género e indicadores

6
ENBREVE 19 • agosto 2007 E N EL ANO 2000, un grupo de mujeres en Andhra Pradesh, India, definió sus visiones acerca del cambio social y diseñó formas de medirlo. Hicieron dibujos adentro de un círculo a fin de representar la desigualdad de género. Entre las imágenes había niñas que trabajaban en los campos de algodón afuera de una escuela llena de varones y una mujer rogándole a un terrateniente que le diera trabajo. En otro círculo mostraron cómo luciría el mundo si la igualdad de género se hiciera realidad: sus dibujos mostraban niñas caminando hacia la escuela y un hombre que realizaba tareas domésticas mientras su esposa asistía a una reunión. Las mujeres utilizaron estas imágenes para desarrollar un plan de acción, pero ¿cómo podrían saber si los cambios que deseaban se estaban produciendo? A fin de medir si se encontraban en el camino correcto, decidieron documentar, por ejemplo, si más mujeres estaban dispuestas a firmar un compromiso de enviar a sus hijas a la escuela, y para averiguar si iban en la dirección correcta, contaron los incrementos en la cantidad de niñas inscritas en la escuela. Éstos son indicadores utilizados para medir el cambio. (Adaptado de Menon-Sen, 2006) ¿Por qué medir el cambio? Porque lo que se mide tiene mayores probabilidades de ser enfocado. Al destacar las diferencias entre la situación de las mujeres y de los hombres, las activistas pueden abogar por la urgente necesidad de reducir la desigualdad de género. Las mediciones sensibles al género pueden ayudar a que las instituciones se responsabilicen por sus compromisos en materia de género, como también utilizarse para evaluar los resultados de las políticas e intervenciones y a partir de ese análisis propiciar una mejor planificación y acciones más adecuadas. ANNALISE MOSER, especialista independiente en género y desarrollo ENBREVE BOLÉTIN DE BRIDGE • EDICIÓN NO.19 AGOSTO 2007 DESARROLLO Y GÉNERO Género y Indicadores ¿Cómo sería un mundo sin desigualdad de género? Hacer realidad esta visión requiere de un cambio social inspirador y movilizador. Pero ¿qué nos indicaría que vamos en la dirección correcta – y cómo sabremos que hemos llegado a nuestro destino? Los indicadores sensibles al género y otras medidas del cambio son cruciales – para abogar por que se tome en serio la (des)igualdad de género y posibilitar una mejor planificación y acciones más adecuadas, como también para lograr que las instituciones se responsabilicen por sus compromisos en materia de género. Esta edición de En Breve tiene el propósito de motivar reflexiones en torno a esos asuntos, empezando con un artículo que ofrece un panorama general. A éste le siguen dos estudios de casos muy diferentes desde el plano internacional y a nivel de proyectos. El primero es un ejemplo de monitoreo participativo desde el innovador proyecto Swayamsiddha en la India, y el segundo se refiere a la revisión del Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG), ambos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Género y medidas del cambio: Panorama general Género y medidas del cambio: Panorama general Swayamsiddha: Monitoreo participativo en áreas rurales de la India Revisión del IDG y del IPG EN ESTA EDICIÓN:

Upload: lorena-logiuratto

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de BRIDGE "En Breve" Nº 19

TRANSCRIPT

ENBREVE 19 • agosto 2007

EN EL ANO 2000, un grupo de mujeres enAndhra Pradesh, India, definió sus visiones

acerca del cambio social y diseñó formas demedirlo. Hicieron dibujos adentro de un círculo afin de representar la desigualdad de género.Entre las imágenes había niñas que trabajaban enlos campos de algodón afuera de una escuelallena de varones y una mujer rogándole a unterrateniente que le diera trabajo. En otro círculomostraron cómo luciría el mundo si la igualdadde género se hiciera realidad: sus dibujosmostraban niñas caminando hacia la escuela y unhombre que realizaba tareas domésticas mientrassu esposa asistía a una reunión.

Las mujeres utilizaron estas imágenes paradesarrollar un plan de acción, pero ¿cómopodrían saber si los cambios que deseaban seestaban produciendo? A fin de medir si seencontraban en el camino correcto, decidierondocumentar, por ejemplo, si más mujeres estaban

dispuestas a firmar un compromiso de enviar asus hijas a la escuela, y para averiguar si iban enla dirección correcta, contaron los incrementos enla cantidad de niñas inscritas en la escuela. Éstosson indicadores utilizados para medir el cambio.

(Adaptado de Menon-Sen, 2006)

¿Por qué medir el cambio?Porque lo que se mide tiene mayoresprobabilidades de ser enfocado. Al destacar lasdiferencias entre la situación de las mujeres y delos hombres, las activistas pueden abogar por laurgente necesidad de reducir la desigualdad degénero. Las mediciones sensibles al géneropueden ayudar a que las instituciones seresponsabilicen por sus compromisos en materiade género, como también utilizarse para evaluarlos resultados de las políticas e intervenciones ya partir de ese análisis propiciar una mejorplanificación y acciones más adecuadas.

ANNALISE MOSER, especialista independiente en género y desarrollo

ENBREVEB O L É T I N D E B R I D G E • E D I C I Ó N N O. 1 9 A G O S T O 2 0 0 7

D E S A R R O L L O Y G É N E R O

Género y Indicadores¿Cómo sería un mundo sin desigualdad de género? Hacer realidad estavisión requiere de un cambio social inspirador y movilizador. Pero ¿quénos indicaría que vamos en la dirección correcta – y cómo sabremos quehemos llegado a nuestro destino? Los indicadores sensibles al género yotras medidas del cambio son cruciales – para abogar por que se tome enserio la (des)igualdad de género y posibilitar una mejor planificación yacciones más adecuadas, como también para lograr que las institucionesse responsabilicen por sus compromisos en materia de género. Estaedición de En Breve tiene el propósito de motivar reflexiones en torno aesos asuntos, empezando con un artículo que ofrece un panoramageneral. A éste le siguen dos estudios de casos muy diferentes desde elplano internacional y a nivel de proyectos. El primero es un ejemplo demonitoreo participativo desde el innovador proyecto Swayamsiddha en laIndia, y el segundo se refiere a la revisión del Índice de Desarrollorelativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG),ambos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Género y medidas del cambio:Panorama general

• Género y medidas del

cambio: Panorama general

• Swayamsiddha:

Monitoreo participativo en

áreas rurales de la India

• Revisión del IDG y del IPG

EN ESTA EDICIÓN:

mayor frecuencia un enfoque detransversalización de la perspectiva degénero. El desafío consiste en desarrollarindicadores y herramientas paramonitorear el cumplimiento delcompromiso de transversalizar el género.Las auditorías internas de género puedenayudar a medir el nivel de sensibilidad degénero en las políticas, la contratación depersonal, los procedimientos y la culturalaboral de las organizaciones. En unaauditoría del trabajo del Departamentopara el Desarrollo Internacional (DFID)del Reino Unido en Malawi se le preguntóal personal: ‘¿La oficina del DFID enMalawi le ofrece a usted suficientesoportunidades para fortalecer susconocimientos sobre los asuntos degénero en su área profesional o técnica?’ y‘¿Con cuánta frecuencia integra ustedexplícitamente el género en su trabajo?’.

Las mediciones de los impactos que losprogramas de transversalización de laperspectiva de género tienen sobre laspersonas beneficiarias son menoscomunes. Podrían incluir evaluacionescualitativas, listas de cosas por hacer oevaluaciones de beneficiarias/osdesglosadas por sexo. Una iniciativa depresupuesto sensible al género facilitadapor el PNUD en Mongolia analizó losegresos e ingresos del gobierno paradeterminar cómo se beneficiaba a lasmujeres en comparación con los hombres.Esto ayudó a identificar ajustes quedebían hacerse en las políticas y lospresupuestos para tener el máximoimpacto.

Midiendo lo que es difícil medirEs difícil definir algunos aspectos de la(des)igualdad de género, como lasdimensiones de género de la pobreza o elempoderamiento de las mujeres; otros sonasuntos delicados, por ejemplo laviolencia basada en género, o bienocurren en contextos delicados como elconflicto armado – lo cual hace que seaparticularmente difícil medirlos. A fin decaptar la naturaleza de la pobreza, que esmultifacética y marcada por el género, losindicadores deben ir más allá del ingresoy el consumo. Pueden ayudar lasevaluaciones participativas de la pobrezay los estudios sobre ‘pobreza de tiempo’,siempre que sean sensibles al género.

Con mayor frecuencia, lasorganizaciones están incorporando datoscualitativos en las mediciones del

empoderamiento de las mujeres – paracaptar sus múltiples dimensiones. La ONGCARE adopta un enfoque esencial en estesentido: explora qué significa el‘empoderamiento’ para las mujeresmismas y las incluye en cada paso delproceso de investigación. En materia deviolencia por motivos de género,investigadoras participativas en Paquistántomaron medidas para asegurar que lasmujeres se sintieran cómodas al responderpreguntas sobre la violencia doméstica;por ejemplo, cortésmente les pedían unvaso con agua a sus suegras paraconseguir que salieran de la habitación.

Mediciones internacionalesLos indicadores sensibles al género másvisibles se encuentran a los nivelesnacional, regional e internacional.Resultan vitales para obtenercomparaciones de la igualdad de génerotransversales a los países y las regionespor medio de convertir datos complejosen mensajes accesibles sobre logros ybrechas. El enfoque del Objetivo deDesarrollo del Milenio (ODM) número 3en la igualdad entre los géneros y laautonomía de las mujeres es un hito luegode décadas de incidencia en torno a laimportancia de la igualdad de género parael desarrollo humano. Sin embargo, hayun gran debate acerca de si los actualesíndices nos sirven adecuadamente, asícomo esfuerzos por incorporar una seriemás extensa de indicadores – porejemplo, sobre la violencia doméstica y lapropiedad de la tierra. Las limitaciones delIDG y del IPG del PNUD han generadouna importante revisión de las medicionesexistentes (ver el tercer artículo de esteboletín).

Algunas iniciativas innovadoras estántrabajando para desarrollar nuevos índicesque incluyan una más amplia gama dedimensiones e indicadores (como elÍndice de Equidad de Género de SocialWatch). Entre otros importantesdesarrollos se encuentran la adaptación delos indicadores internacionales a fin derepresentar de manera más adecuada laigualdad de género a nivel regional (porejemplo, el Índice Africano de Género yDesarrollo), las iniciativas para desarrollarseries armonizadas de indicadores degénero, así como esfuerzos por rastrearlos compromisos de los donantes y losgobiernos con la igualdad de género en elcontexto de la nueva arquitectura de la

G É N E R O Y M E D I D A S D E L C A M B I O : PA N O R A M A G E N E R A L

ENBREVE 19 • agosto 2007

En Chile, por ejemplo, las organiz-aciones de mujeres de la sociedad civilutilizaron exitosamente los indicadoressensibles al género – y un deficientedesempeño frente a ellos – a fin deabogar ante el gobierno para quecumpliera sus compromisos relativos a la igualdad de género. Los programasgubernamentales fueron modificados, locual incluyó la introducción de cuotaspara incrementar la cantidad de créditosotorgados a mujeres de áreas rurales.

El ‘qué’ y el ‘cómo’ de las medidasMuchas personas suponen que medir elcambio es un ejercicio técnico; sinembargo, la decisión de medir losprogresos hacia la igualdad de género espolítica. También lo son las decisionesacerca de cuáles aspectos de la igualdadde género han de ser medidos. ¿Quiéndebe decidir? ¿Los donantes, el personaldel programa o – como es el caso delinnovador proyecto Swayamsiddha (ver elsegundo artículo en este boletín) – lasmujeres y los hombres a quienes se buscabeneficiar? Independientemente de quiéntome las decisiones, las preguntasorientadoras clave son: ¿Cuáles son losobjetivos y las metas? ¿Qué cambios serequieren a fin de lograrlos? ¿Cuáles sonlos mejores indicadores para medir losprogresos hacia los cambios deseados?

Luego es necesario considerar qué tipode datos se han de recabar y cómohacerlo. Las ‘cifras duras’ producidas porlos métodos cuantitativos son cruciales afin de preparar argumentos para enfocarlas disparidades de género. Los métodoscualitativos hacen posible un examen amayor profundidad de las relaciones degénero – por ejemplo, cómo las mujeres ylos hombres negocian prácticas sexualesmás seguras. El enfoque ideal es unacombinación de lo cualitativo y locuantitativo, que incorpore técnicasparticipativas sensibles al género, paraayudar a asegurar que los temas bajoinvestigación resulten pertinentes a laspersonas a quienes se busca ‘beneficiar’ –como el grupo de mujeres en AndhraPradesh – y ellas se ‘apropien’ de losmismos.

Midiendo la transversalización de la perspectiva de géneroA través de las agencias internacionales,las organizaciones no gubernamentales(ONG) locales están adoptando con

Muchas personas suponen que medir el cambio es un ejercicio técnico; sin embargo,

la decisión de medir los progresos hacia la igualdad de género es política.

ENBREVE 19 • agosto 2007

cooperación. Mejorar la producción ydiseminación de datos desglosados porsexo es fundamental si estas iniciativashan de tener éxito.

Recomendaciones• Mantener el impulso en torno a larevisión y al desarrollo de índices degénero internacionales alternativos.• Apoyar y fortalecer las oficinasnacionales de estadísticas para producirdatos sensibles al género.• Determinar cuál es la mejor manera demedir los aspectos de género de asuntosmultidimensionales y delicados ycompartir ejemplos de enfoques exitosos.• Considerar una combinación demetodologías cualitativas y cuantitativas afin de generar datos más ricos.• Utilizar enfoques participativos siempreque sea posible, incluso en la definiciónde indicadores sensibles al género.• Usar indicadores sensibles al géneropara evaluar los resultados e impactos dela transversalización de la perspectiva degénero.• Realizar evaluaciones o auditoríasinternas de género que sean obligatorias yemprendidas regularmente.

Por sí solas, las mediciones sensibles algénero no mejoran la igualdad de género.A fin de producir un cambio positivo, loshallazgos deben ser documentados,diseminados y utilizados.

Este artículo es un resumen del InformeGeneral sobre Género e Indicadores, porAnnalise Moser (ver detalles en la últimapágina de este boletín).

ANNALISE MOSER es especialista independiente en género ydesarrolloDirección electrónica:[email protected]

EB

‘¿QUÉ SUEÑAS para tu hija?’, ‘¿Quécualidades quieres ver en ella?’.

Estas preguntas fueron utilizadas por losequipos del Proyecto Swayamsiddha paraalentar a las mujeres en áreas rurales de laIndia a identificar sus propias metas deautonomía y evaluar los progresos haciadichas metas. A partir del año 2000, elproyecto Swayamsiddha (‘mujeresautosuficientes’), de cinco años deduración, se dispuso a mejorar las vidasde mujeres y niñas de áreas rurales de laIndia y empoderarlas para que enfocaransus propias necesidades en materia dedesarrollo. El proyecto fue coordinado pornosotras en la Fundación BAIF paraInvestigaciones sobre el Desarrollo eimplementado por nueve organizacionesno gubernamentales (ONG) de la India enseis estados del país.

¿Cuáles cambios estábamos

tratando de producir?Operando a través de organizaciones debase comunitaria (OBC), el ProyectoSwayamsiddha trabajó con casi 5,000mujeres y más de 1,000 niñas a fin deampliar sus visiones de lo que era posibley desarrollar sus capacidades para forjarestos cambios.

El monitoreo y evaluación participativosfueron parte integral del proyecto desdesu inicio. Medir el cambio requería, enprimer lugar, decidir en torno a losresultados del proyecto. Un componenteesencial de esto fue la Evaluación deNecesidades de la Comunidad, en la cualse les preguntó a las integrantes de lasOBC acerca de sus necesidades,induciéndolas con preguntas tales como‘¿Por qué las niñas no van a la escuela?’ y‘¿En cuál actividad invierten las mujeres lamayor parte de su tiempo?’. Lasparticipantes mencionaronprimordialmente necesidades prácticas,entre éstas el acceso a cuidados de saludy los medios para ganarse la vida.

[Las mujeres y las niñas] mencionaron quecomían las semillas que quedaban y luegono tenían más para sembrar. Hablaron demuertes durante el parto... de cosechasabrasadas en los secos campos, y dehombres que habían migrado en busca de trabajo. (IDRC/CRDI, 2005)

Una vez que estos problemas fueronidentificados, los equipos deSwayamsiddha trabajaron con las OBC

Swayamsiddharurales de la In

Sitios útiles

Bases de datos de estadísticas de génerointernacionales y regionales:

GenderStats – Base de datos deestadísticas de género del Banco Mundialhttp://genderstats.worldbank.org (inglés)

Estadísticas e indicadores de las NacionesUnidas sobre mujeres y hombreshttp://unstats.un.org/unsd/demographic/products/indwm/ (inglés)

Organización para la CooperaciónEconómica y el DesarrolloBase de datos sobre género, institucionesy desarrollohttp://www.oecd.org/document/23/0,2340,en_2649_33947_36225815_1_1_1_1,00.html(inglés)

Estadísticas de género de la ComisiónEconómica de las Naciones Unidas paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL)http://www.eclac.cl/mujer/proyectos/perfiles/default.htm (español)http://www.eclac.cl/mujer/proyectos/perfiles_en/default.htm (inglés)

Estadísticas de género de la ComisiónEconómica de las Naciones Unidas paraEuropa (UNECE)http://www.unece.org/stats/gender/web/genpols.htm (inglés)

Ver también Siyanda:http://www.siyanda.org (buscar ‘indicators’)

Por favor tomar nota de que todas lasdirecciones de Internet estaban vigentes enjunio de 2007.

ENBREVE 19 • agosto 2007

¿Cuáles cambios se produjeron?

En el caso de algunas participantes, unlogro significativo fue el solo hecho deasistir a una reunión de mujeres o mirar aun visitante directamente a los ojos. Otras,sin embargo, estaban más listas paraasumir roles de liderazgo en sus comunidades. (IDRC/CRDI, 2005)

Durante los grupos focales, las mujereshablaron de cómo habían cambiado.Dijeron que ahora podían expresarse conmenos inhibiciones, un sentimiento quefue confirmado por sus esposos. Casitodas manifestaron que deseaban que sushijas desempeñaran en la comunidad unrol diferente al suyo: que buscaranempleos en vez del trabajo agrícola queellas mismas realizaban. Cuando elproyecto concluyó a finales de 2005, el 86por ciento de las mujeres integrantes delas OBC estaba enviando a sus hijas a laescuela, en comparación con el 63 porciento en 2001; asimismo, el 91 por cientohabía tenido acceso a información oservicios de salud, en contraste con el 66por ciento en 2001. Las OBC tambiénempezaron a cabildear activamente paraexigirle servicios al gobierno – y más de lamitad de estas demandas fueron exitosas.

¿Qué hemos aprendido?

Lo importante es la sensación de que elmonitoreo se está realizando pues hademostrado ser útil y las participantesquieren utilizarlo, y no porque debehacerse... (Bhirdikar et al, 2005:58)

Muy frecuentemente, el monitoreo es vistocomo ‘trabajo policial’ hecho por genteexterna. Sin embargo, lo que nos enseñóla experiencia con el Proyecto Swayam-siddha es que cuando los indicadores ylos marcos lógicos se desarrollan desdeabajo, la comunidad realmente puedeapropiarse de los resultados. Esto no sóloes fundamental para el éxito de un proyec-to, sino además transformador por sí mismo.

SAVITA KULKARNI es Coordinadora deProgramas en BAIF DevelopmentResearch Foundation, Dr. Manibhai DesaiNagar, Warje, Pune, India 411052Dirección electrónica:[email protected]://www.baif.org.in/ EMILY ESPLEN es investigadora enBRIDGE, Institute of Development Studies

lógico de trabajo de Swayamsiddha queorientaría al proyecto y se basaba enindicadores generados por la comunidad(por ejemplo, la aceptación comunitariade los roles no tradicionales de lasmujeres), y un marco lógico de reportajeenfocado en indicadores cuantitativos(entre éstos la cantidad de mujeresintegrantes de OBC que regularmenteutilizan tecnologías para reducción deltrabajo).

Midiendo la autonomía de las mujeresAdemás del monitoreo permanente delproyecto se llevaron a cabo dos estudiosde evaluación a profundidad, incluyendouno sobre el empoderamiento de lasmujeres en noviembre de 2004 quepretendía generar una mejor comprensiónde los factores a los cuales las mujeresatribuían su autonomía. A ellas se lespreguntó, por medio de entrevistas:‘¿Quién es la mujer más autónoma en lacomunidad?’ y ‘¿Cuáles son las cualidadesque la han empoderado?’. En ocasiones, alas participantes se les hizo difícil pensarde esta manera abstracta, de modo queles preguntamos: ‘¿Qué es lo que tú nopudiste hacer pero quieres que tu hijahaga?’.

Como parte de la evaluación seconformaron grupos focales con lasintegrantes de las OBC a fin de discutir siellas pensaban que habían cambiadodurante el proyecto. También serealizaron entrevistas grupales con losesposos de las mujeres para determinarcuáles cambios ellos habían observado yaveriguar cómo se sentían respecto a losmismos.

para abordarlos – a través demejoramiento del acceso a agua limpia,promoción de actividades generadoras deingresos, apoyo a la educación de lasniñas y una mejor disponibilidad deinformación sobre cuidados para la salud.

¿Cómo supimos que estábamos en elcamino correcto?Las necesidades fueron incorporadas en elmarco lógico del proyecto – un marcoque presenta las metas del proyecto y losobjetivos correspondientes; luego sedesarrollaron indicadores para determinarsi estas metas estaban siendo alcanzadas.Nos pareció que era vital que losindicadores seleccionados fueran más alláde meros incrementos o reducciones decifras. Por ejemplo, al principio pensamosen usar el indicador: un incremento en lacantidad de niñas inscritas en la escuela.Sin embargo, nos dimos cuenta de que lainscripción no necesariamente garantizabala asistencia, por lo que convertimos elindicador en mujeres integrantes deorganizaciones de base comunitaria (OBC)que envían a sus hijas a la escuela. Esto leposibilitó al proyecto monitorear si lasniñas eran motivadas por sus madres aasistir a la escuela – una señal de queestaban cambiando las actitudes de lasmujeres en cuanto al rol de las mujeres ylas niñas en la sociedad.

Pero había tensiones entre los requisitosde uno de los donantes y las necesidadesdel proyecto. El donante consideraba queel marco lógico no era del todocongruente con sus sistemas de reportajeporque se centraba en indicadorescualitativos. Finalmente, el proyectoadoptó dos marcos lógicos: el marco

SAVITA KULKARNI, Fundación BAIF para Investigaciones sobre el Desarrollo y EMILY ESPLEN, BRIDGE

: Monitoreo participativo en áreasndia

Una mujer de una organización de base comunitaria en el estado de Maharashtra, India,muestra su estado de cuenta para un proyecto de generación de ingresos apoyado por Swayamsiddha. (BAIF/IDRC)

comparaciones de los logros de lasmujeres frente a los avances de loshombres en lo que concierne a esperanzade vida, educación e ingresos a fin derevelar brechas de género.

Una alternativa consiste en desarrollaruna medición mixta enteramente nueva delas ‘carencias femeninas’, centrada en lasmujeres y compuesta de dimensiones talescomo la violencia contra ellas. A fin deavanzar en este sentido, se debendesarrollar indicadores – por ejemplo,sobre seguridad física – que seanvigorosos para resolver problemas entorno a definición y recolección de datos.Igualmente urgente es la necesidad deformular indicadores que reflejen lasdesigualdades en el tiempo disponible ylos ingresos.

Quizás el mayor desafío a largo plazosea desarrollar una medición que no sólose centre en los resultados individuales,por ejemplo las tasas de alfabetización(como el IDH), sino también incorporevariables que puedan medir el ambientehabilitador más amplio para promover laigualdad de género en un país, como losmarcos legales e institucionales.

¿Un camino hacia adelante?Colectivamente, estas recomendacionesnos presentan una convincente serie depropuestas que permitirían reflejar lasdesigualdades de género a un nivel nuncaantes posible. No obstante, el hecho deno contar con mejores datos comparativosnos impide convertir estas ideas enacciones. Sí hay progresos: se estáforjando un increíble impulso en torno amedir el cambio en toda una gama deasuntos de género, desde el nivel de basehasta el plano internacional. Es vital quenos dejemos inspirar por estasemocionantes iniciativas y trabajemos apartir de ellas, generando más y mejoresdatos, para que el argumento a favor de laacción sea incuestionable.

Gracias a Stephen Klasen y Tim Scott porsus valiosos aportes a este artículo.

BHARATI SILAWAL-GIRI es Especialista enGénero y Desarrollo en Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Equipo de Género de laDirección de Políticas de Desarrollo(DPD), 304 East 45th Street, Nueva York,NY 10017, Estados [email protected]://www.undp.org/women/index.shtmlEMILY ESPLEN es investigadora enBRIDGE, Institute of Development Studies

‘SI EL DESAROLLO humano no tieneen cuenta la problemática de género,

está seriamente en peligro’. Éste fue elclaro mensaje del Informe sobreDesarrollo Humano de 1995, en el cualfueron originalmente presentados elÍndice de Desarrollo relativo al Género(IDG) y el Índice de Potenciación deGénero (IPG).

¿Qué pretenden medir IDG y el IPG?

El IDG es una medida que reduce elÍndice de Desarrollo Humano (IDH) porinequidades de género en las tresdimensiones cubiertas por el IDG, esdecir, expectativa de vida, educación eingreso. Por lo tanto, es importante hacernotar que el IDG “no” es una medida deinequidad de género como tal...

El IPG busca medir la representaciónfemenina relativa en el poder económicoy político. Por lo tanto, considera lasbrechas de género en la representaciónpolítica, en los cargos profesionales ygerenciales en la economía y los ingresosgenerados. (Klasen, 2006)

El hecho de haber pasado a considerar lasbrechas de género en la evaluación deldesarrollo humano fue una medidainnovadora y oportuna, ya que coincidiócon la trascendental Plataforma de Acciónde Beijing. Sin embargo, las restriccionesexistentes han limitado el potencial de losíndices y en ocasiones la falta decomprensión acerca de estas limitacionesha conducido a que sean malinterpret-ados. Transcurridos diez años desde quese empezaron a utilizar las mediciones, laOficina encargada del Informe sobreDesarrollo Humano (OIDH), en colabor-ación con el Equipo de Género del PNUD,inició un proceso encaminado a evaluar elimpacto del IDG y del IPG y a sugerirrefinamientos o medidas alternativas.

¿Por qué revisar el IDG y el IPG?Etapas iniciales de una revisión Documentos de antecedentes fueronencargados con el fin de proveer la baseconceptual y técnica para la revisión.También se llevó a cabo una discusiónpor Internet cuyo propósito fue recogeruna variedad de opiniones acerca de silos índices debían ser revisados yrefinados; esto involucró al personal delas oficinas de campo y de la sede delPNUD, como también al de otras agenciasde la ONU, la academia, el sectorgubernamental y ONG.

Las discusiones fueron nutridas y semencionó una amplia gama de asuntos.Una preocupación era la dificultad dereflejar las múltiples dimensiones de la(des)igualdad de género al utilizar índicesque contenían tan pocos componentes.Las personas participantes sugirieronmedir dimensiones adicionales – laseguridad y dignidad personales, eltiempo de ocio de las mujeres, lapromoción y defensa de la igualdad, asícomo ‘tener opciones’.

Las personas participantes tambiéncriticaron los índices porque no reflejabanlas realidades de las vidas de las mujeres.Por ejemplo, dos dimensiones clave delIPG son la participación política y elpoder para la toma de decisiones, que semiden por la proporción de mujeres yhombres que ocupan escaños parlament-arios. Aun así, esta medición no refleja larepresentación femenina en los gobiernoslocales, donde las decisiones puedentener un impacto mucho mayor en lasvidas cotidianas de mujeres y hombres.

También surgen problemas del hechode que los índices están ligados al IDH.Por ejemplo, el IDG ajusta el IDHaplicando una sanción por la desigualdadde género en las tres dimensiones, demodo que puede ocurrir un bajo IDG yasea si el IDH es bajo o bien si el IDH esalto pero las brechas de género sonamplias. Por lo tanto, un país pobrenunca puede realmente tener un IDG alto.

Recomendaciones para el cambioLas reflexiones generadas por los ensayosy el foro electrónico fueron debatidasdurante una reunión de especialistasorganizada por la OIDH en 2006. De éstaemanaron recomendaciones concretas queiban desde ‘composturas’ a corto plazohasta una agenda de investigación a unplazo más largo. Las recomendacionesfueron publicadas en el Informe sobreDesarrollo Humano de 2006.

Las recomendaciones a corto plazo secentran en reducir las malas interpret-aciones del IDG y del IPG brindando unaorientación más clara acerca de cómo sedeberían interpretar las mediciones – yhaciendo énfasis en que los índices noson una medición de la igualdad degénero. Una opción a más largo plazosería reemplazar el IDG por un índicemixto alternativo (en el que variosindicadores se combinen en una medicióngeneral) de (des)igualdad de género. Estopodría requerir de la presentación de

Revisión del IDG y del IPG

ENBREVE 19 • agosto 2007

BHARATI SILAWAL-GIRI, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y EMILY ESPLEN, BRIDGE

c a n a s t a b á s i c a

Género y indicadores

También disponible: Canasta Básica sobre Género e Indicadores

Además de este boletín, el paquete incluye:

• Un Informe General que describe los temas centrales, ejemplos de

prácticas innovadoras y recomendaciones

• Una Colección de Recursos de Apoyo que incluye resúmenes de

estudios de casos, herramientas, recursos en Internet y detalles para

contactar a organizaciones relevantes

La Canasta Básica de esta edición estará disponible en línea en

francés y en inglés.

REFERENCIAS Y LECTURASADICIONALES

BRIDGE apoya los esfuerzos de incidencia política y de transversalizaciónde la perspectiva de género por parte de diseñadores de políticas ytrabajadoras/es de campo, cerrando las brechas entre la teoría, las políticasy la práctica con información accesible y diversa sobre género. Es unservicio especializado en investigación e información sobre género ydesarrollo, ubicado en el Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS) en elReino Unido. Esta edición del boletín En Breve ha sido realizada gracias alapoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Agradecemos tambiéna los donantes de BRIDGE: el Departamento para el DesarrolloInternacional (DFID) del Reino Unido, la Ayuda Irlandesa, la Agencia Suizapara el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Agencia Sueca deCooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), por su continuoapoyo al programa de BRIDGE.

© Copyright: Institute of Development Studies 2007 ISSN: 1358-0612

Editoras: Justina Demetriades y Emily EsplenAgradecemos a Hazel Reeves por su apoyo editorial. Traducción del inglés: Laura E. Asturias

Para obtener información adicional sobre BRIDGE, por favor contactar a:

BRIDGE, Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton BN1 9RE, Reino Unido Tel: +44 (0)1273 606261 Fax: +44 (0)1273 621202 Dirección electrónica: [email protected]

Siyanda: una exhaustiva base de datos sobre género y desarrollohttp://www.siyanda.org/

BRIDGE: descarga gratuita de todos nuestros informes, incluidas lasCanastas Básicas: http://www.bridge.ids.ac.uk

ENBREVE 19 • agosto 2007

ENBREVE ¡Dinos qué piensas de esta edición!

Dirección electrónica: [email protected]

El boletín ENBREVE también está disponible en francés e inglés

en el sitio de BRIDGE o en versión impresa mediante solicitud

a BRIDGE.

Beck, T. and Stelcner, M. (1997) Guide to Gender SensitiveIndicators, Gatineau: Canadian International Development Agency(CIDA)http://www.acdi-cida.gc.ca/INET/IMAGES.NSF/vLUImages/Policy/$file/WID-GUID-E.pdf

Bhirdikar, K., Earl, S., Khot, S., Kulkarni, S., Hay, K., and Indapurkar,S. (2005) How a Use and Learning Oriented Planning, Monitoring &Evaluation System Evolved in the Swayamsiddha Project, Pune: BAIFDevelopment Research Foundationhttp://www.idrc.ca/en/ev-95355-201-1-DO_TOPIC.html

BRIDGE (2007) ‘Gender and Indicators’ [‘Género e Indicadores’],Cutting Edge Pack [Canasta Básica], Brighton: BRIDGE/IDShttp://www.bridge.ids.ac.uk/reports_gend_CEP.html#Indicators

Human Development Report (1995) Gender and humandevelopment, New York: UNDPhttp://hdr.undp.org/reports/global/1995/en/

International Development Research Centre (IDRC) (2005) Women’sEmpowerment: Research and Programming, IDRC: Canadahttp://www.idrc.ca/uploads/user-S/11406164821IDRC_BK_English_Version.pdf

Klasen, S., Fu, H., Franco, S., Kurukulasuriya, S. y Schmitt, H. (2005)‘Discusión: Reexaminar el IDG y el IPG’, HDR Stats-Net RespuestaConsolidada, 31 de octubre de 2005, Nueva York: PNUD/Género enel Desarrollohttp://hdr.undp.org/docs/nhdr/consolidated_replies/139.pdf

Klasen, S. (2006) ‘Midiendo la inequidad de género y su impactosobre el desarrollo humano: El debate acerca del Índice deDesarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación deGénero (IPG)’, HD Insights, Edición No. 2, noviembre de 2006,Nueva York: PNUDhttp://hdr.undp.org/docs/nhdr/insights/HDInsights_Nov2006_Sp.pdf

Klasen, S. (ed.) (2006) Special Issue: Revisiting the Gender-relatedDevelopment Index (GDI) and Gender Empowerment Measure(GEM), Journal of Human Development, Vol. 7 No. 2, July 2006,New York: UNDPhttp://hdr.undp.org/network/messageview.cfm?catid=12&threadid=128#545

Menon-Sen, K. (2006) ‘Another world is possible: an exercise todefine change goals and work out ways to track the changeprocess’, documento inédito, septiembre de 2006

Moser, C. (2005) An introduction to gender audit methodology: Itsdesign and implementation in DFID Malawi, Londres: OverseasDevelopment Institute (ODI) http://www.odi.org.uk/PPPG/publications/papers_reports/ODI_Moser_gender_audit_methodology.pdf?itemprcd=gender

Podems, D. and BAIF (2005) Final Evaluation Report: Women’sEmpowerment in Swayamsiddha Project (In Dhruva Project Areas),Pune: BAIF Development Research Foundationhttp://www.baif.org.in/aspx_pages/pdf/women/Vol-2-Use-Focus-Evaluation-2-Women%E2%80%99s%20Empowerment%20in%20Swayamsi.pdf

El IDS es una organización inscrita de beneficencia.Compañía de beneficencia No. 877338 limitada por garantía y registrada en Inglaterra.