generali dades pri meros auxi li os - … · recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de...

93
GENERALI DADES PRI MERO S AUXI LI OS Claudio Galarce // Estudiante de kine!! .

Upload: vucong

Post on 23-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GENERALI DADES PRI MEROS AUXI LI OS

Claudio Galarce // Estudiante de kine!!

.

CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

• Los primeros auxilios son todas

aquellas medidas o actuaciones que

realiza el auxiliador, en el mismo lugar

donde ha ocurrido el accidente y con

material prácticamente improvisado,

hasta la llegada de personal

especializado.

• Conservar la vida.

• Evitar complicaciones físicas y

psicológicas.

• Ayudar a la recuperación.

• Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

OBJETIVOS

PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE

PRIMEROS AUXILIOS

• 1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si

señalizamos el lugar del accidente.

SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo

recto el eje cabeza−cuello−tronco.

• 2º. AVISAR,

es decir dar el SOS,

indicando: el número y

estado aparente de los

heridos, si existen

factores que pueden

agravar el accidente

(caídas de postes

eléctricos) y el lugar

exacto dónde se ha

producido el accidente.

3º. SOCORRER.

Esta es la finalidad

principal de los primeros auxilios, pero para

hacerlo correctamente previamente hace

falta realizar la evaluación del herido.

Normas Generales para dar P.A:

• Actúe solo si tiene seguridad de

lo que va ha hacer.

• Conserve la tranquilidad.

• No se retire del lado de la víctima.

• Efectúe una revisión de la

víctima.

• De ordenes claras y precisas.

• Inspeccione el lugar y organice

los P. A:

VALORACIÓN PRIMARIA (el ABC) Y

VALORACIÓN SECUNDARIA.

• El proceso de valoración consiste en la

recogida de datos sobre el paciente que

pueden ser de utilidad para

facilitar la correcta actuación del auxiliador.

• Consiste en identificar problemas que

amenazan la vida del individuo, resumidos en

el ABC:

• A.− AIRWAY −−−−−−−−−−> Permeabilidad

de las vías aéreas, necesaria para que el

aire llegue a los pulmones.

• B.− BREATHING −−−−−> Existencia de

respiración espontánea.

• C.− CIRCULATION −−> Existencia de latido

cardiaco y ausencia de grandes

hemorragias.

• VALORACIÓN SECUNDARIA

• Sólo después de realizar la valoración

primaria y las debidas actuaciones

(reanimación cardio − pulmonar, apertura

de vias respiratorias).

• Ésta consiste en la valoración del estado del

accidentado de pies a cabeza, tanto por

delante, por detrás y por ambos laterales.

Se han de buscar:

• Fracturas de miembros o de la columna vertebral,

golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas, lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

• Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo.

Precauciones al dar P. A.

• Determine posibles peligros en el lugar.

• Comuniquese continuamente con la

víctima.

• Afloje las ropas del accidentado.

• Al hacer la valoración del accidentado evite

movimientos innecesarios.

• Si esta consciente pidale que movilice

cada una de sus extremidades.

EN RESUMEN:

• El mej o r so co rri sta es aquel, que cuandoes preci so , no se dej a llevar po r elpá ni co y vi suali za co n sereni dad y sangref rí a la si tuaci ó n.

• No suelen ser necesari as las actuaci o neshero i cas; se po drá pro ceder mas omeno s ef i cazmente, pero si empre hay quehacerlo s co n sensatez, co n la mayo rrapi dez po si ble , pero pensando antes deactuar.

PRIMEROS AUXILIOS

LESIONES PARTES BLANDAS

Claudio Galarce // Estudiante de kine!!

.

¿ Qué es una heri da?

• Se trata de la pérdida de continuidad de la piel provocada accidentalmente por un objeto cortante.

• La observación de la herida y la magnitud del sangramiento son los mejores indicadores la profundidad

Herida cortante

TIPOS DE HERIDAS

Primer paso: reconocimiento de la herida

• Debido a que la herida siempre sangra,

no sabemos cuán profunda es

mientras está sangrando. Si el corte se

ha producido en las manos, dedos,

brazos o piernas, es posible que la

podamos manejar en el lugar del

accidente.

• Si la herida es en la cara, cuero

cabelludo, tórax, o abdomen, será

necesario acudir a un servicios de

Urgencia para evaluación médica, una

vez aplicados les primeros auxilios

pertinentes Herida cortante

Segundo paso qué se debe hacer.

• Lavar la herida aunque sangre bajo el chorro de agua corriendo, mientras más fría esté, mejor, porque alivia el dolor.

Luego, con un paño limpio planchado o una gasa estéril, comprime la herida para frenar el sangramiento. Si este continúa junta los bordes de la herida, acercando el dedo pulgar con el índice.

• Sí pasados los 5 minutos de compresión digital o manual la herida continúa sangrando igual que antes, llevar al accidentado al Servicio deUrgencia, lo más probable es que necesite sutura.

Se deben tener las manos limpias.

Herida cortante

Tercer paso: prevenir la infección

• Sí se trata de una herida poco extensa y poco profunda, en las extremidades, se debe poner povidona yodada con una mota de algodón.

• A continuación se puede sellar la herida.

– Si es pequeña puedes usar un parche curita poroso.

– Sí es más extensa puedes usar gasa no adherente más tela adhesiva.

– También puedes usar parches transparente permitirán observar la herida a cada Instante sin necesidad de desprotegerla .

Herida cortante

Cuarto paso: control de la herida

• Se debe observar la presencia de:

– enrojecimiento mayor,

– hinchazón de los bordes,

– reinicio del sangramiento,

– secreción amarilla opaca

– o mal olor.

• Cualquiera de estos signos amerita

acudir a un Servicio de Urgencia.

Herida cortante

Lo que no se debe hacer

• Nunca hagas torniquete

• No apliques ningún remedio casero o secreto de

naturaleza, estos sólo ayudarán a infectar la

herida.

Herida cortante

LESIONES CONTUSAS

• Producidas por objetos contundentes

sin pérdida de la continuidad de la piel.

• Puede haber ruptura de capilares ,

debajo de la piel.

- equimosis

- hematomas

EQUIMOSISHEMATOMA

TRATAMIENTO

• Aplicar compresas frías o hielo en las

primeras 24 horas.

• Luego aplicar calor local.

PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS

Claudio Galarce // Estudiante de Kine!!

.

¿QUÉ ES UNA

QUEMADURA?

• Las quemaduras son un tipo específico

de lesión de los tejidos blandos

producidas por agentes físicos,

químicos, eléctricos o radiaciones.

ETIOLOGIA

- Físicos

• Agentes - Químicos

- Biológicos

Agentes Físicos

• Térmicos :Sólidos, Líquidos,Gases, Vapores,

Llama o fuego directo .

• Eléctricos :Electricidad industrial ,Electricidad

médica y Electricidad atmosférica .

• Radiantes :Sol , Rayos X, Energía Atómica .

Agentes Químicos

• Cáusticos: ácidos y álcalis.

Agentes Biológicos.

• Seres Vivos:

Insectos, Medusas, Peces eléctricos,

Batracios.

¿ Qué f acto res determi nan la gravedad de la quemadura?

• Temperatura del medio que la causó

• La duración de exposición a ésta por parte de la

víctima.

• Su ubicación en el cuerpo.

• El tamaño de la quemadura.

• La edad y el estado físico de la víctima

EVALUACI ON DE LA QUEMADURA.

Los conceptos básicos para el diagnóstico de una

quemadura son cuatro:

• Profundidad

• Extensión

• Localización

• Edad

Segú n su pro fundi dad:

• Las quemaduras pueden ser de:

Primer Grado (A)

Segundo Grado (AB)

Tercer Grado (B)

Quemaduras

Quemaduras de Pr i mer Grado

Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

S í nto mas

• Enrojecimiento de la piel.

• Piel seca.

• Dolor intenso tipo ardor.

• Inflamación moderada.

• Gran sensibilidad en el lugar de la lesión

Quemaduras

Quemaduras de Segundo Grado

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa

superficial e intermedia de la piel.

S í nto mas

• Se caracteriza por la formación de ampollas.

• Dolor intenso.

• Inflamación del área afectada.

Quemaduras

Quemaduras de Tercer Grado

Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.

S í nto mas• Se caracteriza porque la piel se presenta seca.

• Piel acartonada.

• No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

• Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa

Quemaduras

• Extensi ó n

• La determinación de la superficie corporal quemada debe ser determinada con mucha exactitud, ya que expresa el pronóstico vital de la lesión.

• De la extensión depende en gran parte la posibilidad de shock del paciente. Si se sobrestima, se corre el riesgo de sobrehidratación. Por otra parte, si se subestima, el niño se deshidratará. Todas las fórmulas de reposición de líquidos en el quemado están basadas en la extensión.

Localización

• La localización de una quemadura será responsable del pronóstico. Así una lesión profunda que afecte pliegues de flexión, generará retracción y secuelas funcionales con toda probabilidad.

• Existen "zonas especiales" que son potenciales productoras de secuelas: todos los pliegues de flexión, cara, manos y pies.

Di f erenci as Adulto -Ni ñ o• Los niños tienen muy pocas reservas de agua.

• La piel infantil es más fina, por lo que un mismo agente produce en el niño quemaduras más profundas que en el adulto.

• Los segmentos corporales tienen diferencias fundamentales .

• Existen diferencias también en la función renal y en los sistemas cardíaco y respiratorio.

TRATAMIENTO (1)

Tranquilice a la víctima y a sus familiares.

Valore el tipo de quemadura y su gravedad.

Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas

No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.

TRATAMIENTO (2)

• Enfrié el área quemada durante varios minutos; No

use hielo para enfriar la

zona quemada, Ni aplique

pomadas o ungüentos

porque éstas pueden

interferir o demorar el

tratamiento médico.

TRATAMIENTO(3)

• Cubra el área quemada con un apósito o una

compresa húmeda con agua fría limpia y sujete con

una venda para evitar la contaminación de la lesión

con gérmenes patógenos.

• Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los

dedos antes de colocar la venda.

• Administre abundantes líquidos por vía oral siempre

y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé

suero oral.

TRATAMIENTO (4)

• Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.

• Lleve a la víctima a un centro asistencial.

PRI MEROS AUXI LI OS

LESI ONES OSEAS, VENDAJ ES E

I NMOVI LI ZACI ONES

Claudio Galarce // Estudiante de kine!!

.

• Las principales lesiones que afectan a los

huesos, tendones, ligamentos, músculos y

articulaciones son:

• Fracturas.

• Esguinces.

• Luxaciones.

FRACTURAS

• Ocurre cuando un hueso se rompe total o

parcialmente.

• CAUSAS

Una caída, un golpe fuerte y, a veces

un movimiento de torsión (contracción

violenta de un músculo).

FRACTURA CERRADA

Es aquella en la cual el hueso se

rompe y la piel permanece intacta.

FRACTURA ABIERTA

Implica la presencia de una herida

abierta y salida del hueso fracturado

al exterior.

MULTI PLE O CO NMI NUTA:

Cuando el hueso se rompe en varias

fracciones, denominadas esquirlas.

I NCO MPLETA:

Fisura o un leño verde cuando la ruptura

del hueso no es total.

SIGNOS DE FRACTURA

• Debe sospecharse la presencia de una

fractura en caso de que la forma del

miembro afectado haya perdido su

apariencia o forma natural.

• Aumento de volumen.

• Pérdida de la funcionalidad.

• Dolor intenso.

LUXACI ONES

• Una luxación se observa cuando un hueso

se ha desplazado de su articulación. Este

desplazamiento es causado, generalmente,

por una fuerza violenta que desgarra los

ligamentos que mantiene los huesos en su

sitio.

• Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente.

• Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie

y mandíbula.

ESGUI NCES

• Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se

lastiman.

• La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor

en el área de la lesión.

• Las articulaciones

que se lastiman con más

facilidad son las que se

encuentran en el tobillo,

codo, la rodilla, la muñeca

y los dedos.

Signos de esguince.

• Aumento de volumen.

• Dolor de intensidad variable.

• Incapacidad funcional variable.

• Puede haber equimosis.

ATENCI Ó N GENERAL

• Si sospecha que hay lesión grave en un

músculo, hueso o articulación INMOVILICE

(entablille), la parte

lesionada, mientras la víctima es trasladada a

un centro asistencial.

• Para reali zar la i nmovi li zaci ó n del á rea lesi onada, es necesari o que usted tenga lo si gui ente:

• Férulas Rígidas: Tablas, Cartón;

• Férulas Blandas: Manta doblada, almohada;

• Vendas triangulares, o elementos para

amarrar o sostener como: tiras de tela,

corbatas, pañuelos, pañoletas.

INMOVILIZACIONES

• La inmovilización tiene como fin evitar

movimientos a nivel de la lesión (efecto

antiálgico y relajante muscular) así como

corregir el desplazamiento de los fragmentos,

de una forma definitiva o temporal.

Inmovilizaciones

• Para realizar una inmovilización externa, en

primeros auxilios, podemos utilizar materiales

tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas,

tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc.

Es decir, todo aquello que tengamos a mano y

que creamos que puede sernos útil.

Inmovilizaciones

En la extremi dad superi o r:

• En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la

ropa de la propia víctima.

• Con soportes rígidos.

• Con ambos sistemas.

Inmovilizaciones

En la ti bi a y pero né :

• Con férulas rígidas a ambos lados y

acolchamiento de los laterales.

• Con la otra pierna y acolchamiento

intermedio.

Inmovilizaciones

De ró tula:

• Con una férula rígida situada en la parte

posterior y acolchamiento.

Inmovilizaciones

De f é mur:

• Con férulas rígidas a ambos lados y

acolchamiento de los laterales. La férula

externa ha de llegar más arriba de la cintura

que permita atarla en la pelvis y en el

abdomen.

Inmovilizaciones

TRAUMATISMO DE COLUMNA (a cualquier nivel):

• Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones

• Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción.

• Colocarle un collar cervical homologado o de construcción propia (con periódicos, cartón, cordones, cinturones, etc).

• Moverle en bloque.

• Poner hielo sobre la zona contusionada.

Inmovilizaciones

VENDAJES

•Una venda son tiras de tela empleadas para envolver el

cuerpo.

•El vendaje es una aplicación a una parte corporal de una tira

larga de lienzo.

Vendajes

OBJETIVOS DE UN VENDAJE

• Limitar movimientos en partes afectadas

• Dar sostén a una parte del cuerpo

• Ejercer presión

• Fijar en un sitio los aparatos de tracción

• Auxiliar el retorno de la sangre venosa de las

extremidades al corazón.

• Se usan especialmente en caso de heridas,

hemorragias, esguinces y luxaciones

Vendajes

• Siempre se iniciará por la parte más distal,

dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello

se pretende evitar la acumulación de sangre en la

zona separada por el vendaje.

• Debe aplicarse con una tensión homogénea.

• Una vez aplicado el vendaje el paciente NO debe

referir hormigueo, notar palidez, o frialdad de la

extremidad.

.

CONSIDERACIONES

Vendajes

• Antes de aplicar el vendaje, se debe colocar la zona afectada en la posición que quedará una vez vendada.

• El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.

• El vendaje se termina también con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.

Vendajes

• Con la articulación

semiflexionada, se efectúan dos

vueltas circulares en el centro de

esta, para posteriormente,

proseguir con cruzados en 8,

alternos sobre brazo y antebrazo,

o pierna y muslo.

• Este tipo de vendaje no se debe

inmovilizar totalmente la

articulación.

VENDAJ E PARA CO DO O RO DI LLA

Vendajes

VENDAJ E PARA TO B I LLO O PI E

Vendajes

VENDAJ E PARA MANO Y DEDO S

• Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas

circulares a nivel de la muñeca.

• Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2

recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel

del dedo.

• Para terminar la operación se siguen con varias

espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para

finalmente acabar con dos circulares de fijación a

nivel de la muñeca

Vendajes

Vendajes

VENDAJ E PARA EL O J O

• Proteger al ojo con un apósito.

• Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.

• Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.

• Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

Vendajes

Vendajes

Vendajes

GRACIAS