horas trabajadas, nivel educacional, categora ocupacional, etc.

    jeres y hombres en el mercado laboral chileno, identificando las brechas de gnero/4.

    El documento est estructurado de la siguiente manera: en la primera seccin, se

    analizan las diferencias en los ingresos por sexo para todas las personas ocupa-

    das/5; en la segunda, estas diferencias son ilustradas excluyendo a las personas

    ocupadas a tiempo parcial; en tercer lugar, se realiza un anlisis con mayor detalle

    para las personas ocupadas dependientes, grupo que representa casi tres cuartas

    partes del total de personas ocupadas y para el cual es posible estimar los ingresos

    y brechas por hora entre mujeres y hombres. Por ltimo, se analizan las diferencias

    de ingreso por sexo para los empleadores y trabajadores por cuenta propia.

  • GNERO E INGRESOS

    7

    Evolucin a nivel nacional

    Una primera aproximacin a las diferencias de ingresos entre mujeres y hombres en el

    mercado laboral surge al analizar la evolucin del ingreso medio mensual de todas las

    personas ocupadas, residentes en Chile de 15 aos o ms, segn sexo. Se observa

    que las mujeres presentaron un ingreso medio mensual menor al de los hombres entre

    los aos 2010 y 2014. Sus ingresos medios mensuales van desde $280.857 el 2010

    hasta $382.253 el 2014, mientras que los hombres tuvieron ingresos medios mensua-

    les que van desde $417.885 hasta $543.996 en igual perodo (ver grfico 1).

    No obstante, en dicho perodo se observa un crecimiento promedio de los ingresos

    de las mujeres (8,1%) ms pronunciado que el de los hombres (6,9%). En el perodo

    2014, los ingresos de las ocupadas crecieron 7,8% respecto al ao anterior, mientras

    que el de los ocupados slo lo hizo en 2,4%, siendo esta diferencia entre ambas tasas

    la mayor registrada en el perodo analizado. Esto se tradujo en que las mujeres durante

    2014 percibieran 29,7% menos de ingresos que los hombres, siendo esta brecha la

    ms baja desde la existencia de la vigente encuesta.

    Durante los perodos 2010 a 2013 la brecha de gnero en los ingresos consign los

    valores -32,8%, -34,5%, -32,3% y -33,2%, respectivamente. As, el 2014 fue el primer

    ao de la vigente encuesta en el que la brecha cae bajo la barrera del 30%.

    PANORAMA GENERAL DEL INGRESO MEDIO MENSUAL (Todas las personas ocupadas)

  • GNERO E INGRESOS

    8

    Nivel regional

    Al analizar el ingreso medio mensual de 2014 a nivel regional y por sexo (ver grfico

    2), se observa que la regin que presenta la mayor brecha de gnero en los ingresos

    es la regin de Antofagasta, al exhibir ingresos medios mensuales de $437.263 para

    mujeres y $762.642 para hombres, lo que se traduce en una brecha de gnero en

    ingresos de -42,7%. Le siguen las regiones de Tarapac (-35,4%) y Aysn del General

    Carlos Ibez del Campo (-33,8%). A la inversa, la menor brecha se encuentra en la

    regin de Magallanes y Antrtica Chilena (-20,6%), con un ingreso medio de $552.184

    para las mujeres y de $695.129 para los hombres, seguida por las regiones de Los

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2010 - 2014.

    280,9300,0

    338,8 354,7382,3

    417,9458,2

    500,8 531,0

    544,0-32,8%

    -34,5%-32,3% -33,2%

    -29,7%

    -40,0%

    -35,0%

    -30,0%

    -25,0%

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%0,0

    100,0

    200,0

    300,0

    400,0

    500,0

    600,0

    2010 2011 2012 2013 2014

    Brech

    a de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

    GRFICO 1: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGN AO (PESOS A OCTUBRE DE CADA AO)

    Mujeres Hombres Brecha

  • GNERO E INGRESOS

    9

    Ros (-21,0%) y La Araucana (-23,1%).

    La regin Metropolitana, que concentra el mayor porcentaje de personas ocupadas

    (43,6% de las ocupadas y 40,5% de los ocupados), presenta un ingreso medio men-

    sual de $433.686 para mujeres y $627.903 para hombres, lo que se traduce en que

    ellas perciben un 30,9% menos que los ingresos de los hombres.

    Por otra parte, el ingreso medio mensual muestra sus mayores niveles en el caso de

    las mujeres en las regiones de Magallanes y Antrtica Chilena ($552.184), Antofagasta

    ($437.263) y Metropolitana ($433.686). En el caso de los hombres el mayor ingreso

    se registra en las regiones de Antofagasta ($762.642), Magallanes y Antrtica Chilena

    ($695.129) y Metropolitana ($627.903). Anlogamente, los menores niveles de ingre-

    sos medios mensuales se presentan en el caso de las mujeres en las regiones del

    Maule ($282.100), La Araucana ($297.869) y Biobo ($306.399). En tanto que para los

    hombres se ubican en las regiones del Maule ($382.373), La Araucana ($387.103) y

    Los Ros ($390.653).

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2010 - 2014.

    -26,7%

    -35,4%

    -42,7%

    -30,5%-32,5%

    -27,3% -30,9%

    -26,7% -26,2%

    -28,7%

    -23,1%-21,0%

    -31,4%-33,8%

    -20,6%

    -29,7%

    -45,0%-40,0%-35,0%-30,0%-25,0%-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%0,0

    100,0200,0300,0400,0500,0600,0700,0800,0900,0

    Arica y

    Parinacota

    Tarap

    ac

    Antofagasta

    Atacama

    Coquimbo

    Valparaso

    Metropolitana

    O`Hig

    gins

    Maule

    Biobo

    La Arau

    cana

    Los Ros

    Los LagosAysn

    Magallanes

    Brecha de

    ingreso (%

    )

    Ingreso med

    io m

    ensual (m

    iles de

    pesos)

    GRFICO 2: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGN REGIN, AO 2014

    Mujeres Hombres Brecha Brecha a nivel nacional

  • GNERO E INGRESOS

    10

    Nivel educacional/6

    Al analizar las brechas de gnero en el ingreso medio por nivel educacional (ver grfico

    3), se observa que existe una tendencia a que aumente la brecha a medida que se

    obtiene mayor nivel educacional. Existe una baja brecha de gnero en los ingresos

    para quienes nunca estudiaron o poseen educacin preescolar. La diferencia aumenta

    en los niveles de Educacin Primaria y Secundaria; cae en la Educacin Tcnica,

    para volver a aumentar en los niveles de Educacin Universitaria y de Educacin con

    Postgrado.

    Las mayores diferencias de ingresos entre mujeres y hombres/7 se observan en la

    categora Educacional Postgrado/8, al presentar una brecha de -39,6%, asociada a

    un ingreso medio de $1.167.957 para ellas y de $1.934.129 para los hombres. Por

    otra parte, la menor brecha de ingresos se produce en las categoras Nunca estudi y

    Educacin preescolar, con una brecha de -15,5%, dados los ingresos de $145.700 y

    $172.457 para mujeres y hombres, respectivamente. La categora con mayor propor-

    cin de personas ocupadas es la Educacin secundaria, la que abarca al 43,7% del

    total de mujeres y el 45,1% del total de hombres. Esta categora presenta un ingreso

    medio mensual de $266.692 para ellas y de $411.982 para los hombres, lo que se

    traduce en una brecha de -35,3% en desmedro de las primeras.

    Los ocupados con Educacin Universitaria obtienen ingresos de $701.579 en el caso

    de las mujeres y de $1.016.775 en el caso de los hombres, lo que significa que la

    brecha de gnero en los ingresos corresponde a -31,0%.

    6. Nivel Educacional segn Clasificacin Internacional Normalizada de Educacin CINE 97.

    7. Si bien la mayor brecha se presenta en Nivel Ignorado, se excluye del anlisis por la poca prevalencia en trminos de la cantidad de personas ocupadas y los altos coeficientes de variacin de los ingresos de esta categora.

    8. Esta categora agrupa a las personas ocupadas con Posttulo, Maestra y Doctorado.

  • GNERO E INGRESOS

    11

    Categora en la ocupacin/9

    Analizando las brechas por sexo y categora ocupacional (ver grfico 4) se puede ob-

    servar que la mayor diferencia de ingreso se presenta en la categora Cuenta Pro-

    pia, con una brecha de -40,6% y un ingreso medio de $197.180 para las mujeres

    y $331.674 para los hombres. Las menores brechas de gnero en los ingresos se

    presentan en la categora de Asalariados, con una brecha de -17,9% e ingresos de

    $464.945 y $566.446 para mujeres y hombres, respectivamente. Esta ltima categora

    Mujeres Hombres Brecha

    145,7 173,2266,7

    423,2701,6

    1168,0

    172,5274,4 412,0

    602,3

    1016,8

    1934,1

    -15,5%

    -36,9% -35,3%

    -29,7% -31,0%

    -39,6% -45,0%-40,0%-35,0%-30,0%-25,0%-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%0,0

    500,0

    1.000,0

    1.500,0

    2.000,0

    2.500,0

    Sin Ed

    ucacin +

    Educa

    cin P

    reesco

    lar

    Educa

    cin P

    rimaria

    Educa

    cin S

    ecundaria

    Educa

    cin T

    cnica

    Educa

    cin U

    nivers

    itaria

    Postg

    rado (*)

    Brech

    a de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

    GRFICO 3: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCACIONAL

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2010 - 2014.(*): En esta categora estn incluidas las personas con Maestra, Posttulo y/o Doctorado.

    9. Categora en la Ocupacin segn Clasificacin Internacional de la Situacin en el Empleo CISE.

  • GNERO E INGRESOS

    12

    concentra la mayor cantidad de personas ocupadas para ambos sexos: 65,0% del

    total de las mujeres ocupadas y 73,3% del total de los hombres ocupados.

    Los mayores niveles de ingreso se presentan en la categora Empleador, con ingresos

    medios de $844.981 para las mujeres y $1.092.798 para los hombres, presentando

    una brecha de -22,7%. La categora con menores ingresos es Personal del Servicio

    Domstico, con ingresos medios de $194.110 y $242.945 para mujeres y hombres,

    respectivamente, lo que representa una brecha de gnero en los ingresos de -20,1%/10.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.(*): En la categora Asalariados se incluyen Asalariados del Sector Privado y del Sector Pblico.(**): En la categora Servicio Domstico se incluye el personal del servicio domstico puertas adentro y puertas afuera.

    10. No obstante los hombres ocupados en esta categora representan el 0,2% de los ocupados, mientras que en el caso de las mujeres esta participacin asciende a 9,6%.

    GRFICO 4: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGN CATEGORA EN LA OCUPACIN

    Mujeres Hombres Brecha

    845,0

    197,2

    464,9

    194,1

    1.092,8

    331,7

    566,4

    242,9

    -22,7%

    -40,6%

    -17,9%-20,1%

    -45,0%

    -40,0%

    -35,0%

    -30,0%

    -25,0%

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%0,0

    200,0

    400,0

    600,0

    800,0

    1.000,0

    1.200,0

    Empleadores Cuenta Propia Asalariados (*) Servicio Domstico (**)

    Brecha de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

  • GNERO E INGRESOS

    13

    A continuacin, se presenta el ingreso medio mensual y las respectivas brechas de

    gnero considerando slo a aquellos ocupados que trabajan habitualmente ms de 30

    horas a la semana, es decir, sin considerar a aquellos que trabajan a tiempo parcial/11.

    Dado que las mujeres ocupadas presentan una mayor concentracin en jornadas de

    trabajo a tiempo parcial que los hombres, esto permite analizar el ingreso de mujeres

    y hombres que presentan una situacin laboral ms homognea en trminos de la

    cantidad de horas trabajadas.

    Nivel educacional

    Al analizar las brechas del ingreso medio mensual por sexo, se puede observar que la

    brecha de gnero en los ingresos es menor para quienes trabajan habitualmente ms

    de 30 horas a la semana (brecha de -21,3%) que con respecto al total de ocupados

    (brecha de -29,7%). A su vez, al desagregar por nivel educacional (ver grfico 5) se

    aprecia una tendencia al aumento de la brecha de ingreso a medida que aumenta el

    nivel educacional. nicamente la Educacin tcnica tiene una brecha menor con res-

    pecto al nivel educacional anterior (Educacin secundaria).

    La mayor brecha se observa en la categora Postgrado, en donde ellas perciben un

    34,3% menos ingresos que los hombres. En esta categora los ingresos medios son

    de $1.306.395 y de $1.988.820 para mujeres y hombres, respectivamente. La menor

    brecha de gnero en los ingresos se produce en la categora Nunca estudi o Edu-

    11. De acuerdo a la legislacin nacional, una jornada de trabajo a tiempo parcial se refiere a aquella que no exceda los dos tercios de una jornada ordinaria de trabajo (45 horas).

    INGRESO MEDIO MENSUAL DE OCUPADOS QUE TRABAJAN MS DE 30 HORAS A LA SEMANA

  • GNERO E INGRESOS

    14

    cacin preescolar (-7,2%), con ingresos de $195.259 para ellas y $210.373 para los

    hombres. Al igual que para el total de personas ocupadas, los niveles educacionales

    Postgrado y Nunca estudi o Educacin preescolar representan los que poseen ma-

    yor y menor ingreso medio, respectivamente, tanto para mujeres como para hombres.

    Educacin secundaria es la categora con mayor proporcin de personas ocupadas,

    concentrando el 44,9% de las mujeres y el 46,5% de los hombres. Dicho nivel edu-

    cacional presenta una brecha de -27,1% e ingresos medios de $313.620 para las

    mujeres y $430.211 para los hombres.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.(*): En esta categora estn incluidas las personas con Maestra, Posttulo y/o Doctorado.

    Mujeres Hombres Brecha

    195,3 234,8 313,6472,3

    813,3

    1.306,4

    210,4300,9 430,2

    634,2

    1.117,0

    1.988,8

    -7,2%

    -22,0%-27,1% -25,5% -27,2%

    -34,3%-40,0%-35,0%-30,0%-25,0%-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%0,0

    500,0

    1.000,0

    1.500,0

    2.000,0

    2.500,0

    Brech

    a de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

    GRFICO 5: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS QUE TRABAJAN MS DE 30 HORAS A LA SEMANA POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCACIONAL

    Sin Ed

    ucacin +

    Educa

    cin P

    reesco

    lar

    Educa

    cin P

    rimaria

    Educa

    cin S

    ecundaria

    Educa

    cin T

    cnica

    Educa

    cin U

    nivers

    itaria

    Postg

    rado (*)

  • GNERO E INGRESOS

    15

    Categora en la Ocupacin/12

    Examinando las brechas de gnero en los ingresos segn categora ocupacional para

    quienes trabajan ms de 30 horas a la semana (ver grfico 6) se observa que la mayor

    brecha se presenta en la categora Cuenta Propia, con una brecha de -25,6% y un

    ingreso medio de $291.661 y $392.001 para mujeres y hombres, respectivamente.

    Por otra parte, la menor diferencia de ingreso se presenta en la categora de Servicio

    Domstico con una brecha de -3,4%. No obstante, Servicio Domstico concentra slo

    al 0,2% del total de hombres ocupados, mientras que esta participacin en el caso de

    las mujeres asciende al 8,1% del total de ocupadas.

    12. Categora en la Ocupacin segn Clasificacin Internacional de la Situacin en el Empleo CISE.

    Mujeres Hombres Brecha

    Empleadores Cuenta Propia Asalariados (*) Servicio Domstico (**)

    911,9

    291,7

    497,7

    245,8

    1.118,3

    392,0

    583,3

    254,4

    - 18,5%

    -25,6%

    - 14,7%

    -3,4%

    -30,0%

    -25,0%

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%0,0

    200,0

    400,0

    600,0

    800,0

    1.000,0

    1.200,0

    Brecha de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

    GRFICO 6: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS QUE TRABAJAN MS DE 30 HORAS A LA SEMANA POR SEXO, SEGN CATEGORA EN LA OCUPACIN

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.(**): En la categora Personal de servicio domstico puertas adentro no fueron encuestados hombres dentro de la muestra del ao 2014.

  • GNERO E INGRESOS

    16

    La categora Asalariados es la que contiene la mayor proporcin de personas ocu-

    padas que trabajan habitualmente ms de 30 horas, concentrando el 76,1% del total

    de ocupadas y el 78,2% del total de hombres ocupados. Esta categora presenta una

    brecha de -14,7%, con ingresos medios de $497.720 para ellas y $583.342 para los

    hombres.

    Los mayores niveles de ingreso se presentan en la categora Empleadores, con in-

    gresos medios de $911.863 para ellas y $1.118.343 para los hombres, lo que se

    traduce en una brecha de gnero en los ingresos de -18,5%. Mientras que la categora

    con menores ingresos es el Personal de Servicio Domstico, con ingresos medios de

    $245.835 y $254.390 para mujeres y hombres, respectivamente.

    INGRESO MEDIO MENSUAL E INGRESO POR HORA/13 DE OCUPADOS DEPENDIENTES/14

    Nivel educacional

    Al analizar el ingreso medio mensual de 2014 por sexo y nivel educacional de las

    personas ocupadas dependientes, vemos que su caracterizacin es muy similar a la

    observada en el caso del total de personas ocupadas, en cuanto a los grupos con

    mayores y menores ingresos, as como tambin en sus respectivas brechas de gnero

    13. Las brechas se calculan como la diferencia porcentual entre sexos, es decir, la diferencia entre el ingreso medio mensual (o por hora) de mujeres menos el ingreso medio mensual (o por hora) de los hombres.

    14. Son parte de este anlisis todas aquellas personas clasificadas como ocupadas independiente de las caractersticas de dicha ocupacin. De esta manera, en este apartado no existe distincin o control alguno respecto a variables tales como horas trabajadas, nivel educacional, categora ocupacional, etc.

  • GNERO E INGRESOS

    17

    en el ingreso. En general, a mayor nivel educacional se observa una mayor brecha y un

    mayor nivel de ingresos, tanto a nivel del ingreso medio mensual (ver grfico 7) como

    respecto al ingreso por hora (ver grfico 8). A su vez, se observa que las brechas aso-

    ciadas al ingreso por hora son siempre menores a las brechas correspondientes al in-

    greso medio mensual, aunque siempre negativas, lo que indica que al menos parte de

    las brechas de ingresos se debe a las diferencias en horas trabajadas entre mujeres y

    hombres, pero que esto no basta para explicar la totalidad de la diferencia de ingresos.

    Al analizar el detalle por nivel educacional, el grupo con mayor brecha de ingresos

    entre mujeres y hombres, y con mayores niveles de ingresos para ambos sexos, co-

    rresponde al nivel postgrado, que agrupa a aquellas personas con Posttulo, Maestra

    o Doctorado. En trminos del ingreso mensual, los ingresos medios de esta categora

    son de $1.209.701 para mujeres y $1.882.547 para hombres, es decir, ellas perciben

    un 35,7% menos que los hombres de la misma categora. En cuanto a los ingresos

    por hora, los ingresos medios corresponden a $7.314 y $10.341, respectivamente,

    percibiendo las mujeres un 29,3% menos que los hombres por cada hora.

    Por otra parte, el grupo con la menor brecha de gnero en los ingresos y, a su vez,

    con el nivel de ingreso mensual por hora ms bajo, corresponden a aquellas personas

    Sin educacin o con Educacin Preescolar, asociado a un ingreso medio mensual de

    $199.589 para mujeres y $227.260 para hombres, y una brecha de -12,2%. Dichos

    montos en trminos del ingreso por hora corresponden a $1.166 y $1.270, respecti-

    vamente lo que se traduce en una brecha de -8,2%.

    El nivel educacional que agrupa al mayor porcentaje de personas ocupadas corres-

    ponde a quienes poseen educacin secundaria, que concentra un 43,3% del total de

    mujeres y un 46,7% de hombres ocupados dependientes. En dicho grupo, el ingreso

    medio mensual corresponde a $287.585 en el caso de las mujeres y de $415.615 en

    el caso de los hombres, lo que se traduce en que las mujeres perciben ingresos 30,8%

    inferiores a los percibidos por los hombres. En cuanto al ingreso por hora, los ingresos

    medios corresponden a $1.666 por hora para las mujeres y a $2.167 por hora para los

  • GNERO E INGRESOS

    18

    hombres, con una brecha de -23,1%.

    Finalmente, el nivel educacional Universitario concentra un 23,3% y 19,5% del total de

    mujeres y hombres ocupados dependientes, respectivamente. Dicho grupo presenta

    el segundo ingreso medio ms alto para ambos sexos, correspondiente a $737.860

    para mujeres y $1.019.429 para hombres en trminos del ingreso mensual; y $4.561

    y $5.774 por hora, respectivamente. As, la brecha de gnero en los ingresos corres-

    ponde a -27,6% y -21,0%, respectivamente.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.(*): En esta categora estn incluidas las personas con educacin Maestra, Posttulo y/o Doctorado.

    GRFICO 7: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS DEPENDIENTES POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCACIONAL

    Sin Ed

    ucacin +

    Educa

    cin P

    reesco

    lar

    Educa

    cin P

    rimaria

    Educa

    cin S

    ecundaria

    Educa

    cin T

    cnica

    Educa

    cin U

    nivers

    itaria

    Postg

    rado (*)

    199,6 210,9 287,6445,0

    737,9

    1.209,7

    227,3 302,1415,6

    586,4

    1.019,4

    1.882,5

    -12,2%

    -30,2% -30,8%

    -24,1%-27,6%

    -35,7%-40,0%-35,0%-30,0%-25,0%-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%0,0

    200,0400,0600,0800,0

    1.000,01.200,01.400,01.600,01.800,02.000,0

    Brech

    a de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

    Ingreso Mensual Mujeres Ingreso Mensual Hombres Ingreso Mensual Brecha

  • GNERO E INGRESOS

    19

    Grupos Ocupacionales /15

    Al analizar los ingresos de las personas ocupadas dependientes segn sexo y grupos

    ocupacionales (ver tabla 1), se observa que las brechas de ingreso medio mensuales

    y por hora entre mujeres y hombres, si bien son siempre negativas para las mujeres,

    muestran diferencias importantes entre grupos.

    El grupo ocupacional con la mayor brecha de gnero en los ingresos, tanto en trmi-

    nos del ingreso mensual como del ingreso por hora, corresponde al de los Oficiales,

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.(*): En esta categora estn incluidas las personas con Maestra, Posttulo y/o Doctorado.

    15. Grupos Ocupacionales segn Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO 88.

    GRFICO 8: INGRESO MEDIO POR HORA Y BRECHA DE INGRESO DE LOS OCUPADOS DEPENDIENTES POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCACIONAL

    Sin Ed

    ucacin +

    Educacin Preesco

    lar

    Educacin Primaria

    Educacin Se

    cundaria

    Educacin T

    cnica

    Educacin Un

    iversitaria

    Postg

    rado (*)

    Ingreso por hora Mujeres Ingreso por hora Hombres Ingreso por hora Brecha

    1.166 1.337 1.6662.523

    4.561

    7.314

    1.270 1.6022.167

    3.142

    5.774

    10.341

    -8,2%

    -12,3%

    -20,8%

    -17,1%

    -23,2% -23,2% -25,0%

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    Brecha de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio por hora

  • GNERO E INGRESOS

    20

    Operarios y Artesanos de Artes Mecnicas y de Otros Oficios, al presentar un ingreso

    medio mensual de $257.580 para mujeres y $432.261 para hombres, lo que se tradu-

    ce en una brecha de -40,4%. En trminos del ingreso por hora, los ingresos medios

    son $1.449 para mujeres y $2.277 para hombres, lo que da como resultado una bre-

    cha de -36,4%. A su vez, la estructura en trminos de cantidad de personas ocupadas

    de dicho grupo es tambin desigual, al estar compuesto por slo un 5,9% de mujeres

    (1,5% del total de mujeres ocupadas dependientes) y un 94,1% de hombres (18,2%

    del total de hombres ocupados dependientes).

    Por otra parte, el grupo con menor brecha es el de los Agricultores y trabajadores

    calificados agropecuarios y pesqueros (-13,6%), al presentar un ingreso medio de

    $277.006 para mujeres y $320.691 para hombres. Sin embargo, dicho grupo presenta

    una desigual distribucin/16 en trminos de la cantidad de personas ocupadas al estar

    conformado por un 8,5% de mujeres (0,3% del total de mujeres dependientes) y un

    91,5% de hombres (2,2% del total de hombres ocupados dependientes).

    El grupo de los Trabajadores no Calificados concentra la mayor cantidad de personas

    ocupadas dependientes; el menor ingreso medio, tanto en trminos mensuales como

    por hora para mujeres y hombres; y a su vez presenta la menor brecha de gnero en

    los ingresos. Esta categora est compuesta por 47,9% de mujeres y 52,1% de hom-

    bres, que representan el 26,8% y 23,0% del total de mujeres y hombres ocupados

    dependientes, respectivamente. Sus ingresos medios por hora son de $1.437 para

    ellas y de $1.578 para los hombres, lo que se traduce en una brecha del ingreso medio

    mensual de -8,9%. A su vez, el ingreso medio mensual de las mujeres es de $228.654

    y el de los hombres a $291.529, correspondiente a una brecha de -21,6%.

    Otro grupo relevante a analizar debido a la alta concentracin en el nmero de ocu-

    padas es el de Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados,

    cuya participacin asciende a 19,1% y 6,3% del total de ocupados dependientes

    16. El concepto distribucin refiere al anlisis de la proporcin de cada sexo al interior de cada categora.

  • GNERO E INGRESOS

    21

    GRUPO OCUPACIONAL

    Cantidad de ocupados Concentracin Ingreso por hora Ingreso Mensual

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Brecha Mujeres Hombres Brecha

    Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administracin pblica y de empresas

    30.000 55.357 1,2% 1,8% 7.824 11.530 -32,1% 1.435.354 2.196.159 -34,6%

    Profesionales cientfi-cos e intelectuales 414.179 357.862 16,9% 11,5% 5.265 7.221 -27,1% 862.862 1.281.868 -32,7%

    Tcnicos y profesio-nales de nivel medio 359.082 364.565 14,6% 11,7% 3.088 3.808 -18,9% 542.098 690.469 -21,5%

    Empleados de oficina 443.165 248.912 18,0% 8,0% 2.103 2.523 -16,7% 368.609 469.434 -21,5%

    Trabajadores de los servicios y vende-dores de comercios y mercados

    470.067 195.790 19,1% 6,3% 1.523 1.939 -21,4% 259.525 347.928 -25,4%

    Agricultores y traba-jadores calificados agropecuarios y pesqueros

    6.328 68.495 0,3% 2,2% 1.504 1.709 -12,0% 277.006 320.691 -13,6%

    Oficiales, operarios y artesanos de artes mecnicas y de otros oficios

    35.637 565.362 1,5% 18,2% 1.449 2.277 -36,4% 257.580 432.261 -40,4%

    Operadores de instalaciones y mquinas y montadores

    33.770 480.595 1,4% 15,4% 1.785 2.251 -20,7% 335.157 450.153 -25,5%

    Trabajadores no calificados 659.151 715.682 26,8% 23,0% 1.437 1.578 -8,9% 228.654 291.529 -21,6%

    Otros no identificados 3.910 58.554 0,2% 1,9% 3.317 4.108 -19,3% 670.660 874.710 -23,3%

    Total 2.455.289 3.111.172 100,0% 100,0% 2.549 3.020 -15,6% 430.107 565.556 -23,9%

    TABLA 1: INGRESO MEDIO Y BRECHA DE LOS INGRESOS POR HORA Y MENSUAL DE LOS INGRESOS DE LOS OCUPADOS DEPENDIENTES POR SEXO, SEGN GRUPO OCUPACIONAL.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

  • GNERO E INGRESOS

    22

    para mujeres y hombres, respectivamente. La brecha de ingresos correspondiente a

    este grupo es de -25,4%, al presentar ingresos medios mensuales de $259.525 para

    mujeres y de $347.928 para hombres. La brecha por hora es marginalmente menor,

    resultando en -21,4%, dados los ingresos medios por hora de $1.523 y $1.939, res-

    pectivamente.

    El grupo ocupacional con mayor ingreso medio, tanto mensual como por hora, es el de

    los Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de

    la administracin pblica y de empresas. El ingreso medio mensual es de $1.435.354

    para las mujeres y de $2.196.159 para los hombres, mientras que los ingresos medios

    por hora son de $ 7.824 para ellas y de $11.530 para ellos. Lo anterior se traduce en

    brechas de -34,6% en trminos del ingreso medio mensual y de -32,1% en trminos

    del ingreso por hora. Este grupo es el que presenta la menor concentracin de mu-

    jeres y de hombres, representando al 1,2% de las mujeres y al 1,8% de los hombres.

    Rama de Actividad/17

    Los ingresos de las personas ocupadas dependientes segn sexo y rama de actividad

    (ver tabla 2) presentan las mayores brechas de ingreso medio entre mujeres y hombres

    en la rama de Suministro de Electricidad, Gas y Agua, con ingresos medios mensuales

    de $345.313 para las mujeres y de $655.835 para los hombres (brecha de -47,3% en

    desmedro de las mujeres) e ingresos medios por hora de $2.030 y $3.459, respec-

    tivamente (brecha de -41,3%). Dicha rama concentra un 0,6% del total de mujeres

    ocupadas dependientes y un 1,6% de los hombres dependientes.

    Por otra parte, las menores brechas se encuentran en las ramas de Transporte, al-

    macenamiento y comunicaciones, que presenta ingresos medios mensuales de

    $ 455.410 para mujeres y $ 494.936 para hombres (brecha de -8,0%), e ingresos

    medios por hora de $2.460 y $2.435, respectivamente (brecha de 1,0% a favor de

    17. Rama de Actividad segn Clasificacin Industrial Internacional Uniforme CIIU Rev.3.

  • GNERO E INGRESOS

    23

    mujeres). Dicha rama concentra un 3,6% del total de ocupadas dependientes y un

    9,7% del total de ocupados dependientes. A su vez, es la nica rama que presenta

    una brecha de ingresos positiva (a favor de mujeres)/18.

    La rama de Comercio concentra el mayor porcentaje de personas ocupadas depen-

    dientes, al agrupar un 16,7% de las mujeres dependientes y un 15,4% de los ocu-

    pados dependientes. Dicho grupo presenta un ingreso medio mensual de $337.803

    para mujeres y $495.209 para hombres, e ingreso medio por hora de $1.984 y $2.694,

    respectivamente. Esto se traduce en brechas de gnero en el ingreso de -31,8% en

    trminos del ingreso medio mensual y -26,4% en trminos del ingreso medio por hora.

    Ambos valores se encuentran por encima de la brecha a nivel del total de personas

    ocupadas dependientes.

    La rama con los mayores ingresos medios es Intermediacin financiera/19 la que pre-

    senta un ingreso medio mensual de $732.032 para mujeres y $1.130.204 para hom-

    bres (brecha de -35,2%), e ingresos medios por hora de $4.172 y $6.095, respectiva-

    mente (brecha de -31,6%). Por otra parte, los menores ingresos medios para mujeres

    y hombres se encuentran en la rama de Hogares privados con servicio domstico,

    conformada en un 84,5% de mujeres y un 15,5% de hombres. Las ocupadas depen-

    dientes en esta rama corresponden a un 13,5% del total de mujeres ocupadas depen-

    dientes, mientras que en el caso de los hombres es slo un 2,0% del total de hombres

    ocupados dependientes. Para dicha rama de actividad econmica, el ingreso medio

    mensual es de $194.109 para ellas y de $293.477 para los hombres, lo que se traduce

    en una brecha de -33,9%; mientras que los ingresos medios por hora son de $1.312

    y $1.550, respectivamente, generando una brecha de -15,4%.

    18. No se considera en este caso la rama de Organizaciones y rganos extraterritoriales, dado que presenta un alto coeficiente de variacin en sus resultados y una muy baja cantidad de personas ocupadas dependientes en dicho grupo.

    19. A excepcin del caso del ingreso medio mensual en mujeres, donde el mayor ingreso es en la rama de Explotacin de minas y canteras, ste concentra slo un 0,7% de las ocupadas dependientes.

    Por otra parte, es importante destacar que en esta rama el nmero de mujeres ocupadas excede al de hombres en la misma condicin.

  • GNERO E INGRESOS

    24

    RAMA DE ACTIVIDAD

    Cantidad de ocupados Concentracin Ingreso por hora Ingreso Mensual

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Brecha Mujeres Hombres Brecha

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura

    73.827 293.529 3,0% 9,4% 1.566 1.679 -6,7% 278.559 317.261 -12,2%

    Pesca 2.922 20.414 0,1% 0,7% 2.144 2.610 -17,9% 372.309 479.691 -22,4%

    Explotacin de minas y canteras 18.022 195.216 0,7% 6,3% 3.855 4.255 -9,4% 758.329 835.946 -9,3%

    Industria manufacturera 149.292 445.573 6,1% 14,3% 2.067 2.583 -20,0% 377.652 491.288 -23,1%

    Suministro de electricidad, gas y agua

    14.167 48.571 0,6% 1,6% 2.030 3.459 -41,3% 345.313 655.835 -47,3%

    Construccin 35.689 351.389 1,5% 11,3% 2.489 2.798 -11,0% 446.149 521.080 -14,4%

    Comercio 410.372 478.573 16,7% 15,4% 1.984 2.694 -26,4% 337.803 495.209 -31,8%

    Hoteles y restaurantes 118.310 75.173 4,8% 2,4% 1.686 1.880 -10,3% 281.586 329.601 -14,6%

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones

    89.030 300.803 3,6% 9,7% 2.460 2.435 1,0% 455.410 494.936 -8,0%

    Intermediacin financiera 90.259 73.247 3,7% 2,4% 4.172 6.095 -31,6% 732.032 1.130.204 -35,2%

    Actividades inmobi-liarias, empresariales y de alquiler

    145.116 169.128 5,9% 5,4% 3.212 3.980 -19,3% 550.592 729.373 -24,5%

    Administracin pblica 188.552 254.876 7,7% 8,2% 3.895 4.016 -3,0% 671.412 775.024 -13,4%

    Enseanza 478.625 166.661 19,5% 5,4% 3.025 4.154 -27,2% 487.340 660.769 -26,2%

    Servicios sociales y de salud 249.006 92.964 10,1% 3,0% 3.043 4.701 -35,3% 554.012 869.397 -36,3%

    Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

    58.749 82.941 2,4% 2,7% 2.273 2.526 -10,0% 375.354 432.644 -13,2%

    Hogares privados con servicio domstico 332.564 60.974 13,5% 2,0% 1.312 1.550 -15,4% 194.109 293.477 -33,9%

    Organizaciones y rganos extraterritoriales

    788 1.140 0,03% 0,04% 4.724 2.479 90,5% 836.066 459.007 82,1%

    Total 2.455.289 3.111.172 100,0% 100,0% 2.549 3.020 -15,6% 430.107 565.556 -23,9%

    TABLA 2: INGRESO MEDIO Y BRECHA DE LOS INGRESOS POR HORA Y MENSUAL DE LOS INGRESOS DE LAS PERSONAS OCUPADAS DEPENDIENTES POR SEXO, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

  • GNERO E INGRESOS

    25

    Horas habituales de trabajo

    La caracterizacin de los ingresos de las personas ocupadas dependientes segn

    sexo y horas habituales de trabajo (ver tabla 3) indica que las mayores brechas en el

    ingreso se presentan en el tramo de horas habituales de 46 a 50, donde se observa un

    ingreso medio mensual de $400.344 para mujeres y $577.748 para hombres, lo que

    se traduce en una brecha de -30,7%; y un ingreso medio por hora de $2.010 y $2.953,

    respectivamente, correspondiente a una brecha de -31,9%.

    La menor brecha se evidencia en el tramo de horas habituales de 45 horas a la se-

    mana, con una brecha de -17,2%, asociado a ingresos de $458.400 para ellas y

    $553.747 para los hombres; y una brecha de -17,0%, dados los ingresos medios por

    hora de $2.447 para mujeres y $2.948 para hombres. Dicho grupo es el que concentra

    el mayor porcentaje de personas ocupadas al agrupar a un 43,5% y un 53,8% del total

    de personas ocupadas dependientes mujeres y hombres, respectivamente.

    Los mayores ingresos medios se sitan en el tramo de horas de 31 a 44 horas de tra-

    bajo. En trminos del ingreso mensual, los ingresos medios corresponden a $549.565

    para mujeres y a $704.860 para hombres, lo que se asocia a una brecha de -22,0%;

    mientras que en trminos del ingreso por hora, los ingresos por hora son $3.257 y

    $4.206, respectivamente, lo que se traduce en una brecha de -22,6%.

    Los grupos de menores ingresos medios son los que se ubican en el tramo de horas

    habituales de 1 a 30 horas en trminos del ingreso mensual, pero en trminos del

    ingreso por hora corresponde al tramo de 61 y ms horas. En el primer caso, los in-

    gresos medios mensuales son $240.045 para mujeres y $326.798 para hombres, lo

    que implica una brecha de gnero en los ingresos de -26,5%. En el caso del ingreso

    por hora, asociado al tramo de horas habituales correspondientes a 61 y ms horas,

    los ingresos de mujeres y hombres son $1.352 y $1.961, respectivamente, lo que se

    traduce en una brecha de -31,1%.

  • GNERO E INGRESOS

    26

    Tamao de la empresa

    Al observar el ingreso medio por hora segn tamao de empresa y sexo (ver tabla 4),

    se constata un aumento sostenido en los ingresos medios, tanto para mujeres como

    para hombres, al aumentar el tamao de la empresa. Sin embargo, tambin existe una

    clara tendencia al aumento de la brecha de gnero en los ingresos, tanto en trminos

    del ingreso mensual como del ingreso por hora.

    La brecha ms alta se present en la categora de 200 y ms personas, con una bre-

    cha de -27,3% en trminos del ingreso mensual y de -21,8% en trminos del ingreso

    por hora. Esta es la categora que concentra la mayor participacin de personas ocu-

    padas (55,0% del total de mujeres dependientes y 46,9% de hombres en la misma

    condicin) y los ingresos medios mensuales y por hora ms altos. Dichos ingresos fue-

    ron de $533.331 para mujeres y $733.165 para los hombres en trminos mensuales,

    mientras que los ingresos por hora fueron $3.051 y $3.903, respectivamente.

    En tres de las cinco categoras, la brecha de gnero en los ingresos medios por hora fue po-

    HORAS HABITUALES DE TRABAJO

    Cantidad de ocupados Concentracin Ingreso por hora Ingreso Mensual

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Brecha Mujeres Hombres Brecha

    1 - 30 455.836 205.679 18,6% 6,6% 2.853 3.803 -25,0% 240.045 326.798 -26,5%

    31 - 44 525.901 391.372 21,4% 12,6% 3.257 4.206 -22,6% 549.565 704.860 -22,0%

    45 1.069.016 1.672.833 43,5% 53,8% 2.447 2.948 -17,0% 458.400 553.747 -17,2%

    46 - 50 267.974 444.882 10,9% 14,3% 2.010 2.953 -31,9% 400.344 577.748 -30,7%

    51 - 60 98.958 265.714 4,0% 8,5% 2.014 2.635 -23,6% 447.913 595.326 -24,8%

    61 y ms horas 37.604 130.691 1,5% 4,2% 1.352 1.961 -31,1% 424.286 573.269 -26,0%

    Total 2.455.289 3.111.172 100,0% 100,0% 2.549 3.020 -15,6% 430.107 565.556 -23,9%

    TABLA 3: INGRESO MEDIO Y BRECHA DE LOS INGRESOS POR HORA Y MENSUAL DE LOS INGRESOS DE LOS OCUPADOS DEPENDIENTES POR SEXO, SEGN HORAS HABITUALES DE TRABAJO.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

  • GNERO E INGRESOS

    27

    sitiva. La ms alta se present en la categora Menos de 5 personas, alcanzando un 12,3%,

    dado que el ingreso medio por hora estimado para las mujeres fue de $1.785 y para los hom-

    bres de $1.590. La brecha positiva ms baja, de 2,1%, se present en la categora Entre 11 y

    49 personas, que es segunda segn peso relativo (17,6% del total de ocupados dependien-

    tes). Con esto, el ingreso medio por hora estimado para la mujeres fue de $2.336 y para los

    hombres $2.288. Sin embargo, en trminos del ingreso medio mensual, en la totalidad de las

    categoras la brecha alcanza valores negativos para las mujeres. En los grupos mencionados,

    las brechas tomaron valores -4,7% y -6,2%, respectivamente.

    Tramo de Ingreso Mnimo Neto/20

    En la participacin que presentan mujeres y hombres segn tramos de ingresos m-

    nimos netos (IMN) (ver tabla 5), la mayor proporcin de personas ocupadas depen-

    dientes recae en el tramo de 1 a 2 IMN ($181.126 - $362.250), donde se concentra el

    TAMAO DE LA EMPRESA

    Cantidad de ocupados Concentracin Ingreso por hora Ingreso Mensual

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Brecha Mujeres Hombres Brecha

    Menos de 5 174.968 304.516 8,2% 9,8% 1.785 1.590 12,3% 279.261 293.005 -4,7%

    De 5 a 10 personas 126.464 250.745 5,9% 8,1% 1.939 1.872 3,6% 323.418 350.973 -7,9%

    Entre 11 y 49 341.336 580.715 16,0% 18,7% 2.336 2.288 2,1% 400.796 427.174 -6,2%

    Entre 50 y 199 320.423 513.058 15,0% 16,5% 2.577 2.759 -6,6% 439.490 519.342 -15,4%

    200 y ms personas 1.176.263 1.453.581 55,0% 46,9% 3.051 3.903 -21,8% 533.331 733.165 -27,3%

    Total 2.139.454 3.102.616 100,0% 100,0% 2.708 3.024 -10,4% 464.945 566.446 -17,9%

    TABLA 4: INGRESO MEDIO Y BRECHA DE LOS INGRESOS POR HORA Y MENSUAL DE LOS INGRESOS DE LOS OCUPADOS DEPENDIENTES POR SEXO, SEGN TAMAO DE LA EMPRESA.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

    20. Los tramos de ingresos mnimos netos son construidos a partir del ingreso mnimo bruto vigente en el perodo de referencia de la encuesta, menos los descuentos por previsin y salud, que sumados representan aproximadamente un 19,5%.

  • GNERO E INGRESOS

    28

    44,8% del total de trabajadoras dependientes y el 40,0% de los hombres en la misma

    condicin. Le sigue el tramo de 2 a 4 IMN ($362.251 - $724.500), el que concentra el

    25,1% del total de mujeres y el 32,4% del total de hombres.

    En un anlisis adicional respecto a los IMN por sexo, se observa una mayor concentra-

    cin de mujeres en los tramos de menores IMN: el 17,0% de ellas se encuentra entre 0

    y 1 IMN, es decir, percibe ingresos medios mensuales entre $0 a $181.125, mientras

    que en hombres este porcentaje es de slo 7,4%, lo que indica que las mujeres se

    concentran en mayor proporcin en los grupos con menores ingresos.

    Tramo de Ingreso Mnimo Neto

    Nmero de Ocupados(as) Concentracin

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres

    0 - $181.125 417.514 231.662 17,0% 7,4%

    $181.126 - $362.250 1.101.071 1.245.823 44,8% 40,0%

    $362.251 - $724.500 615.419 1.006.541 25,1% 32,4%

    $724.501 - $1.086.750 175.838 313.336 7,2% 10,1%

    $1.086.751 - $1.449.000 73.100 118.441 3,0% 3,8%

    $1.449.001 - $1.811.250 30.782 67.884 1,3% 2,2%

    $1.811.251 y ms 41.565 127.484 1,7% 4,1%

    Total 2.455.289 3.111.172 100,0% 100,0%

    TABLA 5: CANTIDAD Y DISTRIBUCIN DE LOS OCUPADOS DEPENDIENTES POR SEXO, SEGN TRAMO DE INGRESO MNIMO NETO

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

  • GNERO E INGRESOS

    29

    INGRESO MEDIO MENSUAL DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

    Nivel educacional

    Al analizar la tendencia de la brecha de gnero en los ingresos para los Empleado-

    res, el grupo de mayor brecha fue Postgrado el que incluye Posttulos, Maestras y

    Doctorado, en donde las mujeres perciben un 49,9% menos que los ingresos de

    los hombres. Este grupo es tambin el de mayores ingresos, tanto para hombres

    ($2.614.390) como para mujeres ($1.310.517).

    Por otro lado, el nivel educacional de los empleadores con menor brecha es Edu-

    cacin Secundaria (ver grfico 9), donde la diferencia de ingresos entre hombres y

    mujeres es prcticamente nula (-0,5%). El ingreso medio mensual para los hombres

    empleadores con Educacin Secundaria alcanz los $792.723, mientras que en el

    caso de las mujeres fue de $788.713. Este nivel educacional fue el que present una

    mayor cantidad de personas ocupadas, concentrando al 38,5% de las mujeres y el

    37,9% de los hombres.

    El nivel educacional con menores ingresos para ambos sexos fue Educacin Prima-

    ria, alcanzando un ingreso medio mensual de $285.164 para las empleadoras y de

    $540.933 para los hombres en la misma categora. En este nivel educativo las mujeres

    perciben un 47,3% menos que los ingresos masculinos.

  • GNERO E INGRESOS

    30

    Al revisar el ingreso medio mensual por sexo y nivel educacional de los trabajadores por

    Cuenta Propia, se observa una mayor relacin con las tendencias generales observadas en

    los grupos anteriores, salvo el crecimiento de Educacin Secundaria, en comparacin a lo

    revisado en el caso de los Empleadores. En la brecha de gnero en los ingresos de las per-

    sonas trabajadoras por Cuenta Propia segn nivel educacional (ver grfico 10), la menor

    diferencia se encuentra para quienes no cuentan con educacin o tienen educacin pre-

    escolar (brecha de -26,6%) contando con un ingreso medio mensual para los hombres de

    $123.988 y $90.959 para las mujeres. Por otra parte, la mayor brecha en los Trabajadores por

    Cuenta Propia fue para quienes tienen un Postgrado, alcanzando $1.610.375 los hombres y

    $707.511 las mujeres (brecha de -56,1%).

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.(*): En esta categora se agrupan las categoras Posttulos, Maestras y Doctorado.(**): Se excluyeron del anlisis las categoras Sin Educacin, Educacin Preescolar (por contar con un coeficiente de variacin mayor a 20%) y Nivel Ignorado por no contar con hombres.

    Educacin Primaria

    Educacin Se

    cundaria

    Educacin T

    cnica

    Educacin Un

    iversitaria

    Postg

    rado (*)

    285,2

    788,7 745,2

    1.216,1 1.310,5

    540,9792,7

    1.057,7

    1.576,7

    2.614,4

    -47,3%

    -0,5%

    -29,5%

    -22,9%

    -49,9%

    -60,0%

    -50,0%

    -40,0%

    -30,0%

    -20,0%

    -10,0%

    0,0%0,0

    500,0

    1.000,0

    1.500,0

    2.000,0

    2.500,0

    3.000,0

    Brech

    a de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

    GRFICO 9: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE INGRESO DE LOS EMPLEADORES POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCACIONAL

    Empleadores Mujeres Empleadores Hombres Empleadores Brecha

  • GNERO E INGRESOS

    31

    El grupo con mayor nmero de trabajadores por cuenta propia fue Educacin Se-

    cundaria con un 45,3% y un 41,6% de mujeres y hombres del total de esa categora,

    respectivamente. El ingreso medio mensual de los hombres Trabajadores por Cuenta

    Propia fue de $314.826, mientras que para las mujeres alcanz $172.877, lo que se

    traduce en una brecha de ingresos de -45,1%.

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.(*): En esta categora se agrupan las categoras Posttulos, Maestras y Doctorado.

    Sin Ed

    ucacin +

    Educacin Preesco

    lar

    Educacin Primaria

    Educacin Secundaria

    Educacin Tcnica

    Educacin Un

    iversitaria

    Postg

    rado (*)

    91,0 126,5172,9

    279,3366,2

    707,5

    124,0200,9

    314,8465,5

    643,6

    1.610,4

    -26,6%

    -37,0%

    -45,1%-40,0%

    -43,1%

    -56,1% -60,0%

    -50,0%

    -40,0%

    -30,0%

    -20,0%

    -10,0%

    0,0%0,0

    200,0

    400,0

    600,0

    800,0

    1.000,0

    1.200,0

    1.400,0

    1.600,0

    1.800,0

    Brech

    a de ingreso (%)

    Ingreso m

    edio m

    ensual (miles de pesos)

    GRFICO 10: INGRESO POR HORA Y BRECHA DE INGRESO DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCACIONAL

    Cuenta Propia Mujeres Cuenta Propia Hombres Cuenta Propia Brecha

    Horas Habituales de Trabajo

    Analizando las brechas de gnero en los ingresos por horas habituales trabajadas para

    los empleadores, no se observa una tendencia clara respecto a una relacin entre brecha

    y horas habituales, siendo las dos mayores brechas en el primer tramo de horas (1 a 30

  • GNERO E INGRESOS

    32

    horas) y el de 51 a 60 horas, alcanzando -38,3% y -37,5% (ver tabla 6), respectivamente.

    Para el tramo de 1 a 30 horas, el ingreso medio mensual de las empleadoras alcanz

    $543.086, mientras que para los hombres de esa categora el ingreso lleg a $880.848.

    Por otro lado, los ingresos medios en el tramo horario de 51 a 60 horas alcanzaron

    $753.879 y $1.207.001 para mujeres y hombres, respectivamente, siendo el dato de los

    hombres el ms alto de todos los tramos.

    Por otro lado, el grupo con menor brecha para Empleadores fue el de quienes traba-

    jan habitualmente 45 horas, mostrando una brecha de 0,1% favorable a las mujeres,

    con un ingreso medio mensual para ellas de $1.038.673 y de $1.037.229 para los

    hombres.

    TABLA 6: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE LOS INGRESOS DE LOS EMPLEADORES, POR SEXO, SEGN HORAS HABITUALES DE TRABAJO.

    HORAS HABITUALES DE TRABAJO

    Cantidad de Ocupados(as) Concentracin Ingreso Mensual

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Brecha

    1 - 30 14.548 25.555 18,1% 10,8% 543.086 880.848 -38,3%

    31 - 44 15.095 37.947 18,8% 16,0% 1.008.439 1.128.797 -10,7%

    45 10.805 34.040 13,5% 14,3% 1.038.673 1.037.229 0,1%

    46 - 50 14.371 42.790 17,9% 18,0% 765.948 1.071.627 -28,5%

    51 - 60 10.571 44.960 13,2% 18,9% 753.879 1.207.001 -37,5%

    61 y ms horas 14.825 52.292 18,5% 22,0% 975.210 1.125.558 -13,4%

    Total 80.214 237.583 100,0% 100,0% 844.981 1.092.798 -22,7%

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

    En el caso de los ingresos por horas habituales de las y los trabajadores por Cuenta

    Propia (ver tabla 7), la brecha no presenta una tendencia clara respecto a la cantidad

    de horas, rondando los valores entre -20% y -40% (salvo el tramo de 31 a 44 horas),

    siendo todas negativas.

  • GNERO E INGRESOS

    33

    La mayor brecha fue para los trabajadores por Cuenta Propia de tiempo parcial (1

    a 30 horas), llegando a -36,3%, con un ingreso medio mensual para las mujeres de

    $135.256 y $212.487 para los hombres, siendo este tramo el de menores ingresos

    para ambos sexos.

    Finalmente, la menor brecha fue en el tramo de 31 a 44 horas donde la diferencia fue

    de -9,1%, con un ingreso de $282.061 para las mujeres y $310.431 para los hombres.

    TABLA 7: INGRESO MEDIO MENSUAL Y BRECHA DE LOS INGRESOS DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA, POR SEXO, SEGN HORAS HABITUALES DE TRABAJO.

    HORAS HABITUALES DE TRABAJO

    Cantidad de Ocupados Concentracin Ingreso Medio Mensual

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Brecha

    1 - 30 412.263 288.085 60,4% 33,6% 135.256 212.487 -36,3%

    31 - 44 81.610 158.677 12,0% 18,5% 282.061 310.431 -9,1%

    45 21.009 68.155 3,1% 8,0% 349.613 496.939 -29,6%

    46 - 50 43.403 112.325 6,4% 13,1% 298.159 430.410 -30,7%

    51 - 60 50.998 116.467 7,5% 13,6% 272.047 351.487 -22,6%

    61 y ms horas 73.182 113.539 10,7% 13,2% 295.543 446.570 -33,8%

    Total 682.464 857.248 100,0% 100,0% 197.180 331.674 -40,6%

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

    Tramo de Ingreso Mnimo Neto

    La mayor proporcin de personas empleadoras ocupadas se concentra en el tramo de

    2 a 4 IMN ($362.251 - $724.500). El 25,9% del total de empleadoras se concentra en

    dicho tramo, mientras que un 28,7% del total de hombres empleadores se concentra

    en aqul (ver tabla 8). Le siguen en participacin los tramos ubicados en la vecindad de

    ste, es decir los tramos de 1 a 2 IMN ($181.126 $362.250) y de 4 a 6 IMN ($724.501

    $1.086.750) que sumados al tramo de 2 a 4 IMN, alcanzan una participacin de

  • GNERO E INGRESOS

    34

    64,1% para mujeres y 62,9% para hombres.

    Por otra parte, el tramo de ingresos ms altos, que incluye de 10 a ms IMN ($1.811.251

    y ms), presenta una participacin de un 12,0% de mujeres empleadoras, mientras

    que este porcentaje es de un 17,5% en hombres.

    Las personas trabajadoras por Cuenta Propia, a diferencia de lo observado con las

    personas Empleadoras, concentran la mayor proporcin de personas ocupadas en los

    tramos de menores ingresos, en especial en el caso de las mujeres. Un 63,6% de las

    ocupadas por Cuenta Propia se concentra en el tramo de 0 a 1 IMN (0 a $181.125),

    mientras que este porcentaje es de 35,1% para los hombres. A su vez, los tramos de

    1 a 4 IMN ($181.126 a $724.500) concentran un 32,6% del total de las mujeres por

    Cuenta Propia y un 57,7% de los hombres.

    TABLA 8: CANTIDAD Y DISTRIBUCIN DE LOS OCUPADOS INDEPENDIENTES POR SEXO, SEGN TRAMO DE INGRESO MNIMO NETO.

    TRAMO DE INGRESO MNIMO NETO

    Empleadores(as) Cuenta Propia

    Cantidad de Ocupados(as) Concentracin

    Cantidad de Ocupados(as) Concentracin

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

    0 - $181.125 11.336 16.488 14,1% 6,9% 434.181 300.479 63,6% 35,1%

    $181.126 - $362.250 17.771 42.462 22,2% 17,9% 154.930 320.005 22,7% 37,3%

    $362.251 - $724.500 20.740 68.140 25,9% 28,7% 67.542 174.878 9,9% 20,4%

    $724.501 - $1.086.750 12.920 38.747 16,1% 16,3% 17.934 31.655 2,6% 3,7%

    $1.086.751 - $1.449.000 3.064 11.957 3,8% 5,0% 2.840 7.914 0,4% 0,9%

    $1.449.001 - $1.811.250 4.783 18.331 6,0% 7,7% 2.942 8.518 0,4% 1,0%

    $1.811.251 y ms 9.600 41.458 12,0% 17,5% 2.095 13.800 0,3% 1,6%

    Total 80.214 237.583 100,0% 100,0% 682.464 857.248 100,0% 100,0%

    FUENTE: INE. Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2014.

  • /ChileINE /INE_Chile

    DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LABORALESDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

    * *1000

    1000