general i dad es

15
I. GENERALIDADES I.1. TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE LA HABILITACIÓN URBANA PASEO DEL MAR (II ETAPA) EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE I.2. AUTOR Nombre: Alvarado estrada Segundo Junior. Escuela professional: Ingeniería Civil Facultad: Ingeniería I.3. ASESOR NOMBRE: Ruiz NAVEDA LEDY Guadalupe. GRADO: INGENIERO CIVIL INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Del Santa I.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN I.4.1. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: Es una investigación APLICADA porque busca la aplicación de una estrategia buscando resolver un problema basada en determinar el grado de vulnerabilidad que tienen las edificaciones ubicadas en paseo del mar. I.4.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN: Es una investigación DESCRIPTIVA porque se recogerá los datos tal como se observa en la realidad sin alterarlos

Upload: segundo-junior-alvarado-estrada

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggv

TRANSCRIPT

I. GENERALIDADES

1.1. TTULO:EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE LA HABILITACIN URBANA PASEO DEL MAR (II ETAPA) EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE

1.2. AUTORNombre: Alvarado estrada Segundo Junior.Escuela professional: Ingeniera CivilFacultad: Ingeniera

1.3. ASESORNOMBRE:Ruiz NAVEDA LEDY Guadalupe.GRADO: INGENIERO CIVILINSTITUCIN: Universidad Nacional Del Santa 1.4. TIPO DE INVESTIGACIN1.4.1. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE:Es una investigacin APLICADA porque busca la aplicacin de una estrategia buscando resolver un problema basada en determinar el grado de vulnerabilidad que tienen las edificaciones ubicadas en paseo del mar.1.4.2. DE ACUERDO A LA TCNICA DE CONTRASTACIN:Es una investigacin DESCRIPTIVA porque se recoger los datos tal como se observa en la realidad sin alterarlos para luego analizar y describir los resultados de dichos datos obtenidos 1.4.3. DE ACUERDO AL RGIMEN QUE SE PERSIGUELibreEsta investigacin es Libre porque es por inters propio, y para una posterior especializacin en ingeniera estructural

1.5. LNEA DE INVESTIGACIN Diseo ssmico y estructural.

1.6. LOCALIDAD DISTRITO: Nuevo Chimbote- AncashPROVINCIA:Del SantaREGIN:Ancash

1.7. DURACIN DE LA INVESTIGACIN.Inicio:Abril del 2015

Termino:Diciembre del 2015

FORMULACIN DEL PROBLEMA

Qu grado de vulnerabilidad presentan las viviendas unifamiliares del condominio paseo del mar (II etapa)?OBJETIVOSGENERAL :

Determinar el grado de vulnerabilidad de las viviendas de la habilitacin urbana paseo del mar.ESPECFICOS :

EVALUAR LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL QUE PRESENTAN LAS VIVIENDAS EVALUAR LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL QUE PRESENTAN LAS VIVIENDAS EVALUAR LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS COMPROBAR SI LAS VIVIENDAS CUMPLEN CON LAS NORMAS VIGENTES DE CONSTRUCCIN.

II. PLAN DE INVESTIGACIN2.1. REALIDAD PROBLEMTICA

En el Per algunas zonas presentan un alto riesgo frente a un terremoto o tsunami, donde puede haber una destruccin equiparable.Los pobladores de la mayora de ciudades del pas no conocen el real peligro al que estn expuestos.Hay cientos de miles de viviendas sin columnas y en suelos arenosos y con nivel fretico alto.Mayormente en el Pas se construye sin pensar en que tipo o zonas de suelo est expuesta la estructura.Por otro lado, en nuestro territorio hay zonas de silencio ssmico, donde no han ocurrido terremotos por dcadas o siglos, por lo que se debe estar preparado ante un desastre.Estn preparados los peruanos para enfrentar un sismo de gran magnitud? Yo dira de manera contundente que no. La razn es que la mayora de personas no tiene conocimientos elementales sobre terremotos y tsunamis,que es el tema que estamos enfrentando. Y no solamente el pblico en general, sino tambin las autoridades.An falta tomar consciencia de que un sismo de gran intensidad o tsunami puede golpear a la poblacin y a la economa del pas.La experiencia de prevencin y educacin de la poblacin es de colocar disipadores de energa, aisladores y muros de concreto en edificaciones que se encuentren en riesgo.De acuerdo al Mapa de Zonificacin Ssmica del Per, el Distrito de Nuevo Chimbote se encuentra en una zona III de sismicidad alta, sismoactiva en el presente siglo, con predominio de sismos intermedios.Los sismos en el rea de estudio presentan el mismo patrn general de distribucin espacial que el resto del territorio peruano; caracterizado por la concentracin de la actividad ssmica en el litoral, paralelo a la costa, por la subduccin de la Placa de Nazca. Los sismos de mayores intensidades registradas en el rea de influencia del estudio son: Sismo del 24 de mayo de 1940, que afecto las localidades de la costa central, norte y sur del Per, alcanzando intensidades mximas de VII y VIII en la escala de Mercali Modificada (MN). Sismo del 10 de noviembre de 1946, que afecto al Departamento de Ancash, alcanzando una intensidad mxima de VII (MM). Sismo del 18 de febrero de 1956, con intensidad promedio de VIII (MM), afectando el Callejn de Huaylas. Sismo del 17 de octubre de 1966, con intensidades mximas entre VII y VIII (MM), afectando las localidades de Lima, Casma y Chimbote. Sismo del 31 de mayo de 1970, que ha sido un terremoto catastrfico en las localidades de Chimbote y Huaraz, alcanzando intensidades mximas de VIII (MM). Sismo del 21 de agosto de 1985, que afecto las ciudades de Chimbote y Chiclayo, alcanzando una intensidad promedio de V (MM). Sismo del 10 de octubre de 1987, con intensidades mximas de IV y V (MM), sentido en las ciudades de Chimbote y Santiago de Chuco.Considerando lo expuesto es recomendable tomar un sismo base de diseo de VIII (MM), informacin que servir para la aplicacin de criterios sismo resistentes en el diseo de obras en Nuevo Chimbote.Mientras se repartan folletos y tomemos las cosas a la ligera no vamos a mejorar, si nosotros queremos mejorar deberamos de tener precaucin frente a los desastres naturales.Los lugares con riesgo muy alto ante un sismo y tsunami en Nuevo Chimbote, segn el mapa de riesgo son: villa mara, las brisas y primero de mayo. Aunque no aparezca en el mapa por ser una habilitacin urbana joven y al estar colindando a las brisas se considera lugar de riesgo.Segn dicho mapa dice que deber respetarse la distancia de 50 mts. A partir del promedio de la lnea de alta marea con carcter de intangible y 200 mts. De propiedad restringida segn lo establecido en las normas vigentes.Como vemos, ltimamente como zona costera, a la vista estamos en un lugar, con mucha incidencia en cuanto a terremotos o tsunamis, para eso los ingenieros civiles, y poblacin en general estamos en el compromiso de siempre pensar en hacer buenas estructuras pensando en los peligros y riesgos a futuro.Ante una situacin de desastre existe el riesgo de que se corten los servicios de agua y electricidad, un tema que no debe ser tomado a la ligera.Las empresas privadas y pblicas locales que prestan servicios pblicos esenciales de agua, energa o transportes que tengan planes de contingencia para su rpida reposicin. Considerando que el suelo es de baja capacidad portante el suelo arenoso es comn en la zona a estudiar, y que est cerca de un lugar con problemas de nivel fretico (humedad) y agentes de sulfatos y salitre altos, ello incrementa el riesgo de las viviendas ante posibles eventos ssmicos y/o fallas en sus estructuras.El dficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo, la carencia de soluciones constructivas econmicas y las polticas de formalizacin de procesos irregulares de ocupacin del suelo han generado un serio problema, el cual conlleva al inadecuado desarrollo urbano y la baja calidad de vida presente en nuestra ciudad.

2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Qu grado de vulnerabilidad presentan las viviendas unifamiliares del condominio paseo del mar (II etapa)?

2.3. OBJETIVOS2.3.1. GENERAL :

Determinar el grado de vulnerabilidad de las viviendas de la habilitacin urbana paseo del mar.

2.3.2. ESPECFICOS :

EVALUAR LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL QUE PRESENTAN LAS VIVIENDAS EVALUAR LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL QUE PRESENTAN LAS VIVIENDAS EVALUAR LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS COMPROBAR SI LAS VIVIENDAS CUMPLEN CON LAS NORMAS VIGENTES DE CONSTRUCCIN.

2.4. ANTECEDENTES

AUTOR: Daniel A. Ynez S.TESIS: Anlisis de Respuesta Ssmica en Edificios Tipo Tnel, Bajo Rgimen ElsticoCONCLUSIN:La gran aplicacin del sistema de edificios con muros de pared delgada, tambin llamados muros de corte o estructuras tipo tnel en nuestro pas, obliga a un estudio detallado sobre el comportamiento dinmico que este tipo de edificaciones pueda tener en caso de eventos ssmicos. En este trabajo se ha perseguido estudiar el sistema constructivo de los diferentes elementos que conforman la tipologa estructural de los edificios tipo tnel, los cuales ofrecen una serie de ventajas relativas a los otros sistemas tradicionales de construccin, como lo son, por ejemplo, la rapidez de la construccin y costos relativamente bajos. Tambin se han revisado las consideraciones de diseo ssmico que ofrece la norma venezolana y se ha comparado con la norma peruana, para evaluar la aplicabilidad del cdigo ssmico venezolano en torno a los requerimientos de desplazabilidad lateral que acompaan a estos sistemas que tienen ductilidad limitada, dada su gran rigidez. Por ltimo, se han seleccionado un grupo de registros acelerogrficos, incluyendo uno sinusoidal, y se ha modelado un edificio que integra unos de los conjuntos residenciales de la ciudad, as como, otros siete modelos de edificios tipo tnel que guardan diferentes densidades de muros. Estos modelos se han estudiado mediante la aplicacin de un anlisis esttico y dinmico en 3D y asumiendo un comportamiento elstico del material. Los resultados indican que estos edificios poseen una gran rigidez y resistencia y que solo cuando se trata de edificios que tienen nicamente muros dispuestos en una direccin, o que guarden configuraciones asimtricas en la distribucin de los mismos, es cuando se tienen resultados desfavorables. Es recomendable que la norma tipifique las acciones de diseo para este tipo especfico de sistema estructural.

AUTOR: ING. LUIS SAMANIEGO POLANCOTESIS: VULNERABILIDAD EN ZONAS CON NDICE ALTO DE DELINCUENCIACONCLUSIN:

La cuarta parte de la poblacin juvenil del distrito de Chimbote, entre 13 y 17 aos, no asiste a la escuela lo que puede darnos indicios del grave problema social que se vive en el distrito, lo que genera aumento en el pandillaje, delincuencia y diversos problemas sociales. Esta vulnerabilidad social aumenta la vulnerabilidad fsica del distrito, creando un crculo vicioso que se debe romper.La delincuencia, dentro de sus implicancias, origina que las personas tomen medidas extremas de seguridad en sus viviendas y que vivan en lugares con cerraduras reforzadas o sistemas con rejas, que de ocurrir un sismo pueden ser muy complicados de abrir y de permitir la rpida evacuacin.

AUTOR:ING. LUIS ALFREDO ZAVALETA CHUMBIAUCATESIS: DISEO ESTRUCTURAL COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA Y ALBAILERA CONFINADA DE UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE TRUJILLOCONCLUSIN: El sistema de MDL por ser un sistema industrializado presenta una ventaja ante el sistema de AC, ya que nos asegura menores tiempos de ejecucin, costos directos e indirectos, financieros y calidad en las viviendas, lo cual incrementara la inversin privada y por ende seguira aumentando la actividad en el sector construccin y sus impactos positivos en la economa local y regional.

Las viviendas construidas con el sistema de AC presentan mejor desempeo acstico y trmico frente al de MDL, sta diferencia es notoria en ciudades de temperaturas elevadas (MMA=30 C) como Piura, Tumbes o Iquitos, caso contrario al de nuestra ciudad donde el clima es templado. (MMA= 22.9C)

El sistema de MDL presenta una arquitectura limitada por la estandarizacin de vanos lo cual genera modelos nicos de vivienda, esto est relacionado directamente con la modulacin de los encofrados metlicos. En cambio, la AC no presenta esta limitacin, ya que se pueden tomar diferentes distribuciones arquitectnicas.

AUTORES:ING. JORGE JUNIOR LPEZ WONGING. RODOLFO VALENTINO GRANADOS SENZTESIS: DISEO DE UN EDIFICIO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA DE 05 NIVELESCONCLUSIN:El criterio de pre-dimensionamiento usado en las losas macizas (Permetro/180) permiti controlar adecuadamente las deflexiones en las losas de 10 cm de espesor. Utilizar un espesor de 15 cm en la losa maciza del hall de la escalera permiti que los esfuerzos provenientes de la carga transmitida por la escalera sean moderados. Se debi utilizar losas macizas de 20 cm de espesor en la zona de los baos para que puedan pasar embebidas las tuberas de agua y desage. El espesor de los muros fue dimensionado en su mayora con 10 cm por exigencias arquitectnicas. Dados los pocos niveles del edificio, las luces cortas entre muros y la presencia de aletas perpendiculares, los requerimientos de pandeo se satisfacen con un espesor de 10 cm y alturas de 2.5 m. La distribucin de muros es definida por arquitectura, y dada la densidad de muros en el eje Y (3.9%), se pudo pre-dimensionar los muros con el criterio de considerar que slo el concreto resistir la fuerza ssmica horizontal. En cambio, en el eje X (2.7%), fue necesario adicionar vigas de acoplamiento para redistribuir los esfuerzos en los muros.

2.5. JUSTIFICACIN

Esta investigacin lo eleg, porque en nuestra localidad y departamento, es nuevo la ejecucin de este sistema de construccin (muro de ductilidad limitada) y como futuro ingeniero civil es necesario tener conocimientos bsicos de diseo y evaluacin, para en un futuro conocer la vulnerabilidad que tienen este tipo de viviendas, ya que actualmente se dice de que es un mtodo de construccin bastante econmico, por usar paredes de 10 a 12 cm, con mallas electro soldadas.La investigacin tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y poblacin que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en relacin al nmero de viviendas, cantidad de poblacin, cantidad de infraestructura.

A parte de la vulnerabilidad en s de la construccin, tendr que determinar cmo est la situacin en cuanto a aforos, medidas en reas de recreacin, tambin el deterioro social, capacidad de descarga ante una precipitacin inesperada, que despus de un evento puede suceder.

Esta investigacin es conveniente porque utilizare unos modelos y fichas para elaborar la vulnerabilidad de las edificaciones emitidas por el instituto nacional de defensa civil del Per, esta opcin me ayudara a obtener resultados reales en el lugar de estudio que yo deseo investigar, y tambin usare las normas de diseo del RNE, para ayudarme a obtener el clculo mediante programas estructurales y ssmicos de computadora.Con los resultados que se obtengan en esta investigacin, contribuir al conocimiento sobre la vulnerabilidad que tienen las viviendas de la habilitacin urbana paseo del mar en la localidad de nuevo ChimboteDespus de haber terminado esta investigacin, se podra constatar si verdaderamente la habilitacin urbana paseo del mar en la (II etapa) es aceptablemente vulnerable a los peligros ssmicos y estructurales.Este estudio y los otros de otras personas, podrn formar un estudio completo y especializado sobre la vulnerabilidad de este tipo de edificaciones en esta zona.

III. METODOLOGA

3.1. TIPO DE ESTUDIO

DESCRIPTIVOPorque se recoger informacin del estado de las viviendas por medio de fichas tcnicas de recoleccin de datos, tal y como se encuentra en la realidad sin alterarla.

TRANSVERSAL

Porque se har un seguimiento a la muestra de estudio durante un periodo de tiempo (Agosto Diciembre) 2015.

3.2. DISEO DE INVESTIGACINNo experimental: Estudio descriptivo simple

O1XiM

Dnde:M: Muestra (Viviendas con muros de ductilidad limitada de la habilitacin urbana Paseo Del Mar)Xi: Variable (Las viviendas) O1: Resultados(Grado de vulnerabilidad)3.3. HIPTESIS3.4. IDENTIFICACIN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE Vulnerabilidad en las viviendas con muro de ductilidad limitada