género dramático guía

7

Click here to load reader

Upload: nelson-soto

Post on 30-Jun-2015

138 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

guía de apoyo complementario

TRANSCRIPT

Page 1: Género dramático guía

Proyecto Integración Escolar Colegio Alto del Valle

Guía de apoyo complementario

Género dramático:

El género Dramático, se caracteriza por presentar la acción y el diálogo de los personajes en conflicto, de este modo se puede apreciar la visión del mundo proyectada por el autor a quien se denomina dramaturgo, el cual emite su discurso a través de los personajes, por medio de manifestaciones tales como; La tragedia, la comedia y el drama.

La gran diferencia de este género en relación con los géneros narrativo y lírico es que las obras dramáticas no tienen una sola voz (narrador o hablante lírico) que ordene y presente el mundo para nosotros, lectores, sino que se presentan por medio del diálogo. Esto significa que todo lo que ocurre en la obra se manifiesta a través de las acciones y conversaciones entre los personajes de la obra.

Completar:

Los textos dramáticos son las obras literarias, cuyo fin es ser representadas o puesta en escena por _______________ frente a un público. Este tipo de obra se caracteriza por recurrir al discurso _________________ como su base estructural. Dado su carácter dialógico de este tipo de texto, predomina la __________________________, con personajes que esperan intervenir en la acción de los demás.

Completar con la división de la obra dramática, Comedia, Drama y Tragedia.

_________________ Es una obra dramática, en donde el protagonista, un personaje notable y heroico, se enfrenta a un destino fatal. El personaje no tiene posibilidad de triunfar, pues el antagonista es una fuerza sobre humana que, al final, lo vencerá.

__________________son aquellas obras cuyo elemento central es lo cómico. Posee personajes comunes y corrientes, que encarnan los vicios o defecto de los seres humanos.

___________________ Es una mezcla de tragedia y comedia, por lo tanto, corresponde a la forma que muestra una realidad más cercana a la de los seres humanos, donde las situaciones provocan dolor y risa. Aquí, el conflicto manifiesta la lucha del ser humano con su ambiente, las circunstancias que rodean su vida y consigo mismo.

Page 2: Género dramático guía

Proyecto Integración Escolar Colegio Alto del Valle

Definir la Estructura interna de la obra dramática

Si observamos la forma como se estructura el contenido de una obra, reconocemos una progresión dramática que le da unidad y coherencia al texto. Esta progresión permite identificar distintos momentos que estructuran el conflicto. Ellos son:

Definir la Estructura externa

Presentación del conflicto

Clímax Desarrollo del

conflicto Desenlace del

conflicto

Diálogo Cuadro

Escena Acto Acotaciones

Page 3: Género dramático guía

Proyecto Integración Escolar Colegio Alto del Valle

Actividad práctica.

I. Completa con el número correspondiente en cada círculo

Elementos del Texto Dramático:

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSEERNESTO

(Oscar Wilde)

Acto primero , primera parteCuarto de estar en el piso de Algernon enHalf – Moon Street. Londres. La habitación estáamueblada artística y lujosamente.Se oye un piano en la habitación contigua.

(Lane está preparando la mesa el té de la tarde.Cuando para la música, entra Algernon.)

Algernon: Lane, ¿has oído lo que estaba tocando?

Lane: Me parece que escuchar no es de buena educación, señor.

Algernon: Pues te lo has perdido. No toco el piano demasiado bien, cualquiera puede hacer eso, pero lo toco con gesto admirable. En lo que atañe al piano el sentimiento es mi fuerte. La guardo para la vida.

1 Dramaturgo

2 Personajes

3 Parlamentos

4 Acto

5 Acotaciones

6 Cuadro

Page 4: Género dramático guía

Proyecto Integración Escolar Colegio Alto del Valle

Lane: Sí, señor.

Algernon: Y, hablando de la ciencia de la vida. ¿Has cortado el pepino para los sándwiches de Lady Bracknell?

Lane: Sí señor.

Algernon: Ya. ¿Y están listos?

Lane: Aquí están, señor. (Le muestra una bandeja).

II. Leer con atención la siguiente obra dramática, y luego responde las pregustas señaladas al finalizar la lectura.

Doña Rosita la solterao el lenguaje de las flores

Federico García Lorca(1935)

Acto I

Habitación con salida a un invernadero.

Tío: ¿Y mis semillas? 

Ama: Ahí estaban. 

Tío: Pues no están. 

Tía: Eléboro, fucsias y los crisantemos, Luis Passy violáceo y altair blanco plata con puntas heliotropo.

Tío: Es necesario que cuidéis las flores. 

Ama: Si lo dice por mí... 

Tía: Calla. No repliques. 

Tío: Lo digo por todos. Ayer me encontré las semillas de dalias pisoteadas por el suelo. (Entra en el invernadero.) No os dais cuenta de mi invernadero; desde el ochocientos siete, en que la condesa de Wandes obtuvo la rosa muscosa, no la ha conseguido nadie en Granada más que yo, ni el botánico de la Universidad. Es preciso que tengáis más respeto por mis plantas. 

Ama: Pero ¿no las respeto? 

Page 5: Género dramático guía

Proyecto Integración Escolar Colegio Alto del Valle

Tía: ¡Chist! Sois a cuál peor. 

Ama: Sí, señora. Pero yo no digo que de tanto regar las flores y tanta agua por todas partes van a salir sapos en el sofá. 

Tía: Luego bien te gusta olerlas. 

Ama: No, señora. A mí las flores me huelen a niño muerto, o a profesión de monja, o a altar de iglesia. A cosas tristes. Donde esté una naranja o un buen membrillo, que se quiten las rosas del mundo. Pero aquí... rosas por la derecha, albahaca por la izquierda, anémonas, salvias, petunias y esas flores de ahora, de moda, los crisantemos, despeinados como unas cabezas de gitanillas. ¡Qué ganas tengo de ver plantados en este jardín un peral, un cerezo, un caqui! 

Tía: ¡Para comértelos! 

Ama: Como quien tiene boca... Como decían en mi pueblo:

La boca sirve para comer, las piernas sirven para la danza, y hay una cosa de la mujer...

(Se detiene y se acerca a la Tía y lo dice bajo.) 

Tía: ¡Jesús! (Signando.) 

Ama: Son indecencias de los pueblos. (Signando.) 

Rosita: (Entra rápida. Viene vestida de rosa con un traje del novecientos, mangas de jamón y adornos de cintas.) ¿Y mi sombrero? ¿Dónde está mi sombrero? ¡Ya han dado las treinta campanadas en San Luis! 

Ama: Yo lo dejé en la mesa. 

Rosita: Pues no está. (Buscan.) (El ama sale.)

Preguntas:

1. ¿Cómo conocemos el ambiente de la obra?a) El dramaturgo nos indica cómo es la ambientación de la obra por medio

de los textos que aparecen en paréntesis o con letra cursiva.b) Por medio de lo que los personajes nos van relatando.c) No sabemos, por ello la ambientación depende de quien lea la obra.d) Nos la describe un narrador.

Page 6: Género dramático guía

Proyecto Integración Escolar Colegio Alto del Valle

2. ¿Qué aparece escrito entre paréntesis?a) Dice cómo se deben maquillar los personajes y cómo es la escenografía.b) Señala quien escribió el texto que se está leyendo.c) La ambientación de la obra, la descripción de lo debe hacer el personaje.d) Nos indica cómo debe ser la música e iluminación de la obra.

3. ¿Qué sucede cuando un personaje entra o sale de la obra?

a) Deja de aparecer en el texto.b) Se cambia a una nueva escena, la que aparece señalada en el texto.c) La obra dramática termina.d) Todos los personajes dejan de actuar.

4. ¿Qué nos permite conocer cada intervención de los personajes?

a) Su personalidad, sus motivaciones, opiniones y sus acciones.b) Cómo debe ser leído el texto.c) Sus características y espacio físico.d) La forma en que se visten y su entonación.