generalidades sobre la anestesia

6
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS - TALLER DE TRABAJO INDIVIDUAL MARIA DEL ROSARIO NIÑO – ENFERMERA - DOCENTE GENERALIDADES SOBRE LA ANESTESIA La anestesia es un estado en el que se produce pérdida del conocimiento y comprende: NARCOSIS, ANALGESIA, RELAJACIÓN y PÉRDIDA DE REFLEJOS. La anestesia más empleada es la general por inhalación, porque ofrece más facilidad para su control. La captación y eliminación del agente anestésico depende en gran parte de la ventilación pulmonar. La anestesia más profunda necesita mayor concentración del agente anestésico y viceversa. La Anestesia se clasifica en 2 clases de acuerdo a la pérdida de sensibilidad que producen: En todo el cuerpo: ANESTESIA GENERAL En zonas localizadas: ANESTESIA LOCAL, REGIONAL, EPIDURAL ó RAQUIANESTESIA. 1. ANESTESIA GENERAL: Se logra por inhalación o administración endovenosa. Los líquidos volátiles se transforman en gases, por lo cual se inhalan sus vapores, como son el ISORANE, ETRHANE, SEVORANE. Todos se administran con OXÍGENO (O 2 ) y a veces también con el ÓXIDO NITROSO (N 2 O). Los anestésicos gaseosos se administran por inhalación, siempre en combinación con el oxígeno, como el Oxido nitroso. Las sustancias después de inhaladas penetran en la sangre por los capilares pulmonares y, si su concentración es suficiente, actúan en los centros cerebrales y causan pérdida de la conciencia y sensibilidad. Al interrumpir la administración del agente, el vapor ó el gas se elimina por los pulmones. ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL Se escriben 4 etapas, cada una con un grupo definido de signos y síntomas. Si se emplean Narcóticos o agentes de bloqueo neuromuscular (relajantes), no se observan algunas de las etapas. ETAPA I: Inducción = Comienzo de la anestesia: Cuando se inicia la aplicación del medicamento agente inductor, que generalmente es el PENTHOTAL SÓDICO ó THIOPENTAL, el cual induce al estado de inconsciencia, pero no la mentiene, su efecto es muy rápido, a medida que el paciente respira una sensación de calor le recorre el cuerpo y siente que se va de la realidad, que no puede moverse, conservando el sentido de la audición en forma muy intensa e irreal hasta el momento previo a la inconsciencia. ETAPA II: Excitación: Durante esta fase el paciente puede delirar, es sensible a estímulos externos, presenta movimientos involuntarios, fuerza, puede reír, llorar, gritar, etc.; que se pueden evitar explicando al paciente el procedimiento antes de iniciar la anestesia, además con la aplicación en forma coordinada y rápida del agente inductor. Es una etapa de inestabilidad fisiológica, las pupilas se dilatan, pero se contraen al estímulo de la luz, el pulso es rápido y la respiración irregular.

Upload: alejandra3118031222

Post on 28-Jul-2015

1.904 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generalidades sobre la anestesia

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS - TALLER DE TRABAJO INDIVIDUALMARIA DEL ROSARIO NIÑO – ENFERMERA - DOCENTE

GENERALIDADES SOBRE LA ANESTESIA

La anestesia es un estado en el que se produce pérdida del conocimiento y comprende: NARCOSIS, ANALGESIA, RELAJACIÓN y PÉRDIDA DE REFLEJOS.La anestesia más empleada es la general por inhalación, porque ofrece más facilidad para su control. La captación y eliminación del agente anestésico depende en gran parte de la ventilación pulmonar. La anestesia más profunda necesita mayor concentración del agente anestésico y viceversa.La Anestesia se clasifica en 2 clases de acuerdo a la pérdida de sensibilidad que producen:En todo el cuerpo: ANESTESIA GENERAL En zonas localizadas: ANESTESIA LOCAL, REGIONAL, EPIDURAL ó RAQUIANESTESIA.1. ANESTESIA GENERAL: Se logra por inhalación o administración endovenosa. Los líquidos volátiles se transforman en gases, por lo cual se inhalan sus vapores, como son el ISORANE, ETRHANE, SEVORANE. Todos

se administran con OXÍGENO (O2) y a veces también con el ÓXIDO NITROSO (N2O). Los anestésicos gaseosos se administran por inhalación, siempre en combinación con el oxígeno, como el Oxido nitroso. Las sustancias después de inhaladas penetran en la sangre por los capilares pulmonares y, si su concentración es suficiente, actúan en los

centros cerebrales y causan pérdida de la conciencia y sensibilidad. Al interrumpir la administración del agente, el vapor ó el gas se elimina por los pulmones.

ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERALSe escriben 4 etapas, cada una con un grupo definido de signos y síntomas. Si se emplean Narcóticos o agentes de bloqueo neuromuscular (relajantes), no se observan algunas de las etapas. ETAPA I: Inducción = Comienzo de la anestesia: Cuando se inicia la aplicación del medicamento agente inductor, que generalmente es el

PENTHOTAL SÓDICO ó THIOPENTAL, el cual induce al estado de inconsciencia, pero no la mentiene, su efecto es muy rápido, a medida que el paciente respira una sensación de calor le recorre el cuerpo y siente que se va de la realidad, que no puede moverse, conservando el sentido de la audición en forma muy intensa e irreal hasta el momento previo a la inconsciencia.

ETAPA II: Excitación: Durante esta fase el paciente puede delirar, es sensible a estímulos externos, presenta movimientos involuntarios, fuerza, puede reír, llorar, gritar, etc.; que se pueden evitar explicando al paciente el procedimiento antes de iniciar la anestesia, además con la aplicación en forma coordinada y rápida del agente inductor. Es una etapa de inestabilidad fisiológica, las pupilas se dilatan, pero se contraen al estímulo de la luz, el pulso es rápido y la respiración irregular.

ETAPA III: Anestesia Quirúrgica: Se llega a esta etapa con la administración continua del vapor o gas anestésico, el paciente se halla inconsciente, relajado y fisiológicamente estable, las pupilas son pequeñas, pero no reactivas a la luz, la respiración es regular y el pulso normal, la piel está rosada o hiperémica. Con la administración correcta de los anestésicos esta etapa se mantiene por el tiempo que sea necesario para el evento quirúrgico.

ETAPA IV: De Parálisis bulbar ó Sobredosis: Se llega a ésta etapa solamente por error, el paciente puede presentar respiración superficial, hasta llegar a la apnea, cianosis, pulso débil y rápido, midriasis, abolición de todo reflejo y finalmente paro cardiorrespiratorio si no se toman medidas correctivas rápidas por parte del anestesiólogo y equipo de cirugía.

2. ANESTESIA REGIONAL O DE CONDUCCIÓN (LOCAL): El agente anestésico se inyecta en algún nervio o junto a él de manera que actúe en la zona de distribución de sus fibras. Según la técnica del anestesiólogo le puede aplicar al paciente un sedante para evitar periodos de inquietud o irritabilidad excesiva durante el procedimiento, donde el paciente se e encuentra despierto, consciente y escuchando. Por este motivo eñl personal debe comportarse en forma muy prudente, evitando comentarios innecesarios, ruidos. Dentro de esta técnica se mencionan:

Page 2: Generalidades sobre la anestesia

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS - TALLER DE TRABAJO INDIVIDUALMARIA DEL ROSARIO NIÑO – ENFERMERA - DOCENTE

Anestesia Caudal, Epidural o Extradural : Consiste en el bloqueo de los nervios raquídeos a la salida de la DURAMADRE por un agente anéstésico.

Epidural: Aplicación del agente anestésico en el conducto raquídeo por fuera de la Duramadre. No ofrece complicaciones neurológicas y afecta menos la tensión arterial.

Caudal o bloqueo trans- sacro: anestesia perineo y región baja del vientre, es utilizada para cirugías ginecológicas y obstétricas. Para bloqueos continuos o de control del dolor se aplican a través de un catéter que se fija a la espalda del paciente.

Anestesia Raquídea: Bloqueo nervioso más extenso por la conducción que se realiza a través del espacio subaracnoideo (L 2). Se anestesian MMII, perineo y parte baja del abdomen. (ANESTESIA Y PARÁLISIS).

Bloqueo del plexo braquial: Anestesia del brazo. Anestesia Tópica: Especialmente para las mucosas, en procedimientos diagnósticos o pequeñas cirugías.Algunas Reacciones adversas:- Depresión respiratoria- Estimulación, agitación psicomotora

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE SEGÚN LA SOCIEDAD AMERICANA DE ANESTESIOLOGÍA

(ASA) Esta determinación la da el anestesiólogo en la valoración previa al evento quirúrgico

CLASIFICACIÓN ASA

CONDICIONES FISICAS PREOPERATORIAS DEL PACIENTE DEL PACIENTE

CLASE I:

CLASE II:

CLASE III:

CLASE IV:

CLASE V:

Paciente normalmente saludable.

Paciente con enfermedad sistémica leve.

Paciente con una enfermedad sistémica severa que no lo incapacita.

Paciente con una enfermedad sistémica que lo incapacita y que constituye una amenaza constante a su vida.

Paciente moribundo que no se espera sobreviva más de 24 horas con o sin operación.

Page 3: Generalidades sobre la anestesia

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS - TALLER DE TRABAJO INDIVIDUALMARIA DEL ROSARIO NIÑO – ENFERMERA - DOCENTE

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS AMIGDALECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas. APENDICECTOMÍA: Extirpación quirúrgica del apéndice vermiforme. ARTROSCOPIA: Examen endoscópico del interior de una articulación. ARTROPLASTIA: Reconstrucción quirúrgica de una articulación por remodelación o por osteosíntesis CISTECTOMÍA: Extirpación quirúrgica total o parcial de la vejiga urinaria. CISTOPEXIA: Intervención quirúrgica para fijar la vejiga en la posición funcional correcta. CISTOSCOPIA: Técnica endoscópica que permite visualizar directamente la pared interna de la vejiga urinaria, efectuar una biopsia dirigida o la extirpación de un pequeño pólipo. CISTOSTOMÍA: Intervención quirúrgica a través de la pared abdominal para extraer la orina mediante una sonda, puede ser de modo temporal o permanente. CIRCUNCISIÓN: Intervención quirúrgica para realizar escisión total o parcial del prepucio. COLECISTECTOMIA: Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. COLECTOMÍA: Resección parcial o total del colon. COLOSTOMÍA: Intervención quirúrgica para abocar el colon a través de la pared abdominal directamente al exterior, puede ser de modo temporal o permanente. COLPOPERINORRAFIA: Corrección del conducto vaginal y periné. COLPOSCOPIA: Examen del conducto vaginal y del cuello del útero por método endoscópico. CRANEOTOMÍA: Intervención quirúrgica con fines exploratorios. ENDOSCOPIA: exploración visual del interior de una cavidad o de un conducto del organismo mediante el uso de un endoscopio, el cual según el órgano para el cual se utilice recibe un nombre: laringoscopio, rectoscopio, etc. ESPLENECTOMÍA: Extirpación quirúrgica del bazo. GASTRECTOMÍA: Extirpación quirúrgica total o parcial del estómago. HALLUX VALGUS: Corrección quirúrgica de la deformación de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie. HEMORROIDECTOMÍA: Intervención quirúrgica para extirpar las venas varices rectales. HEPATECTOMÍA PARCIAL: Extirpación quirúrgica de un lóbulo del hígado. HERNIORRAFIA INGUINAL: Intervención quirúrgica para corregir el desplazamiento de una víscera que se ha salido a través de la membrana o cavidad que la contiene. HIDROCELECTOMÍA: Intervención quirúrgica para drenar el líquido seroso contenido entre las láminas del revestimiento testicular. HISTERECTOMÍA PARCIAL: Extirpación quirúrgica del útero, conservando trompas y ovarios. HISTERECTOMÍA TOTAL: Extirpación quirúrgica del útero, trompas y ovarios. ILEOSTOMÍA: Intervención quirúrgica para abocar el íleon a través de la pared abdominal directamente al exterior, puede ser de modo temporal o permanente. LAPAROTOMÍA: Intervención quirúrgica realizada sobre la pared anterior abdominal con fines diagnósticos o curativos. LAPAROSCOPIA: Examen interno de la cavidad abdominal mediante un instrumento óptico llamado laparoscopio con fines diagnósticos. LOBECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de un lóbulo del pulmón. MAMOPLASTIA: Intervención quirúrgica correctora o estética para reducir o aumentar el volumen de los senos. MASTECTOMÍA: Extirpación quirúrgica total de una mama. MIOMECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de miomas que afectan el útero. NEFRECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de un riñón. OOFORECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de los ovario. ORQUIDOPEXIA: Intervención quirúrgica para fijar en el escroto un testículo cuando éste no ha descendido en forma normal. OSTEOSÍNTESIS: Intervención quirúrgica para reducir e inmovilizar una fractura ósea mediante material metálico como placas POMEROY: Técnica quirúrgica en la cual se realiza corte de las trompas de falopio para impedir el paso del óvulo maduro . PROSTATECTOMÍA: Extirpación quirúrgica parcial o total de la próstata. RECTOSIGMOENDOSCOPIA: visualización endoscópica de la pared interna del recto y el sigmoides. SAFENECTOMÍA: extirpación quirúrgica de la vena safena por presencia de varices. SALPINGECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de las trompas de falopio. SALPIGOOFORECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de trompa y ovario. TIROIDECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de la glándula tiroides. TORACOTOMÍA: Intervención quirúrgica realizada sobre la pared anterior del tórax con fines diagnósticos o curativos. TORACOSTOMÍA: Intervención quirúrgica a través de la pared anterior del tórax para extraer contenido de aire, líquido, hemático o mediante mecanismo de drenaje cerrado. TRAQUEOTOMIA: Incisión quirúrgica a través de la piel y tejido celular subcutánea hasta a la tráquea para facilitar respiración pulmonar en casos de urgencia. TRAQUEOSTOMÍA: Intervención quirúrgica en la cual se coloca una cánula para establecer comunicación directa con el exterior facilitando la respiración. VARICECTOMÍA: Extirpación quirúrgica de las venas varicosas. VASECTOMÍA: Intervención quirúrgica en la que se ligan los conductos deferentes del testículo para impedir el paso de los espermatozoides. VENODISECCIÓN: Incisión quirúrgica a través de la cual se localiza una vena, se cateteriza para aplicación directa de líquidos, medicamentos o nutrición parenteral.

Page 4: Generalidades sobre la anestesia

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS - TALLER DE TRABAJO INDIVIDUALMARIA DEL ROSARIO NIÑO – ENFERMERA - DOCENTE

MEDICAMENTOS EN SALAS DE CIRUGIALOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS SON UTILIZADOS EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, REALICE CONSULTA Y COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO EN SU CUADERNO.MEDICAMENTO CLSAE /

ACCIÓNPRESENTACION VIAS DE

ADMINISTRACIÓNPRECAUCIONES DE ENFERMERIA PARA PREPARAR/ ADMINISTRAR

1. TIOPENTHAL SODICO(PENTHOTAL)

2. KETAMINA(KETALAR)

3. PROPOFOL(DIPRIVAN)

4. FENTANYL(FENTANYLO)

5. REMIFENTANYLO (ULTIVA)

6. SUCCINILCOLINA(QUELICIN)

7. ROCURONIO(ESMERON)

8.BROMURO DE PANCURONIO(PAVULON)

9. ATROPINA

10. ADRENALINA

11. MORFINA

12. MEPERIDINA

13. TRAMADOL

14.METOCLOPRAMIDA

15.BUPIVACAINA AL 0.5%

16. LIDOCAINA AL1% y 2%SIN EPINEFRINA

17.LIDOCAINA AL1% y 2% CON EPINEFRINA

18. EFFORTIL

19.ENOXAPARINA

20. SULFATO DEETILEFRINA

Y …… UN MOMENTO DE REFLEXIÓN Y MOTIVACIÓNA un paso

Si estuvieses a tan sólo un paso de alcanzar la meta, ¿lo darías? ¿Y cómo sabes, ahora mismo, que no estás a un solo paso?

Qué pena sería dejar de hacer el esfuerzo, cuando tan sólo un poquito más habría hecho que todo lo recorrido hasta aquí cobrase sentido.

Qué pena sería haber dado todos esos pasos para finalmente dejar de dar justo el último.El próximo paso que des podría muy bien ser el que hiciese que todos los demás hayan valido la pena. ¡TE LO

DEBES A TI MISMO Y A LOS ESFUERZOS QUE HAS HECHO PARA SEGUIR AVANZANDO!ÁNIMO !