generalidades del crecimiento y desarrollo

10
GENERALIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO KEVIN YAHIR HERNANDEZ CAZARES

Upload: kevin-cazares

Post on 19-Mar-2017

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generalidades del crecimiento y desarrollo

GENERALIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOKEVIN YAHIR HERNANDEZ CAZARES

Page 2: Generalidades del crecimiento y desarrollo

PUERICULTURA: Estudio y práctica de la salud, los cuidados y la crianza que debe darse a los niños durante los primeros años de vida para que tengan un desarrollo sano.CRECIMIENTO :Aumento imperceptible y gradual del tamaño del organismo de un ser vivo hasta alcanzar la madurez.DESARROLLO: Efecto de desarrollar o desarrollarse.

Page 3: Generalidades del crecimiento y desarrollo

Factores que afectan a la etapas del crecimiento A.     Factores endógenos     Entre los factores endógenos que influyen en el crecimiento en la etapa prenatal se encuentran: Factores genéticos (herencia y constitución): como su nombre indica, están constituidos por el

potencial transmitido por los progenitores al niño. Las circunstancias personales, familiares raciales y sexuales desempeñan, por tanto, un papel importantísimo en ellos. Resulta evidente, además de existir multitud de estudios que así lo demuestran, que la talla que alcanzará un individuo en su etapa adulta está en relación con la talla de la familia; que los varones son en general más altos que las hembras; o que ciertas razas son por lo general más altas que otras. Toda esta información esta presente en los genes y determinará en gran medida –aunque no en su totalidad- el futuro crecimiento del niño. Estos factores son genéticos y, por tanto, no modificables artificialmente, y constituyen la base principal sobre la que se desarrollará el crecimiento del nuevo ser humano en esta etapa.

Page 4: Generalidades del crecimiento y desarrollo

la situación socioeconómica de la familia Factores climatológicos y estacionales Factores ambientales-teratogénicos Factores afectivos Factores psicofísicos   Son muchos los factores que influyen en la etapa prenatal del niño y que tendrán su

influencia posterior como para que se pueda establecer un control exhaustivo de todos ellos encaminado a crear un futuro gran deportista.

Page 5: Generalidades del crecimiento y desarrollo

Aspectos legales del matrimonio

  Cuando dos personas contraen matrimonio, están acordando una relación legalmente vinculante, en gran parte establecida por las leyes estatales. Esas leyes pueden variar, pero, por lo general, un matrimonio legal requiere que los contrayentes tengan la edad legal para contraer matrimonio (dieciocho años en la mayoría de los estados), que obtengan la licencia y que se lleve a cabo una ceremonia (civil o religiosa) con testigos, presidida por un oficial público autorizado. Algunos estados pueden requerir análisis de san gre para detectar enfermedades venéreas antes de emitir la licencia. En los casos en que los contrayentes estuvieron casados previamente, debe establecerse que los matrimonios anteriores no existen legalmente. La mayoría de los estados requieren un período de espera entre el momento en que se emite la licencia y la ceremonia de matrimonio, lo cual le concede a los contrayentes la oportunidad de reafirmar su decisión o de cambiar de opinión. Comúnmente, este período oscila entre 1 a 5 días.

Page 6: Generalidades del crecimiento y desarrollo

Todos los estados prohíben el matrimonio entre una persona y su hermano/a, medio hermano/a, padre/madre, abuelo/a, tía/o, nieto/a o sobrino/a. Sólo 20 estados y el Distrito de Columbia permiten el matrimonio legal entre primos hermanos. 24 estados prohíben terminantemente el matrimonio entre primos hermanos y seis estados lo permiten sólo en situaciones en las que, debido a cuestiones genéticas, los contrayentes no pueden reproducirse o superan la edad de reproducción. Los estados que permiten el matrimonio entre primos hermanos pueden solicitarle a los contrayentes que se asesoren en cuestiones genéticas.

Page 7: Generalidades del crecimiento y desarrollo

Educación prenupcial u orientación

La Orientación Prenupcial se enfoca a parejas que desean contraer matrimonio.Se les orienta sobre las responsabilidades que van a enfrentar; así como el compromiso que están apunto de tener, el matrimonio es la unión de dos personas y por lo tanto ambas personas deben estar consientes de todo lo que esto conlleva.

La plantificación familiar es un ejemplo de ello, ambos decidirá sobre el numero de hijos que van a tener y cuando, decidirán sobre el mejor momento para tener la responsabilidad de criar un hijo. 

Se les orienta sobre posibles problemas que puedan presentarse durante su matrimonio y como pueden resolverlos. deben estar consientes que en el matrimonio uno no es mejor que el otro que ambos son iguales, que tiene sentimientos y necesidades y que resolverlas es parte de los dos. 

El matrimonio es un gran compromiso por eso ambos deben de estar consientes de que es lo quieren hacer; contraer matrimonio es de dos.

Page 8: Generalidades del crecimiento y desarrollo

Aspectos socioculturales del matrimonio

SOCIEDAD PATRIARCALSiendo una institución natural, el matrimonio, por motivos psicológicos y sociales, así como por dignidad y responsabilidad de los cónyuges ha de ser monogámico, estable y procreador.

Matrimonio patriarcal: es la persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad moral en una familia o en una colectividad. En opinión de H. Puleo, “el término, según la teoría feminista, alude a la hegemonía masculina en las sociedades antiguas y modernas… la autoridad no proviene de ancianos bondadosos con sabiduría, sino de una situación de dominación y explotación”

Page 9: Generalidades del crecimiento y desarrollo

Leyes que protegen a la madre y niño Permisos retribuidos Baja maternal: la mujer tiene derecho a 16 semanas de baja posteriores al parto, 18

por parto gemelar o 20 en caso de trillizos, recibiendo el 100% de la base reguladora abonado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Si la madre ha estado de baja durante el embarazo por motivos médicos, sigue teniendo 16 semanas después del parto.

Permiso de lactancia por hijo menor de 9 meses: es un derecho de la madre que puede ceder al padre en caso de que los dos trabajen. Independientemente del tipo de lactancia, o si es por adopción, la madre o el padre tienen derecho a ausentarse del trabajo una hora al día que podrán dividir en dos fracciones de media hora.

Baja paternal: el padre tiene derecho a un permiso de 13 días que se sumarán al permiso de nacimiento a cargo de la empresa de dos días

Page 10: Generalidades del crecimiento y desarrollo

Carta internacional del derecho del niño

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,

dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe

recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular

Etc etc