genda de políticas transversales - gobierno de baja … · carencia de vínculos formales y...

11
166 AGENDA DE P OLÍTICAS T RANSVERSALES

Upload: vonhan

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

166

agendade polítiCas transVersales

Plan Estatal dE dEsarrollo

167

Ag

end

A d

e Po

líti

cA

s tr

An

sver

sAle

s

La transversalidad en la gestión pública es un mecanismo que se ha utilizado cada vez más para la coordinación de sectores, instituciones y programas de gobierno, sobre todo cuando se incorporan temas urgentes de atenderse desde todas las áreas de la administración.

Su utilidad se enfoca en desarrollar formas de coordinación intergubernamental e intersectorial para hacer posible la incorporación de un tema, aplicación de acciones conjuntas y operación de las estrategias.

La transversalidad en la política pública funciona como una estrategia amplia de integración, que suma esfuerzos

en torno a una problemática que puede ser abordada por toda la estructura institucional del Estado con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el desarrollo, por ello, no se limita a un objetivo particular de una instancia, ni a la obligación de una sola institución, tampoco se contrapone con los objetivos sectoriales particulares, si no que los potencia.

Para esta administración estatal, contar con una Agenda de Políticas Transversales, nos permitirá cumplir con nuestros objetivos estratégicos a corto y mediano plazo, llegando a establecer para el 2019, programas y proyectos fortalecidos para promover el desarrollo integral y la competitividad en la entidad.

Instrumento organizativo que tiene como función aportar

capacidad de actuación a las organizaciones con relación a algunos temas por los que

la organización clásica no resulta adecuada.

Intenta dar respuestas organizativas a las tareas de la organización que no encajan en una sola de las estructuras

organizativas verticales.

Intenta también, que TODAS estas estructuras

verticales compartan sinérgicamente la consecución de un objetivo común que no es específico de cada una de

ellas en particular.

1 32Qué es...

Situación actual

Carencia de vínculos formales y efectivos, para la atención de temas de interés público.

La mayor parte de las instituciones que realizan acciones vinculadas directa o indirectamente con una política lo hacen con una coordinación y colaboración limitada o insuficiente entre si.

No hay suficientes mecanismos de coordinación establecidos y tampoco indicadores para medir el nivel del avance en materia de transversalidad.

Eficiencia limitada del recurso publico dado la desarticulación de esfuerzos entre las instituciones.

La visión que tenemos respecto a la Agenda de Políticas Transversales, es que el la administración estatal fortalecerá la integralidad y calidad en temas de gestión estratégica transversal: Atención a la Pobreza, Prevención del Delito, Derechos Humanos, Atención a Migrantes, Equidad de Género, Atención integral a la Discapacidad y Estrategia Digital, mediante una agenda compartida, conducción interorganizacional liderada por el gobierno estatal y coordinación efectiva normada por los lineamientos de la Agenda, restableciendo los valores de colaboración, legalidad, participación ciudadana y cohesión social.

De: Hasta:

Políticas y temas de interés público que se atienden aisladamente y no logran los resultados e impactos esperados

Políticas y temas de interés público abordados con una estrategia transversal que genera valor público: Resultados e Impactos

168

Beneficios de la Agenda de Políticas TransversalesEstablecer los elementos normativos para la corresponsabilidad sectorial y conducción interorganizacional liderada por la administración estatal.

Contar con mecanismos para la coordinación efectiva mediante un Órgano coordinador dependiente de la Secretaría General del Gobierno del Estado de Baja California.

Disponer de una agenda compartida en temas transversales.

Incorporar temas prioritarios para el desarrollo integral del estado de Baja California.

Proporcionar elementos para una cultura de la corresponsabilidad y responsabilidad social institucional.

Coadyuvar con la cohesión social desde las instituciones públicas al proporcionar a los ciudadanos espacios con servicios de calidad, atención oportuna, y mecanismos para la participación ciudadana.

Permite elaborar indicadores de temas transversales por sector, programa y acción y su respectivo monitoreo y evaluación.

Brinda elementos para generar un programa de capacitación permanente en temas transversales para todos los funcionarios públicos.

De Operación De atención

Cuando... Para...

El tema abarque dos o más estructuras verticales o sectores, pudiendo también alcanzar otros poderes u órdenes de gobierno.

Fortalecer los temas transversales que ya han estado mencionados en la administración pública en los tres órdenes de gobierno.

Las instituciones involucradas mantienen una coordinación insuficiente o limitada.

Fortalecer la relevancia de los temas para el desarrollo económico y social de Baja California

La importancia y complejidad del tema, supere las atribuciones de la institución responsable del rubro.

Garantizar la alineación con la política de transversalidad federal.

Uno de los primeros pasos que dimos para integrar esta agenda fue realizar un “Inventario de transversalidad”, que consistió en analizar y definir los temas de interés público que serían abordados con enfoque de transversalidad.

La inclusión de los temas de la Agenda de Políticas Transversales obedece a criterios:

Temas PrioritariosCon base en lo anterior, los temas que se incluyen en la Agenda de Políticas Transversales son:

Reducción de la pobreza

Prevención del Delito

Derechos Humanos

Equidad de género

Atención a poblaciónmigrante

Atención integral a la discapacidad

Estrategia digital

1

2

3

4

5

6

7

Si bien, estos temas también son abordados en los diferentes ejes de desarrollo desde una óptica de atención programática en esta agenda se asumen como políticas públicas de desarrollo.

Plan Estatal dE dEsarrollo

169

Ag

end

A d

e Po

líti

cA

s tr

An

sver

sAle

s

Para su operación, incorporamos la creación de un Órgano Coordinador de la Agenda, que realizará las actividades necesarias para la creación de espacios de

acuerdos en temas transversales entre las dependencias del gobierno estatal y municipal, como se ilustra en el siguiente esquema.

Operación de la Agenda de Políticas Transversales

Órgano Coordinador de la Agenda de Políticas Transversales

Misión: Qué Busca: Para qué:

Normar la coordinación eficaz entre los 3 ordenes de gobierno para las acciones conjuntas.

Coordinar los distintos esfuerzos interinstitucionales para una eficaz solución de los problemas públicos. Lograr una nueva transversalidad con

vinculación programática y presupuestal, seguimiento y control, vía indicadores y benchmarking.Elaborar objetivos comunes con acciones

complementarias para evitar duplicidad, en coordinación con los sectores institucionales.

Transversalidad

Mecanismo para el Aseguramiento de Resultados

Funciones que competen al Órgano Coordinador de la Agenda de Políticas Transversales

Elaborar la normatividad para la inclusión de temas de la agenda transversal en los programas y sectores del gobierno estatal.

Crear espacios de diálogo para la construcción de las agendas de temas de transversalidad.

Liderar los diálogos y acuerdos intersectoriales de la agenda de temas de transversalidad.

Integrar un equipo técnico para la elaboración de programas de capacitación en temas de la agenda de transversalidad y sus indicadores, para todos los sectores y dependencias del Estado y sus Municipios.

Diseñar una plataforma electrónica para dar seguimiento a indicadores de la agenda de temas transversales con reportes de consulta ciudadana.

Crear espacios para el diálogo y la participación ciudadana y sectores privados y empresariales de Baja California.

170

Baja California se distingue en el contexto nacional por las oportunidades de empleo, inversión extranjera directa y el fuerte atractivo para la migración proveniente de otros Estados de la República, sin embargo, la pérdida de dinamismo de la industria maquiladora y otros sectores de la economía observada a principios de la última década, aunado a la caída del sistema financiero en los Estados Unidos, reducen las expectativas de bienestar y de movilidad social para la población.

El 30.2% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, correspondiendo un total de 1,010,000 habitantes, de los cuales 918,600 presentan pobreza moderada, esto es un 27.5%, y 91,500 (2.7%) estaban en pobreza extrema. Lo anterior significa que casi una tercera parte de la población bajacaliforniana no dispone de ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades, y no ejerce al menos uno de los siguientes derechos sociales: educación, acceso a los servicios de

Reducción de la Pobreza

Operar el Programa de la Mano Contigo.

Establecimiento de un Padrón único de Beneficiarios.

Lograr el compromiso de los gobiernos municipales en la orientación de recursos para mejorar la infraestructura social de las zonas marginadas en la entidad, con apoyos estatales y federales.

Poner en operación programas de educación en las zonas de atención prioritaria del Estado, con el apoyo del gobierno estatal y federal.

Ampliar la cobertura de salud en las zonas de rezago sanitario en la entidad, coordinando esfuerzos con el gobierno federal y municipal.

Otorgar apoyos para proyectos productivos en zonas rurales y de rezago social del Estado, donde los organismos de la sociedad civil sean quienes realicen las capacitaciones adecuadas para implementar los proyectos seleccionados.

Definir una agenda de actividades culturales y deportivas en las zonas de atención prioritaria de la entidad, en conjunto con los gobiernos municipales, asociaciones civiles y gobierno estatal.

Ampliar la cobertura de seguridad pública en las zonas más inseguras de la entidad, sobre todo aquellas que no cuentan con este derecho, contando con el apoyo de los gobiernos municipales para ello.

Políticas Transversales

salud, a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, a servicios básicos de vivienda y acceso a la alimentación.

De acuerdo al CONEVAL, Baja California se encuentra en la posición número 28 respecto a los índices de rezago social a nivel nacional.

Estr

ateg

ias

Tran

sver

sale

s

Plan Estatal dE dEsarrollo

171

Ag

end

A d

e Po

líti

cA

s tr

An

sver

sAle

s

Comúnmente el diseño y aplicación de las políticas públicas en materia de prevención del delito han sido esencialmente reactivas, parciales y discontinuas en el tiempo, ni la violencia ni los delitos son hechos aislados o descontextualizados, por ello, basados en el “Diagnóstico Estatal de la realidad social, económica y cultural de la violencia y delincuencia en Baja California” llevado a cabo durante 2013, los modelos y programas de que consta el Programa de Prevención Social de la Violencia y el Delito 2014-2019 atienden prioritariamente a jóvenes y a grupos vulnerables, a través de modelos preventivos que generen y fortalezcan la seguridad urbana y la cohesión social, consoliden la participación ciudadana y la cultura de la legalidad, reduzcan las vulnerabilidades frente al crimen y la violencia.

Resultando prioritario establecer un nuevo modelo de prevención social de carácter estratégico, transversal y articulado, mediante el cual se constituirá, en un marco de participación ciudadana, una política pública orientada

Prevención del Delito

hacia el desarrollo humano y la atención de factores de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia.

Elaborar el Programa Integral para la Prevención Social de la Violencia y el Delito 2014-2019, sustentado en principios básicos y necesarios de la prevención como es el enfoque orientado a la reducción de riesgos, el criterio de enfoque de pertinencia del programa o acción preventiva.

Desarrollar mecanismos de intervención dirigidas hacia la reducción de la violencia y prevención del delito en el corto y mediano plazo en las zonas y grupos vulnerables de Baja California atendiendo a las características y condiciones de violencia de cada colonia, barrio, grupo y comunidad en los municipios de la entidad.

Contar con mecanismos de coordinación intersectorial e interdisciplinaria para atender cada uno de los factores de riesgo.

Reducir la criminalidad e incidencia en la conducta violenta y antisocial.

Atender grupos vulnerables desde diferentes enfoques coincidentes en lograr la prevención social y la seguridad humana.

Fortalecer y difundir los valores ciudadanos y de respeto a los derechos humanos.

Crear y consolidar redes ciudadanas que promuevan la integración social.

Prevenir la violencia entre las juventudes desde un enfoque de prevención del delito que contribuya a disminuir los factores de riesgo a los que están expuestas, fortaleciendo sus capacidades y potencializando su liderazgo como agentes de desarrollo.

Disminuir la oportunidad del delito y reducir la percepción de inseguridad de la población en determinados espacios, a través de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo “diseño de entorno y recuperación de espacios públicos”.

Optimizar el servicio de policía a través del fortalecimiento del talento humano, la delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la distribución eficiente de los recursos.Estr

ateg

ias

Tran

sver

sale

s

172

Uno de los temas que ha estado presente con mayor insistencia en la agenda pública, como componente transversal, es el de derechos humanos. La necesidad de mejorar la actuación de los servidores públicos es una respuesta a las denuncias de violaciones a derechos humanos en Baja California, que incluyen a todas las dependencias en el Estado y de los municipios. La mayor parte de violaciones a derechos humanos por parte de los sectores o instituciones específicas en Baja California, se concentran para el período 2007-2012 por parte de los militares, en 4 de cada 10 denuncias, seguido por las dependencias de la Secretaría de Salud, en cerca de 3 de cada 10 denuncias, la Comisión Federal de Electricidad también tiene denuncias registradas. Como se observa, la violación a los derechos humanos no se limita a una dependencia o sector de la administración pública.

Por lo anterior, es fundamental incluir estrategias que permitan a los funcionarios públicos tener acceso al conocimiento del tema de derechos humanos, cómo respetarlos en su actuar laboral y sobre todo, contar con

Derechos Humanos

los mecanismos para ejercer acciones de mejoramiento en el servicio público para su respeto irrestricto.

Actualizar el marco jurídico en el tema de Derechos Humanos para incluir en las instituciones un área de gestión de denuncias de violaciones a derechos humanos que sirva para agilizar el proceso de denuncia y dar seguimiento al resarcimiento del daño, investigación y sanción.

Elaborar protocolos de actuación para cada sector, mediante la coordinación efectiva entre sectores y con la Procuraduría de Derechos Humanos de Baja California, para incorporarlos como parte del Programa de Derechos Humanos.

Diseñar un programa de capacitación y profesionalización continua para los funcionarios públicos elaborado en el espacio de corresponsabilidad sectorial, incluyendo al sector académico de la entidad, con la participación de la PDHBC para que sea incorporado como parte del Programa de Derechos Humanos de Baja California.

Creación del Programa de Derechos Humanos con los elementos de transversalidad mencionados y traducidos a las principales lenguas que se utilizan en Baja California.

Definir las áreas de las instituciones de mayor vulnerabilidad en incurrir en violaciones a derechos humanos y diseñar acciones conjuntas en corresponsabilidad, con el objetivo de potenciar su impacto a corto plazo.

Diseñar indicadores para evaluar los resultados de dichas acciones conjuntas.

Acceso a la información pública con traducción en las lenguas indígenas que se utilizan en el Estado de Baja California, contando con la participación de organismos de la sociedad civil.

Facilitar los espacios para la participación ciudadana en el tema, pues son las organizaciones de la sociedad civil las que tienen mayor y mejor información de algunos casos y propuestas para mejorar los servicios con el respeto a los derechos humanos, esta participación deberá ser incluida como parte del Programa de Derechos Humanos de Baja California.Estr

ateg

ias

Tran

sver

sale

s

Plan Estatal dE dEsarrollo

173

Ag

end

A d

e Po

líti

cA

s tr

An

sver

sAle

s

En 1997 el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, emitió el concepto de la transversalidad de género, entendida como:

“Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros.”

Transversalizar la equidad de género implica que en el corto plazo se obtengan resultados positivos en el empleo, ingreso, respeto a derechos humanos, acceso a la salud, a la justicia, de hombres y mujeres en igualdad. Las inequidades de género impiden hasta el momento igualdad en el ingreso de los hogares como se observó, fragmentan el tejido social y por lo tanto no permiten la cohesión social ni la seguridad y el bienestar de las mujeres, sus familias y comunidades. Los resultados hasta ahora se centran en

Equidad de Género

cuantificar las acciones, presupuesto asignado a mujeres en programas de desarrollo social, y número de puestos públicos ocupados por mujeres. No se reconoce aun la fuerza que la participación femenina ha tenido en las actividades económicas del Estado de Baja California, la contribución de esta fuerza laboral para la competitividad que ofrece la entidad a la inversión y sobre todo, la actividad empresarial liderada por mujeres.

Implementar estrategias para promover la igualdad de oportunidades de empleo en todos los sectores de la economía y respeto a los derechos de las mujeres en el ámbito laboral.

Diseño coordinado de programas de profesionalización, capacitación y sensibilización de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, buscando la cooperación de asociaciones civiles que atiendan estas problemáticas.

Disponibilidad y acceso a los servicios de salud, seguridad, procuración de justicia, programas productivos, en igualdad de condiciones sin distinción de condición de género.

Garantizar el acceso al trabajo sin condicionamientos por el género, sancionar a los empleadores que discriminen por alguna condición asociada al género o cualquier otra.

Fomentar la participación ciudadana sin condicionamientos de género, vocación de la organización a la que pertenecen las mujeres, número de organizaciones admitidas en los espacios de participación ciudadana.

Transitar efectivamente a una presupuestación que incorpore la Perspectiva de Equidad de Género.Estra

tegi

as T

rans

vers

ales

174

Baja California tiene el mayor número de cruces fronterizos internacionales del mundo. Estos cruces tienen características que le dan particularidades demográficas, sociales y culturales al Estado. Se trata en su mayoría, de cruces documentados de entrada y salida diaria por las actividades cotidianas de la población que comparte la frontera internacional Baja California-California. México no tiene un registro exacto de dichos cruces. El registro que reporta el Instituto Nacional de Migración es de las entradas aéreas básicamente.

La relevancia de la transversalidad en el tema migratorio, fundamentado en los ejes establecidos por el Consejo Estatal de Apoyo al Migrante, es el impacto que tiene para recuperar la cohesión social, eliminando la discriminación de un sector tan importante para el desarrollo del estado. A partir de la instalación de este Consejo, se analiza también la propuesta de creación de un fondo para la “migralidad”.

Atención a PoblaciónMigrante

Realizar diagnósticos de las características y condiciones de vida de la población migrante, haciendo participes a los organismos de la sociedad civil de atención a migrantes, así como de las universidades y centros de investigación de la entidad.

Fortalecer la capacidad del Consejo Estatal de Atención al Migrante.

Gestionar recursos extraordinarios para hacer frente a los embates del fenómeno migratorio en la región.

Capacitar y profesionalizar a los servidores públicos en general acerca de las condiciones de la migración y la vulnerabilidad de las personas en estas condiciones para ampliar las posibilidades de atención de calidad y de respeto a sus derechos incluyendo libre movilidad.

Gestionar el apoyo de los gobiernos estatales de aquellos Estados expulsores de migrantes, a fin de compartir las responsabilidades de búsqueda y reintegración familiar en los casos más prioritarios, como son las madres embarazadas, adolescentes embarazadas, menores migrantes, y adultos mayores que hayan sido deportados por nuestra frontera.

Diseñar protocolos de actuación para la población migrante.Estra

tegi

as T

rans

vers

ales

Plan Estatal dE dEsarrollo

175

Ag

end

A d

e Po

líti

cA

s tr

An

sver

sAle

s

Según los resultados del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, existen 108 mil 691 personas con algún tipo de discapacidad en el Estado, lo que representa un 3.4% de la población; donde los tipos de limitaciones más frecuentes son: caminar o moverse, escuchar, hablar o comunicarse, atender el cuidado personal, poner atención o aprender y el mental.

Más allá de lo que representan los altos costos para las familias, existe un problema gubernamental de inserción social a los diferentes espacios que requieren como lo son: escuelas, fuentes de empleo, áreas de deporte, parques de recreación y esparcimiento, transporte público, accesibilidad, etcétera, al no existir las acciones integrales para su atención en el Estado.

Por ello, este gobierno se plantea el compromiso de establecer una política transversal en materia de atención a personas con discapacidad, así como coadyuvar en la

Atención Integral a la Discapacidad

planeación, promoción y vigilancia para que las estrategias y programas encaminados a la inclusión y desarrollo de las personas con discapacidad se cumplan.

Contar con un diagnóstico general de la discapacidad en la entidad, que nos permita identificar por tipología y grado de vulnerabilidad la situación actual de la atención al tema.

Propiciar un cambio de cultura en la población para favorecer el ejercicio pleno de los derechos e igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

Impulsar la sensibilización en los sectores público y social a través de políticas, programas y acciones que fomente la consciencia y respeto de las capacidades, habilidades y aptitudes de las personas con discapacidad.

Contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho a la salud.

Integrar un padrón estatal de las personas con discapacidad definiendo criterios alineados a la Clasificación Nacional de Discapacidad.

Fortalecer en el sector público, social y privado la capacitación y adiestramiento laboral dirigidos a las personas con discapacidad, promoviendo la inserción laboral y el autoempleo.

Asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios, entornos bienes y servicios así como la movilidad, sistemas y tecnologías de información.

Elaborar un programa especial que contenga acciones específicas que atiendan y permitan el desarrollo de las personas con discapacidad, asegurando la coordinación efectiva de las instituciones intergubernamentales y de la sociedad civil.

Impulsar la creación del CRIT Baja California.Estr

ateg

ias

Tran

sver

sale

s

176

Una de las estrategias transversales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es la que se refiere al Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, donde se incluye la relevancia de “establecer una Estrategia Digital Nacional que acelere la inserción de México en la Sociedad de la Información y del Conocimiento”.

Incluir la Estrategia Digital como un tema de política transversal, es dar un paso gigante hacia la eficiencia y eficacia de toda la administración pública del Estado, con sus repercusiones positivas en la prestación de servicios en primer lugar, en beneficio de las personas para aumentar su calidad de vida y por supuesto, para garantizar a los sectores productivos, la eficiencia en las actividades con prontitud en sus trámites y gestión, es decir, con un efecto directo en la competitividad, economía y empleo en el Estado.

La Estrategia Digital en la agenda transversal, incorpora forzosamente las Tecnologías de la Información (TIC’s), que permite conectividad, accesibilidad, disponibilidad de TIC’s para la inversión, alianzas estratégicas, coordinación con el gobierno estatal para la incentivar la productividad y el desarrollo. Por la parte de la conectividad social, la interrelación, creación de redes e intercambio de información en tiempo real, permiten generar la base de la cohesión social encaminada hacia la participación ciudadana.

Estrategia Digital

La transversalidad en la Estrategia Digital está definida básicamente por la disponibilidad de información en medios digitales, trámites para el servicio público de las diferentes dependencias en línea, acceso a la información de todos los sectores, reportes de resultados en forma oportuna.

Entendemos que la Responsabilidad y el compromiso para lograr los objetivos no solo le corresponden al Gobierno de Baja California, si bien este último debe fungir como rector y articulador de las estructuras y políticas que promuevan la integración y desarrollo de las TIC´s, también es necesaria la participación activa de los sectores académicos, empresarial y social, permitiendo así el acceso de todos los miembros de nuestra comunidad a estos recursos tecnológicos y a sus beneficios, generando equidad y crecimiento.

Constituir a la Estrategia Digital Estatal, como el eje rector que impulse el desarrollo y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo.

Impulsar un programa de capacitación en TIC’s para funcionarios publicos que permita la inducción a la Estrategia Digital Estatal.

Alinear las políticas estatales y municipales con las de los distintos sectores económicos y sociales, potenciando los esfuerzos en beneficio de las distinta comunidades.

Conformar una cartera de proyectos que permitan el fortalecimiento de la estrategia digital estatal.

Generar los mecanismos que faciliten el acceso a internet a la sociedad en general.

Incrementar y fortalecer los servicios electrónicos que oferta el Gobierno en sus distintos niveles, a través de un conjunto de políticas públicas sustentadas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación encaminadas a contribuir al desarrollo económico y social.Es

trate

gias

Tra

nsve

rsal

es