género cargos publicos comisión nacional Áreas potegidas méxico

12
VII GÉNERO Y CARGOS PÚBLICOS FEDERALES: PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN MÉXICO Magdalena Lagunas Vazques (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.) Adán Gerardo Sosa y Silva (Universidad Autónoma de Baja California Sur.) Luis Felipe Beltran Morales (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.) El profundo análisis de Federici (2011), sobre la transición del feudalismo al capitalismo nos ofrece un amplio panorama de comprensión sobre el tema de la opresión, descalificación, abuso y disciplinamiento al que ha sido sometida la mujer dentro de la esfera de la reproducción-producción-acumulación de capital acumulación originaria o precapitalismodentro de las sociedades actuales y las sociedades de la historia pasada semi-recientes (finalizando la Edad Media,

Upload: maglagvaz

Post on 15-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GÉNERO Y CARGOS PÚBLICOS FEDERALES: PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN MÉXICO

TRANSCRIPT

  • VII

    GNERO Y CARGOS

    PBLICOS FEDERALES:

    PARTICIPACIN FEMENINA

    EN LA DIRECCIN Y

    ADMINISTRACIN DE LA

    CONSERVACIN DE LA

    NATURALEZA EN MXICO

    Magdalena Lagunas Vazques (Centro de Investigaciones

    Biolgicas del Noroeste S.C.)

    Adn Gerardo Sosa y Silva (Universidad Autnoma de Baja

    California Sur.)

    Luis Felipe Beltran Morales (Centro de Investigaciones

    Biolgicas del Noroeste S.C.)

    El profundo anlisis de Federici (2011), sobre la

    transicin del feudalismo al capitalismo nos ofrece un

    amplio panorama de comprensin sobre el tema de la

    opresin, descalificacin, abuso y disciplinamiento al

    que ha sido sometida la mujer dentro de la esfera de la

    reproduccin-produccin-acumulacin de capital acumulacin originaria o precapitalismo dentro de las sociedades actuales y las sociedades de la historia

    pasada semi-recientes (finalizando la Edad Media,

  • Ponencia in extenso: 1er Congreso de Investigadoras SNI 2014,

    Puebla, Mxico. 2

    entrando la Edad Moderna), donde por poco ms de

    200 aos hubo un desmantelamiento y desarticulacin

    sistemtica hacia la mujer, y todo lo que representaba

    a lo femenino por parte de los poderes del estado

    (apoyado con practicas de terrorismo de Estado:

    Cacera de brujas). Este proceso occidental europeo se

    extiende sobre la historia de la mayora de las mujeres

    del mundo (particularmente donde se suceden

    procesos coloniales e implementacin del sistema

    capitalista). Esta tesis, es por decirlo de alguna

    manera, una robusta explicacin sobre el origen de las

    tan marcadas desigualdades de sexo en los gneros

    dentro de nuestras sociedades actuales.

    El feminismo tiene 250 aos de historia

    aproximadamente, desde sus inicios a la fecha

    tenemos los siguientes planteamientos feministas: el

    feminismo premoderno, el feminismo ilustrado y el

    decimonnico, con hincapi en los movimientos

    sufragista, socialista, marxista y anarquista, ms

    recientes el feminismo contemporneo en sus distintas

    versiones: feminismo liberal, radical, socialista, de la

    diferencia, ecofeminismo y con las ltimas tendencias

    de feminismo institucional y feminismo de la tercera

    ola (Valcrcel, 2001).

    1. Conceptos que ayudan a dilucidar la brecha de gnero en

    la esfera pblica

    1.1. El techo de cristal, glass ceiling

    El concepto de techo de cristal se refiere a una

    superficie superior invisible en la carrera laboral de las

    mujeres, difcil de traspasar, que nos impide seguir

  • Gnero y cargos pblicos: participacin femenina en la direccin y

    administracin de la conservacin de la naturaleza en Mxico

    LAGUNAS VAZQUES, Magdalena; GERARDO SOSA Y SILVA Adn

    & BELTRN MORALES, Luis Felipe

    3

    avanzando. Su carcter de invisibilidad viene dado por

    el hecho de que no existen leyes ni dispositivos

    sociales establecidos ni cdigos visibles que impongan

    a las mujeres semejante limitacin, sino que est

    construido sobre la base de otros rasgos

    (socioculturales, sociopolticos y de poder) que por su

    invisibilidad son difciles de detectar (Bucio-Mndez,

    2014).

    1.2. El Suelo pegajoso

    Se denomina suelo pegajoso las fuerzas que mantienen a tantas mujeres atrapadas en la base de la

    pirmide econmica. Clasificado en cuatro esquemas

    1). Al trabajo maternal-conyugal y domstico (Bucio-

    Mndez, 2014). 2). Las responsabilidades y cargas

    afectivas y emocionales sobre las mujeres, forma de

    esclavitud con lazos de seda (Bucio-Mndez, 2014).

    Respaldado por la nocin cultural del amor romntico

    reforzado por la cultura mexicana (Barrios-Martnez,

    2003; Lammoglia, 2006; Legarde, 2013; Montesinos,

    2010; Orlandini, 2012; Rocha-Snchez y Daz-Loving.

    2011), (Lagarde 2013; De Miguel, 2011). 3). La

    pobreza de tiempo que las mujeres presentan como

    rasgo de grupo en todo el mundo (OPS, 2008). 4).

    Profesiones feminizadas y que por ello pierden valor y

    disminuye tambin su salario (Bucio-Mndez, 2014).

    2. El poder institucional y los

    gobiernos del mundo estn en

    manos masculinas

  • Ponencia in extenso: 1er Congreso de Investigadoras SNI 2014,

    Puebla, Mxico. 4

    El anlisis de documentos internacionales

    denotan el predominio masculino en la gobernanza, en

    los parlamentos, y as jerrquicamente los altos

    mandos de los pases, las comisiones, y las direcciones

    administrativas en todas las regiones del globo son

    representadas por el gnero masculino en

    proporciones superiores al 50% (ONU, 2014). Al 1

    de enero de 2014, haba 36 pases con el 30% o ms

    de mujeres ministras, un salto de 26 en 2012. Con 14

    mujeres en estos puestos, Nicaragua encabeza la lista

    global de las mujeres en el gobierno ejecutivo, seguido

    por Suecia, Finlandia, Francia, Cabo Verde y Noruega

    (ONU, 2014).

    2.1. Administracin pblica federal en Mxico

    En 2011 la representacin femenina entre los

    Diputados Locales fue de 22.4%; las sndicas

    representaron 26.8% del total mientras que las

    regidoras 38.5%. En las presidencias municipales, la

    participacin de las mujeres es mnima, 6.9% en 2013.

    En el Poder Judicial de los once ministros que en 2012

    conforman la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,

    solamente dos son mujeres (INMUJERES, 2013). El

    puesto ms alto que han alcanzado las mujeres en la

    Administracin Federal ha sido el de secretarias de

    Estado; desde 1976 a la fecha, 10 mujeres han

    desempeado ese encargo. De 50 unidades

    administrativas federales en el 2006, tan slo en el 1%

    estaban las mujeres (sub) representadas como

    secretarias de Estado (INMUJERES, 2006).

    3. Gnero en la administracin de las ANPs en Mxico

  • Gnero y cargos pblicos: participacin femenina en la direccin y

    administracin de la conservacin de la naturaleza en Mxico

    LAGUNAS VAZQUES, Magdalena; GERARDO SOSA Y SILVA Adn

    & BELTRN MORALES, Luis Felipe

    5

    Se analizaron datos del Instituto Federal de

    Acceso a la Informacin y Proteccin de datos IFAI

    (2014), del directorio de servidores pblicos de la

    Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

    (CONANP) (ltima actualizacin 29 05 2014), entidad

    Mexicana que administra los espacios naturales con

    alguna categoria de conservacin y/o proteccin,

    depende de la Secretaria del Medio Ambiente y los

    Recursos Naturales SEMARNAT. Los altos cargos

    directivo-administrativos dentro de la CONANP, de

    acuerdo a su nivel de mando, son bsicamente seis: 1.

    Comisionado Nacional, 2. Director (a) General, 3.

    Titular del rgano de Control, 4. Director (a) de rea,

    5. Subdirector (a) de rea y 6. Jefe (a) de

    Departamento. Adems existen 16 niveles jerrquicos,

    que son escalafones de rango laboral. De los seis tipos

    de puesto o cargo directivo-administrativo, en los

    primeros dos tipos de puesto de la CONANP, no

    participa ninguna mujer, en los cuatro tipos de puesto

    siguientes hay una subrepresentacin por parte del

    gnero femenino de aproximadamente un 28% en

    total (Figura 1).

  • Ponencia in extenso: 1er Congreso de Investigadoras SNI 2014,

    Puebla, Mxico. 6

    Figura 1. Porcentaje de representacin femenina por nombre del

    puesto o cargo en los espacios directivo-administrativo de la

    CONANP en Mxico. Fuente: Elaboracin propia con datos del

    IFAI, Enero 2014.

    Respecto a los 16 niveles jerrquicos, el de

    mayor importancia es el nivel 1 que corresponde al

    comisionado nacional, descendiendo jerarquicamente

    conforme se va pasando de escalafn hasta el numero

    16, que es el de menor rango. Como se puede observar

    en la figura 2.a) las mujeres estn participando en 9

    niveles de 16, en el nivel 14 estn sobre representadas,

    explicacin terica: piso pegajoso, enunciado en la

    teora feminista. En el resto de los niveles donde

    participan no alcanzan a cubrir el 50%. En la Figura

    2.b se reconoce el techo de cristal en la CONANP,

    donde las mujeres no logran traspasar, a ocupar

    puestos directivos de primer nivel.

    Figura 2. a. Niveles jerrquicos disgregados por sexo en

    las direcciones de la CONANP en Mxico b. Proporcin en la

    participacin por gnero en los primeros seis niveles directivos

    de mayor jerarqua administrativa en la CONANP en Mxico en

    el 2014.

  • Gnero y cargos pblicos: participacin femenina en la direccin y

    administracin de la conservacin de la naturaleza en Mxico

    LAGUNAS VAZQUES, Magdalena; GERARDO SOSA Y SILVA Adn

    & BELTRN MORALES, Luis Felipe

    7

    3.1. Propuestas integrales para reducir la

    brecha de gnero en la administracin pblica

    mexicana

    Practicas o acciones positivas (o correctoras) para la erradicacin de las desigualdades.

    No se trata de promover excepciones a la ley de

    igualdad, sino medidas que corrijan las desigualdades

    que los principios de igualdad de oportunidades

    generan, cuando no intervienen acciones correctoras.

    Los ejercicios de paridad aplicados en los diversos

    mbitos sociales son una excelente practica de las

    acciones positivas.

    Se recomienda aplicar la paridad de gnero

    dentro de las entidades administrativas de la

    CONANP

    Se recomienda implementar un sello de certificacin en materia de igualdad de

    gnero dentro de las entidades

    administrativas de la CONANP.

    La certificacin en materia de igualdad se trata

    de un proceso institucional en el que se reconoce el

    buen desempeo de las oficinas y dependencias en la

    obtencin de resultados de igualdad de gnero, y

    constituye un marco que orienta a los directivos

    superiores en el cumplimiento de criterios especficos

    de desempeo (PNUD, 2013).

    Las cuotas en la poltica institucional:

  • Ponencia in extenso: 1er Congreso de Investigadoras SNI 2014,

    Puebla, Mxico. 8

    Es necesario establecer cuotas en los puestos de

    decisin, es decir, considerar un porcentaje mnimo de

    participacin femenina en las entidades internas de

    adminsitracin y direccin.

    Institucionalizar los permisos de paternidad.

    Instaurar permisos de paternidad tanto en las

    instituciones pblicas, como en las de la iniciativa

    privada, implementarlos y divulgarlos para que logren

    ser una parte sustancial de apoyo paterno en el terreno

    familiar.

    3.2. Propuestas integrales para concientizar en

    equidad e igualdad humana

    Responsabilidad humana individual

    tica y responsabilidad cientfica ante esta

    realidad que hay que transformar: gran falta de justicia

    hacia la mitad de la poblacin humana y que toca y

    trastoca todas las dems injusticias humanas; toma de

    conciencia y aportaciones para el cambio de cultura

    con nuestras decisiones, acciones y vivencias

    personales y profesionales.

    Concientizacin sobre los abusos en los Mass media

    Concientizacin de gnero y eliminacin de

    estereotipos o roles de gnero en todas las etapas de la

    vida humana. Promover que los medios de

    comunicacin masivos realicen campaas en las que

    se fomente la participacin activa de los hombres en

  • Gnero y cargos pblicos: participacin femenina en la direccin y

    administracin de la conservacin de la naturaleza en Mxico

    LAGUNAS VAZQUES, Magdalena; GERARDO SOSA Y SILVA Adn

    & BELTRN MORALES, Luis Felipe

    9

    las labores domsticas y el cuidado de la familia.

    Evitar la reproduccin de corto y largometrajes con

    tintes claramente impulsores del amor romntico.

    Evitando temas dramticos, conflictivos y

    desgarradores, as como los que incluyen: sexismo,

    racismo, clasismo, misoginia y machismo. Lo visual

    marca, y los conceptos que demarcan estos fenmenos

    sociales se incluyen en las siguientes categoras: 1. El

    mundo de la creacin, del arte y lo creado (que

    incluye: pelculas, juguetes, canciones), 2. La industria

    del sexo-violencia simblica (Inlcuyen pornografa y

    prostitucin, promoviendo sexualidad brutal y

    agresiva), 3. La industria de lo rosa y azul (Industrias

    textiles y moda, productoras de inmobiliario, enceres y

    accesorios), que proveen artculos de un color para

    cada gnero (De Miguel, 2011).

    Concientizacin en gnero en todos los niveles educativos formales y no formales.

    Capacitacin y fomento de capacidades para la

    incorporacin de la perspectiva de gnero, todos y

    todas las funcionarias deben tener conocimientos

    bsicos y capacidad tcnica suficiente en materia de

    incorporacin de la perspectiva de gnero.

    Como lo expone Lamas (2000): el trato

    igualitario dado a personas socialmente desiguales no

    genera por s solo igualdad. No basta con declarar la

    igualdad de trato, cuando en la realidad no existe

    igualdad de oportunidades. La desigualdad humana es

    un fenmeno multicausal, por lo tanto hay que

    implementar acciones y practicas integrales de

    igualdad y equidad humana, y orientarnos como

  • Ponencia in extenso: 1er Congreso de Investigadoras SNI 2014,

    Puebla, Mxico. 10

    sociedad a explorar otras formas de relacionarnos

    entre nosotros en lo individual, familiar y social. S, a

    las practicas de acciones positivas, y demas acciones

    pro-equidad, acompaadas de una concientizacin

    profunda, en todos los niveles generacionales, de

    manera crtica y con verdadero entusiasmo por llevar a

    cabo transformaciones sociales reales. Se recomienda

    ste tipo de anlisis en todas las unidades

    administrativas de los poderes en Mxico, y hacer los

    ajustes correspondientes.

    4. Bibliografa

    4.1. Libros

    o BARRIOS-MARTNEZ, David (2003): Resignificar lo masculino. Gua de

    supervivencia para varones del siglo XXI. Vila

    Editores S.A de C.V. Mxico D.F.

    o BUCIO-MNDEZ, Anglica Sofa (2014) Brechas de gnero: la mujer mexicana entre el

    piso pegajoso y el techo de cristal. Tesis de

    Licenciatura. Instituto Tecnolgico Autnomo

    de Mxico. Mxico DF.

    o FEDERICI, Silvia (2011): Calibn y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulacin originaria.

    Tinta Limn, Buenos Aires, Argentina.

    o LAMMOGLIA, Ernersto (2006): El triangulo del dolor. Random House Mondadori S.A. de

    C.V. Mexico D.F.

    o MONTESINOS, Rafael (2010): El mito del amor y la crisis de pareja. Universidad

  • Gnero y cargos pblicos: participacin femenina en la direccin y

    administracin de la conservacin de la naturaleza en Mxico

    LAGUNAS VAZQUES, Magdalena; GERARDO SOSA Y SILVA Adn

    & BELTRN MORALES, Luis Felipe

    11

    Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

    Mxico D.F.

    o ROCHA-SANCHEZ, Tania Esmeralda y DAZ-LOVING, Rolando (2011): Identidades

    de Gnero. Trillas. Mexico D.F.

    o Organizacin Panamericana de la Salud OPS (2008): La economa invisible y las

    desigualdades de gnero. La importancia de

    medir y valorar el trabajo no remunerado.

    OPS. Washington D.C. USA.

    o ORLANDINI, Alberto (2012): El enamoramiento y el mal de amores. Fondo de

    cultura econmica. Coleccin la ciencia para

    todos. Mxico D.F.

    o VALCRCEL, Amelia (2001): La memoria colectiva y retos del feminismo. Unidad mujer

    y Desarrollo. serie 31. CEPAL. Santiago de

    Chile.

    4.2. Artculos en publicaciones web

    o DE MIGUEL LVAREZ A. (2011). La discriminacin de las mujeres en la historia.

    Claves para educar en igualdad. Disponible en:

    http://www.mujeresenred.net/spip.php

    ?article1935. Consultado en Septiembre 2014.

    o Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos (IFAI). 2014. Directorio

    de servidores pblicos de la Comisin

    Nacional de reas Naturales Protegidas:

    http://portaltransparencia.gob.mx/pot/

    directorio/buscarDirectorio.do?method=getBus

    queda&_idDependencia=16151#resultados.

    Consultado en Marzo del 2014.

  • Ponencia in extenso: 1er Congreso de Investigadoras SNI 2014,

    Puebla, Mxico. 12

    o Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES (2006). Las mujeres en la toma

    de desiciones. Participacin femenina en los

    poderes del Estado. Disponible en: http://

    cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_downloa

    d/100780.pdf. Consultado Enero del 2014.

    o Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES (2013). Idicadores bsicos.

    Disponible en: http://estadistica.inmujeres.gob

    .mx/formas/panorama_general.php?menu1=8

    &IDTema=8&pag=1. Consultado Enero 2014.

    o LAGARDE DE LOS RIOS, Marcela. 2013. Desmontando el mito del amor romntico.

    Disponible en:https://www.youtube.com/.re

    sults?search_query=desmontando+el+mito+de

    l+amor+romantico+marcela+lagarde. Con

    sultado Agosto del 2014.

    o LAMAS, Martha. 2000. Diferencias de sexo, gnero y diferencia sexual. Cuicuilco, vol 7,

    Numero 18, enero a abril del 2000. Disponible

    en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

    35101807. Consultado en Enero del 2014.

    o ONU, 2014. Mapa de las Mujeres en Poltica 2014. Disponible en: http://www.ipu.org//wmn

    map14_sp.pdf. Consultado Agosto del 2014.

    o Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Colombia. (2013).

    Estrategia Equidad de Gnero PNUD

    Colombia. Disponible en: http://www.pnud.

    org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea921

    81c5b8aec/Estrategia%20de%20genero%20P

    NUD%20Colombia.pdf. Consultado Enero del

    2014.