gee aurkeztutako informea 2004-12-1 - euskadi.eus · el sincronismo entre el ciclo vital de la...

27
ESTUDIO ECO-ETOLÓGICO de las abejas locales de las regiones de Goizueta y Oñati (País Vasco) 2002-2003 Gipuzkoako Erlezain Elkartea (G.E.E) UPV/EHU (Lab. Genética, Fac. Ciencia y Tecnología) 1 de Diciembre del 2004

Upload: hoangliem

Post on 19-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

ESTUDIO ECO-ETOLÓGICO de las abejas locales de las

regiones de Goizueta y Oñati (País Vasco)

2002-2003

Gipuzkoako Erlezain Elkartea (G.E.E)UPV/EHU (Lab. Genética, Fac. Ciencia y Tecnología)

1 de Diciembre del 2004

Page 2: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

INTRODUCCION:

Cada especie animal o vegetal presenta caracteres adaptativos, anatómicos y fisiológicos

que le permiten vivir en unas condiciones dadas. Estos caracteres adaptativos no están siempre

fijadas de una manera rígida. Algunas especies presentan mayor flexibilidad, mayor plasticidad

para poder adaptarse a un nuevo medio, lo que influye directamente en su área de distribución

geográfica.

La abeja es una especie que se ha adaptado a climas muy variados aunque difícilmente

se acomodará una abeja africana en un clima nórdico. Así, se puede hablar de razas geográficas.

Esta adaptación de las abejas al medio es tan estrecha que pequeñas variaciones locales, tanto

en la climatología como en la flora y vegetación, pueden originar dentro de una raza e incluso

dentro de las poblaciones autóctonas la existencia de pequeños grupos con características

propias denominadas ecotipos.

Esta adaptación al medio, que consiste en una sincronización entre el ciclo anual de la

colmena y el ciclo climático y fenológico, convierte a esa población animal en el ecotipo

óptimo para ese medio.

Estudios realizados para ver como se desenvuelven las colmenas cuando se traslada a un

medio totalmente diferente, observaron una inadaptación al nuevo ambiente evidenciada por

peores comportamientos tanto en la recogida de polen como en el peso de la colonia y en la

extensión del área de cría (J. Louveaux, M. Albisetti, M. Delangue, M. Theurkauff, 1966).

El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se

ubica es necesario para un óptimo aprovechamiento de los recursos y un correcto desarrollo de

la colmena. Así, una colmena adaptada a las condiciones bioclimáticas del medio presenta

valores de consumo de miel en la invernada muy bajos en comparación con los consumos de

Page 3: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

abejas no adaptadas al medio. El rendimiento económico de las primeras será mucho mayor ya

que será necesario dejarle mucha menos cantidad de reservas alimenticias para pasar el

invierno.

Además cada raza autóctona es un reservorio de genes que en un futuro puede ser clave

a la hora de producir un híbrido o para resistir enfermedades o condiciones ambientales

determinadas (I. Serrano Castejón, 1988).

Por ello y para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos de la zona por parte

de las abejas y conservar al mismo tiempo el material genético, es necesario, trabajar con las

poblaciones adaptadas, que serán las establecidas desde hace muchos años en el territorio.

Sin embargo, ante la gran demanda de colmenas por parte de los apicultores, se han

importado abejas procedentes de diversas zonas geográficas (Valencia, Huelva, Aragón, La

Rioja, Italia y otros muchos lugares). Esto y el problema de hibridación que conlleva ha

originado que en muchos apicultores exista la inquietud por la conservación de la abeja

autóctona. Así la gran mayoría de apicultores hoy en día prefiere mantener la abeja existente

aquí desde siempre aquí y que presumiblemente esta bien adaptada al medio.

Esta situación ha ocasionado la puesta en marcha de un programa de conservación y

expansión de abejas locales del País Vasco.

En este contexto, el mayor conocimiento sobre el comportamiento de una población de

abejas resulta indispensable para un manejo que busca la mayor eficiencia de dicha población.

En este estudio pretendemos aportar información sobre el comportamiento y

características específicas si las tuvieran de poblaciones locales del País Vasco. Concretamente

nos centramos en dos poblaciones locales del País Vasco de dos entornos relativamente

cercanos pero con diferentes condiciones bioclimáticas. Estas dos poblaciones están integradas

en un plan de conservación y mejora. Así en este plan se pretende por un lado crear

conservatorios para estas dos poblaciones. Estos conservatorios, en los que se pretende

Page 4: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

conservar la totalidad de la variabilidad de las poblaciones, se localizarán en dos parques

naturales en los que están integradas estas localidades.

Por otro lado además de conservarla, pretendemos expandir las poblaciones locales

entre los apicultores. Para ello y es necesario que las abejas locales sean competitivas frente a

las importadas desde un punto de vista apícola. Así, se ha puesto en marcha un plan de mejora

de abejas locales. Los resultados de este estudio también pretenden aportar información útil a

este programa.

Objetivos: definir el ciclo biológico de dos poblaciones del País Vasco (Oñati y Goizueta)

y, si las hubiera, las características genético-especificas de adaptación al medio.

Page 5: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

METODOLOGÍA:

Para el estudio del ciclo biológico es importante hacer un seguimiento de la dinámica

poblacional dentro de la colonia a lo largo del año. Así se pretende conocer el ritmo de puesta

de cría en relación a distintas floraciones y estaciones.

Para conocer la sincronización con las distintas floraciones, el aprovechamiento de los

recursos y a la vez tener una aproximación de la actividad polinizadora de las abejas se plantea

un seguimiento del polen recolectado por las abejas.

Y a fin de estudiar la adaptación o aprovechamiento de recursos ambientales

pretendemos tener una aproximación del volumen de la población y producción de miel.

Además otro factor a de ser considerado. Para una correcta valoración de la capacidad

adaptativa de cada colonia sería necesario que todas las colonias en estudio estuvieran ubicadas

en el mismo lugar y sometidas a las mismas influencias ambientales. Por ello, se han adaptado

dos colmenares localizados en las dos poblaciones en estudio.

Cada colmenar en estudio esta constituido por colmenas locales pero también colmenas

originarias del otro colmenar en estudio para apreciar, si las hubiera diferencias de

comportamiento entre ellas, y quizás diferenciar ecotipos.

En este análisis además, se han incluido colonias de poblaciones de Apis mellifera

iberica para así poder comparar el comportamiento de las poblaciones en estudio con otras que

siendo la península Ibérica se encuentren en lugares más alejados y con condiciones

ambientales de mayor contraste.

Principalmente se ha seguido el protocolo descrito por Louveaux (1966) para medir

algunos caracteres adaptativos de poblaciones locales de abejas. En el se plantean tres

Page 6: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

principales líneas de estudio: seguimiento de la dinámica de cría, producción de miel y polen

recolectado. Para ello se pretende:

a) Obtener la curva de producción de las colonias ubicadas en cada colmenar en

estudio mediante pesada semanal durante dos años consecutivos con una balanza de

las colmenas a fin de medir la recolecta de néctar en relación a las distintas

floraciones.

b) Establecer la curva de la puesta en relación a las distintas floraciones. Determinación

de la forma de la curva anual de la producción de la cría, mediante medidas

periódicas del área de puesta de las colonias en estudio.

Para ello y durante dos año consecutivos, periódicamente (cada 15 días) desde la

primavera hasta el final del otoño se tomaron fotografías de los cuadros que tenían celdas de

criadero. Posteriormente estas fotografías eran analizadas con el programa Scion Image que nos

permite medir la superficie de cría operculada. Así, obteníamos la información periódica de la

superficie de cría de cada colonia durante dos años consecutivos.

c) Analizar cualitativamente y cuantitativamente el polen recolectado en relación a las

distintas floraciones mediante recolecta periódica.

Se colocaron trampas de polen en la entrada de las colmenas y se recogieron

semanalmente para posteriormente ser analizadas cualitativa y cuantitativamente. En este caso

no se recogió información de todas las colmenas. Solo se puso la trampa a tres colmenas en

cada colmenar. Cada una de estas colmenas representaban a una de las tres poblaciones

recogidas en cada colmenar (1 de Goizueta, 1 de Oñati y 1 de Moncayo2002/Córdoba2003). Así se

recogió el polen de 6 colmenas en el año 2002 y otras 6 en el 2003. Este muestreo tan reducido

Page 7: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

es debido al arduo trabajo que representa el análisis individual de un total de aproximadamente

400 muestras.

El análisis del polen, así como los resultados de este apartado se presentan en un

informe que se centra exclusivamente en este tema. El informe del análisis polínico se

presentará adjunto a este informe.

Además de recoger estos datos, se ha echo un calendario del ritmo de floración de la

flora y de las condiciones climáticas dadas en el entorno durante todo el periodo de estudio.

La recogida de datos se lleva a cabo en dos colmenares de estudio: un colmenar en la

localidad de Goizueta y otro en la localidad de Oñati. Así, para el inicio del estudio además de

abejas locales y abejas traídas del otro colmenar en estudio, se trajeron colmenas de la región

del Moncayo (Zaragoza). Al cabo del primer año de estudio todas las colmenas importadas, a la

excepción de una, habían muerto. Para poder seguir con el estudio se trajeron otras colmenas

testigo, esta vez de la región de Córdoba.

La recogida de datos se inició en noviembre del 2001 y siguió sin interrupción hasta

finales de diciembre del 2003. Al cabo del primer año, se intercambiaron todas las colmenas de

los dos colmenares en estudio. Se llevaron todas las colmenas que se encontraban en el

colmenar de Goizueta al colmenar de Oñati y viceversa. De este modo las colonias

experimentales se trasladan a un entorno diferente y se repiten los análisis. Posteriormente se

contrastarán los datos obtenidos en los dos entornos.

Page 8: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Al inicio del estudio, los dos colmenares sumaban 41 colmenas, todas ellas de un año de

edad: 15 de Oñati (10 localizadas en el colmenar de Oñati y 5 en el de Goizueta.), 14 de

Goizueta (10 en Goizueta y 4 en Oñati) y 12 ibericas (6 en Oñati y en Goizueta).

Estas colmenas no recibieron ningún cuidado o ayuda artificial por parte del apicultor.

De este modo se garantiza unas condiciones lo más cercanas posible a las de un desarrollo

natural, sin distorsiones provocadas por manipulaciones.

Page 9: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Descripción del entorno de las poblaciones en estudio

OÑATI:

El territorio se sitúa en el extremo suroeste de Guipúzcoa. Se trata de la cuenca de la

regata de Arantzazu, totalmente rodeada por cadenas montañosas. De norte a oeste discurren las

cordilleras de Aloña y Aizkorri (900-1551 m.), al sur limitando con Araba está la cordillera

comprendida por: Oburu, Artia, Aumategi (1100-1240 m),... Cerrando el oeste se encuentran

los montes Bizkarlatza, Aranguren, Elorretako Haitza (1100-1146 m).

Se encuentra localizado en la zona limítrofe los tres subsectores de la región

Eurosiberiana. Pero generalmente presenta bajas temperaturas debido a la altitud en la que se

encuentra.

El sustrato es en su mayoría calizo, predominando un paisaje típicamente kárstico. Así,

los suelos son generalmente ricos en bases, pero también hay zonas pobres en bases (suelos más

ácidos) bien porque la roca madre está constituida por areniscas, o bien causada por una fuerte

lixibación.

Flora predominante del entorno: unos pocos ejemplares de Bardaguera (Salis fragilis),

Dientes de león (Taraxacum officinale), Cerezos (Prunus avium), Endrinos (Prunus spinosa),

Fresnos (Fraxinus excelsior), Acacias (Robinia pseudoacacia), Tilos (Tilia sp), Biércoles

(Erica vagans), Brezos (Erica sp), Brecinas (Calluna vulgaris), Argomas (Ulex sp),

agrupaciones herbaceas,.....

Page 10: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

ARTIKUTZA-GOIZUETA:

El territorio abarca parte del territorio de Navarra y oeste de Guipúzcoa. Parte de la

cabecera del Añarbe, afluente del Urumea, que discurre entre los macizos de Cinco Villas y

Peñas de Aya.

El relieve, accidentado y abrupto, corresponde a las últimas estribaciones de la cadena

pirenaica.

La climatología es de tipo atlántico, hiperhúmeda y templada. Este enclave del vértice

geográfico del golfo de Bizkaia es una de las zonas más lluviosas de Europa, oscilando los

2000mm./año en el fondo de la cuenca y los más de 3000 mm. calculados en las cimas de las

montañas.

Predominan los suelos silíceos (granitos, esquistos y pizarra) con pendientes

pronunciadas, por lo que los suelos son principalmente de tierra parda lavada y ácida. Así, son

especies acidófilas las dominantes en el territorio.

Flora predominante del entorno: existe un monocultivo de pinos (Pinus sp) por lo que

predomina un gran pinar. No obstante se encuentran unos cuantos ejemplares de Castaños

(Castanea sativa) y en menor cantidad: Acacias (Robinia pseudoacacia), Brezos (Erica sp),

Argomas (Ulex sp), agrupaciones herbaceas,..... Se puede considerar que este entorno es pobre

en flora mellifica.

Page 11: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Descripción del lugar de procedencia de las colmenas testigos

(Moncayo y Córdoba):

MONCAYO:

Se sitúa al noroeste de la región aragonesa, dentro de la provincia de Zaragoza. La sierra

del Moncayo se ubicada en el sector central de la Cordillera Ibérica, entre las cuencas el Duero

y del Ebro. Su clima se encuadra en plena región mediterránea, con claros matices

continentales. La mayor intensidad de precipitaciones se da en otoño y primavera, siendo el

invierno largo y frío.

En la zona más alta (a partir de los 1000 m) de esta región montañosa predominan los

bosques de rebollar (Quercus pyrenaica), pino silvestre (Pinus sulvestris) y en lo más alto el

bosque de hayas (Fagus sylvatica). En la zona del somontano, que es donde predomina la

actividad mellífica,predominan los matorrales mediterráneos (Quercus coccifera, Rosmarinus

offisinalis, Thymus, Lanvandula spica, Genista scorpios, Cistus albidus, Juniperus oxycedrus.

Quercus ilex, Quercus lusitanica, Artostaphyllus uva-ursii, Crataegus monogyna, Prunus

spinosa, Rosa canina,…).

CÓRDOBA:

Esta provincia andaluza del sur de España presenta un clima típicamente mediterráneo.

El régimen térmico se caracteriza por un contraste muy acusado entre la cálida estación estival

y la fría invernal. Destaca por la alta insolación, presentando los más altos índices de horas de

sol al año de toda la Península Ibérica. En cuanto a las precipitaciones, alcanzan su máximo en

los meses de invierno y son muy escasa en los meses de verano, marcando un déficit de agua

acusado.

Page 12: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Comparación climática las cuatro regiones:A continuación se

presentan varias gráficas representando las condiciones climáticas en cada uno de los lugares

anteriormente mencionados.

Pluviometría mensual Temperatura media mensual

Meses Meses

Meses Meses

Temperatura mínima mensual Temperatura máxima mensual

ºC

ºC

Page 13: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

El dato más destacable es la alta pluviosidad que presenta la región de Goizueta. Moncayo y

Córdoba son las regiones más áridas. En cuanto a las temperaturas Córdoba es la región más

cálida y Oñati, influenciada por la alta altitud, es la más fría. Además este último es quien

presenta mayor contraste entre temperaturas máximas y mínimas diarias. Las regiones de

Moncayo y Córdoba son quienes teniendo un clima más continental presentan mayor contraste

de temperaturas medias a lo largo el año.

Ecoclimatogramas: un ecoclimatograma es una representación gráfica de las

condiciones climáticas de un medio y del cuadrante que enmarca las condiciones optimas para

las abejas. Los rangos de temperatura y pluviosidad optimas para las abejas, así como la valía

de la aplicación de estos ecoclimatogramas en el estudio de poblaciones locales han sido

descritos por Mesquida (1975).

Ecoclimatograma de las cuatro regiones descritas:

Ecoclimatograma Córdoba Ecoclimatograma Goizueta

Ecoclimatograma Moncayo Ecoclimatograma Oñati (Aranzazu)

Pluviometría

Pluviometría

Pluviometría

Pluviometría

Tem

pera

tura

med

ia

Tem

pera

tura

med

ia

Tem

pera

tura

med

ia

Tem

pera

tura

med

ia

Page 14: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Las dos regiones del País Vasco son las que presentan las condiciones más adversas

para la actividad apícola en cuanto a las condiciones climáticas. Se ve que Goizueta es la región

más alejada de las condiciones optimas para las abejas, especialmente debido a la alta

pluviosidad que presenta.

RESULTADOS:

Condiciones ambientales de los años 2002 y 2003

En Gipuzkoa el año 2002 fue ligeramente más húmedo que la media, llegando a valores

de precipitación acumulada superiores a los 3000l/m2 en Artikutza. El número de días de

precipitación fue superior a los valores normales. En general el otoño e invierno fueron más

cálidos de lo normal, mientras que la primavera y el verano fueron más fríos. Las temperaturas

mínimas absolutas fueron elevadas. Las temperaturas máximas en cambio, fueron

especialmente bajas en agosto donde se produjeron abundantes precipitaciones y predominaron

los días nublosos. Estas condiciones poco adecuadas para la actividad de las abejas produjeron

un descenso en la producción anual.

En el año 2003 y si bien las condiciones ambientales fueron muy diferentes a las del año

anterior, no por ello fueron menos extremas. El año 2003 tuvo un verano muy seco, sobre todo

en Guipúzcoa, si bien, este año una vez más fue la región de Artikutza la más lluviosa del

entorno. El invierno y especialmente el mes de febrero registró unas temperaturas mínimas

absolutas mucho más bajas que el año anterior, registrando muchas zonas con heladas y nieve.

La temperatura media anual fue algo más alta de lo normal, especialmente en agosto. Las

temperaturas máximas superaron en muchas localidades los 40 ºC durante la “ola de calor” del

mes de agosto, uno de los veranos más calurosos en muchos lugares de Europa. Un verano que

produjo sequía en muchos lugares y que en general disminuyó la producción de miel.

Page 15: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Tasa de mortalidad-rusticidad

Es importante recordar que a lo largo del estudio, las abejas recibieron el mínimo de

cuidados, en ningún momento se les dio ayuda artificial de ningún tipo, dejando actuar a la

selección natural. Por ello, y teniendo en cuenta que los dos años en estudio fueron

climáticamente nefastos para las abejas, consideramos que las tasas de mortalidad registradas

en este estudio son más elevadas de lo que habitualmente registran los apicultores en sus

colmenares

Tasa de mortalidad de las diferentes poblaciones en cada lugar y año.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Oñati (O) Oñati (G) Goizueta (G) Goizueta (O) Ibérico (O) Ibérico (G)

Origen y colmenar

Tasa de mortalidad del 2002

Tasa de mortalidad del 2003

Las poblaciones locales presentan mayor rusticidad, sobre todo la población local de

Oñati, ya que al cabo del primer año de estudio sobrevivió el 100% de las colmenas. Las abejas

Ibéricas no sobreviven en las condiciones dadas en las zonas de estudio, no al menos sin ayuda

artificial. El segundo año de estudio la tasa de mortalidad aumenta considerablemente, siendo

este aumento muy significativo en las colmenas originarias de Oñati. Este aumento de

mortalidad puede estar ligado a las diferentes condiciones ambientales del segundo año.

%

Page 16: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Pero también puede estar ligado a la edad de la colmena. Al cabo del estudio las

colmenas tenían 3 años de edad, que suele ser la edad a la que los apicultores suelen cambiar de

reina pues consideran que la reina al cabo de este tiempo esta envejecida. Cabe destacar que las

abejas traídas de Córdoba tenían un año menos que las otras en estudio y si bien mostraron una

buena productividad aún siendo un año más jóvenes no sobrevivió ninguna de ellas.

Producción Curva de producción de las colmenas locales de Goizueta y de Oñati en sus lugares de

origen durante los dos años de estudio:

El dato que destaca es la mayor productividad de Oñati. La producción en Goizueta

parece ser algo más precoz; el aumento comienza en mayo. Oñati aunque presenta un aumento

Locales de Goizueta en Goizueta en el 2002 Locales de Goizueta en Goizueta en el 2003

Locales de Oñati en Oñati en el 2003 Locales de Oñati en Oñati en el 2002

Page 17: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

de producción más tardío (comienza en junio), este se produce de manera mucho más

importante y repentina.

Curvas de pesada de la media de cada población del 2002 en los dos colmenares

Oñati en Goizueta Ibérica en Goizueta Goizueta en Goizueta Oñati en Oñati Ibérica en Oñati

Curvas de pesada de la media de cada población del 2003 en los dos colmenares

Page 18: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

En cada colmenar la mayor productividad la presenta la abeja local, exceptuando las

colmenas de Goizueta en el segundo año. Este año tuvo unas condiciones climáticas de alto

contraste con las condiciones habituales del entorno de Goizueta (verano del 2003 seco y

caluroso). Ese año en el colmenar de Goizueta fue la abeja ibérica la que más produjo ya que

las condiciones del verano se asemejaban a la de su lugar de origen.

En cambio si comparamos las condiciones dadas en los dos colmenares en estudio, tanto

en el 2002 como en el 2003, la producción de las abejas fue mayor en el colmenar de Oñati que

en Goizueta, exceptuando a las colmenas originarias de Goizueta que producen muy poco en

Oñati. Esta mayor productividad dada en el colmenar de Oñati se aprecia claramente en las

abejas traídas tanto del Moncayo como de Córdoba: en los dos casos la producción en Oñati fue

significativamente mayor que en Goizueta.

Este echo esta seguramente ligado a dos principales factores. El entorno del colmenar de

Oñati presenta mayor abundancia y diversidad de flora mellifera. Por otro lado, las condiciones

climáticas de Oñati parecen más adecuadas para las abejas. Las condiciones climáticas de

Goizueta se alejan más de las condiciones optimas para las abejas (ecoclimatograma),

especialmente en verano y principalmente debido a la alta pluviosidad que presenta.

En Goizueta además de obtener menor productividad, la variabilidad de esta entre

poblaciones y dentro de las mismas es mucho menor que en Oñati. Esto quizás este

influenciado por unas condiciones ambientales más limitantes. La varianza del colmenar de

Oñati es considerablemente mayor que la de Goizueta y esta tendencia se acentúa en el 2003.

Por otro lado y comparando los dos años de estudio, el 2003 que incluye mayor numero

de meses de verano dentro de las condiciones optimas del ecoclimatograma, resultó ser más

Page 19: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

productivo, especialmente en Oñati. En Goizueta esta subida se aprecia únicamente en las

colmenas de abejas de Córdoba.

En el 2003 la varianza de los valores de productividad casi de duplica respecto al 2002

en el colmenar de Oñati. No ocurre lo mismo en Goizueta donde en el 2003 la varianza es

ligeramente menor.

Curva de producción de dos años consecutivos en las colmenas supervivientes.

Las colmenas supervivientes mayoritariamente son colmenas de Oñati. Se aprecia que

las abejas de Oñati producen mucho más y de manera significativa en su lugar de origen,

independientemente que hayan sido trasladadas el primer o segundo año e independientemente

también de las diferencias climáticas entre el 2002 y el 2003.

Page 20: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Además es de suponer que los valores de producción recogidos durante estos dos años

sea inferior al que se obtendría en unas condiciones climáticas menos extremas, dado que los

dos años de estudio presentaban condiciones climáticas más adversas de lo usual en estas

regiones.

Desarrollo del criadero

Curva de puesta en Goizueta 2002

La abeja local muestra un comportamiento significativamente diferente respecto a las

colmenas traídas de Moncayo y Oñati. Las colmenas locales muestran un desarrollo del

criadero medio y constante entre los meses de primavera y verano. Las colmenas originarias de

Oñati y Moncayo en cambio muestran dos picos en el desarrollo del criadero: el primer pico

Page 21: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

aparece en primavera con las floraciones de manzanos y pseudoacacias, el segundo pico se

presenta en verano con las floraciones del castaño, el trébol blanco y cornejo.

Curva de puesta en Oñati 2002

Si bien las diferencias encontradas no se muestran estadísticamente significativas, a

grandes rasgos se aprecian unas tendencias. Las colmenas locales tienen un desarrollo del

criadero bastante alto a lo largo de todas las floraciones, comenzando desde las primeras

floraciones, desde mayo hasta finales del verano. Las colmenas de Goizueta y Moncayo en

cambio muestran un aumento progresivo con su máximo en verano, más específicamente a

finales de julio tras la floración del castaño, cornejo y clemátide. Esta tendencia aparece

especialmente marcada en las colmenas de Goizueta. Por otro lado parece que las colmenas de

Oñati y de Moncayo muestran un último aumento en otoño, con las floraciones de hiedra, trébol

blanco y brecina.

Page 22: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

A grandes rasgos, parece que en cada lugar las abejas locales son las que mayor

aprovechamiento de los recursos florísticos muestran, así garantizando una polinización más

efectiva. Parece que tienen su ciclo biológico sincronizado con las floraciones del entorno,

comenzando el desarrollo del criadero con las primeras.

Las abejas locales, no obstante no muestran el mismo comportamiento en los dos

lugares de estudio. Parece que al mover las colmenas, estas sean más precavidas y esperen a

tener unas condiciones bastante constantes antes de invertir energía en el desarrollo del

criadero. Esta es una tendencia conocida como tiempo de adaptación entre los apicultores.

Curva de puesta en Goizueta 2003

Todas las colmenas muestran una curva de puesta similar. Presentan la mayor puesta a

principios-mediados de verano, al igual de lo que se veía el año anterior en el mismo colmenar.

La única diferencia se aprecia al comienzo del otoño, en donde las colmenas de Oñati y

Media de colmenas de Goizueta Media de colmenas de Oñati Media de colmenas Ibéricas

Page 23: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Córdoba muestran un último aumento de la puesta que no presentan las colmenas de Goizueta.

Las de Goizueta muestran un pequeño aumento más corto y más tardío pero no llega al mínimo

de los otros dos.

Las abejas locales de Goizueta muestran una forma de curva de cría diferente al año

anterior. Además son las que menor producción de cría presentan.

Las colmenas traídas de Córdoba son las que mayor puesta tienen aunque las diferencias

no sean estadísticamente diferentes. Oñati y las traídas del sur tanto en el 2002 como en el 2003

muestran un comportamiento muy parecido cuando están en el colmenar de Goizueta.

Curva de puesta en Oñati 2003

Las colmenas originarias de Goizueta apenas muestran un desarrollo de la cría, muestra

un desarrollo constante pero mínimo. Las colmenas originarias de Oñati son una vez más las

Page 24: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

que mayor producción muestran. Se aprecia que las colmenas traídas de Córdoba muestran un

comportamiento similar a las de Oñati aunque en menor cantidad.

Aquí, al igual que lo visto en el colmenar de Goizueta, las colmenas de Oñati y Córdoba

muestran un pico al comienzo del otoño que no presentan las colmenas de Goizueta.

Page 25: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

CONCLUSIONES

El entorno de Oñati parece más adecuado que el de Goizueta para una explotación

apicola, mostrando sus recursos mayor potencial productivo, tanto por condiciones climáticas

más benévolas como por una mayor riqueza florística.

La localidad de Goizueta, al presentar unas condiciones ambientales muy alejada de las

condiciones óptimas para las abejas además de ofrecer pocos recursos florísticos, limita la

capacidad productiva de las abejas.

Las condiciones climáticas adversas que presentan los ecoclimatogramas de las regiones

del País Vasco dificultan una propensa actividad apícola. El echo de que esta región presente

unas condiciones climáticas incomodas apunta a la necesidad de optar por abejas adaptadas a

estas condiciones para así poder practicar una actividad apícola de máximo rendimiento. Los

resultados de este estudio, muestran que las abejas locales están mejor adaptadas a las

condiciones presentes en el País Vasco.

Una encuesta realizada entre los apicultores del País Vasco (Irene Peral, 1996),

mostraba que las colmenas introducidas de Huelva y otras zonas más cálidas no conseguían en

muchos casos adaptarse a las nuevas condiciones y desaparecían.

Nuestros resultados apoyan esta tesis. Las abejas ibéricas importadas para el estudio no

sobreviven en las condiciones dadas en las zonas en estudio, no al menos sin ayuda artificial del

apicultor.

Aún y todo el echo de que a lo largo del estudio en ningún momento se dio ayuda

artificial de ningún tipo a las abejas y considerando que los dos años en estudio fueron

Page 26: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

climáticamente nefastos para las abejas, consideramos que las tasas de mortalidad registradas

en este estudio son más elevadas de lo que habitualmente registran los apicultores en sus

colmenares.

Las abejas locales están mejor adaptadas al entorno en estudio que las A.m.iberiensis

importadas. Además de presentar mayor rusticidad, muestran mayor aprovechamiento de los

recursos ambientales.

En este sentido, especialmente significativas son las abejas de Oñati que muestran la

menor tasas de mortalidad y la mayor tasa de producción y desarrollo de cría. Producen mucho

más y de manera significativa en su lugar de origen, independientemente que hayan sido

trasladadas el primer o segundo año e independientemente también de las diferencias climáticas

entre el 2002 y el 2003. Además se adaptan de manera muy satisfactoria a las condiciones de

Goizueta.

La abeja de Goizueta no parecen adaptarse a las condiciones de Oñati. Parece mostrar

una inadaptación al nuevo ambiente, evidenciada por peores comportamientos tanto en el peso

de la colonia como en la extensión del área de cría, echo este que también había sido descrito

para poblaciones francesas (J. Louveaux, M. Albisetti, M. Delangue, M. Theurkauff, 1966).

El primer año, en el que se presentaron condiciones parecidas a las que esta adaptada la

abeja local de Goizueta (año en el que el verano fue muy lluvioso y de poca insolación) la abeja

local fue la que más produjo. No obstante el segundo año las colmenas ibéricas presentaba

mayor producción y desarrollo de cría, si bien luego no pudieron superar la hibernada. Esta

parece ser una abeja adaptada a un clima extremadamente húmedo. En su entorno parecen ser

las más adaptadas pero cuando se produce un cambio agudo del clima desciende su producción.

Page 27: GEE aurkeztutako informea 2004-12-1 - Euskadi.eus · El sincronismo entre el ciclo vital de la abeja y el ciclo bioclimático de la zona en que se ubica es necesario para un óptimo

Respecto al desarrollo y sincronización con las floraciones, la abeja de Goizueta no

muestra el último aumento de cría a principios de otoño, tal y como lo hacen las colmenas de

Oñati, Moncayo y Córdoba.

Oñati tiene una curva de producción de cría muy similar a las ibéricas, si bien esta es

más importante y mejor sincronizado a las floraciones locales.

Aunque no nos aventuremos aún a hablar de ecotipos, a grandes rasgos no cabe duda de

que estas dos poblaciones muestran diferentes tendencias de comportamiento.

Se pretende profundizar más a fondo en este tema. Para ello se llevará a cabo un análisis

más profundo y se valorarán los resultados de desarrollo del criadero y producción junto a los

resultados del análisis polínico.

Las abejas de Oñati además de presentar la más baja mortandad, muestran los más altos

valores de producción y mayor desarrollo de la cría. Parece una población prometedora para ser

incorporada en un programa de mejora. De echo, las colmenas más productivas de este estudio

fueron integradas en el primer año del plan de mejora de la abeja local.

Este estudio confirma la mejor adaptación de la abeja local a su entorno y consolida la

idea de que la abeja local del País Vasco es la abeja optima para la explotación local.