generalidades de la comunicación

5

Click here to load reader

Upload: jorge-suarez

Post on 06-Jul-2015

1.443 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es por el lenguaje y mediante él que los seres humanos construyen significados y atribuyen sentido a su experiencia, expresarlos de manera oral, escrita, gráfica, gestual y visual, entre otras, da cuenta de su competencia comunicativa. Estos significados les permiten a los niños llegar a comprender el mundo y a sí mismos, entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y los de aquellos con quienes interactúan e intercambian discursos.

TRANSCRIPT

Page 1: Generalidades de la Comunicación

GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN

Las competencias comunicativas implican el despliegue de capacidades relacionadas con

unos conocimientos ("Conceptos": un Saber), unas habilidades y destrezas

("Procedimientos": un Hacer) y una competencia existencial ("Actitudes": un Ser). Díaz y

Caballero (2004). Dichas competencias se concretan en cuatro habilidades

comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir contextualizadas en una gran variedad

de géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates,

presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías,

tertulias, etc.) (Cinta, 2001).

Existen varios niveles de comunicación que dependen de la profundidad y compromiso

que se asume:

Nivel neutro: relación superficial en la que se interponen mecanismos que impiden a

otros penetrar en nuestro mundo íntimo.

Nivel exterior: nos comunicamos acerca de nuestro entorno.

Nivel interior: manifestaciones profundas de nuestra intimidad.

IMPORTANICIA DE LA COMUNICACIÓN

- Relaciones sociales. - Relaciones laborales. - Relaciones afectivas. - Acceso a la información. - Utilización de roles. - Transformación cultural. - Expresión y comprensión de ideas y pensamientos. - Expresión e interpretación de sentimientos. - Mediación y solución de conflictos.

Page 2: Generalidades de la Comunicación

ELEMENTOS O COMPONENTES DEL PROCESO COMUNICATIVO

c o n t e x t o

Canal

Fuente Código Destino

Mensaje Retroalimentación c o n t e x t o

Fuente, emisor o codificador: Es el lugar de donde emana la información o el contenido que se enviará. La persona, organización... elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje, de manera entendible.

Destino, receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo que es la persona recibe el mensaje, lo percibe, lo almacena y da una respuesta

Código: Es el conjunto de reglas preestablecidas de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Ejemplos de códigos son: clave morse (código que utilizan los marinos para poder comunicarse), los idiomas; los algoritmos en la informática, el lenguaje de señas, el sistema de escritura Braille..., todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos, pensamientos, conocimientos, etc. expresados por el emisor para que sean captados por un receptor.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Pueden ser naturales (visual, auditivo, oral, escrito, táctil) o artificial (El aire, el hilo telefónico, etc)

Page 3: Generalidades de la Comunicación

Contexto: Es el tiempo, el lugar, el entorno en que se realiza el acto comunicativo. Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria

para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN - Informar - Formar o educar. - Ofrecer una imagen de algo. - Difundir (propaganda). - Expresar o interpretar contenidos estéticos. - Persuadir (influir en el actuar de los demás). - Divertir.

OBSTÁCULOS DE LA COMUNICACIÓN

BARRERAS: Graves obstáculos y dificultades que impiden casi totalmente establecer

relaciones comunicativas

Sentimientos, estados afectivos, anímicos o pasionales.

Estrato o posición social.

Diferencia de edad.

Nivel educativo.

Rol laboral y social.

Prejuicios y estereotipos.

Diferencias culturales y sociales.

Deficiente manejo de códigos.

Factores de personalidad: timidez, soberbia, etc.

Condición de discapacidad que generan dificultades neuromotoras, articulatorias, auditivas o intelectuales.

Factores actitudinales: negativismo, egocentrismo, motivación, actitud defensiva.

INTERFERENTES: Comprenden no solo las interferencias del canal sino también todos

los factores que reducen la efectividad en la comunicación o pueden interferir en su

proceso

Ruidos, interferencias de ondas o imágenes y todos los obstáculos a nivel del canal, que afecten el flujo comunicativo.

Equívocos: falta de precisión.

Desinterés y falta de atención por parte del receptor

DISTORSIONES: Elementos que distorsionan la comunicación interpersonal y colectiva

Page 4: Generalidades de la Comunicación

Manipulación: implica intencionalidad.

Rumores

Códigos confusos.

Anfibologías: expresiones que se prestan para un doble sentido.

Connotaciones expresión que además de conllevar, su significado propio o específico, posee otro de tipo expresivo o subjetivo.

Polisemia: varios significados que posee una palabra en el diccionario.

EL LENGUAJE

Es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un

sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez

fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos

capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. El lenguaje se basa en la capacidad

de los seres humanos para comunicarse por medio de signos.

El lenguaje es un fenómeno cultural y social que permite a través de signos y símbolos

adquiridos, la comunicación con los demás y con nosotros mismos y que se halla

instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas. (Quiroz)

Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológico (el

organismo tiene que ser capaz de emitir mensajes); de índole gramatical (el discurso tiene

que poseer una estructura), de índole semántico (es imprescindible que la mente pueda

entender lo que se comunica) y de índole pragmático (uso del lenguaje dado en un

contexto determinado y con una intención específica)

Formas del lenguaje

Leguaje verbal: Tiene que ver con la palabra articulada

Hablar o expresión oral: discurso, lectura oral Escucha del discurso: Escuchar es comprender un mensaje que debe llevar a una

respuesta. La reacción al mensaje que se recibe puede tomar muchas formas (una sonrisa, un ceño fruncido, una palabra, una frase, etc.). Según lo expresado en los lineamientos curriculares, escuchar permite el reconocimiento de la intención del hablante, del contexto social, cultural e ideológico desde la cual se habla.

Lenguaje no verbal: El lenguaje no verbal se podría definir como aquello que está más allá de las palabras, el conjunto de cualidades de la voz, de movimientos corporales (Targer, Smith ), de signos y símbolos que no se expresan mediante la oralidad. Existen cinco ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: Kinésica, paralingüística oral, proxémica, lenguaje iconográfico y los signos gráficos.

Page 5: Generalidades de la Comunicación

Kinesis: Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar

información mediante la expresión corporal dada a través de la postura y los movimientos, los gestos (expresión facial, la mirada y la sonrisa, las señas)

Paralingüistica oral: Para Rincón (2007) es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar, ordenar, etc. En las comunicaciones orales, se manifiesta en el empleo de los signos que brindan los matices afectivos a la voz: tono de la voz, acentuación, cadencia o ritmo, velocidad del habla, énfasis en la pronunciación, entre otros. En las comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntuación y entonación

Proxémica: la capacidad para manejar el espacio, las distancias interpersonales y el contacto en los actos comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad.

Iconografía: Está relacionada con la información interna de la imagen, por la que se

articulan los temas y motivos de la misma. El término "iconográfico" hace referencia a la imagen fijada en un medio, es decir, que se puede tocar, mirar, que puede ser sentido de algún modo (el dibujo de un dinosaurio, la pintura de un paisaje, la escultura de un desnudo, etc.), o a un ícono (tipo de signo que se caracteriza porque posee una relación con su referente físico en cuanto a volumen, tamaño y apariencia, por ejemplo la cruz).

Escritura: Escritura, Lectura mental, Comprensión lectora

LA LENGUA

Llamada también idioma, es un modelo general y constante para todos los miembros de

una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a

partir de un número finito de elementos, signos o símbolos, es decir el código. Una

definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros

de una comunidad de hablantes para comunicarse".

La lengua es un código formado por signos que sus hablantes aprenden y conservan en

su memoria. Por lo tanto, la lengua es inmaterial, ya que descansa en la memoria, y

social, porque pertenece a la colectividad de sus hablantes. La lengua como máxima

expresión de la comunicación humana alcanza su mayor perfección en la medida en que

se adquieren destrezas del pensamiento lógico que conduzcan a la aprehensión y, por

tanto, al dominio de lo que nos rodea.