generadores

22
16/05/2013 1 Ing.º José Javier Sosa Victoriano Ing º. José Javier Sosa Victoriano 1. INTRODUCCION La maquina sincrónica que opera como un generador de CA impulsada por una turbina para convertir la energía mecánica en eléctrica es la principal fuente de generación de potencia eléctrica en el mundo. Al trabajar como motor, la maquina convierte la energía eléctrica en mecánica. Principalmente, se tratará con el generador sincrónico pero se hará algunas consideraciones en relación con los motores. Los devanados de las máquinas sincrónicas polifásicas constituyen un grupo de circuitos eléctricos acoplados inductivamente, algunos de los cuales se encuentra en rotación relativa con respecto a otros , por los que la inductancia son variables . Las ecuaciones generales desarrolladas para los enlaces de flujo de los diversos devanados son aplicables al estado estable y al análisis transitorio. Sólo se consideran los circuitos magnéticos lineales sin tomar en cuenta su saturación

Upload: kevinelemjordyvilchezlopez

Post on 09-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

potencia uss

TRANSCRIPT

  • 16/05/2013

    1

    Ing. Jos Javier Sosa Victoriano

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    1. INTRODUCCION

    La maquina sincrnica que opera como un generador de CA impulsada por una

    turbina para convertir la energa mecnica en elctrica es la principal fuente de

    generacin de potencia elctrica en el mundo. Al trabajar como motor, la

    maquina convierte la energa elctrica en mecnica. Principalmente, se tratar

    con el generador sincrnico pero se har algunas consideraciones en relacin

    con los motores.

    Los devanados de las mquinas sincrnicas polifsicas constituyen un grupo

    de circuitos elctricos acoplados inductivamente, algunos de los cuales se

    encuentra en rotacin relativa con respecto a otros , por los que la inductancia

    son variables . Las ecuaciones generales desarrolladas para los enlaces de

    flujo de los diversos devanados son aplicables al estado estable y al anlisis

    transitorio. Slo se consideran los circuitos magnticos lineales sin tomar en

    cuenta su saturacin

  • 16/05/2013

    2

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    2. DESCRIPCION DE LA MQUINA SINCRNICA

    La dos partes principales de una mquina sincrnica son estructuras

    ferromagneticas . La parte estacionaria , que esencialmente es un cilindro

    hueco, se llama estator o armadura, y tiene ranuras longitudinales en las que

    hay bobinas del devanado de armadura. Estos devanados llevan la corriente

    suministrada a la carga elctrica por el generador , o la corriente recibida por

    un motor desde una fuente de CA.

    El rotor es la parte mquina que se monta sobre una flecha y rota dentro del

    estator hueco. El devanado sobre el rotor , llamado devanado de campo , se

    alimenta de la CD. La fmm de muy alta intensidad producidas por esta

    corrientes en el devanado de campo se combina con la fmm producidas por las

    corrientes de los devanados de la armadura. El flujo resultante en el entrehierro

    o espacio de aire que hay entre el estator y rotor , genera voltajes en las

    bobinas de los devanados de la armadura y da el par electromagntico entre

    el estator y el rotor.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

  • 16/05/2013

    3

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    El devanado de campo (indicado por la bobina f) da lugar a los polos sealados

    como N y S. El eje de los polos de campo se llama eje directo o eje d, mientras

    la lnea en el centro del espacio entre polos se denomina eje de cuadratura o

    simple eje q.

    Como se muestra en la figura adjunta , la

    direccin positiva a lo largo del eje d adelanta en

    90 a la direccin positiva a lo largo del eje q. El

    generador de la figura adjunta se llama maquina

    no saliente o de rotor cilndrico porque tiene un

    rotor con esta forma, tal como la fotografa

    anterior mostrada.

    En las maquinas reales, los devanados tienen un gran nmero de vueltas

    distribuidas en las ranuras alrededor de la circunferencia del rotor. El intenso

    campo magntico producido enlaza las bobinas del estator para inducir un

    voltaje en los devanados de la armadura en la medida que la flecha es

    impulsada por la fuente de energa mecnica.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Los lados opuestos de una bobina que casi es rectangular estn en las ranuras

    a a separados 180 . Bobinas similares que estn en las ranuras b b y c c. Los lados de las bobinas en las ranuras a, b y c estn separados 120

    En la siguiente figura se muestra una mquina

    de polos salientes que tiene cuatro polos . Los

    lados opuestos de una bobina de la armadura

    estn separados 90 , as que hay dos bobinas

    por cada fase. Los lados de la bobinas a, b y c

    de bobinas adyacentes estn separados 60 .

    Las dos bobinas de cada fase se puede

    conectar en serie o en paralelo

    Aunque no se muestra en la figura adjunta generalmente las maquinas de

    polos salientes tienen devanados amortiguadores que consisten en barras de

    cobres cortocircuitados y que son similares, a travs de la cara polar, a parte

    de un devanado del tipo jaula de ardilla de un motor de induccin. El propsito del devanado amortiguador es el de reducir las oscilaciones

    mecnicas del rotor hasta la velocidad sincrnica, que es determinada por el

    nmero de polos de la maquina y la frecuencia del sistema al que esta

    conectada.

  • 16/05/2013

    4

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    En la maquina de dos polos, se genera un ciclo de voltaje por cada revolucin

    del rotor de dos polos. En la mquina de cuatro polos se genera dos ciclos en

    cada bobina por revolucin. Como nmero de ciclos por revolucin es igual al

    numero de pares de polos, la frecuencia del voltaje generado es:

    (Hz) 2602

    mfPNP

    f

    Donde:

    f = frecuencia elctrica en 60 Hz

    P = Nmero de polos

    N = velocidad del rotor en revoluciones por minuto (rpm)

    fm = N/60 frecuencia mecnica en revoluciones por segundo (rps)

    La ecuacin deducida establece que una mquina de dos polos y 60 Hz opera

    a 3600 rpm, mientras una de cuatro polos le hace a 1800 rpm. Por lo general,

    los turbogeneradores de vapor que queman combustibles fsiles son maquinas

    de los polos, mientras las unidades turbogeneradoras son maquinas ms lentas

    con muchos pares de polos.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    En la figura adjunta se muestra se muestra tres bobinas a, b y c que representa

    los devanados de la armadura en el estator de una mquina de rotor cilndrico y

    una bobina concentrada , la cual representa el devanado de campo distribuido en el rotor: Las tres bobinas estacionarias de la armadura son idnticas y cada

    una tiene una de sus dos terminales conectada al punto comn o.

    3. GENERACION TRIFASICA

  • 16/05/2013

    5

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Las otras tres terminales estn sealadas como a, b y c. El eje de la bobina a

    se elige a d = 0 y en sentido contrario a las manecillas del reloj; alrededor del entrehierro, estn los ejes de la bobina b a d = 120 y de la bobina c a d = 240.

    Cada una de las bobinas concentradas a, b y c tiene una inductancia propia Ls,

    que es igual a las inductancias propias Laa, Lbb y Lcc de los devanados

    distribuidos de la armadura que representan las bobinas, as que:

    ccbbaas LLLL

    Las inductancias mutuas Lab, Lbc y Lca entre cada par adyacente de bobinas

    concentradas son constantes negativas designadas por Ms, as que:

    ccbbaas LLLM

    La inductancia mutua entre la bobina de campo y cada una de las bobinas del estator varia con la posicin del rotor d en la forma de una funcin coseno con valor mximo Mn de forma que:

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Las otras tres terminales estn sealadas como a, b y c. El eje de la bobina a

    se elige a d = 0 y en sentido contrario a las manecillas del reloj; alrededor del entrehierro, estn los ejes de la bobina b a d = 120 y de la bobina c a d = 240.

    Cada una de las bobinas concentradas a, b y c tiene una inductancia propia Ls,

    que es igual a las inductancias propias Laa, Lbb y Lcc de los devanados

    distribuidos de la armadura que representan las bobinas, as que:

    ccbbaas LLLL

    Las inductancias mutuas Lab, Lbc y Lca entre cada par adyacente de bobinas

    concentradas son constantes negativas designadas por Ms, as que:

    acbcabs LLLM

    La inductancia mutua entre la bobina de campo y cada una de las bobinas del estator varia con la posicin del rotor d en la forma de una funcin coseno con valor mximo Mn de forma que:

  • 16/05/2013

    6

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    )240(

    )120(

    dfcf

    dfbf

    dfaf

    CosML

    CosML

    CosML

    La bobina de campo tiene una inductancia propia constante L. Esto se debe a

    que en la maquina de rotor cilndrico ( y tambin en la de polos salientes), el

    devanado de campo produce sobre el eje d un flujo a travs de una trayectoria

    magntica similar en el estator para todas las posiciones del rotor (sin

    considerar el pequeo efecto de las ranuras de la armadura)

    Los enlaces de flujo con cada una de las bobinas a, b y c y se deben a la corriente propia y a las corrientes en las otras bobinas. Por lo tanto las

    ecuaciones de los enlace de flujo para las cuatro bobinas se escriben de la

    siguiente manera:

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    CAMPO

    fffccfbbfaaff iLiLiLiL

    Si ia, ib y ic son un conjunto de corrientes trifsicas balanceadas, entonces:

    0 cba iii

    Estableciendo que ia, =-(ib + ic ), ib, = - (ia + ic ), ic = - (ia + ib ) son un conjunto de

    corrientes trifsicas balanceadas, entonces:

    fcfbascsfcfcccbcbacac

    fbfcasbsfbfcbcbbbabab

    fafcbsasfafcacbabaaaa

    ILiiMiLiLiLiLiL

    ILiiMiLiLiLiLiL

    ILiiMiLiLiLiLiL

    )(

    )(

    )(

    ARMADURA

  • 16/05/2013

    7

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    fcfcssc

    fbfbssb

    fafassa

    iLiML

    iLiML

    iLiML

    )(

    )(

    )(

    Por el momento, se pondr atencin a las condiciones de estado estable. Por lo

    tanto, se supondr que la corriente I es cd, con un valor constante I y que el

    campo rota a velocidad angular constante , de forma que para la mquina de dos polos

    La posicin inicial del devanado de campo est dada por el ngulo d0, que se puede seleccionar arbitrariamente en t = 0. Las ecuaciones de las inductancias

    mutuas con la bobina de campo en trminos de d. Se sustituye (t + d0) por d, y se usan los resultados juntos con i = I en las ecuaciones anteriores, y se obtiene:

    d0dy

    tdt

    d d

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    )cos(

    )cos(

    )cos(

    )cos(

    0

    0

    0

    0

    dffcssc

    dffbssb

    dffassa

    dffassa

    tiMiML

    tiMiML

    tiMiML

    tiMiML

    La primera de estas ecuaciones muestra que a tiene dos componentes de enlaces de flujos, una debida a la corriente de campo I y la otra debida a la

    corriente de armadura ia que fluye hacia afuera de la maquina por la accin

    generadora. Si la bobina a tiene una resistencia R, de cada de voltaje va a

    travs de la bobina de la terminal a a lo largo como se muestra en la figura

    anterior, est dada por:

    )()( 0dffa

    ssca

    ac tsenIMdt

    diMLRi

    dt

    dRiv

    Se aplican los signos negativos porque se considera que la mquina es un

    generador. El ltimo trmino de la ecuacin anterior representa a una fem

    interna, que ser llamada e0. Esta fem puede escribirse como:

  • 16/05/2013

    8

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    )(2 00 di wtsenEe

    donde la magnitud rms de l Ei l, que es proporcional a la corriente de campo, se

    define por:

    2

    ff

    i

    IME

    La accin de la corriente de campo origina que aparezca e0 a travs de las

    terminales de la fase a cuando ia es cero. Por esto se le conoce con varios

    nombres como voltaje sin carga , voltaje de circuito abierto, voltaje interno

    sincrnico o fem generado de la fase a. El ngulo d0 indica la posicin del eje q que est 90 indique la posicin del eje d en la figura anterior. Se toma por conveniencia (como se ver ms adelante), d0 = (t+ +90) y entonces, se tiene:

    )90()( 0 twt dd

    donde d , y tiene unidades angulares consistentes. Al sustituir la ecuacin anterior en la ecuacin antepenltima a esta y observar que sen(+90) = cos, se obtiene para el voltaje de circuito abierto de la fase a.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    )(2' wtsenEe ia

    De la ecuacin de cada de voltaje , el voltaje de los terminales va est

    dado por:

    ae

    )cos(2)( wtEdt

    diMLRiv i

    assaa

    Esta ecuacin corresponde al circuito de la fase a en siguiente figura en el que

    la fuente es el voltaje sin carga ea y la carga externa est balanceada en las

    tres fases.

  • 16/05/2013

    9

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Los enlaces de flujo b y c dados en las ecuaciones anteriores pueden tratarse de la misma manera que se hizo con a. Como los devanados de la armadura son idnticos , se pueden encontrar resultados similares a los de las

    ecuaciones anteriormente deducidas para los voltajes sin carga eb y ec que atrasan a ea en 120 y 240, respectivamente, en la figura anterior . Por tanto, ea, eb y ea, constituyen un conjunto de fems trifsicas balanceadas que da lugar a las corrientes de lnea trifsicas balanceadas, dadas por:

    )240cos(2

    )120cos(2

    )cos(2

    dcc

    dbb

    daa

    tIi

    tIi

    tIi

    donde / Ia / es el valor rms de la corriente Ia y a es el ngulo de fase por el que est en atraso con respecto a ea. Cuando las fems y las corrientes se expresan

    como fasores, la figura anterior comienza a parecerse al circuito equivalente

    que se vio en el circuitos de la primera parte. Antes de emplear el circuito

    equivalente, considere los enlaces del flujo del devanado de campo.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Las expresiones para La, Lb y Lc en las ecuaciones deducidas al inicio, se

    puede sustituir en la ecuacin de flujo de campo para dar:

    )240cos()120cos()cos( dcdbdaffff iiiML

    El primer trmino entre parntesis se puede expresar conforme a las

    ecuaciones anteriores como sigue:

    )90cos()cos(2)cos( ttIi aada

    Al aplicar la identidad trigonomtrica 2coscos = cos(-) + cos(+) a la ecuacin anterior, se tiene:

    )2()(2

    )cos( aaa

    da tsensenI

    i

    Los trminos ib e ic de las ecuaciones anteriores , nos llevan a resultados

    similares, y se tiene:

  • 16/05/2013

    10

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    )2402()(2

    )240cos(

    )1202()(2

    )120cos(

    aa

    a

    dC

    aa

    a

    db

    tsensenI

    i

    tsensenI

    i

    Los trminos que contiene 2t en las ecuaciones anteriormente deducidas, son cantidades balanceadas sinusoidales en la segunda armnica cuya suma es

    cero en cada punto en el tiempo. Por tanto, al sumar los trminos entre

    parntesis , se obtiene:

    a

    a

    dcdbda senI

    iii 2

    3)240cos()120cos()cos(

    y la expresin para toma la forma simple:

    dffffd

    af

    ffff iMILsenIM

    IL2

    3

    2

    3

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    )240cos()120cos(cos3

    2 dcdbdad iiii

    Donde la corriente de cd :

    por la ecuacin anterior, tenemos:

    aad senii 3

    Se observa en la ecuacin anterior que los enlaces de flujo con el

    devanado de campo debido a las combinaciones de ia, ib y ic no varan

    con el tiempo. Por lo tanto se puede considerar que estos enlaces de

    flujo provienen de la corriente estable id de cd, localizada en un circuito

    ficticio de cd que coinciden el eje d y que esta estacionario con respecto

    al circuito de campo . Los dos circuitos rotan juntos en sincronismo y

    tiene una inductancia mutua de (3/2) Mf entre ellos, como se muestra en la figura siguiente .

  • 16/05/2013

    11

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    En general, el devanado de campo con una resistencia R y corriente que entra

    I, tiene un voltaje en terminales , dado por:

    dt

    dIR

    f

    ffff

    Debido a que en el estado permanente no varia con el tiempo, el voltaje de campo da = RI, e i=I se puede suministrar por una fuente de cd.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    En la ecuacin anterior se muestra el valor numrico de id depende de la

    magnitud de la corriente de armadura /Id/ y de su ngulo de fase a en atraso relativo al voltaje interno ea. a es positivo para factores de potencia de atraso y as, id es negativa, lo cual significa que el efecto combinado de las corrientes

    de armadura ia, ib e ic es desmangnetizantes; esto es, id se opone a la influencia

    magnetizante de la corriente de campo I. Para superar esta influencia se tiene

    que incrementar I a travs del sistema de excitacin del generador.

    A factores de potencia de adelanto a toma valores ms pequeos, lo que indica que la influencia desmagnetizante de las corrientes de armadura

    (representadas id=-3 /Ia/ sena) se reduce y que I puede ser disminuida por el sistema de excitacin. En una maquina real, se denomina reaccin de

    armadura el efecto de las corrientes ia, ib e ic y el control de la corriente de

    campo se llama control del sistema de excitacin.

  • 16/05/2013

    12

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    4. REACTANCIA SINCRONICA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES

    El modelo del circuito acoplado de la figura anterior representa una mquina

    sincrnica idealizada de rotor cilndrico conectada en Y. Suponga que la

    mquina est rotando a velocidad sincrnica y que la corriente de campo I es de CD estable.

    Bajo estas condicione , el circuito trifsico balanceado de la figura anterior da el

    estado de operacin estable de la mquina. Los voltajes sin carga son las fems

    ea, eb y ec. Al seleccionar la fase a como la de referencia en la mquina, se

    obtiene el circuito equivalente monofsico de la figura siguiente , con corrientes

    y voltajes sinusoidales de estado estable que adelantan a sus correspondientes

    corrientes y voltajes en las fases b y c, en 120 y 240

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Se recuerda que el ngulo de fase de la corriente Ia en la ecuacin se

    selecciona con respecto al voltaje sin carga ea de a fase a. En la practica ea no

    se puede medir bajo carga, as que es preferible seleccionar como referencia el

    voltaje en terminales Va y medir el ngulo de fase de la corriente Ia con respecto

    a Va. Por lo tanto, se define:

    = 2 cos

    = 2 cos +

    = 2 cos +

    Obsrvese que ea corresponde a la ecuacin y que ia difiere de la ecuacin

    solamente en que el ngulo de fase = a es ahora el ngulo por el que ia se atrasa con respecto al voltaje en terminales va. Los equivalentes fasoriales

    de la ecuaciones son:

    = 0

    =

    =

  • 16/05/2013

    13

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Y stos se sealan sobre el circuito equivalente de la figura, para el que la

    ecuacin fasorial del voltaje es

    =

    Generado

    sin carga

    Debido a la

    resistencia de la

    armadura

    Debido a la

    reactancia propia

    de la armadura

    Debido a la

    reactancia mutua

    de la armadura

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Cuando la corriente Ia adelanta a Va, el ngulo es numricamente negativo; y cuando Ia atrasa a Va el ngulo es numricamente positivo. Las ecuaciones fasoriales correspondientes a la ecuacin pueden ser escritas para las fases b y

    c, puesto que se aplican condiciones simtricas. La cantidad combinada de la

    ecuacin, (Ls + Ms) tiene las dimensiones de reactancia y es costumbre llamarla reactancia sincrnica Xd de la mquina. La impedancia sincrnica Zd de

    la mquina se define por

    = + = + +

    = =

    Y entonces, la ecuacin se puede escribir en una forma ms compacta como

  • 16/05/2013

    14

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    de la cual se obtiene el circuito equivalente del generador mostrado en la figura

    adjunta. El circuito equivalente para el motor sincrnico es igual que el del

    generador, excepto por la inversin de la direccin Ia como se muestra en la

    figura y tiene la ecuacin = = +

    En la figura se muestran los diagramas fasoriales para las ecuaciones en el

    caso de un ngulo de factor de potencia atrasado con respecto al voltaje en terminales . Obsrvese en la figura que Ei siempre adelanta a Va para el generador ,

    mientras en la figura Ei siempre atrasa a Va para el motor.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    La mayora de las mquinas sincrnicas con la excepcin de aquellos

    generadores aislados que suministran a sus propias cargas se conectan a los

    grandes sistemas de potencia interconectados de forma tal que el voltaje en

    terminales Va no se altere por la carga . En este caso, se le llama barra infinita

    al punto de interconexin, lo que significa que su voltaje permanece constante

    que no hay cambios en su frecuencia, sin importar las variaciones que se

    hagan en la operacin de la mquina sincrnica.

  • 16/05/2013

    15

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Normalmente, los parmetros de la mquina sincrnica y sus cantidades de

    operacin, como el voltaje y la corriente, se representan en por unidad o en

    valores normalizados mediante bases que corresponden a los datos de placa

    de la maquina. Estos parmetros son dados por los fabricantes. Las mquinas

    de diseo similar tiene los siguientes parmetros normalizados que caen en un

    rango muy estrecho sin importar el tamao, lo que resulta de utilidad cuando los

    datos de una mquina en particular no estn disponibles.

    Generalmente, en la armadura de las mquinas trifsicas, los kilovoltamperes

    base son el valor nominal trifsico de la mquina, y el voltaje base en kilovoltios

    es el voltaje nominal lnea a lnea en kilo volts. En conformidad, el circuito

    equivalente monofsico de la figura tiene una base de KVA igual a los

    kilovoltamperes nominales de una fase y un voltaje base igual al voltaje lnea

    neutro nominal de la mquina. Por lo tanto, la impedancia base de la armadura

    se calcula con la ecuacin de la manera usual.

    Aunque el voltaje generado Ei se controla por la corriente de campo, es el

    voltaje de armadura monofsico el que se puede normalizar sobre la base de

    la armadura. As, las ecuaciones son directamente aplicables en por unidad

    sobre la base de la armadura.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    5. CONTROL DE LAS POTENCIAS REAL Y REACTIVA

    Cuando la mquina sincrnica se conecta a una barra infinita, su velocidad y

    voltaje en terminales permanecen fijos e inalterables. Sin embargo , dos

    variables controlables son la corriente de campo y el par mecnico en la flecha.

    La variacin de la corriente de campo conocida como control del sistema de

    excitacin se aplica al generador o motor para suministrar o absorber una

    cantidad variable de potencia reactiva. Debido a que la mquina sincrnica va a

    velocidad constante, el nico medio de variar la potencia real es a travs de

    control del par que se impone en la flecha por la accin de la fuente de energa

    mecnica en el caso de un generador, o de la carga mecnica en el caso de un

    motor.

    Es conveniente no tomar en cuenta la resistencia cuando se considera el

    control de la potencia reactiva de un generador de rotor cilndrico. Suponga que

    el generador de rotor cilndrico. Suponga que el generador est entregando

    potencia de manera que haya cierto ngulo entre el voltaje en terminales Vi de la mquina y el voltaje generado Ei (vea la figura adjunta). La potencia

    compleja entregada al sistema por el generador est dada en por unidad por

  • 16/05/2013

    16

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    = + = = cos + sin

    Se igualan las partes real e imaginaria en esta ecuacin, y se tiene = cos = sin

    Se observa que Q es positiva para factores de potencia en atraso ya que el

    ngulo es numricamente positivo. Si se decide mantener un determinado suministro de potencia desde el generador al sistema de voltaje constante, se

    debe conservar constante /Ia/ cos. Se define como excitacin normal la condicin en que

    cos =

    y se dice que la mquina est sobreexcitado o subexcitada segn /Ei/cos >/Vt/ /Ei/cos

  • 16/05/2013

    17

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Si observamos la potencia real P, que se controla abriendo o cerrando las

    vlvulas por las que el vapor (o el agua) entra a la turbina. Si la potencia de

    entrada al generador se incrementa, la velocidad del rotor empezar a

    aumentar y si la corriente de campo If y de aqu /Ei/, se mantiene constante , se

    incrementar el ngulo entre Ei y Vt. El incremento en da como resultado un mayor /Ia/ cos , como puede verse en las figura siguiente, al rotor el fasor Ei en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Por lo tanto, el generador con

    una mayor entrega ms potencia a la red; ejerce un mayor contra par sobre la fuente de energa mecnica y de aqu, la entrada desde la fuente de energa

    mecnica se restablece a la velocidad que corresponde a la frecuencia de la

    barra infinita. Tambin se aplica un razonamiento similar al motor.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    A continuacin se muestra la dependencia de P con respecto al ngulo de

    potencia . Si

    = 0 =

    donde Vt y Ei se expresan en voltios al neutro o en por unidad, entonces

    =

    =

    Por lo tanto, la potencia compleja entregada al sistema en las terminales del

    generador est dada por

    = + = =

    2

    = + = =

    cos sin 2

  • 16/05/2013

    18

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Las partes real e imaginaria de la ecuacin son:

    =

    =

    cos

    Se debe tener cuidado cuando se usan voltios en lugar de valores en por

    unidad para Vt y Ei en la ecuacin anterior, ya que stos son voltajes lnea a

    neutro y P y Q son cantidades monofsicas. Sin embargo, al sustituir valores de

    voltaje lnea a lnea para Vt y Ei, se obtendrn valores trifsicos para P y Q. los

    valores en por unidad de P y Q de las ecuaciones anteriores se multiplican por

    las bases trifsicas o monofsicas de megavoltamperes, segn se desee la

    potencia total trifsica o la monofsica. En la ecuacin se muestra claramente la dependencia de P con respecto al

    ngulo de potencia si son constantes /Ei/ y /Vt/. Sin embargo, si P y Vt son constantes , la ecuacin muestra debe decrecer si /Ei/ se incrementa al elevar la excitacin de cd de campo. Con P constante en la ecuacin, un incremento en /Ei/ y un decremento en ocasionarn que Q se incremente si ya era positiva, o se decremente en

    magnitud y quiz se vuelva positiva, si Q era negativa antes de que se elevara

    la excitacin de campo.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    6. DIAGRAMA DE CAPACIDAD DE CARGA

    En un diagrama, generalmente llamado diagrama de capacidad de carga o

    carta de operacin de la mquina, se pueden mostrar todas las condiciones de

    operacin normal de los generadores de rotor cilndrico conectados a barras

    infinitas. La carta es importante para los operadores de las centrales de

    potencia, quienes con responsables de la carga y operacin apropiadas del

    generador.

    La carta se construye bajo el supuesto de que el generador tiene un voltaje en

    terminales Vt fijo y que la resistencia de la armadura es despreciable. La

    construccin se inicia con el diagrama fasorial de la mquina, y se tiene a Vt

    como el fasor de la referencia, como lo muestra la figura. La imagen reflejada

    de la figura, en que se muestran cinco lugares geomtricos que pasan a travs

    del punto de operacin m. Estos lugares geomtricos corresponden a los cinco

    posibles modos de operacin en los que un parmetro de la unidad de

    generacin se conserva constante.

  • 16/05/2013

    19

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    EXCITACIN CONSTANTE.- El circulo de excitacin constante tiene al punto n

    como centro y un radio de longitud n m igual a la magnitud del voltaje interno / Ei /, que se puede mantener constante preservando la corriente cd If constante

    en el devanado de campo, de acuerdo con la ecuacin.

    / Ia / CONSTANTE.- El circulo para la corriente de armadura constante tiene el

    punto o como centro y un radio de longitud o m proporcional al valor fijo de /Ia/. Como / Vt / est fijo, los puntos de operacin en este lugar geomtrico

    corresponden a la salida constante de megavoltamperes ( / Vt / / Ia / ) desde el

    generador.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

  • 16/05/2013

    20

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

  • 16/05/2013

    21

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    POTENCIA CONSTANTE.- La salida de potencia activa de la maquina est

    dada por P = / Vt / / Ia / cos en por unidad. Como / Vt / es constante, la lnea vertical m p a la distancia fija Xd / Ia / cos desde el eje vertical n o, representa el lugar geomtrico del punto de operacin para P constante. La

    salida en mega watts del generador siempre es positiva sin importar el factor de

    potencia de salida.

    POTENCIA REACTIVA CONSTANTE.- La salida de potencia reactiva de la

    maquina est dada por Q = / Vt / / Ia / seno en por unidad, cuando el ngulo se define como positivo para factores de potencia en atraso. Cuando / Vt / es

    constante, la lnea horizontal q . M a la distancia fija Xd / Id / / seno / desde el eje horizontal representa el lugar geomtrico de los puntos de operacin para Q

    constante. Para la operacin con factor de potencia unitario, la salida de Q del

    generador es cero, y corresponde a un punto de operacin sobre el eje

    horizontal o p. Para factores de potencia en atraso (adelanto), la Q de salida es positiva (negativa) y el punto de operacin est en la mitad del plano que se halla arriba (abajo) de la lnea o p.

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    FACTOR DE POTENCIA CONSTANTE.- La lnea radial o m corresponde a un valor fijo del ngulo de factor de potencia entre la corriente de armadura Ia y el voltaje en terminales Vt. En la figura, el ngulo es para la carga con factor de potencia atrasado. Cuando = 0, el factor de potencia es unitario y el punto de operacin est realmente sobre el eje horizontal o p. La mitad del plano debajo del eje horizontal se aplica a factores de potencia en adelanto. La figura es ms til cuando los ejes se escalan para indicar las cargas P y Q

    del generador. Por ende, se re arreglan la ecuacin para tener

    =

    sin +

    2

    =

    cos

    Como sen2 + cos2 = 1, al elevar al cuadrado cada lado de la ecuacin anterior y sumar, se obtiene.

    2 + +

    2

    2

    =

    2

    que es de la forma de (x - a)2 + (y b)2 = r2 para un circulo de centro ( x = a, y = b) y radio r.

  • 16/05/2013

    22

    Ing . Jos Javier Sosa Victoriano

    Por lo tanto, el lugar geomtrico de P y Q es un crculo de radio Ei Vt / Xd y centro (0, - Vt 2/ Xd) . Este circulo se puede obtener al multiplicar la longitud de cada fasor en la figura por Vt / Xd o, de forma equivalente, rescalar el diagrama para conformar la figura, que tiene ejes denominados horizontalmente

    P y verticalmente Q, desde el origen hasta el punto o. Sobre el eje vertical de la

    figura la longitud de o n es igual a Vt 2/ Xd de potencia reactiva, donde Vt es el voltaje en terminales. Por lo general, el diagrama de carga se construye para

    Vt = 1.0 por unidad , en cuyo caso, la longitud o n representa la potencia reactiva igual a 1/Xd por unidad. As, la longitud o n es la clave para seleccionar la escala para las potencias real y reactiva sobre los ejes P y Q

    Se puede hacer la carta de carga del generador sincrnico de forma ms

    prctica al tener en cuenta el calentamiento permisible mximo (perdidas I2 R)

    en los devanados de armadura de campo, as como tambin los limites de

    potencia de la fuente de energa mecnica y el calentamiento en el ncleo de la

    armadura. A continuacin, se mostrar el procedimiento para la construccin

    del diagrama de capacidad de carga de la figura, mediante el ejemplo de la

    unidad turbogeneradora de rorto cilndrico con valores nominales de 635 MVA,

    24 KV, factor de potencia de 0.9 y Xd = 172.41%.