género dramático

18
1 EL GÉNERO DRAMÁTICO CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA JOSÉ MARÍA HERRERA

Upload: josemariaherrera

Post on 11-Jul-2015

381 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Género dramático

1

EL GÉNERO DRAMÁTICO

CEPER MOLINO DE VIENTO

LEBRIJA

JOSÉ MARÍA HERRERA

Page 2: Género dramático

2

GÉNERO DRAMÁTICOGÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es un género literario en el que la acción, desarrollada en un espacio y un tiempo determinados, es presentada directamente por los personajes a los espectadores en la representación, quienes pueden verlos, escuchar sus palabras y presenciar los hechos en el momento en que suceden. La finalidad del texto dramático es convertirse en espectáculo y ser representado ante un público. Sus rasgos más característicos es el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador

Page 3: Género dramático

3

ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA

ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA

PRESENTACIÓN DEL CONFLICTO

• El conflicto estructurala obra dramática.

• Revela el planteamiento del conflicto y de los personajes.

DESARROLLO DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA

DESENLACE DE LA ACCIÓN

DRAMÁTICA

El conflicto va progresando hasta llegar a un enfrentamiento decisivo de los personajes y sus contradicciones. Se produce la mayor tensión.

Es la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación del protagonista. Se resuelve el problema planteado en el desarrollo.

Page 4: Género dramático

4

YermaF. García Lorca

Page 5: Género dramático

5

LA ACCIÓN DRAMÁTICALA ACCIÓN DRAMÁTICA

ACCIÓN

ESCENA

ACTO

CUADRO

Elemento dinámico que configura la presentación,

el desarrollo y el desenlace.

Elemento dinámico que configura la presentación,

el desarrollo y el desenlace.

Es la división del argumentoen partes (1,2,5) marcadas

por la subida y bajada del telón.

Es la división del argumentoen partes (1,2,5) marcadas

por la subida y bajada del telón.

Parte del textomarcado por cambios en el decorado (estéticos).

Parte del textomarcado por cambios en el decorado (estéticos).

Fragmento del texto determinado por la entrada

o salida de personajes.

Fragmento del texto determinado por la entrada

o salida de personajes.

Page 6: Género dramático

6

TEXTO TEATRAL

TEXTO PRINCIPAL

TEXTOSECUNDARIO

DIÁLOGO APARTES ACOTACIONESMONÓLOGO

Reflexionesdirigidas alpúblico quehace un

personaje envoz alta.

Conversacionesque se

desarrollan, introducida

por el nombredel personajeque habla.

Un personajehabla al

público y sólo se entera

éste, no los otros

personajes.

Indicacionesque el autor de la obra

hace al textoprincipal sobre vestuario, luces,movimientos…

Page 7: Género dramático

7

HARPAGÓN: (a MARIANA) Como veis, Mariana, mi hija está ya muy crecida, pero es lo que siempre pasa con la mala hierba.

MARIANA: (bajo, a FROSINA) ¡Qué hombre más desagradable!

HARPAGÓN: (bajo, a FROSINA) ¿Qué dice esta hermosa muchacha?

FROSINA: (bajo, a HARPAGÓN) Que os encuentra admirable.

HARPAGÓN: Me honráis demasiado, adorable y hermosa señora.

MARIANA: (aparte) ¡Qué animal!

HARPAGÓN: Os quedo muy reconocido por los sentimientos que mostráis hacia mí.

MARIANA: (aparte) No puedo resistirlo.

Molière, El avaro

APARTE

ACOTACIÓN

APARTE

PERSONAJE

DIÁLOGO

Page 8: Género dramático

8

(Un proyector ilumina la figura de JAVIER, en la guardia. Capote con el cuello subido y fusil entre las manos enguantadas. Sus manos se entreabren y su voz suena monótona.)JAVIER.- No se ve nada…Sombras… De un momento a otro parece que el bosque puede animarse…, soldados…, disparos de fusiles y griterío…, muertos, seis muertos desfigurados, cosidos a bayonetazos…, es horrible… NO, no es nada… Es la sombra del árbol que se mueve… Estas gafas ya no me sirven…, nunca podré hacerme otras… Esto se ha terminado. ¿Son pasos? Será Adolfo, que viene al relevo. Ya era hora. (Grita) ¿Quién vive? (Nadie contesta. El eco en el bosque) ¿Quién vive? El eco. (JAVIER monta el fusil y mira, nervioso). No es nadie…, nadie… Me había parecido… Será el viento… No viene Adolfo. ¿Qué pasará? ¿Le habrá pasado algo? Puede que los hayan sorprendido en la casa. Yo no he oído nada, pero puede… Es posible que a estas horas esté yo solo, rodeado… Tengo miedo… Hay que pensar en otra cosa. Hay que pensar en otra cosa. Hay que pensar en otra cosa. Es Navidad. Sí, ha llegado el tiempo…, diciembre… Mamá estará sola. Mañana es la víspera de Navidad. Si me pongo a pensar en esto voy a llorar… NO importa… (…)

Alfonso Sastre. Escuadra hacia la muerte

MONÓLOGO

PERSONAJE

ACOTACIÓN

Page 9: Género dramático

9

Diálogos, monólogos y acotaciones(DON MARCELINO; luego, PICAVEA, por la puerta derecha.)

DONMARCELINO: Bueno, y cualquiera que me vea a mí con este periódico en la mano cree que yo sé alemán; pues no, señor. Es que me entretengo en contar las «pes», las «cus» y las «kas» que hay en cada columna. ¡Un diluvio! ¡Qué ganas de complicar!

¡Para qué tanta consonante, señor! Es como añadirle espinas a un pescado. (Entra PABLITO PICAVEA, mozo vano y elegante, conuna elegancia un poco provinciana. Entra anheloso, impaciente.Es sujeto rápido de expresión y de movimientos.)

PICAVEA: Buenos días, don Marcelino. (Deja el bastón y el sombrero, mira por el balcón de la izquierda, consulta su reloj, lo confronta con el del salón y empieza a revolver entre los periódicos.)

DON MARCELINO: Hola, Pablito. ¡Qué raro!... ¡Tú por el gabinete de lectura!

Carlos Arniches, La señorita de Trevélez

Page 10: Género dramático

10La casa de Bernarda Alba

F. García Lorca

Page 11: Género dramático

11

ESCENOGRAFÍAESCENOGRAFÍA

DECORADO VESTUARIO LUCES SONIDO

Elementosnecesarios paraambientar eldecorado.

Prendas y ropa de vestir.

Elementos luminosos para

provocar efectos: día,

noche,atardecer,tormentas…

Música yefectos sonorospara completarlo que apareceen la escena:

ruidos…

Page 12: Género dramático

12

GÉNEROS DRAMÁTICOSGÉNEROS DRAMÁTICOS

La TRAGEDIA es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.

La COMEDIA es una obra cuya finalidad es provocar la risa en el espectador y cuyo desenlace es feliz y optimista. Las obras tratan aspectos cómicos u optimistas de la vida y los personajes suelen ser de condición inferior. 

El DRAMA es una forma dramática sin un carácter definido, como los anteriores, sino que se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

Page 13: Género dramático

13

Fragmento de una comedia

PAULA- ¿Entonces, todos, en su familia han sido artistas de circo?DIONISIO- Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no servía. Se caía siempre del caballo... Y todo el día se pasaban los dos discutiendo...PAULA- ¿El caballo y la abuelita?DIONISIO- Sí. Los dos tenían un genio terrible... Pero el caballo decía muchas más picardías.

Miguel Mihura.Tres sombreros de copa

Page 14: Género dramático

14

Tres sombreros de copaMiguel Mihura

Page 15: Género dramático

15

Fragmento de una tragediaLEONARDO.- También yo quiero dejarte si pienso como se piensa. Pero voy donde tú vas. Tú también. Da un paso. Prueba. Clavos de luna nos funden mi cintura y tus caderas. (Toda esta escena es violenta, llena de gran sensualidad)NOVIA.- ¿Oyes?LEONARDO.- Viene gente.NOVIA.-   ¡Huye! Es justo que yo aquí muera con los pies dentro del agua y espinas en la cabeza. Y que me lloren las hojas, mujer perdida y doncella.LEONARDO.- Cállate. Ya subenNOVIA.- ¡Vete!LEONARDO Silencio. Que no nos sientan. Tú delante. ¡Vamos, digo! (Vacila la NOVIA)NOVIA. ¡Los dos juntos!LEONARDO ( abrazándola) ¡Como quieras! Si nos separan, será porque esté muerto.NOVIA.- Y yo muerta. (Salen abrazados)

F. García Lorca. Bodas de sangre

Page 16: Género dramático

16

Bodas de sangreF. García Lorca

Page 17: Género dramático

17

Fragmento de un drama

Don Gonzalo.- Dame esa mano; no temas, la mano dame.Don Juan.- ¿Eso dices? ¿Yo, temor? ¡Que me abraso! ¡No me abrases con tu fuego!Don Gonzalo.- Éste es poco para el fuego que buscaste. Las maravillas de Dios son, don Juan, investigables, y así quiere que tus culpas a manos de un muerto pagues; y si pagas desta suerte, ésta es justicia de Dios: «Quien tal hace, que tal pague.»

Tirso de Molina. El burlador de Sevilla

Page 18: Género dramático

18El burlador de Sevilla

Tirso de Molina