generalidades deforestacion y cambioclimatico

5
La deforestación en la Amazonia Peruana y el Cambio Climatico A. Daniel Armas Importancia de los bosques para el clima El clima afecta a los bosques determinando su ubicación y distribución, así como su configuración y la diversidad de sus especies. El clima siempre ha cambiado, en el pasado lo hacia con suficiente lentitud como para permitir a las especies adaptarse a los cambios, pero ahora la velocidad de los cambios en el clima hace peligrar la adaptación de especies, sobretodo de aquellas que no están acostumbradas a los cambios de temperatura como las que habitan en los bosques tropicales donde las fluctuaciones de temperatura son mínimas a lo largo del año, a comparación de las especies que habitan climas templados o boreales, donde los cambios anuales presentan variaciones marcadas de temperatura. Y así como el clima afecta al bosque, el bosque, en cierto grado afecta al clima, debido a su capacidad para convertir el CO2 de la atmosfera en compuestos orgánicos que se sintetizan y se guardan en las diferentes partes de los arboles, especialmente en sus troncos y luego en sus suelos. Entonces, cualquier acción que disminuya la extensión de los bosques o que altere los suelos donde estos se encuentren, dejarán libres inmensas cantidades de CO2 que, al incorporarse a la atmosfera, incrementarán el calentamiento del planeta. Las sociedades a nivel mundial enfrentan serios riesgos debido a la alta probabilidad de un aumento de la temperatura de la Tierra de 2ºC a 5ºC, aproximadamente, en los próximos 35, 50 y 100 años, de acuerdo al ritmo actual de emisiones de CO2 (Stern review). Este problema del calentamiento del planeta tiene un alto costo que ocasionará graves pérdidas económicas debido a la disminución (y en algunos casos desaparición) de muchas actividades industriales cuya productividad sustenta el crecimiento económico de los distintos países desarrollados o en vías de desarrollo. Estas pérdidas se traducen, por ejemplo, en la disminución mundial del Producto Bruto Interno (PBI) de un 3% a un 5% en promedio (Stern review), siendo los países en desarrollo, como el Perú, los que ocuparan los picos más altos en las disminuciones de PBI (5 a 10% de disminución) en la curva antes promediada, lo cual significa para nuestro país una pérdida de 9.8

Upload: angel-armas

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Generalidad sobre el Cambio Climatico y la Deforestacion

TRANSCRIPT

Page 1: Generalidades Deforestacion y CambioClimatico

La deforestación en la Amazonia Peruana y el Cambio Climatico

A. Daniel Armas

Importancia de los bosques para el clima

El clima afecta a los bosques determinando su ubicación y distribución, así como su

configuración y la diversidad de sus especies. El clima siempre ha cambiado, en el

pasado lo hacia con suficiente lentitud como para permitir a las especies adaptarse a

los cambios, pero ahora la velocidad de los cambios en el clima hace peligrar la

adaptación de especies, sobretodo de aquellas que no están acostumbradas a

los cambios de temperatura como las que habitan en los bosques tropicales

donde las fluctuaciones de temperatura son mínimas a lo largo del año, a comparación

de las especies que habitan climas templados o boreales, donde los cambios anuales

presentan variaciones marcadas de temperatura.

Y así como el clima afecta al bosque, el bosque, en cierto grado afecta al clima, debido

a su capacidad para convertir el CO2 de la atmosfera en compuestos orgánicos que se

sintetizan y se guardan en las diferentes partes de los arboles, especialmente en sus

troncos y luego en sus suelos. Entonces, cualquier acción que disminuya la extensión

de los bosques o que altere los suelos donde estos se encuentren, dejarán libres

inmensas cantidades de CO2 que, al incorporarse a la atmosfera, incrementarán el

calentamiento del planeta.

Las sociedades a nivel mundial enfrentan serios riesgos debido a la alta probabilidad de

un aumento de la temperatura de la Tierra de 2ºC a 5ºC, aproximadamente, en los

próximos 35, 50 y 100 años, de acuerdo al ritmo actual de emisiones de CO2 (Stern

review).

Este problema del calentamiento del planeta tiene un alto costo que ocasionará graves

pérdidas económicas debido a la disminución (y en algunos casos desaparición) de

muchas actividades industriales cuya productividad sustenta el crecimiento económico

de los distintos países desarrollados o en vías de desarrollo. Estas pérdidas se traducen,

por ejemplo, en la disminución mundial del Producto Bruto Interno (PBI) de un 3% a

un 5% en promedio (Stern review), siendo los países en desarrollo, como el Perú, los

que ocuparan los picos más altos en las disminuciones de PBI (5 a 10% de disminución)

en la curva antes promediada, lo cual significa para nuestro país una pérdida de 9.8

Page 2: Generalidades Deforestacion y CambioClimatico

billones de dólares1, considerando una perdida mínima (5%) por el calentamiento

global.

Las alteraciones y pérdidas de ecosistemas vitales para el funcionamiento del planeta

amenazarán los elementos básicos para la vida humana, como la disponibilidad y

acceso al agua potable, producción de alimentos básicos, mayor prevalencia de

enfermedades como la malaria y el dengue, pérdida de tierras utilizables actualmente y

pérdidas de medios que sustentan la vida. Entonces existirá una amenaza directa hacia

las poblaciones que habitan nuestro planeta, amenaza que tendrá más impacto, en

mayor grado y en menor tiempo, sobre aquellas que pertenecen a los países en vías de

desarrollo.

En el Perú, aun con variaciones térmicas relativamente pequeñas de menos de 1 °C

vemos el aumento del derretimiento de los nevados de nuestra cordillera, que

acrecienta el peligro de inundaciones y, acto seguido, las limitaciones en el suministro

de agua para uso doméstico, agrícola y energético, que podrían verse cada vez mas

agudas en los próximos 30 años.

Asi, en las últimas décadas el país ha tenido golpes económicos y retrasos significativos

en su desarrollo debido, por ejemplo, a la modificación de la frecuencia del fenómeno

del Niño, ligada directamente con pérdidas en la producción agrícola e impacto sobre

los alimentos básicos (cita), lo cual en el futuro podría tornarse en un problema anual

de alteración de los regímenes hídricos nacionales, causando sequias e inundaciones

que atentan contra los medios de vida de una gran parte de nuestra población de

manera directa e indirecta (destrucción de miles de hectáreas de tierras de cultivo).

Además, en países en desarrollo como el nuestro nos vemos mas expuestos ante las

consecuencias de una variación permanente en el clima, debido a que ya nos

encontramos en una zona latitudinal caliente (ecuatorial) y entonces todo

calentamiento del clima, aunque sea menor, seria potencialmente más costoso pues

uno de los sectores más afectados por un cambio en el clima es la agricultura de la cual

depende grandemente la economía del país.

Por lo tanto, podemos concluir, en una primera instancia, que es necesario que las

sociedades del planeta, incluyendo la de nuestro país, invierta recursos materiales y no

materiales en estrategias de mitigación, las cuales serán siempre mucho menos caras

que el costo que tendríamos que enfrentar de quedar en la inacción.

Una de estas estrategias de mitigación del cambio climático es evitar la pérdida de

bosques, y por el contrario promover la recuperación de los que hayan sido destruidos.

Los estudios muestran que, entre el 18% (Stern review) y el 20% (UICN, 2008) de las

1 Calculo hecho en base a datos oficiales del Banco Central de Reserva del Peru y del Ministerio de Economia y

Finanzas que calculan el PBI totalizado para el año 2009

Page 3: Generalidades Deforestacion y CambioClimatico

emisiones globales anuales de carbono provienen de la degradación y deforestación de

bosques, siendo entonces un sector de mayor importancia, aun mas que el sector de

transportes (14% de las emisiones globales) (fig2).

Es aquí donde empieza el análisis de esta publicación, que pretende encontrar en qué

medida son articulables los bosques de la amazonia peruana dentro del contexto de

disminución de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), teniendo el soporte

financiero y la asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr las metas

que beneficiarán tanto a la comunidad internacional como al Perú, país

aprovisionador.

Por eso es necesario ahora remarcar que el Perú, que es el segundo país en

Latinoamérica con mayor cobertura de bosques tropicales de la cuenca amazónica,

cuenta con un enorme potencial para cooperar con los esfuerzos de disminuir las

emisiones de GEI, y para esto debe, paralelamente a otras acciones, empezar a evaluar

su capacidad y los costos reales2 del combate contra los procesos y agentes que

deforestan los bosques y, entonces, asegurar el secuestro y retención del carbono

almacenado, a través de la protección de los procesos naturales de dinámica de

bosques, la recuperación de zonas degradadas y la conservación de sus selvas climax.

Es imperativo entonces que el país tome una política de cambio climático concreta y

consecuente para salir del ritmo actual de emisiones de carbono derivado de mantener

el “status quo” actual, y por el contrario poner en marcha más investigación y

lineamientos a todos los niveles, que ofrezcan una respuesta rápida, efectiva y

sostenible para mitigar el cambio climático y adaptarse ante tal amenaza, respuesta

que debemos darla como País pero también de manera articulada con otras sociedades.

15° Conferencia de la ONU para la discusión del Cambio Climático en

Copenhague, Dinamarca

A finales de este año, dentro del marco del protocolo de Kyoto, se reunirán

nuevamente, esta vez en Copenhague, los representantes de las 170 naciones firmantes

de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para las

últimas negociaciones que lleven a definir una nueva respuesta internacional al

calentamiento global y el cambio climático, a aplicar a partir del 2012. Este paso

importante se inicio en el 2007 en la 13° Conferencia que tuvo lugar en Bali, Indonesia,

donde empezaron las negociaciones por un acuerdo que consiga efectivamente reducir

las emisiones de GEI en el menor tiempo posible.

2 El informe Stern menciona que un estudio sobre el costo de oportunidad de dejar las actividades que

deforestan y degradan el bosque, en 8 países, arrojo una suma de 5 000 millones de dólares anuales.

Page 4: Generalidades Deforestacion y CambioClimatico

Los puntos que se tocaran y definirán en esta Conferencia son importantes para el

inicio de nuevas acciones y más ambiciosas que las acordadas en el protocolo de Kyoto.

Aquí se definirán nuevos objetivos de reducción de emisiones para los países

industrializados (que esta vez ya incluyen a los Estados Unidos y el Japón), lo cual

permitirá que los países en vías de desarrollo puedan estar seguros de que los primeros

liderarán las acciones de combate contra el calentamiento global, debido también a

que ellos son, justamente, los principales causantes. Ahí también se definirán

estrategias de reducción de emisiones para países en desarrollo que ya se encuentran

en transición hacia una economía mas fuerte, como Brasil, India, China y Sudáfrica; y

así también se definirán metas adecuadas para los demás países en desarrollo. De esta

manera se asegura a toda la comunidad internacional el compromiso de todas las

partes.

Otro punto importante es el determinar cómo se generará el financiamiento que

asistirá a los países en vías de desarrollo en sus estrategias de combate y adaptación al

cambio climático, los países en desarrollo necesitan estar seguros del financiamiento

que apoyará sus políticas y acciones, pues de eso depende la ejecución de las mismas.

En este punto se ha considerado que, un mecanismo adicional de financiamiento que

deberán tomar los países en desarrollo es la cooperación gobierno a gobierno, esto es

atraer el apoyo directo de países desarrollados, generando acuerdos y no depender

solamente de fondos comunes internacionales o el mercado de carbono, para cubrir

todas las necesidades de financiamiento que puedan existir.

Por último se deben definir las estrategias de gobernabilidad; pues la comunidad

internacional querrá saber cómo y en que se gastaran los fondos recibidos para la

mitigación y adaptación del cambio climático.

Ventajas económicas – sociales de los incentivos de Pago versus los

altos costos por control de la deforestación y la degradación de

bosques y de los ecosistemas en la Amazonía

A pesar que el Perú es uno de los países más megadiversos a nivel mundial, la cantidad

de especies en peligro de extinción es alarmante. Existen alrededor de 301 especies en

peligro de extinción, y de ellas 23 están en peligro critico (UICN, 2006). Esto es

consecuencia, entre otros factores, de la presión que tiene el bosque amazónico

peruano, y las actividades extractivistas desordenadas o mal planificadas que tienen

lugar. La deforestación acumulada en el Perú esta calculada en alrededor de 7,2

millones de hectáreas, lo cual deja ver la cantidad de ecosistemas que han sido

atacados y el consecuente impacto sobre los hábitats.

Page 5: Generalidades Deforestacion y CambioClimatico

Según un documento elaborado por el Banco Mundial para el 2007 (Poveda, 2007), el

costo nacional de controlar o detener la degradación ambiental por deforestación,

desastres naturales y degradacion de suelos, problemas claramente vinculados,

alcanza los 2 mil millones de soles por año.

Por otro lado los gastos públicos destinados a la protección para mitigar el deterioro

ambiental son también significativos y de los 5 rubros con gastos mas caros, 3 están

relacionados a la degradacion de bosques. Para ser mas específicos podemos

mostrar que, en el 2005, el estado gastó 35,7 millones de soles en controlar la

deforestacion, 46,3 millones de soles en proteger la biodiversidad, 18.32 millones de

soles en control de la erosión y salinidad del suelo y 5,25 millones de soles por

adaptación y mitigación al cambio climático.

En primer lugar vemos que los gastos por controlar las actividades que destruyen

los ecosistemas naturales no son suficientes para lograr una respuesta positiva.

Luego, según el mismo estudio, los gastos para controlar la degradación ambiental

quita oportunidad de inversión del estado hacia la población mas pobre.

En segundo lugar podemos ver la cantidad relativamente pequeña que se gasta en

adaptación y mitigación al cambio climático, lo cual quiere decir que

probablemente, si ese gasto aumentara, no necesariamente con dinero del tesoro

publico, sino con inversiones y/o donaciones externas, los costos y por ende los

gastos por control de la deforestación, protección de la biodiversidad y control

de la erosión y salinidad del suelo, se verían reducidos, al ser actividades que se

complementan. Es decir si se controla la deforestación, se controla la erosión y

también se protege los ecosistemas que albergan la biodiversidad, al ser problemas

vinculados.

Este estudio se enfocara en analizar entonces el potencial del Perú como país

proveedor de servicios ambientales, notablemente, orientados al carbono, y la

capacidad que tiene para implantarse dentro de un esquema de pagos por servicios

ambientales por reducir las emisiones provenientes de la deforestación y la

degradacion de bosques (REDD), asimismo se busca definir la dirección que debe

tomar a nivel nacional y sub nacional para materializar esta nueva política de

protección de ecosistemas, identificando de la manera mas adecuada, según los

diferentes escenarios posibles, cómo y dónde iniciar las acciones de conservación,

deforestación evitada, restauración de ecosistemas, confrontamiento con las causas de

la deforestación, identificación de actores principales, de actividades involucradas,

canalización de recursos financieros, de pagos por servicios ambientales para obtener

resultados de costo-efectividad positivos para la sociedad peruana y su entorno

natural.