generalidades de microbiologia

64
GENERALIDADES DE MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA: CIENCIA QUE ESTUDIA LOS MICROORGANISMOS Y SUS ACTIVIDADES

Upload: esthefany-de-dios

Post on 16-Jul-2015

4.379 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

GENERALIDADES DE MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA: CIENCIA QUE ESTUDIA LOS MICROORGANISMOS Y

SUS ACTIVIDADES

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA

ANTONY VAN LEEUWENHOEK (1632-1723) MICROSCOPIOS

GENERACION ESPONTANEA JOHN NEEDHAN (1713-1781)REFUTO LA

GENERACION ESPONTANEA LOUIS PASTEUR: FERMENTACION DE

LOS VINOS. BIOGENESIS TEORIA DEL GERMEN DE LA

ENFERMEDAD

HISTORIA

ROBERT KOCH (1843-1910): AISLO Y CULTIVO BACTERIAS. AISLO Y CULTIVO BACTERIAS PRODUCTORES DEL CARBUNCO, A PARTIR DE LA SANGRE DE OVEJAS QUE HABIAN MUERTO POR CAUSA DE ESTA ENFERMEDAD. LAS CULTIVO Y LUEGO LAS INYECTO EN RATONES, PARA VER SI DESARROLLABA LA ENFERMEDAD. Y ASI LO DEMOSTRO.

APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGIA

MICROBIOLOGIA DEL SUELO. M.O QUE MEJORAN LA FERTILIDAD DE LOS TERRENOS

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS: CONTAMINACION DE ALIMENTOS QUE PUEDEN SER CAUSANTES DE ENFERMEDADES.

MICROBIOLOGIA DE LA LECHE: MICROOORGANISMOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA FABRICACION DE QUESOS, LECHES, Y OTROS P. LACTEOS.

APLICACION

MICROBIOLOGIA DE LAS FERMENTACIONES INDUSTRIALES: UTILIZAN LAS ACTIVIDADES BIOQUIMICAS DE LOS M.O EN LA FABRICACION DE ALIMENTOS, BEBIDAS ALCOHOLICAS, VACUNAS, ETC.

MICROBIOLOGIA ACUATICA:M.O QUE SE ENCUENTRAN EN EL MAR, LAGOS, RIOS

MICROBIOLOGIA MEDICA: ESTUDIO DE L0S MICROORGANISMOS PATOGENOS Y FLORA NORMAL.

APLICACION

MICROBIOLOGIA DEL CARBON Y DEL PETROLEO: INTERVENCION DE LOS M.O EN LA FORMACION DEL CARBON DE PIEDRA. EN LA FORMACION DE PETROLEO ACTUAN OXIDANDO LA MATERIA ORGANICA HASTA OBTENER COMPUESTOS DE ESTRUCTURA SEMEJANTE.

DEL ESPACIO: TAMBIEN SE LE CONOCE COMO EXOBIOTICA.ESTUDIA LA PRESENCIA DE M.O EN EL ESPACIO.

CLASIFICACION DE LOS M.O

CELULAS PROCARIOTAS: BACTERIAS

CELULAS EUCARIOTICAS: HONGOS, PARASITOS

ESTRUCTURA SUBCELULAR VIRUS

MORFOLOGIA BACTERIANA

UNIDAD DE MEDIDA: MICRA QUE EQUIVALE A 1/1000MM

FORMA: COCOS, COCOBACILOS, BACILOS, ESPIRALES, VIBRIO

SEGÚN LA REACCION AL GRAM: GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.

Contiene las siguientes estructuras

GLICOCALIX

PARED CELULAR

PERIPLASMAMEMBRANA

CITOPLASMATICACITOPLASMA

FLAGELOS Y FIMBRIAS O PILI

Capa de material viscoso compuesto por polímeros de azúcares

Si está organizado en una estructura definida y unido a la pared celular

Si está desorganizado, sin forma definida y no

unido a la pared

CAPSULA CAPA MUCILAGINOSA

Le confiere

La forma a la célula y la rigidez

Sobrevivir en ambientes de baja

osmolaridad

para

Puede suponer desde

10% al 40%

Peso seco de la célula

Compuesta por

Fosfolípidos

20% a 30%

Proteínas

50% a 70%

Los fosfolípidos forman una bicapa donde se intercalan las proteínas

Actúa como barrera para la mayor parte de las moléculas

solubles en agua

Contiene enzimas biosintéticas que actúan en la producción de energía y síntesis de la pared

celular.

Es simple

En la mayoría de las bacterias

En su interior

Se encuentran diversas estructuras

80%

Corresponde a agua

20%

Otros componentes

Composición

RIBOSOMAS

Síntesis de proteínas

GRANULOS

Glicógeno Volutina Acido poly-β-hidroxibutirato

Almacenan lípidos

Almacenan fosfatos

RIBOSOMAS

Síntesis de proteínas

GRANULOS

Glicógeno Volutina Acido poly-β-hidroxibutirato

Almacenan lípidos

Almacenan fosfatos

Filamentos helicoidales que se extienden desde el citoplasma a través de la pared celular

Responsables de la movilidad de bacterias en los líquidos

Consta de tres partes

Cuerpo basal Gancho Filamento

Bacteria flagelada (salmonella). Se mueve por medio de flagelos y se multiplica en el intestino, produciendo

graves inflamaciones

Formaciones piliformes, no helicoidales

Más cortos, más delgados y numerosos que los flagelos

FUNCIONES

Adherencia a superficies y la reproducción sexual de bacterias

NUCLEOIDE

Cromosoma largo compuesto de ADN

En forma de molécula continua y circular, el cual se organiza en regiones de información genética

GENES

MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS

Streptococcus pyogenes, transportada en el aire, responsable de diversas enfermedades humanas, como

la infección hemolítica de la garganta

Treponema Pallidum causante de la Sífilis.

COLORACION DE GRAM

ESTA COLORACION SE BASA EN LAS DIFERENCIAS EXISTENTES EN LA COMPOSICION QUIMICA DE LA PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS, LO QUE LES CONFIERE O NO LA CAPACIDAD DE RETENER EL COLORANTE PRIMARIO QUE ES EL CRISTAL VIOLETA. CLASIFICANDOLAS EN GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

APLICACIÓN DE LA COLORACION DE GRAM CON ESTA COLORACION SE TIÑEN CASI

TODAS LAS BACTERIAS, LEVADURAS Y PARASITOS, EXCLUYENDO SOLO LAS BACTERIAS CON PARED CELULAR MUY DELGADA, O LAS QUE NO LA TIENEN COMO CHLAMYDIA SP.

TECNICA DE LA COLORACION DE GRAM 1. CRISTAL VIOLETA 1 MINUTO, LAVAR 2. LUGOL 1 MINUTO, LAVAR ALCOHOL ACETONA 3 SEGUNDOS,

LAVAR SAFRANINA 1 MINUTO, LAVAR Y SECAR. SE DEBEN REALIZAR EXTENDIDOS DE

LAS MUESTRAS CON SOLUCION SALINA ESTERIL, DEJAR SECAR, Y LUEGO COLOREAR.

DIFERENCIAS ENTRE G + Y G-

CARACTER GRAMPOSITIVAS

GRAM NEGATIVAS

ESTRUCTURA DE LA PARED

GRUESAMONOCAPA

DELGADATRIPLE CAPA

COMPOSICION DE LA PARED

BAJA EN LIPIDOS.PEPTIDOGLUCANO PRESENTE, ACIDOS TEICOICOS PRESENTES

ALTO EN LIPIDOSPEPTIDOGLUCANO POCONO HAY ACIDOS TEICOICOS

REQUERIMIENT NUTRICIONAL

RELATIVAMENTECOMPLEJOS

RELATIVAMENTESENCILLOS

MUESTRAS CLINICASABSCESOS, HERIDAS, SECRECIONES, OTROS.

ASC, Agar chocolateCaldo enriquecido

Incubación 37C a 18 a 24H CO2

Frotis directo con Gram: cocos Gram positivos. Significativo PMN abundantes.

Observar morfología de colonias y la

hemolisis.

Coloración de Gram: cocos gram positivos en cadenas o racimos.

CATALASACATALASA

POSITIVAPOSITIVA

NEGATIVA

STRPTOCOCCOS SP

STAPHYLOCOCCUS SPSTAPHYLOCOCCUS SP

HEMOLISIS

COAGULASACOAGULASA

POSITIVAPOSITIVA

Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus

NEGATIVA SCN

NOVOBIOCINA

RESISTENTE

SENSIBLE

S. Saprophyticus

S. epidermidis

Beta- hemolitico

Alfa- hemolitico

S. pyogenes

S. agalactiae

CAMP

BACITRACINA

_

+

pyogenes

agalactiae

-

+

agalactiae

pyogenes

S. pneumoniaeS. viridans

OPTOQUINA

S

R

S.pneumoniae

S. viridans

?Dudas de interpretación Solubilidad en bilis

(desoxicolato 10%

+

Bilis esculina,Tolerancia a NaCl 6.5%PYR

_

Enterococcus sp

__--

+

IDENTIFICACION DE COCOS GRAM POSITIVOS

Cocobacilos Gram negativos

COLOR ROSADOFUTSIA

GRAM NEGATIVAS

COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS: Enterobacterias: Escherichia coli, klebsiella,

proteus, salmonella, shiguella, etc.

BACILOS GRAM NEGATIVOS: Pseudomonas

DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS: Acinetobacter, Neisseria ghonorreae,

Neisseria meningitidis.

ESTRUCTURAS OBLIGADAS

PARED CELULAR MEMBRANA CITOPLASMICA

CONTIENE PROTEINAS: PORINAS, PROTEINAS INTEGRALES, PROTEINAS SUPERFICIALES, LIPOPROTEINA

FUNCIONES DE LA MEMBRANA: PATOGENESIDAD, PERMEABILIDAD

PERIPLASMA: CONTIENE ENZIMAS COMO LAS BETALACTAMASAS.

CITOPLASMA, NUCLEO, RIBOSOMAS

Provocan Impiden

La muerte de las bacterias

La proliferación bacteriana

ESTRUCTURAS FACULTATIVAS

CAPSULA: PROTECCION

FLAGELOS: CARÁCTER TAXONOMICO

PILI O FIMBRIAS: MOTILIDAD Y SEXUALIDAD

ESPORO: RESISTENCIA A LOS AGENTES EXTERNOS

SEGÚN LAS NECESIDADES DE OXIGENO BACTERIAS AEROBIAS: NECESITAN

OBLIGATORIAMENTE EL OXIGENO BACTERIAS ANAEROBIAS: SE

DESAROLLAN EN AUSENCIA DE OXIGENO: ESTRICTAS AEROTOLERANTES FACULTATIVAS MICROAEROFILICAS

AISLAMIENTO BACTERIANO

MEDIOS DE CULTIVO ENRIQUESIDOS Y SELECTIVOS: AGAR SANGRE Y EMB

ANTIBIOGRAMAS: MIDEN SENSIBILIDAD O RESISTENTES A LOS DIFERENTES ANTIBIOTICOS EXISTENTES.

VIRUS

PARASITOS INTRACELULARES OBLIGADOS

ESTRUCTURA SUBCELULAR

VIRION

VIRUS ARN Y ADN

VIRUS

CARACTERISTICAS: ESTAN CONSTITUIDOS POR UNA CUBIERTA O

CAPSIDE Y UN ACIDO NUCLEICO TAMAÑO: SUMAMENTE PEQUEÑOS FILTRABLES: NO SON RETENIDOS POR LOS

FILTROS QUE RETIENEN LAS BACTERIAS PUEDEN CONTINUAR ACTIVOS A

TEMPERATURAS DE SUBCONGELACION: A -75 GRADOS CENTIGRADOS

PARASITOS INTRACELULARES OBLIGADOS. NO SON SENSIBLES A LOS ANTIIOTICOS

UTILIZADOS CONTRA LAS BACTERIAS.

VIRUS

SEGÚN EL TEJIDO AFECTADO SE CLASIFICAN EN:

NEUROTROPOS: ENCEFALITIS, RABIA DERMOTROPOS: RUBEOLA, SARAMPION,

HERPES SIMPLE O FUEGOS, VIRUELA. VISCEROTROPOS: HEPATITIS A, B, C. NEUMOTROPOS: INFLUENZA, CATARRO

COMUN. PANTROPOS: VIRUS DEL DENGUE

HONGOS

MICOLOGIA: ESTUDIO DE LOS HONGOS REINO FUNGI HONGOS UNICELULARES: LEVADURAS HONGOS PLURICELULARES: ESTAN

CONSTITUIDOS POR HIFAS ( MISCELIOS) MEDIO DE CULTIVO: AGAR SABOURAUD

MICOLOGIA

HONGOS DE CONSTITUCIÓN COMPLEJA MOHOS

(ALGODONOSOS)

HONGOS DE CONSTITUCION SIMPLE LEVADURAS

Mohos formados por filamentos llamados HIFAS

y el conjunto de hifas forma el MICELIO

LEVADURA: ESFERICAS

PARASITOS

PROTOZOOS: ENTAMOEBA COLI, HISTOLITICA,

HELMINTOS: ASCARIS, TRICOCEFALO, OXIUROS.

CESTODOS: TENIA SOLIUM

CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS EL CRECIMIENTO MICROBIANO TIENE

LUGAR SI SE CUMPLEN LAS CONDICIONES AMBIENTALES FAVORABLES, MEDIO DE CULTIVO APROPIADO.

MUCHAS PRACTICAS COMO PURIFICACION DE AGUA, PASTEURIZACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS TIENE COMO FIN CONTROLAR SU CRECIMIENTO.

IMPORTANCIA DEL CONTROL

PREVENIR LA CONTAMINACION: EVITANDO LA PROLIFERACION DE MICROORGANISMOS PERJUDICIALES

PREVENIR LA TRASMISION: IMPIDIENDO LA TRASMISION DE LA INFECCION

PREVENIR EL DETERIORO: EVITANDO LA DESTRUCCION O DETERIORO DE MATERIALES POR MICROORGANISMOS

LOS M.O SE ELIMINAN POR MEDIO DE AGENTES FISICOS, QUIMICOS Y ATB

TERMINOLOGIA BASICA:

ANTIMICROBIANO: CUALQUIER AGENTE QUE INTERFIERA CON EL CRECIMIENTO

ANTISEPTICO: SUSTANCIA QUE SE OPONE A LA SEPSIS. APLICADAS AL CUERPO

BACTERICIDA: AGENTE QUE MATA A LAS BACTERIAS

BACTERIOSTATICO: PRODUCE SUPRESION DEL DESARROLLO DE LAS BACTERIAS, SOLAMENTE MIENTRAS EL AGENTE ESTE EN CONTACTO CON ELLOS.

TERMINOLOGIA BASICA

DESINFECTANTE: AGENTE QUIMICO, CAPAZ DE MATAR LAS FORMAS DE DESARROLLO, PERO NO LAS FORMAS RESISTENTES O ESPORA

ESTERILIZACION: ES EL PROCESO CON EL CUAL SE DESTRUYE TODA FORMA DE VIDA MICROBIANA. INCLUYENDO ESPORAS. CALOR HUMEDO CON AUTOCLAVE.

MECANISMOS DE ACCION DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS

DAÑO A LA PARED CELULAR; EJ: PENICILINA

ALTERACION DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CITOPLASMICA: JABONES Y COMPUESTOS DE AMONIO

ALTERACION DEL CITOPLASMA: ALTAS TEMPERATURAS

INHIBICION DE LA ACCION ENZIMATICA: CIANURO, FLUOR, PEROXIDO DE HIDROGENO.

MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

ENFERMEDADES ENFERMEDADES INFECCIOSASINFECCIOSAS

Estoy sano?

10(12) bacterias en piel

10(10) bacterias en boca

10( 10) bacterias en tracto Gastrointestinal

Infección: “La penetración y multiplicación de un agente infeccioso en un organismo superior”Enfermedad infecciosa: “Es una consecuencia de la infección, cuando esta acción provoca la aparición de trastornos, da lugar al desarrollo de lesiones anatomopatológicas y/o una alteración en los parámetros biológicos de un animal enfermo”La infección es una condición necesaria, pero no suficientepara el desarrollo de una enfermedad infecciosa.

Enfermedad contagiosaSi la enfermedad pasa de un individuo a otro por contacto directo o indirecto, se dice que es una enfermedad contagiosa o transmisible.

Todas las enfermedades contagiosas son infecciosas, pero no toda enfermedad infecciosa es contagiosas.

I. Clínica: el agente infeccioso desencadena manifestaciones clínicas evidentes (enfermedad)

II. Subclínica/Inaparente: infección sin manifestaciones clínicas causada por microorganismos potencialmente patógenos, en la que se induce una respuesta orgánica en el hospedador animal como es la producción de anticuerpos detectables por pruebas serológicas o una hipersensibilidad tardía detectada por una prueba intracutánea, y se puede detectar o aislar el agente causal por técnicas rutinarias

III. Crónica: infección de larga duración (semanas, meses o años)

IV. Latente: animal está infectado, pero no existe signos clínicos, ni agentes infecciosos detectables por técnicas rutinarias.

SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) supone un conjunto de manifestaciones clínicas derivadas de la alteración del sistema inmune de forma que éste se muestra inoperante para realizar su función.

MeningitisLa meningitis supone la inflamación de las meninges bien por causa infecciosa o bien por una irritación de otra índole, así podemos diferenciar varios tipos

Infecciones en la piel.

La Gripe La Gripe es la denominación referida a la enfermedad respiratoria aguda causada por los virus gripales. Supone una enfermedad altamente importante en cuanto a su trascendencia en salud pública.

Candidiasis La candidiasis supone la infección de diversas estructuras

del organismo por un hongo denominado Cándida.

Cólera El cólera es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo bacteriano denominado vibrio cholerae.

PATÓGENOS

VIRUS BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS

PROCARIOTASEUCARIONTAS

Enfermedad Microorganismo causante Descripción de la enfermedad

Neumonías Neumonías Inflamación pulmonar, con fiebre y síntomas respiratorios variables. A veces se acompañan de bronquitis y gripe, que agravan la enfermedad.

Tuberculosis Bacilo de Koch Afecta fundamentalmente a los pulmones, destruyendo los alvéolos y produciendo un estado de debilidad general. Se puede contagiar por el aire

Salmonelosis Bacterias pertenecientes al género Salmonella

Se manifiesta por diarrea, vómitos, dolor abdominal, fiebre y dolor de cabeza. Suele originarse por la contaminación de alimentos.

Tétanos Una bacteria abundante en el suelo y en lugares con materia orgánica.

La bacteria produce una toxina que ataca al sistema nervioso y origina fuertes contracciones musculares involuntarias, que llegan a causar la muerte. Solo crece en ausencia de aire, por lo que se puede contraer la enfermedad por una herida profunda

Difteria Una bacteria que se transmite por la saliva expulsada con la tos

Muy controlada en países desarrollados gracias a la vacunación. Sin embargo, en países no desarrollados surgen constantemente brotes de esta enfermedad.

Enfermedad Microorganismo causante Descripción de la enfermedad

Gripe Virus de la gripe El virus cambia frecuentemente de envoltura y el organismo no lo reconoce de una vez para otra. El tratamiento solo alivia los síntomas

Sarampión Virus del sarampión Dolencia generalmente infantil que se manifiesta por erupciones rojas en la piel, fiebre y malestar general. Es la enfermedad más contagiosa que se conoce en la especie humana.

Sida Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

El virus ataca a las células que nos deben proteger de la infección, por lo que la persona afectada queda desprotegida ante cualquier infección.

Rubéola Virus de la rubeola Enfermedad leve aunque muy peligrosa en mujeres embarazadas, ya que puede causar alteraciones en el feto que podrían llevar a la muerte de este. Por este motivo se vacunan todas las niñas.

Enfermedad Microorganismo causante Descripción de la enfermedad

Tiñas Diversos hongos Causadas por hongos que se alimentan de la piel, las uñas y el pelo. Crecen mejor en zonas donde se acumula el sudor, en los pliegues de la piel y entre los dedos. Son muy contagiosas

Candidiasis Hongos del género Candida Los hongos crecen en lugares húmedos del cuerpo, como la boca o la vagina. En muchas ocasiones son infecciones secundarias oportunistas, es decir, que aparecen cuando estamos enfermos por otra causa.

Paludismo o malaria

Protozoos del género Plasmodium, transmitidos por mosquitos

Se contagia por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Los protozoos se alojan en los glóbulos rojos y se reproducen cada cierto tiempo, provocando fiebres altas al liberarse a la sangre.

Amebiasis Amebas (protozoos) Dolencia intestinal con diarrea grave que se contagia directamente de persona a persona, o bien a través de alimentos o aguas contaminadas.

Triquinosis Gusanos planos (Trichina) Se contrae al consumir productos crudos o mal cocinados procedentes de un cerdo contaminado.

Por objetos inertes: infecciones en las heridas

Por el agua que bebemos: cólera

Por la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos patógenos: salmonelosis, causada por la bacteria Salmonella.

Por el aire: Tuberculosis

Por vectores de transmisión: los vectores son animales que, sin padecer la enfermedad, introducen el microorganismo patógeno en un organismo sano, ejemplos la malaria o la enfermedad del sueño.

Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas

Período de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varia el tiempo dependiendo de la enfermedad.

Período de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.

Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

GRACIAS