generación de proyecto

44
GENERACIÓN DE PROYECTO Facilitadora: M.Sc. María A. Herrera 0414 8645592 marialejandraherrera04@Hot mail.com CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA Reconocido por CONICIT (1981) Autorizado por C.N.U. (1981) Gaceta Oficial Nº 34678

Upload: antony-alexander-figueroa

Post on 18-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pasos a seguir para la creacion de un proyecto de ivenstigacion basado en 6 capitulos o momentos

TRANSCRIPT

CENTRO DE INVESTIACIONES PSIQUITRICAS, PSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELA Reconocido por el CONICIT (1981) Autorizado por el C.N.U. (1991) Gaceta Oficial N 34678

GENERACIN DE PROYECTO Facilitadora: M.Sc. Mara A. Herrera0414 [email protected] DE INVESTIGACIONESPSIQUITRICAS, PSICOLGICAS YSEXOLGICAS DE VENEZUELAReconocido por CONICIT (1981)Autorizado por C.N.U. (1981)Gaceta Oficial N 34678

Generacin de Proyecto

Lneas de Investigacinrea General: EducacinSub reas:

1) Planificacin2) Supervisin3) Evaluacin4) Gerencia

Esquema Investigacional

Modelo HolsticoInductivo VIMomentoEvaluativoIMomentoProblemaIIMomentoTericoVMomentoSolucinIIIMomentoMetodolgicoIVMomentoAnaltico

Generacin de Proyecto

CAPITULO IMOMENTO PROBLEMA Planteamiento del Problema MacroMesoMicro(5 citas) (5 citas) (10 Informantes Claves, 20 citas)

Generacin de Proyecto

1.1. Informantes ClavesSon todas aquellas personas: (docentes, estudiantes, comunidad representantes, entre otros) que de una u otra forma conocen la problemtica a fondo.

Sus opiniones se deben registrar como una cita textual larga o corta segn las normas ISO-APAGeneracin de Proyecto

La mayora de las instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educacin desconocen la existencia del Programa, en ese sentido, el Prof. lvarez docente de aula, destaca:Desde que se realiz la induccin del Currculo Bsico Nacional, se sabe que un 20% debe estar referido al Currculo Regional, sin embargo hasta ahora se sigue planificando en funcin de los contenidos nacionales, sin tomar en cuenta lo regional (encuesta aplicada Enero 2013)Lo anterior refleja que la mayora de los docentes conoca la fundamentacin del Currculo Bsico, sin embargo an hay quienes lo desconocan y se conforman con repetir las recetas marcadas del nivel central, obviando que los aprendizajes se hacen significativos para el alumno, cuando stos parten de lo concreto del ambiente que los rodea y de su contexto sociocultural inmediato.

Generacin de Proyecto

EJEMPLO

1.2. Caractersticas del Problema: Resume todo lo negativo que se evidenci de la situacin planteada en los tres niveles. Mnimo 10 Deben estar evidenciadas en el problema

Generacin de Proyecto

1.3. Posibles Soluciones

Generacin de Proyecto1.- Como mnimo cinco (05), se redactan de manera general.

2.- Debe incluir su propuesta, como una alternativa de solucin

2 Objetivos de la Investigacin2.1. Objetivo General Realizar un Diagnstico Realizar una PropuestaVer titulo de la investigacin2.2. Objetivos Especficos Bases y Fundamentos Cada una de las caractersticasNo son solucionesGeneracin de Proyecto

3 Propsito de la Investigacin:3.1. Pregunta Principal: (Ver Objetivo General)Encontrar respuesta irrefutables (comprobadas) a un conjunto de interrogantes que surjan del planteamiento del problema

Causas Factores Alternativas de Solucin

Generacin de Proyecto

3.2. Preguntas SecundariasLa primera pregunta secundaria, as como las dems deben estar orientadas por cada uno de los objetivos especficos, es decir; por cada objetivo especfico corresponde una pregunta secundaria.

Generacin de Proyecto

4. Relevancia o ImportanciaSe debe indicar por qu y para quin es importante la investigacin.

En el mbito educativo, generalmente los factores involucrados son: Estudiantes, Docentes, Padres y Representantes, Comunidad, Institucin y Estado.

En ella debe quedar reflejada la audiencia del captulo IIGeneracin de Proyecto

5. Antecedentes de la Investigacin5.1. Histricos5.2. Nacionales5.3. Locales (mnimo 5)6 Indicadores y SupuestosIndicadores: Surgen de las caractersticas del problema.Supuestos: quedan a juicio del investigador. Mnimo 4 por cada indicador.

Generacin de Proyecto

Ejemplo: Indicadores y Supuestos INDICADORES SUPUESTOSSistema educativo sin Correspondencia con las demandas socialesCurrculo descontextua-lizado de la realidad.Deficiencia en la planificacin de progra-mas educativos.Carece de supervisin.Falta de compromiso

Generacin de Proyecto

7. Limitaciones de la Investigacin8. Delimitacin del Estudio9. Definicin de TrminosSe refiere a las dificultades encontradas Se redactan al final. De ndole geogrficaReferida a la investigacin propiamente dichaDebe ser precisa y todo trmino definido debe ser sustentado con una fuente. Generacin de Proyecto

CAPITULO IIMOMENTO TEORICO2.1. Teora General:Constituye el deber ser, est estrechamente relacionada con el planteamiento del problema y sus caractersticas.

Debe estar correctamente citada.

Debe sustentar la operacionalizacin de las variablesGeneracin de Proyecto

2.2. Fundamentos o Corrientes Filosficas

2.3. Fundamentos o Corrientes Psicolgicas

2.4. Fundamentos o Corrientes Sociolgicas

2.5. Fundamentos o Corrientes Pedaggica y/o Andraggicas.Generacin de Proyecto Autores RelevantesRelacin entre las corrientes y el problema

2.6. Teora Institucional o Bases Legales Varias Leyes (amplio)Leyes VigentesEn el anlisis se debe relacionar cada artculo con el tema investigado.2.7. Teora de la Audiencia MisinVisinFuncin

Generacin de ProyectoDe cada una de las audiencias por separado.Se requiere mnimo de cuatro audienciasIndicar la fuente

Guarda relacin con la Relevancia (CAP. I)

2.8. Perfil de la Audiencia2.9. Variables a Investigar Por separado para cada una de ellasSe deben seleccionar variables que puedan evaluar: LAS CARACTERSTICAS DEL PROBLEMA, LOS OBJETIVOS ESPECFICOS Y LAS PREGUNTAS SECUNDARIAS.

En este modelo se requiere mnimo: DIEZ VARIABLES para los docentes y SEIS para las dems audienciasGeneracin de Proyecto

3.1. Tipo y Modalidad de la Investigacin. Modalidad: Proyecto Factible

Tipo: De Campo CAPITULO IIIMOMENTO METODOLGICOGeneracin de Proyecto

CONCEPTO, CITA COMENTARIO

3.2. Esquema InvestigacionalHOLISTICO - INDUCTIVO3.3. Poblacin Objeto de EstudioSealar las caractersticas ms importantes e indicar fuentes de procedencia de la informacin.

Caracterizar cada poblacin por separadoA cada AUDIENCIA (Captulo II) le corresponde indicar y clarificar una poblacin. Generacin de Proyecto

3.4. Proceso de MuestreoEl ms aplicado por ser el ms confiable es el denominado: MUESTREO ALEATORIO SIMPLE PROBABILSTICO. Este proceso se hace cuando la poblacin es mayor de cien (100) elementos.

Para ello se debe aplicar una ecuacin estadstica que permita un clculo probabilstica aceptado. 3.5. Clculo del Tamao MuestralGeneracin de Proyecto

Se sugiere la aplicacin de la ecuacin propuesta por Azorin Poch (1955), n = N . Z2 . S2 e2 . (N-1) + Z2 . S2

Generacin de Proyecto

3.6. Operacionalizacin de las Variables Aqu debe indicar, detalladamente, lo que se har en un futuro.

Se sugiere el esquema presentado por Ezequiel Ander Egg, en el cual se indica: VARIABLE, TEMS, INDICADORES.

Este aspecto se redacta a futuroGeneracin de Proyecto

3.7. Construccin y Validacin de los Instrumentos (futuro)Se debe informar qu tipos de instrumentos se construirn. Explicar con citas el o los tipos de INSTRUMENTOS SELECCIONADOSPara la validacin y confiabilidad se deben aplicar los siguientes mtodos: PRUEBA PILOTO, JUICIO DE EXPERTOS Y CLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD.Generacin de Proyecto

3.8.Aplicacin de los Instrumentos (futuro)Se informar cmo y cundo se aplicarn los instrumentos de recoleccin de datos; haciendo nfasis en la forma en que se desarrollar dicho proceso.3.8.Proceso de Conteo y Tabulacin de los datos (futuro)Indicar qu tipo de proceso se seguir para el conteo de los datos: (Manual o Automtico - sistematizado)Generacin de Proyecto

CAPITULO IVMOMENTO ANALTICO4.1Definicin del Tipo de AnlisisSe definir el tipo de anlisis que se seguir, teniendo siempre en cuenta si el anlisis es: CUALITATIVO, CUANTITATIVO O CUALICUANTITATIVO. Se debe sustentar con citas de autores relevantes.Se Redacta a FuturoGeneracin de ProyectoCONCEPTOCITACOMENTARIO

4.2Forma de Presentacin de los DatosSe indicar en que forma sern presentados los datos: cuadros de frecuencia mltiples. Sustentado con citas.

4.3Nivel de Anlisis EXPLICATIVOY/O INFERENCIAL- Descripcin Comparacin Explicacin Inferencia

Generacin de ProyectoCONCEPTOCITACOMENTARIOCONCEPTO , CITA y COMENTARIO

plicacGeneracin de Proyecto

4.4. Anlisis Intervariable4.5. Resumen de los ResultadosDebe indicar lo que har en un futuro en este aspecto.

Describir detalladamente este proceso.Indicar lo que se har en un futuro en este aspecto. En este aspecto se presentan los resultados mas sobresalientes, generalmente apunta a dar respuesta a todas las interrogantes formulada en el captulo IGeneracin de Proyecto

CAPITULO VMOMENTO SOLUCIN5.1. Propuesta General para la Solucin del ProblemaGeneracin de ProyectoPropuesta educativa para optimizar la gerencia participativa en la promocin de redes de apoyo liceo-comunidad.

EJEMPLOTTULO DE LA PROPUESTA. 5.2. Justificacin de la PropuestaEste aspecto se redacta a futuro. Describir en que consiste. Consultar Mdulo

5.3. Determinacin de los Objetivos Generales y Especficos de la PropuestaEl objetivo General est estrechamente relacionado al ttulo de la propuesta (lo que se pretende lograr)

Objetivo General: Optimizar la gerencia participativa que permita desarrollar una gestin institucional compartida.Generacin de Proyecto

EJEMPLO

Objetivos Especficos de la Propuesta

Mnimo seis Objetivos Especficos, de los cuales se desprende el plan de accin, para el logro del Objetivo General. Generacin de ProyectoOrientar a los participantes con relacin a los conceptos bsicos vinculados a la gerencia participativa.

Capacitar al personal directivo docentes y consejo educativo en acciones comunicacionales para un mejor ejercicio del liderazgo y, relaciones interpersonales

EJEMPLO

IMPACTO: Social, Econmico, Psicosocial, Acadmico, Ambiental;

PLAN DE ACCIN, CRONOGRAMA OPERATIVO, PRESUPUESTO Y OTROS ELEMENTOS QUE CONSIDERE NECESARIO. Generacin de Proyecto5.4. Ideas Concretas de Operatividad Explicar el impacto de su propuesta.

CAPITULO VIMOMENTO EVALUACIN6.1 Esquema para la Evaluacin de la Propuesta:

Se debe hacer un intento de esquematizar lo que se pretende evaluar.Qu evaluar?Con qu se evala?Quin Evala?Para qu se evala?Por qu se evala?Generacin de Proyecto

6.2 Identificacin de Criterios de Evaluacin

Elaborar UN INSTRUMENTO QUE RECOJA LOS ALCANCES MNIMOS QUE SE QUIEREN LOGRAR. Este instrumento ser responsabilidad del investigador. Entre los aspectos que deben considerar para la elaboracin del instrumento (guiados por los objetivos especficos y los impactos de la propuesta) estn:Generacin de Proyecto

6.3 Antecedentes del Proyecto6.4. Objetivos Alcanzados 6.5. Evaluar la Metas de la Propuesta Generacin de Proyecto6.6. Evaluar los Elementos Tcnicos de la Propuesta

6.7. Evaluar los Elementos Financieros y Organizativos de la Propuesta

6.8. Evaluar los Impactos: Social y Acadmico de la Propuesta: 6.9. Evaluar la Justificacin Productiva de la Propuesta. Generacin de Proyecto Deber elaborar un INSTRUMENTO AMPLIO y SUFICIENTE para evaluar todos los elementos sealados anteriormente. El Instrumento Evaluador Constituye el Eje Central de la Evaluacin de la Propuesta. Se requiere como mnimo 6 preguntas por cada objetivo especfico de la propuesta.

Conclusiones Generales de la Investigacin: se indicar lo que se har en este aspecto.

Recomendaciones Finales: se realizan tomado en cuenta los resultados obtenidosGeneracin de Proyecto

Anexos: Comprueban la veracidad de la investigacin all deben colocarse copias de los instrumentos aplicados, entre otros.Generacin de ProyectoReferencias Bibliogrficas: sin ella el trabajo desarrollado NO TIENE NINGN VALOR. NORMAS ISO - APA, todo autor citado en el trabajo de investigacin debe aparecer en orden alfabtico en la bibliografa. As mismo todo autor que aparezca en las referencias debe estar citado en la investigacin

CITAS: Toda cita debe ser comentadaCITA CORTA:En este sentido, Best (1961), al relacionar la investigacin general con el mtodo cientfico puntualiza que este es un proceso formal, sistemtico e intensivo, que culmina con una resea de los procedimientos utilizados. (p. 25)Al relacionar la investigacin general con el mtodo cientfico puntualiza que este es un proceso formal, sistemtico e intensivo, que culmina con una resea de los procedimientos utilizados (Best ,1961, p. 25)Generacin de Proyecto

CITA LARGA:Al abordar el tema de los esquemas investigativos Huerta (1989) afirma:Que existe una crisis en la investigacin educacional, la cual se manifiesta por el prstamo de mtodos y tcnicas de otras ciencias. Estos son inconsistentes cuando se aplican a la investigacin educacional. Los trabajos en el campo educativo desde el siglo pasado hasta la actualidad derivan de la aplicacin de procesos investigacionales propios de la fsica, biologa, qumica, (p.7)

Generacin de Proyecto

De la Redaccin:Redactar SIEMPRE en tercera persona. No se deben usar abreviaturas en la redaccin.Se pueden utilizar siglas, pero estas deben explicarse cuando se utilicen por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras maysculas, sin puntuacin y dentro de un parntesis, ejemplo: Centro de Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela (CIPPSV)Generacin de Proyecto

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICAS, PSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELAReconocido por el CONICIT (1981)Autorizado por C.N.U. (1991)Segn Gaceta Oficial N 34678

Programa: Especializacin en Planificacin y Evaluacin de la Educacin

Unidad Curricular: Generacin de Proyecto

Propuesta General para la Aplicacin de la Accin Investigativa como un Mtodo para Ejercer la Funcin Facilitadora del Aprendizaje de los Participantes y Facilitadores que Cursan Estudios en los Programas de Postgrado, en el rea de Educacin, en el Centro de Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas, Sexolgicas de Venezuela, que se Desarrollan en la Regin Oriente Sur del Pas

Facilitador: Participante:Dr. Edgar HerreraProf. Mara A. Herrera C.I: 11.449.363 Cohorte: B - 2Maturn, Marzo 2007

Generacin de Proyecto

GRACIAS POR SU ATENCIN

Generacin de Proyecto