generación del 98

6
Definición Es un grupo de escritores españoles, nacidos entre 1864 y 1876, que se ven afectados profundamente por la crisis del 98. Contexto histórico La generación del 98 se ve afectada e influida por los hechos que España vive a finales del siglo XIX; sobre todo por la apabullante derrota de España en la guerra hispano- americana, hecho que se conoce como desastre del 98. Para España la derrota supuso, la perdida de lo que le quedaba del que una vez fue el gran imperio español; Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Guam. Con esta pérdida también cayó el mito del imperio español. Todos estos hechos en su conjunto provocaron una crisis, que más que económica, fue moral. Esta crisis provoca diferentes reacciones dentro de la sociedad, en las que cabe destacar, el regeneracionismo, una tesis, que pretendía renovar, revivir, la vida política y social del país; uno de sus máximos representantes fue Joaquín Costa, quien defendía como medio para hacer esto educando a la población. Así mismo, la generación del 98, hace suya esa tesis regeneracionista, enfrentándola de una manera critica, contra la tesis de Cánovas, ejecutor de la Restauración. Características Los autores de la generación del 98 defienden una tesis regeneracionista, mientras critican a todo lo que fue la

Upload: m-r

Post on 22-Nov-2014

1.530 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Generación del 98

Definición

Es un grupo de escritores españoles, nacidos entre 1864 y 1876, que se ven

afectados profundamente por la crisis del 98.

Contexto histórico

La generación del 98 se ve afectada e influida por los hechos que España vive

a finales del siglo XIX; sobre todo por la apabullante derrota de España en la

guerra hispano-americana, hecho que se conoce como desastre del 98. Para

España la derrota supuso, la perdida de lo que le quedaba del que una vez fue

el gran imperio español; Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Guam. Con esta pérdida

también cayó el mito del imperio español. Todos estos hechos en su conjunto

provocaron una crisis, que más que económica, fue moral. Esta crisis provoca

diferentes reacciones dentro de la sociedad, en las que cabe destacar, el

regeneracionismo, una tesis, que pretendía renovar, revivir, la vida política y

social del país; uno de sus máximos representantes fue Joaquín Costa, quien

defendía como medio para hacer esto educando a la población.

Así mismo, la generación del 98, hace suya esa tesis regeneracionista,

enfrentándola de una manera critica, contra la tesis de Cánovas, ejecutor de la

Restauración.

Características

Los autores de la generación del 98 defienden una tesis regeneracionista,

mientras critican a todo lo que fue la Restauración, a una que había conllevado

la crisis ideológica y moral.

Desde la tesis regeneracionista, tienen una actitud crítica, que les lleva a

reflexionar sobre la sociedad española, en la que distinguen dos Españas, la

oficial (falsa); y la real (miserable). Esto en si les provoca una discusión sobre

el ser de España. Para entender este ser, esta alma, los autores se interesan

por los orígenes históricos y literarios de Castilla, a la que identifican como

España; este hecho provoca que la mayoría de sus obras, aparezcan: el

paisaje Castellano de la meseta, los mitos, etc.

Page 2: Generación del 98

En esta reflexión, que refleja el pesimismo existencial y el subjetivismo típicos

de la época, los autores de la generación del 98 suelen usar el genero del

ensayo.

Lírica

La poesía de la generación del 98 es un medio para reflexionar sobre temas

filosóficos y para plantear aspectos de la existencia humana, de esta forma los

autores expresan a través de la lirica, las inquietudes, tanto propias como las

de la sociedad española.

En lírica Castilla se convierte en un motivo de inspiración, por su paisaje

austero y monótono, que se quiere imitar con un lenguaje severo y áspero;

como también por la simbología que representa, que alberga el espíritu místico

y heroico que sacará a España de la crisis.

En cuanto al estilo cabe decir que suele buscar la sencillez, llegando a veces a

parecer una conversación.

Entre los poetas del 98 destacan Miguel de Unamuno y Antonio Machado; este

ultimo sobretodo en su segunda etapa con la obra Campos de Castilla, en la

que destaca su admiración por Castilla y sus reflexiones acerca de la vida.

Ensayo

El ensayo fue un genero literario muy usado por los autores de la generación

del 98, ya que permitían expresar su opinión sobre temas variados, con la

mayor libertad de estilo y desde un punto de vista personal.

Destacan como ensayistas: Unamuno y Azorín. Con ellos el ensayo llega a un

periodo brillante.

Miguel de Unamuno y el ensayo

Bilbaíno, Unamuno fue una persona conocida y prestigiosa, un

intelectual activo pero polémico que vivió de manera intensa las

preocupaciones del momento y las propago a través de su obra.

Page 3: Generación del 98

Los temas de su obra reflejan su evolución, una primera etapa juvenil

con temas regeneracionistas da paso, ya en su madurez a un tema

existencial y religioso. En cuanto al estilo, Unamuno persigue la

expresividad, a través de un tono apasionado vivo.

En la obra de Unamuno destaca el ensayo, que tiene un tono impetuoso,

dado que presenta sus pensamientos como vivencias desgarradoras.

Predominan dos temas: la reflexión sobre España y las preocupaciones

existenciales.

En uno de sus ensayos Vida de don Quijote y Sancho, Unamuno

reflexiona sobre la conducta humana a partir de las aventuras y de las

actitudes del personaje creado por Cervantes.

José Martínez Ruiz, Azorín y el ensayo

Alicantino, en sus orígenes acérrimo regeneracionista, que

posteriormente evoluciono hacia posturas más tradicionales y

conservadoras.

Su obra es fundamentalmente esteticista y existencial, de estilo

personal, sencillo, preciso y evocador, y por la importancia casi obsesiva

que en su obra adquiere el tema del tiempo y en menor medida el del

paisaje.

Azorín destaca en el ensayo, en el que predomina: la obsesión por el

tiempo, la correspondencia entre paisaje y estado de ánimo, la

melancolía y las descripciones minuciosas y detallistas. En sus ensayos

hay dos temas principales: el paisaje y la crítica literaria.

Narrativa

La voluntad de romper con las técnicas expresivas de la novela realista y de

apostar por el subjetivismo frente al objetivismo fue un objetivo principal.

En general, los escritores de este periodo consideran que una novela con un

plan argumental previo no refleja la verdad de la vida y que el narrador ha de

ser omnisciente, ya que eso limita la libertad de sus personajes; por ello,

Page 4: Generación del 98

intentarán diversos modos de renovar la narrativa; Pio Baroja, por ejemplo,

piensa que lo mejor es la acumulación de sucesos y que, en la novela, caben

todos los demás géneros. Destacan en este género Pío Baroja.

Pío Baroja y la novela

Baroja, destaca en el género de la narrativa, principalmente, por su

dominio de la descripción breve y del diálogo, supo representar en

diversos escenarios, la aventura humana, aunque nunca se preocupó de

organizarla mediante un argumento previsto. Con su capacidad de

observación, sus novelas poseen un considerable valor documental, ya

que recogen los hechos históricos de su tiempo y múltiples rasgos de la

sociedad rural y urbana.

Teatro

Los autores de la generación del 98 escribieron obras renovadoras, en las que

experimentaban con nuevas formas dramáticas, más en la línea del teatro

europeo, cabe decir que estas obras renovadoras no gustaban al gran público y

quedaban así, reducidas a círculos minoritarios. De la generación del 98

destaca como dramaturgo Valle-Inclán.

Valle-Inclán y el teatro

Nacido en Pontevedra y de aire bohemio, Inclán, destacó en el teatro,

introduciendo el esperpento, una estética deformadora y desgarrada que

presenta la realidad caricaturizada, con sus aspectos más estridentes y

expresivos. Esto a parte de renovar la estética, refleja la actitud de crítica

de la época. Destacan obras como: Retablo de la avaricia, la lujuria y la

muerte y la trilogía Martes de Carnaval.