general i dad es

16
Los probioticos Generalidades La microbiota intestinal: completa la digestión mediante un proceso fermentativo, protege frente a bacterias patógenas y estimula el desarrollo del sistema inmune. La alimentación de hoy es cada vez más estéril bacteriológicamente una vez que la composición de la flora madura se ha establecido es marcadamente resistente a los cambios dietéticos. En los niños alimentados con lactancia materna predominan las bifidobacterias y los lactobacilos, mientras que en los alimentados con fórmulas artificiales la microbiota es muy diversa. A partir del momento del destete la introducción de alimentación complementaria con todo tipo de alimentos condiciona la composición de la microbiota intestinal, que progresivamente va adquiriendo el perfil de la de los adultos La microbiota del estómago está formada fundamentalmente por microorganismos Gram positivos en escasa cantidad. En los tramos altos intestinales persiste un pH relativamente ácido por lo que la colonización es similar a la del estómago. Según se avanza en el intestino delgado disminuye la acidez, estableciéndose un medio alcalino, debido a la dilución de los ácidos y sales biliares, lo que facilita la colonización bacteriana, que aumenta claramente en el colon una vez traspasada la válvula ileocecal(ultimo tramo del ID), dando lugar a que más de la tercera parte del contenido de la materia seca de las heces sean bacterias. Cuando hay mcroorg oportunistas junto a una situación en la que los mecanismos de defensa intestinal están bajos o por determinados microorganismos patógenos da lugar a un desequilibrio del ecosistema apareciendo la enfermedad Lactobacilos: < 1% bifidobacterias: 6-11%

Upload: abel-henarejos-almagro

Post on 26-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Los probioticosGeneralidades La microbiota intestinal: completa la digestin mediante un proceso fermentativo, protege frente a bacterias patgenas y estimula el desarrollo del sistema inmune. La alimentacin de hoy es cada vez ms estril bacteriolgicamente una vez que la composicin de la flora madura se ha establecido es marcadamente resistente a los cambios dietticos. En los nios alimentados con lactancia materna predominan las bifidobacterias y los lactobacilos, mientras que en los alimentados con frmulas artificiales la microbiota es muy diversa. A partir del momento del destete la introduccin de alimentacin complementaria con todo tipo de alimentos condiciona la composicin de la microbiota intestinal, que progresivamente va adquiriendo el perfil de la de los adultos La microbiota del estmago est formada fundamentalmente por microorganismos Gram positivos en escasa cantidad. En los tramos altos intestinales persiste un pH relativamente cido por lo que la colonizacin es similar a la del estmago. Segn se avanza en el intestino delgado disminuye la acidez, establecindose un medio alcalino, debido a la dilucin de los cidos y sales biliares, lo que facilita la colonizacin bacteriana, que aumenta claramente en el colon una vez traspasada la vlvula ileocecal(ultimo tramo del ID), dando lugar a que ms de la tercera parte del contenido de la materia seca de las heces sean bacterias. Cuando hay mcroorg oportunistas junto a una situacin en la que los mecanismos de defensa intestinal estn bajos o por determinados microorganismos patgenos da lugar a un desequilibrio del ecosistema apareciendo la enfermedad Lactobacilos: < 1% bifidobacterias: 6-11% es necesaria una flora bacteriana normal para un correcto sistema inmunolgico, no inmunologico y el desarrollo de una barrera intestinalFunciones de la microbiota

funcin de barrera o de proteccin del tracto gastrointestinal. El epitelio forma una barrera fsica al paso de los microorganismos mientras se mantenga la integridad de la mucosa. activacin, proliferacin y el desarrollo completo del sistema inmunolgico, que se caracteriza por la presencia de inmunoglobulina IgA en la lmina propia, producida por las clulas B y secretada en la superficie de la mucosa por las clulas del epitelio, lo que da lugar a una barrera protectora frente a antgenos extraos. En su forma polimrica, la IgA aglutina antgenos extraos en la luz intestinal, impide la adhesin de las bacterias y la posibilidad de colonizacin metablica o nutricional. La enorme poblacin de microorganismos que coloniza la luz intestinal fermenta los residuos no digeribles y el moco, permitiendo con esta accin la recuperacin de energa, proporcionando substratos que pueden ser absorbidos a travs del tracto intestinal. participa activamente en la inmunorespuesta de la mucosaCaractersticas y mecanismos de accin de los probiticos

Hay una serie de caractersticas comunes a todos los probitico

Seguridad biolgica: no deben causar infecciones de rganos o de sistemas Capacidad de ser tolerados por el sistema inmunitario del organismo husped y, por lo tanto, deben ser preferiblemente de procedencia intestinal Capacidad de resistir la accin de los cidos gstricos y de las sales biliares Capacidad de adherirse a la superficie de la mucosa intestinal y de colonizar el segmento gastrointestinal Sinergia con la microbiota endgena normal Efecto barrera: capacidad de producir sustancias que tengan una accin trfica (estimulacin de la reproduccin y del aumento de tamao celular, mediante la nutricin y el crecimiento) sobre el epitelio de la mucosa intestinal Capacidad de potenciar las defensas inmunitarias del husped

Los mecanismos por los cuales los probiticos pueden actuar son varios

Acidificacin del lumen intestinal mediante la produccin de cidos grasos de cadena corta que da lugar a inhibicin del crecimiento de bacterias coliformes y otros similares. Produccin in vitro de sustancias antibacterianas: bacteriocinas Accin competitiva con determinados nutrientes intraluminales

Principales efectos de los probiticosEfectos nutricionalesDigestin de las protenas: protelisis Favorece sobre todo la digestin de las protenas. Se sabe que las molculas de las protenas son difciles de digerir, con el aporte de las bacterias probiticas, las protenas ingeridas se transforman, gracias a los enzimas proteolticos de los probiticos, en molculas ms. Esta propiedad puede ser apreciada especialmente en pediatra en todos los casos en que haya mala absorcin.

Digestin de las grasas: liplisis la enzima lipasa de los probiticos las transforman en cidos grasos y glicerol. funcin particularmente til en: las preparaciones dietticas para lactantes, Tratamiento de las enfermedades del metabolismo: desconjugacin de las sales biliares y transformacin del colesterol en los lpidos sricos de las hipercolesterolemias e hiperlipemias en general. Digestin de la lactosa y asimilacin de los aminocidos La mayora de las bacterias que constituyen la microbiota subdominante, especialmente los lactobacilos, produce una relevante cantidad de beta-galactosidasas. El hecho resulta significativo en los sujetos que presentan intolerancia a la lactosa, porque la beta-galactosidasa producida por las bacterias lcticas parece estimular la produccin de la lactasa residual a nivel del enterocito; en consecuencia, se obtiene una mayor tolerancia a la lactosa. Se activan, adems, otras reacciones enzimticas capaces de intervenir sobre los residuos inutilizados por el contenido intestinal: alfa-D-glucosidadas, alfa-maltosidadas y alfa-D-xilosidasas. La digestibilidad de los alimentos se podra aumentar tambin gracias a: la predigestin de factores no nutricionales, como el cido ftico y los glucosinolatos, en substratos asimilables por parte del husped. Los probiticos permitiran mejorar, adems, la asimilacin de los aminocidos esenciales para el husped, sintetizndolos o inhibiendo la accin de las desaminasas y de las descarboxilasas bacterianas producidas por la microbiota del tracto digestivo.Sntesis de las vitaminas del grupo BAlgunos cultivos de bacterias probiticas requieren, para su actividad metablica, justamente de las vitaminas del grupo B (por eso se justifica la asociacin de vitaminas del grupo B en formulaciones asociadas)otras logran sintetizar directamente vitaminas (vit. K, B12, B9, H, B2, B5)

Efectos sobre la anatoma y la fisiologa del aparato digestivo

El ecosistema microbiano del aparato digestivo acta sobre numerosas propiedades fisiolgicas, sobre todo en lo que se refiere al proceso de absorcin a nivel intestinal

La microbiota interviene aumentando: Volumen de los compartimientos digestivos Superficie intestinal de absorcin y dimensiones de las microvellosidades Renovacin celular de las microvellosidades Trnsito digestivo Motilidad intestinal

Efectos saludables de las cepasprobiticas: Efectos teraputicos

Accin antagonista hacia microorganismos patgenosSe puede dar de distintos modos: La produccin de cidos orgnicos, como el cido lctico o actico, a partir de los glcidos provenientes de los alimentos acta disminuyendo el pH y limitando el desarrollo de Escherichia coli y de "especies del gnero Salmonellas.. la acidificacin del tubo digestivo parece favorecer los movimientos peristlticos del intestino. Parece que los probiticos pueden reprimir el crecimiento de las bacterias patgenas; esto sucedera gracias a la produccin de sustancias antimicrobianas del tipo de la bacteriocina Algunas bacterias utilizadas tienen capacidad de desconjugar las sales biliares (las formas desconjugadas poseen una capacidad de inhibicin mayor sobre el desarrollo de las bacterias que las formas conjugadas). podran actuar tambin inhibiendo el arraigo de los microorganismos patgenos gracias a la competicin para la colonizacin. La adherencia de los probiticos a las clulas intestinales permitira una colonizacin rpida y focalizada del tubo digestivo. Estimulacin de la inmunidad Las cepas probiticas tienen una accin estimulante sobre el sistema inmunitario del husped, ya que actan tanto sobre las clulas implicadas en la inmunidad natural como en las relacionadas con la inmunidad especfica y estimulan la actividad de los macrfagos. slo los microorganismos capaces de sobrevivir en el segmento gastrointestinal pueden actuar sobre la activacin de los macrfagos. la presencia de los microorganismos probiticos favorece la produccin de anticuerpos, especialmente las lgA secretoras en el lumen intestinal. Las lgA puede inhibir la adherencia de las bacterias patgenas a la superficie de las mucosas: Causando la aglutinacin de las bacterias Fijndose en las adhesinas, o sea sobre los factores de adherencia presentes en la superficie de las bacterias Interfiriendo con las interacciones adhesinas/ receptores celulares

Gracias a su accin sobre el sistema inmunitario, las bacterias lcticas se podran utilizar con fines de prevencin contra las infecciones intestinales, como proteccin contra daos relacionados con el sistema inmunitario, o como inmunomoduladores.Neutralizacin de los productos txicos

Inactivacin de compuestos txicos, Se pueden acumular en la microbiota intestinal para reducir la absorcin de sustancias txicas como el amonaco, los aminados y el indol disminuyen la biotransformacin de las sales biliares y de los cidos grasos en productos txicos.

Lucha contra el estrs El estrs es uno de los factores que influyen en la variacin de la microflora digestiva. El estrs produce una alteracin de la fisiologa general y, por lo tanto, tambin de la del aparato digestivo. Cualquier situacin de estrs, independientemente de su naturaleza (emociones, fro, cansancio psicofsico...), produce un aumento de los movimientos peristlticos y de las secreciones de HCI y de mucus a nivel del tracto digestivo. Como consecuencia, se modifican la microbiota y las actividades que dependen de ella.

Proteccin contra las infecciones intestinales Esta actividad antimicrobiana se debe a la acumulacin de bacteriocinas, antibiticos, agua oxigenada, cido lctico y cido benzoico. Estos microorganismos constituyen un verdadero antdoto eficaz contra las infecciones entricasProteccin del aparato urogenital El aparato urogenital de la mujer sana es un ecosistema caracterizado por una microbiota microbiana compleja, cuyo equilibrio sufre numerosas fluctuaciones. El predominio de los lactobacilos en el aparato urogenital de los sujetos sanos (ms del 90% de los sujetos tratados) se ha relacionado al efecto de proteccin que stos ejercen contra la invasin de las cavidades del cuerpo por parte de microorganismos patgenos, tanto endgenos como exgenos. El estudio comparado de la microbiota urogenital de las mujeres en buenas condiciones de salud y de las mujeres con infecciones urinarias o vaginales ha demostrado claramente que los episodios infecciosos se asocian a una disminucin importante, o hasta una desaparicin, de los lactobacilos endgenos Sobredesarrollo bacteriano, trastornos de motlidad intestinal y microbiota intestinalSe puede definir el sndrome de sobrecrecimiento bacteriano como una proliferacin bacteriana anmala, que se produce en el intestino delgado, generalmente en relacin con la existencia previa de alteraciones anatmicas o de la motilidad intestinal. En la mayora de los casos solamente da lugar a sntomas inespecficos leves como diarrea prolongada, flatulencia y dolor abdominal, sin embargo las bacterias pueden daar la mucosa intestinal, lo que da lugar a un sndrome de malabsorcin que conlleva un malnutricin secundario por prdida de nutrientes. El sobrecrecimiento bacteriano en la luz intestinal por bacteriodes y bacterias Gram negativas que desplazan a la microbiota normal del intestino delgado da lugar a una serie de efectos que son los responsables del cuadro de malabsorcin: Deconjugacin de cidos y sales biliares que se reabsorben en yeyuno Fermentacin de carbohidratos en tramos altos intestinales Desaminacion de las protenas Competencia con el husped por la absorcin de determinados nutrientes, como hierro y vitamina B12. Todo lo anterior da lugar a la existencia de diarrea con esteatorrea, creatorrea, heces cidas en ocasiones explosivas por la eliminacin de azucares, distensin abdominal, dolor abdominal y, secundariamente, prdida de peso y malnutricin. El tratamiento ha consistido bsicamente en la antibioterapia oral con antibiticos eficaces frente a bacterias anaerobias, administrados de forma cclica hasta conseguir la resolucin del cuadro clnico, acompaado de un adecuado soporte nutricional. Desde otro punto de vista existen mltiples estudios que relacionan en adultos la presencia de sobrecrecimiento bacteriano con la existencia de Sndrome de intestino irritable (SII). En este caso el sobrecrecimento bacteriano no sera la consecuencia sino la causa del trastorno de motilidad intestinal. Por otra parte, desde el punto de vista clnico, en nios mayores y adultos la sintomatologa de ambos sndromes se solapa: diarrea, flatulencia, dolor abdominal, por lo que est claro que existe una relacin etiopatognica. El SII utilizando los criterios ROMA II, puede constituir hasta un 25% de las consultas de gastroenterologa peditrica de pacientes de entre 4 y 18 aos. Los probiticos son tiles en el tratamiento de la inflamacin crnica de bajo grado y del sobrecrecimiento bacteriano. Tienen un efecto beneficioso sobre la mucosa intestinal a travs de varios mecanismos propuestos: Favorece la supresin del sobrecrecimiento y la consolidacin de las bacterias. Mejora de la funcin de la barrera epitelial intestinal Mejora de la respuesta inflamatoria: mediante la produccin de agentes bactericidas, modula las citoquinas y disminuye la apoptosis linfocitaria intraepitelial. Implicacin y efectos de los probiticos en distintas enfermedades Los probiticos desempean un papel importante en la modulacin del tejido linfoide intestinal, por lo que pueden tener una aplicacin teraputica para determinadas enfermedades autoinmunes o para la profilaxis. En la Enfermedad inflamatoria intestinal (EII) existe una prdida de tolerancia inmunolgica a las bacterias comensales determinada genticamente. En los ltimos aos esta interaccin entre grmenes, inmunidad y gentica se ha demostrado en una serie de modelos animales para EII. Mltiples estudios avalan la capacidad de los probiticos en modular algunas de las vas proinflamatorias. Los ensayos clnicos controlados, aleatorizados y bien diseados han demostrado claramente el papel teraputico de los probiticos en el caso de la reservoritis y abren una puerta al tratamiento en determinadas situaciones, de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn La fibrosis qustica puede cursar con inflamacin de la mucosa intestinal y sndrome de sobrecrecimiento bacteriano. los probiticos actan como inmunomoduladores, antiinflamatorios y reguladores de la microbiota (Lactobacillus rhamnosus) con buenos resultados en estos pacientes. infeccin por Helicobacter pylori. La adhesin bacteriana a la superficie de la mucosa es un importante factor inicial para la colonizacin y la infeccin. Se acepta que H. pylori se adhiere a los receptores del epitelio gstrico mediante adhesinas especficas. Recientemente se ha comunicado que algunas cepas de Lactobacillus pueden inhibir la adhesin a las clulas gstricas epiteliales y el crecimiento de H. pylori in vitro y muestran actividad antagnica in vivo. Determinadas bacterias como Bacillus subtilis poseen actividad antimicrobiana a travs de la secrecin de componentes antibiticos con propiedades antiinflamatorias: anticoumacina A. L. reuteri posee una protena en su superficie celular que inhibe la unin de Helicobacter pylori a los receptores de glicolipidos de membrana, lo que da lugar a una competencia por el receptor que impide la colonizacin por Helicobacter pylori. Por otra parte, en estudios publicados recientemente se ha descrito que la adicin de yogur conteniendo Lactobacillus y bifidobacterias a la triple terapia convencional mejora de forma muy significativa la tasa de erradicacin (93% vs 78%). Adems se ha demostrado que la utilizacin de probiticos como: Lactobacillus GG, Lactobacillus spp y Saccharomyces boulardii previenen de forma significativa la aparicin de efectos colaterales durante el tratamiento e incrementa la tasa de erradicacin.

Especificaciones sobre algunos probiticosLactobacillus rhamnosus GG La ms conocida de las bacterias acidolcticas. disminuye los niveles en heces de nitroreductasa, glucuronidasa e hidrolasa. Numerosos estudios sugieren efectos beneficiosos sobre determinadas patologas: diarrea por rotavirus, diarrea del viajero, diarrea del recin nacido y del prematuro. Bifidobacterium bifidum Bacterias anaerobias pertenecientes al gnero Bifidobacterium constituyen la microbiota predominante de los nios alimentados con leche materna. Se piensa que las bifidobacterias ejercen algunos de los efectos preventivos contra la diarrea relacionada con la lactancia. en animales de laboratorio las bifidobacterias reducen la difusin del virus y obstaculizan la infeccin por rotavirus.Enterococcus faecium Sf68Diferentes estudios han demostrado acortamiento de la duracin de la diarrea en adultos.

Bifidobacterium longumPuede prevenir la diarrea producida por toma de antibiticos.Saccharomyces boulardii Hongo utilizado desde hace aos en el tratamiento de la diarrea aguda, su efecto beneficioso en la prevencin de la diarrea asociada a antibiticos, en el tratamiento de la diarrea y, sobre todo, en el tratamiento de la colitis pseudomembranosa por C. difficile. Todas estas indicaciones han sido avaladas con resultados positivos en diversos metanlisis realizados con S. boulardi exclusivamenteLactobacillus reuteri Una especie del gnero Lactobacillus comn en el tracto gastrointestinal del hombre. Su efecto beneficioso parece producirse a travs de la produccin de reuterina y de otras sustancias antimicrobianas. Se ha estudiado sobre todo en diarrea por rotavirus en nios, donde se ha demostrado una reduccin de la duracin de la diarrea.Streptococcus thermophilus Est presente en el aparato gastrointestinal humano, produce cido lctico y es el responsable de la actividad lactasa. Esta actividad enzimtica facilita la digestin de la lactosa contenida en la leche puede reducir los sntomas de mala absorcin asociados a las diarreas agudas debidas a infeccin. Recientemente se ha propuesto reclasificar el Streptococcus thermophiIus como Streptococcus salivarius subsp. thermophilus en base a su elevada homologa de DNA y por la composicin similar en cuanto a cidos grasos de larga cadena, con el Streptococcus salivarius. Los Streptococcus salivarius han demostrado una capacidad contra la colonizacin del estmago por parte del Helicobacter pylori. Se podra aconsejar su utilizacin como microorganismo probitico contra el Helicobacter pylori.Propionibacterium schermani Bacterias propinicas, se caracterizan por su capacidad de producir cido propinico, y por este motivo son muy utilizadas en el sector quesero. El Propionibacterium schermani puede producir vitamina B12 y acumular prolina en el medio donde crece. Esta subespecie se caracteriza adems por la capacidad de fermentar la lactosa. Por este motivo se recomienda su administracin a los sujetos que presentan intolerancia hacia la lactosa.Lactobacillus bulgaricus (L. delbrueckii subsp. bulgaricus) Se usaba tradicionalmente para preparar el yogur. Produce cido lctico en el intestino. Estimula el crecimiento de las bifidobacterias y aumenta las defensas inmunitarias. El L. bulgaricus, como el L. acidophilus y el B. bifidum, producen un efecto barrera sobre la translocacin de E. coli. Muchas cepas de esta bacteria han demostrado capacidad de producir antibiticos. El principio activo aislado y purificado se ha llamado bulgaricana. Posee una actividad a pH cido pero no tiene a pH neutro o alcalino. Mantiene su actividad a temperatura ambiente, incluso despus de nueve das y es activa contra Gram positivos y contra Gram negativos (Bacillus, Streptococcus, Staphylococcus, Sarcina, Pseudomonas, Escherichia y Serratia).Lactobacillus plantarum Produce distintos tipos de protenas con actividad bactericida, llamadas bacteriocinas. Son generalmente activas hacia las bacterias Gram positivas. Su funcin es la de equilibrar la microflora intestinal.Lactobacillus acidophilus ejerce una accin antagonista sobre el crecimiento de distintos tipos de bacterias, entre las cuales: Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium, Escherichia coli enteropatgenas y Clostridium perfrigens. El responsable de esta interaccin antagonista parece ser el perxido de hidrgeno, producido por los lactobacilos. Se han encontrado los siguientes efectos positivos: en el tratamiento del estreimiento, para aliviar la diarrea provocada por la radioterapia y en los casos de deficiencia de enzimas fecales. Adems, produce un fortalecimiento del sistema inmunitario y un equilibrio de la microbiota intestinal. El Lactobacillus acidophilus produce dos bacteriocinas: la lactacina B y la lactacina F. Las dos bacteriocinas poseen una actividad similar. Tienen actividad bactericida, pero no proteoltica, hacia distintas bacterias. Algunos investigadores han aislado otra sustancia proteica producida por L. acidophilus, activa contra Gram positivos y Gram negativos, algunos de los cuales se han mostrado resistentes hacia muchos de los antibiticos ms comunes. Las sustancias aisladas en cultivos de L. acidophiluscon actividad antibitica de inters teraputico son la acidofilina (posee una actividad contra bacterias patgenas Salmonella, Shigella, Klebsiella, Pseudomonas y StaphyIococcus), la acidolina y la lactocidina (ejerce una accin antagonista preferentemente hacia los Gram negativos)Lactococcus lactis Produce un grupo de antibiticos polipeptdicos llamados nisinas, que constituyen un factor de primaria importancia en lo que concierne a la adaptacin de L. Lactis en un ecosistema muy competitivo. Las nisinas y los productores de nisinas se utilizan actualmente en Europa en la industria alimentariaLactobacillus sporogensMicroorganismo que tiene una elevada resistencia al calor y a los jugos gstricos, por lo tanto puede superar la barrera gstrica y alcanzar el intestino sin sufrir alteraciones. El ambiente cido del estmago activa las esporas producidas por L. sporogens; cuando stas llegan al intestino germinan y proliferan produciendo cido lctico en forma L (+); este cido ha demostrado capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos patgenos.

Lactobacillus helveticus Pertenece al grupo de los lactobacilos homofermentadores propiamente dichos. Est especialmente concentrado en la leche cida, en el queso emmental y en otros quesos de pasta cocida. Es fuertemente cidotolerante; en efecto, resiste a altas concentraciones de cidos (hasta 5% con pH 3,5 y hasta 11% con pH 5,0). Algunas cepas de este microorganismo (p.e.: L. helveticus LP27) producen una bacteriocina.

Conclusiones El uso de probiticos supone un novedoso avance en el campo de la gastroenterologa puesto que pueden ser tiles en la prevencin y tratamiento de mltiples patologas gastrointestinales, constituyendo un elemento ms en nuestro arsenal teraputico. Determinadas cuestiones como su origen, supervivencia y adherencia a la mucosa del intestino deben ser estudiadas cuidadosamente para aconsejar su empleo en determinadas patologas. Cada probitico debe ser estudiado individualmente y extensamente para determinar su eficacia y seguridad en todas aquellas situaciones en que su empleo puede ser aconsejable.