generación del 27

4
Índice: 1.- ¿Qué es? 2.- Características 3.- Nómina de autores 4.- Vanguardias 5.- Surrealismo y obras Trabajo realizado por: María Molero García

Upload: mmolero99

Post on 05-Aug-2015

30 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generación del 27

Índice:

1.- ¿Qué es?

2.- Características

3.- Nómina de autores

4.- Vanguardias

5.- Surrealismo y obras

Trabajo realizado por:

María Molero García

Page 2: Generación del 27

1.- ¿Qué es?

Con el término Generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del

siglo XX que se dieron a conocer alrededor del año 1927, empezando con el homenaje a

Luis de Góngora que dio lugar en Sevilla debido al tercer centenario de su muerte y en el

que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.

2.- Características

Intentan la renovación estética de nuestra poesía, para ello, toman las innovaciones

que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria

española.

En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto,

palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.

La metáfora se convierte en el recurso literario más importante, se trata de una figura

muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el

villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres

y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característi-

cos de este grupo.

Evolucionan desde el punto de vista temático, al principio la preocupación principal

era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del

Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocu-

pada por el dolor, la alegría o los recuerdos.

3.- Nómina de autores

Los autores que suelen incluirse dentro del grupo son: Dámaso Alonso, Pedro Sali-

nas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti,

Emilio Prados, Gerardo Diego y Manuel Altolaguirre.

Page 3: Generación del 27

Algunos sectores de la crítica incluyen además a otros escritores como Juan José

Domenchina, José Mª Hinojosa, Pedro Garfias o María Zambrano.

Algunos críticos van más adelante y consideran que el Grupo del 27 no es un movi-

miento exclusivamente literario, sino que puede y debe abrirse a otras artes. Por esa razón

entienden que artistas como Luis Buñuel o Salvador Dalí deben formar parte de la nómina

del Grupo.

4.- Vanguardias

El vanguardismo se desarrolla en Europa en el siglo XX y se refiere a las personas

o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al

arte, la cultura y la política. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por

algunos como una característica del modernismo.

Los vanguardistas se sienten atraídos por los adelantos tecnológicos y sus posibili-

dades (futurismo), otros exploran la realidad llevándola a su descomposición (cubistas),

otros sustituyen la realidad por el mundo onírico (surrealistas); son las más destacadas

entre otras.

Las principales características de las vanguardias son:

Ruptura radical con las normas del pasado.

Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación (no imitan ni copian la

realidad, sino que buscan nuevas formas de expresión).

5.- Surrealismo y obras

El Surrealismo es la revolución más importante surgida en la literatura y en el arte en

la primera mitad del s. XX. Casi todos los componentes del Dadaísmo se pasaron a las filas

del Surrealismo.

En 1924, André Breton lanza el primer Manifiesto del Surrealismo. En sus páginas

se defiende todo aquello que rebasa la lógica, y da cabida a los sueños, lo maravilloso. Se

intenta una escritura automática, realizada sin reflexión, se acude a unir palabras (collage).

A veces, mediante drogas, los surrealistas se provocaban alucinaciones y delirios para

transcribir experiencias extra-racionales.

Page 4: Generación del 27

Su temática recoge de manera preferente el mundo de los sueños. Las relaciones

entre los hombres, las cosas, el amor (pasional), la muerte y el suicidio.

La difusión del Surrealismo en España se debe a Juan Larrea que fue quien infundió

el Surrealismo en varios poetas del 27. Lo cierto es que el Surrealismo caló en poetas

como Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Federico García Lorca (Poeta en Nueva York) y

buena parte de la obra de Vicente Aleixandre.