genealogía mov. estudiantil.docx

10
GENEALOGÍA DEL MOV. ESTUDIANTIL (de la Transición a la actualidad) 0) Resumen: Cronología del ciclo estudiantil (fechas simbólicas de las movilizaciones y acciones) Participé activamente en la lucha contra Bolonia en Sevilla en los cursos académicos 2007/08 y 2008/09. La primera manifestación, con motivo de la aprobación del modelo del grado y postgrado fue el 12 de diciembre de 2007. La manifestación reunió a unas 2000 personas frente al Rectorado y marchó en manifestación hasta Plaza de España. El 6 de marzo se realiza una convocatoria conjunta en Barcelona y Sevilla. El día 5 se realiza un encierro con unas 180 personas en la Facultad de Historia. La manifestación del día 6 movilizó a 2500 estudiantes desde el Rectorado hasta Plaza Nueva. El 6 de mayo se realiza un encierro en el Rectorado contra la conversión del CAP en un máster, pidiendo un debate público con el Rector y que los planes de estudio pasen por las asambleas. El encierro se plantea en apoyo a las movilizaciones en Madrid. El 13 de noviembre se realizan manifestaciones en todas las provincias de Andalucía y en universidades de todo el Estado. El día 21 el movimiento estudiantil intenta impedir el acceso al Consejo de Gobierno de la US que iba a aprobar el primer título de Grado (el de Pedagogía). Se provocan forcegeos entre miembros del órgano y estudiantes. Al no conseguir impedir su acceso, los estudiantes terminan

Upload: canomedina

Post on 17-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Movimiento estudiantIl años 50,60,70,80 .

TRANSCRIPT

GENEALOGA MOV. ESTUDIANTIL.docx.docx

GENEALOGA DEL MOV. ESTUDIANTIL (de la Transicin a la actualidad)

0) Resumen: Cronologa del ciclo estudiantil (fechas simblicas de las movilizaciones y acciones)Particip activamente en la lucha contra Bolonia en Sevilla en los cursos acadmicos 2007/08 y 2008/09. La primera manifestacin, con motivo de la aprobacin del modelo del grado y postgrado fue el 12 de diciembre de 2007. La manifestacin reuni a unas 2000 personas frente al Rectorado y march en manifestacin hasta Plaza de Espaa.El 6 de marzo se realiza una convocatoria conjunta en Barcelona y Sevilla. El da 5 se realiza un encierro con unas 180 personas en la Facultad de Historia. La manifestacin del da 6 moviliz a 2500 estudiantes desde el Rectorado hasta Plaza Nueva.El 6 de mayo se realiza un encierro en el Rectorado contra la conversin del CAP en un mster, pidiendo un debate pblico con el Rector y que los planes de estudio pasen por las asambleas. El encierro se plantea en apoyo a las movilizaciones en Madrid.El 13 de noviembre se realizan manifestaciones en todas las provincias de Andaluca y en universidades de todo el Estado. El da 21 el movimiento estudiantil intenta impedir el acceso al Consejo de Gobierno de la US que iba a aprobar el primer ttulo de Grado (el de Pedagoga). Se provocan forcegeos entre miembros del rgano y estudiantes. Al no conseguir impedir su acceso, los estudiantes terminan tomando el Aula Magna de Historia y convocando un encierro. El 25 de noviembre la asamblea de la Facultad de Historia convoca un encierro permanente por el cierre del patio interior del Rectorado. El encierro se prolong durante tres semanas, realizndose asambleas diarias y actividades formativas.En marzo de 2009, el gobierno lanza una campaa institucional en defensa del EEES.El 12 de marzo se realiza la ltima manifestacin, a la que acuden unas 600 personas.

1) Desarrollo del Ciclo estudiantil: 1.1) Discurso del movimiento estudiantilEl discurso del movimiento estudiantil en las movilizaciones contra Bolonia parte de una visin de conjunto con la consumacin de su implantacin normativa, por lo que no surge con la materializacin de recortes concretos (con la LOU) sino en base a las consecuencias previsibles de la aplicacin de este modelo (como las movilizaciones contra el Informe Bricall).La movilizacin surge en Sevilla de un grupo de estudios dependiente de la Asamblea de Geografa e Historia, el Grupo de Trabajo sobre el EEES, un grupo reducido de personas con un alto grado de concienciacin poltica que analiz la documentacin sobre Bolonia durante aos, creando la base para los Grupos No a Bolonia. El movimiento criticaba la prdida de contenidos y de capacitacin profesional del Grado, los mecanismos de elitizacin que implicaba el nuevo rol del Postgrado, la ingerencia desmedida de las empresas en la vida universitaria, la potencial desaparicin de titulaciones, la futura subida de tasas,Se elaboraron dosieres formativos y argumentarios, y se realizaron diversas charlas autoformativas que perseguan dar el mximo rigor a las crticas del movimiento.1.2) Modelo de movilizacin: 1.2.1) Modelo organizativo (estructura organizativa de: asambleas, sindicatos, plataformas, etc.; relaciones entre stas)Fruto de las movilizaciones de los aos 80, los Estatutos de la US establece un mecanismo de democracia directa y participativa para la representacin estudiantil, en el que las asambleas son el mximo organo de decisin estudiantil, en un contacto cotidiano con el trabajo de las delegaciones de alumnos, y estas a su vez coordinadas en el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), y al que las Delegaciones deben acudir con un mandato asambleario para emitir su voto en las decisiones trascendentes.Aunque este sistema tiene una aplicacin desigual dependiendo de las sensibilidades de las distintas facultades y delegaciones de alumnos, las asambleas han servido para dotar al movimiento de un importante altavoz y de un modo de vincular, mediante el mandato asambleario, las polticas de las delegaciones de alumnos -en ocasiones con posicieones adversas al movimiento- con la lucha, dotando al movimiento asambleario de recursos.As, en Sevilla, del Grupo de Trabajo sobre el EEES de la Delegacin de Historia, nacieron los Grupos No a Bolonia, que se organizaban de forma asamblearia por campus, y los campus se articulaban en un rgano coordinador (conocido como Coordinacin). Los Grupos No a Bolonia servan para crear un contrapoder a las delegaciones adversas a la movilizacin, sobrepasadas por cualquier mnima movilizacin por su burocratizacin, y tomando progresivamente las delegaciones de diversos campus.Cuando decay la movilizacin se plante la necesidad de construir una estructura permanente que diera continuidad al movimiento, y se cre el Movimiento de Accin Estudiantil (MAE), que imita la estructura de los Grupos de Trabajo, aunque dotndose de una mayor disciplina interna, que ha servido como vanguardia del movimiento, en la mayora de ocasiones desde las propias delegaciones de alumnos conquistadas en la lucha contra Bolonia, pero siempre tratando de promover las asambleas de facultad como espacio de auto-organizacin estudiantil.1.2.2) Acciones que se llevaron a cabo (manifestaciones, encierros, etc.)La primera manifestacin, con motivo de la aprobacin del modelo del grado y postgrado fue el 12 de diciembre de 2007. La manifestacin reuni a unas 2000 personas frente al Rectorado y march en manifestacin hasta Plaza de Espaa.El 17 de enero se escenifica la muerte de la universidad frente a la sucursal del Banco Santander de la Facultad de Econmicas. El sbado 18 de enero se realiza en Sevilla un encuentro andaluz de estudiantes al que acuden estudiantes de Huelva, Crdoba, Granada y Sevilla. El 6 de marzo se realiza una convocatoria conjunta en Barcelona y Sevilla. El da 5 se realiza un encierro con unas 180 personas en la Facultad de Historia. La manifestacin del da 6 moviliz a 2500 estudiantes desde el Rectorado hasta Plaza Nueva.El 15 de marzo se realiza una Coordinadora Andaluza de Estudiantes (CAE) a la que acuden estudiantes de Sevilla, Crdoba y Cdiz.El 27 de marzo se realiz una pitada en el Rectorado bajo el lugar en el que se estaba realizando el acto de investidura del Rector, con la reivindicacin de que se prestara a un debate pblico sobre el EEES. El 23 y 24 de abril se celebra en Sevilla un encuentro estatal contra la LOU y contra Bolonia. Acuden estudiantes de Cdiz, Catalunya, Crdoba, Granada, Madrid, Sevilla, Pas Valenci y Zaragoza.El 6 de mayo se realiza un encierro en el Rectorado contra la conversin del CAP en un mster, pidiendo un debate pblico con el Rector y que los planes de estudio pasen por las asambleas. El encierro se plantea en apoyo a las movilizaciones en Madrid.El 8 de noviembre se realiza una CAE en Granada. Acuden Almera, Cdiz, Jaen, Granada y Sevilla. El 13 de noviembre se realizan manifestaciones en todas las provincias de Andaluca y en universidades de todo el Estado. Existan fricciones con el Sindicato de Estudiantes, que haba hecho una convocatoria la semana anterior de forma oportunista y tratar de patrimonializar la convocatoria de las asambleas universitarias del 13 de noviembre, pero acabaron siendo sobrepasados por el movimiento universitario de forma manifiesta en las ciudades en las que se dio el conflicto.El da 20 se realiza un encierro en la facultad de Geografa con unas 60 personas. El da 21 el movimiento estudiantil intenta impedir el acceso al Consejo de Gobierno de la US que iba a aprobar el primer ttulo de Grado (el de Pedagoga). Se provocan forcegeos entre miembros del rgano y estudiantes. Al no conseguir impedir su acceso, los estudiantes terminan tomando el Aula Magna de Historia y convocando un encierro. El Rectorado bloque el patio central del Rectorado, lo que dificultaba la comunicacin entre las instalaciones de Derecho, Filologa, Antropologa, Geografa, Historia e Historia del Arte (impartidas en el edificio histrico de la Fbrica de Tabacos). El 25 de noviembre la asamblea de la Facultad de Historia convoca un encierro permanente por el cierre del patio interior del Rectorado. El encierro se prolong durante tres semanas, realizndose asambleas diarias y actividades formativas.El 4 de diciembre se realiza una coordinadora estatal de asambleas en Valencia.El 16 de diciembre se realiza un encierro en la Facultad de Psicologa, y el 17 en la facultad de Fsica.El 28 de febrero de 2009 se reune la CAE en Mlaga.En marzo de 2009, el gobierno lanza una campaa institucional en defensa del EEES.El 12 de marzo se realiza la ltima manifestacin, a la que acuden unas 600 personas

2) Relacin del movimiento estudiantil con las y los trabajadores (con sindicatos, asambleas de trabajadoras, acciones conjuntas, etc.) La relacin con los sindicatos en el momentos en que particip en la movilizacin fueron mnimas. Por un lado, desde algunas organizaciones de extrema izquierda exista un profundo rechazo a los sindicatos mayoritarios, y por otra parte, los propios sindicatos no pusieron demasiado inters en los intentos de establecer contacto desde los inicios de la movilizacin. El discurso anti-bolonia era minoritario en la Universidad y no le prestaron en un principio demasiada atencin.Exitan profesores, delegados sindicales o miembros del PAS que apoyaron la movilizacin, pero eran una minora muy concienciada sobre la problemtica. Algunos colectivos de profesores colaboraron permitindonos hacer pasaclases, o cooperando en acciones, como performances o charlas en los encierros. 3) Qu papel jugaban las distintas organizaciones polticas dentro del movimiento y de las movilizaciones estudiantiles (polticas de alianzas UJCE- JSE, UJCE-IA, trabajo en IU, Sindicato joven CCOO, etc.)La poltica de alianzas tradicional en el movimiento estudiantil sevillano en la ltima dcada ha sido una cooperacin intensa con IA (anteriormente Espacio Revolucionario Andaluz). Otra organizacin que ha jugado histricamente un importante papel en el movimiento ha sido el PRT-IR, organizacin trotskista con pocos cuadros pero muy activos. Igualmente, En Lucha, organizacin trotskista muy concentrada en el campus de Reina Mercedes contaba con varios cuadros. Tambin participaban militantes de Jaleo, JC(M-L), JCA, CNT, pero no tenan una especial incidencia.El papel de la UJCE fue el de tratar de asegurar la unidad del movimiento, su extensin y la consolidacin en estructuras permanentes. Actuamos en muchas ocasiones como mediador entre los estudiantes independientes y las posiciones radicales de las organizaciones de la extrema izquierda. Establecimos una cierta alianza UJCE-IA-En Lucha para garantizar la existencia de una estructura sindical permanente, lo que fue utilizado por las organizaciones sectarias para tratar de deslegitimarnos. Cuando el movimiento decreci resultaron evidentes los lmites de las estructuras asamblearias en tales situaciones, lo que nos fortaleci.

4) Lecciones aprendidas del Ciclo (qu hicimos bien, qu hicimos mal, qu aprendimos, etc.)El movimiento en Sevilla parta de un prejuicio de radicalidad por la ruptura de puertas en la LOU, y creo que eso nos condicion positivamente en la medida que supimos tener un discurso que conectaba con intereses concretos, y nos ganamos el respeto del adversario en el sentido de que el discurso del movimiento antibolonia era muy superior al argumentario que manejaban los rectores. La UJCE jug un papel muy importante con un discurso ms elaborado que el resto de organizaciones en el mbito estudiantil. Por ejemplo, la mayora de representantes de alumnos que intervinieron en debates pblicos en toda Andalucia militaban en la UJCE o se incorporaron posteriormente.Tuvimos importantes carencias organizativas en un primer momento. Hubo una cierta desconexin de las y los estudiantes de la UJCE activos y los rganos sectoriales a todos los niveles, al contar con poca implantacin los colectivos sectoriales y al verse sobrepasados por el ritmo de trabajo los cuadros intermedios. Creo que el saldo fue muy positivo, y gener dinmicas sectoriales reales a un nivel al que no se haba dado hasta entonces en la UJCE.

5) Un problema del movimiento estudiantil es la falta de estructuras En base a tu ciclo de movilizacin cules crees que son las causas de la falta de estructuras consolidadas (tanto a nivel autonmico, como a nivel de base)? Y de la articulacin y constitucin de un Sindicato estatal?Por un lado, el descrdito de las estructuras representativas en general, que dificulta la confluencia de las organizaciones polticas y el movimiento estudiantil independiente en espacios ms formales. Por otro lado, el propio sectarismo de quienes estamos organizados dificulta en muchas ocasiones la existencia de una estructura sometida a mayor disciplina que las asambleas.En mi opinin, tambin resulta necesaria una tradicin de activismo estudiantil vinculada estudiar en la universidad. Es necesario crear en las distintas facultades una tradicin de lucha, para que generacionalmente se valorice la lucha estudiantil y la presencia en sindicatos de estudiantes.En mi opinin, las reticencias que genera el trmino Sindicato en este mbito tambin dificulta la visibilizacin de una estructura a nivel estatal. Por ejemplo, una organizacin llamada Sindicato de Estudiantes de Universidad sera un referente ms espontneo para las y los estudiantes en una situacin de conflicto y se extendera ms fcilmente.

6) Cronologa de la UJCE: Desarrollo del trabajo interno y externo de la UJCE en su sectorial de estudiantes o secretara de estudiantes.Me eligieron responsable de estudiantes del Comit Nacional de Andaluca pocos meses despus de comenzar el conflicto. El sectorial de estudiantes (formalmente constitudo) viva un momento de inactividad, por lo que durante un tiempo desarroll la tarea de responsable de estudiantes en solitario hasta que se reconstruy el sectorial de estudiantes andaluz.En lo interno, partiendo del censo territorial del Comit Nacional, delimit la presencia de estudiantes en todas las provincias para crear colectivos sectoriales en la medida de lo posible. Establec contacto cotidiano (a veces semanal) con las y los responsables de rea externa o de activistas estudiantiles de la UJCE en todas las provincias. A medida que se extendi la lucha fueron constituyndose colectivos sectoriales o colectivos territoriales centrados en dinmicas sectoriales- en prcticamente todas las provincias.En lo externo, fuimos la va de comunicacin del movimiento estudiantil andaluz, al contar con cuadros estudiantiles en mayor nmero de provincias, extendiendo el modelo asambleario a las provincias con peores condiciones y trasladando las experiencias y los debates del conjunto del movimiento estudiantil estatal y andaluz. Igualmente, la promocin de cuadros en una lucha tan extensa en el tiempo (casi dos cursos de lucha) fortaleci las estructuras sectoriales de la UJCE a todos los niveles, nuestro discurso y nuestra capacidad de intervencin en este mbito.