gea

81
GEA Programa Empresarial de Análisis Económico - Financiero DÉCIMA REUNIÓN MENSUAL PROGRAMA GEA / COPADES NOVIEMBRE 2011

Upload: koto

Post on 07-Feb-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GEA. Programa Empresarial de Análisis Económico - Financiero. DÉCIMA REUNIÓN MENSUAL programa gea / copades NOVIEMBRE 2011. Octubre 2011. LEGISLACIÓN ECONÓMICA.   ORGANO LEGISLATIVO. Concesión de la Terminal Portuaria del Puerto de la Unión Centroamericana. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: GEA

GEAPrograma Empresarial de Análisis Económico

- Financiero

DÉCIMA REUNIÓN MENSUALPROGRAMA GEA / COPADES

NOVIEMBRE 2011

Page 2: GEA

Programa GEA / COPADES | Septiembre 2011

2

Octubre 2011

P r o g r a m a G r u p o E m p r e s a r i a l d e A n á l i s i s E c o n ó m i c o – F i n a n c i e r o | G E A C O PA D E S

LEGISLACIÓN ECONÓMICA

Page 3: GEA

Noviembre 20113

ORGANO LEGISLATIVO1. Concesión de la Terminal Portuaria del Puerto de la Unión Centroamericana.

Ley de Concesión de la Terminal Portuaria Multipropósito Especializada en Contenedores, Fase I, del Puerto de la Unión CentroamericanaEl plazo de la concesión será de hasta treinta años, contados a partir de la fecha del Acta de Entrega y Recepción de las instalaciones y bienes afectos a la concesión a que se refiere esta ley.

Son bienes afectos a la concesión y que deberán estar inscritos en el Registro Marítimo Salvadoreño (REMS), los siguientes:

a) Un frente de atraque de 560 metros lineales.

b) Un frente de ataque lateral de 340 metros lineales.

c) Un área terminal con una extensión superficial de 346,378. 33 metros cuadrados, que comprende:

a) una plataforma de muelle con una extensión superficial de 32,064.05 metros cuadrados; b) un patio de contenedores con una extensión superficial de 94, 137.83 metros cuadrados para el manejo de la

carga de contenedores, con sus correspondientes facilidades para el almacenamiento de contendores refrigerados; y,

c) un área pavimentada de uso multipropósito para manejo de todo tipo de carga.

Page 4: GEA

Noviembre 20114

ORGANO LEGISLATIVO

Autorización para suscribir Contrato de Préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se autoriza la suscripción de un Contrato de Préstamo hasta por Cien Millones de Dólares ($100 millones) con el BID para financiar el Programa de Apoyo a la agenda de reformas estructurales del sector de energía eléctrica.

Devolución a través de Notas de Crédito del Tesoro Público. Nueva Reforma a la ley orgánica de Administración Financiera del Estado

Proyecto de Conectividad del Convenio del Reto del

Milenio. Ley Especial Transitoria de inscripción de Acotamiento de inmuebles que forman parte de la Carretera Longitudinal del Norte.

Depresión Tropical 12 E . Declaración de Estado de Calamidad y Desastre

Empresas Privadas de Seguridad . Se prorroga la autorización de funcionamiento de las empresas privadas de seguridad

Page 5: GEA

Noviembre 20115

ORGANO EJECUTIVO1. Estado de Emergencia

Declaración de Estado de Emergencia en todo el territorio nacional.

2. El Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET) y los Subsidios de la Energía Eléctrica Disposiciones Transitorias al Reglamento de la Ley del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía.

3. Certificación o Carnet de Identificación para conductores del Servicio Público de PasajerosReforma al Reglamento general de Transporte Terrestre.

4. Tarifas del Servicio Público de Pasajeros.Reforma al Reglamento de la Ley Transitoria para la Estabilización de las tarifas del servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros.

Page 6: GEA

Noviembre 20116

INSTITUCIONES AUTÓNOMAS

1. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones.Modificaciones al Reglamento de Operaciones del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista basado en costos de producción

Page 7: GEA

Situación de la Economía Internacional

Octubre 2011

Page 8: GEA

8

S&P 500

DOW JONES

Aspectos relevantes de coyuntura internacional Repunta aversión al riesgo ante incertidumbreEn agosto y septiembre se

registró un repunte de la aversión al riesgo, en un contexto de marcada incertidumbre, que se manifestó en caídas sustanciales en los precios de los activos en los mercados financieros internacionales, a excepción de los considerados como refugio (deuda pública de algunos países). Así, se ha producido un importante escenario de volatilidad financiera, tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes.

1,242.00 Oct. 25

11,869Oct.25

Page 9: GEA

Noviembre 20119

Producto Interno Bruto Real TrimestralTasa Variación % trimestral anualizada

II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11

Producto Interno bruto -0.7 1.7 3.8 3.9 3.8 2.5 2.3 0.4 1.3 2.5Gasto de consumo personal -1.9 2.3 0.4 2.7 2.9 2.6 3.6 2.1 0.7 2.4Inversión privada bruta -22.8 2.9 36.8 31.5 26.4 9.2 -7.1 3.8 6.4 4.1de la cual inversión fija -17 0.7 -3.8 1.2 19.5 2.3 7.5 1.2 9.2 13.7No residencial -15.8 -3.3 -3.7 6 18.6 11.3 8.7 2.1 10.3 16.3Residencial -21.3 17.8 -3.8 -15.3 22.8 -27.7 2.5 -2.4 4.2 2.4

Exportaciones de bienes y servicios

-0.5 13.9 23.5 7.2 10 10 7.8 7.9 3.6 4.0

Importaciones de bienes y servicios

-15 16.3 17.4 12.5 21.6 12.3 -2.3 8.3 1.4 1.9Gasto e inversión públicos 5.9 1.3 -0.9 -1.2 3.7 1 -2.8 -5.9 -0.9 0.0

ESTADOS UNIDOS

Page 10: GEA

Noviembre 2011

T3-02

T4-02

T1-03

T2-03

T3-03

T4-03

T1-04

T2-04

T3-04

T4-04

T1-05

T2-05

T3-05

T4-05

T1-06

T2-06

T3-06

T4-06

T1-07

T2-07

T3-07

T4-07

T1-08

T2-08

T3-08

T4-08

T1-09

T2-09

T3-09

T4-09

T1-10

T2-10

T3-10

T4-10

T1-11

T2-11

T3-11

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

2.0 1.7

6.7

3.01.6

0.5

3.0

-3.7

-8.9

-6.7

-0.7

1.7

3.92.5

PIB REAL (Variación trimestral anualizada)

10

Fuente: Bureau of Economic Analysis

Impacto crisis subprime

ESTADOS UNIDOS

Page 11: GEA

Noviembre 2011

INVERSIÓN PRIVADA FIJA (Variación trimestral anualizada)

11

II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

3.7

-12.3 -17.0

7.5 9.2 13.7

9.4

-9.9

-15.8

8.7 10.3

16.3

-20.0

-21.3

2.5

4.22.4

Inversión Fija Inv. No Residencial Inv. Residencial

ESTADOS UNIDOS

Page 12: GEA

Noviembre 2011

T1-07T2-07

T3-07T4-07

T1-08T2-08

T3-08T4-08

T1-09T2-09

T3-09T4-09

T1-10T2-10

T3-10T4-10

T1-11T2-11

T3-11-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

2.4

1.5

-1.0 -1.50.4

2.7 2.6

3.6

2.1

0.7

2.4

CONSUMO PRIVADO(Variación trimestral anualizada)

12

Impacto crisis subprime

ESTADOS UNIDOS

Page 13: GEA

Noviembre 2011

EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (Variación trimestral anualizada)

13

III-07

IV-07

I-08

II-08

III-08

IV-08

I-09

II-09

III-09

IV-09

I-10

II-10

III-10

IV-10

I-11

II-11

III-11

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

15.8

5.5

12.7

-21.4

-29.0

-0.5

13.9

23.5

7.210.0

7.8 7.93.6 4.0

III-07

IV-07

I-08

II-08

III-08

IV-08

I-09

II-09

III-09

IV-09

I-10

II-10

III-10

IV-10

I-11

II-11

III-11

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

5.01.4

-2.5

-14.9

-34.0

-15.0

16.3

17.4

12.5

21.6

12.3

-2.3

8.3

1.4 1.9

IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (Variación trimestral anualizada)

ESTADOS UNIDOS

Page 14: GEA

Noviembre 201114

Índice de Confianza del Consumidor La confianza del consumidor se mantuvo en niveles históricamente reducidos La confianza del consumidor, se ubicó en octubre en 39.8 puntos, lo que significó una caída de 6.6% después de una cifra revisada de 46.4 puntos en septiembre. Este resultado quedó por debajo de las expectativas que esperaban que el índice se ubicara en 46.0 puntos.

ESTADOS UNIDOS

39.8

26.3

48.7

OCTUBRE

Page 15: GEA

Noviembre 201115

TASA DE DESEMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN (%)

TASA DE DESEMPLEO HISPANO Y TOTAL (%)

Sep-08 Mar-09 Sep-09 Mar-10 Sep-10 Mar-11 Sep-112.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

12.2

13.3 11.8

11.9

11.3

8.99.7

9

9.1

Tasa de desempleo hispano

Tasa de desempleo4.0

9.0

14.0

19.0

24.0

29.0

6.9

9

11.1

18.2

19.2

27.1

17.3

22.9

20.3

13.4

ESTADOS UNIDOS

Page 16: GEA

Noviembre 201116

USA: Tasa de Desempleo Anual Estados Seleccionados

USA: Tasa de Desempleo Anual Estados Seleccionados

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0WASHINGTON VIRGINIAMARYLAND

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0FLORIDA TEXAS CALIFORNIA

ESTADOS UNIDOS

Page 17: GEA

Noviembre 201117

TASA DE INFLACIÓN(Var. % anual) Inflación supera

expectativas

• Tanto la inflación general como la subyacente se aceleraron 0.1% en Septiembre, hasta situarse en el 3.9 % y el 2.0 %, respectivamente.

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1.7

3.9

-1.3

Inflación Subyacente Inflacion General

(%)

ESTADOS UNIDOS

Page 18: GEA

P r o g r a m a G r u p o E m p r e s a r i a l d e A n á l i s i s E c o n ó m i c o – F i n a n c i e r o | G E A C O P A D E S 18

STOXX 15 UE

NIKKEI 225

Aspectos relevantes de coyuntura internacional

El STOXX 15 EU y NIKKEI 225 revelan un comportamiento explicado en buena medida por la agudización de la crisis de deuda en los países periféricos de la Zona Euro y la falta de confianza de los inversionistas en las políticas monetarias adoptadas por el BCE.

19.22 Oct. 25

8,748.47 Oct. 26

Page 19: GEA

Noviembre 2011

PIB REAL(Variación trimestral anualizada)

19

IV-07 I-08

II-08

III-08

IV-08 I-09

II-09

III-09

IV-09 I-10

II-10

III-10

IV-10 I-11

II-11

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

2.2

-5.1

0.9

2.0 2.02.4

1.6

Demanda externa aporta aporta tres décimas al crecimiento del PIB

EUROZONA

Page 20: GEA

Noviembre 201120

Japón se recupera de un PIB bajo afectado por el terremoto

• En Japón, el PIB del segundo trimestre se revisó a la baja, intensificándose el ritmo de caída hasta el –0.5 % trimestral (–1.1 % interanual). No obstante, se viene observando una notable recuperación de la actividad desde mayo, más pronunciada en el sector manufacturero.

• Por el lado de la demanda, el consumo mantuvo un sólido repunte, si bien se ha visto beneficiado por un efecto de anticipación de compras. Por el contrario, los indicadores de confianza en agosto apuntan a un deterioro de la situación, afectada por la debilidad de la demanda exterior y la fortaleza del yen.

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

1.9

-4.1

-7.0

5.75.0

2.2

-1.1

JAPÓN: PIB TRIMESTRAL (Tasa Var. % anual)

JAPÓN

Page 21: GEA

Noviembre 201121

Inflación a la baja en agosto

• La tasa de inflación aumentó seis décimas en julio, hasta el 0.2 %, debido a factores temporales, si bien el indicador subyacente se mantiene en terreno deflacionario.

• El Banco de Japón:– mantuvo el tipo de interés oficial

en el rango del 0 %-0.1 %,– amplió en 5 billones de yenes

tanto el programa de compra de activos como la facilidad de crédito con colateral, e,

– intervino en los mercados cambiarios para frenar la apreciación del yen.

JAPÓN: TASA INFLACIÓN ANUAL(% )

Aug-07

Dec-07

Apr-08

Aug-08

Dec-08

Apr-09

Aug-09

Dec-09

Apr-10

Aug-10

Dec-10

Apr-11

Aug-11

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.002.00

-2.24

-1.10

0.00

0.500.10

JAPÓN

Page 22: GEA

Noviembre 201122

Economía sigue moderándose aunque con niveles relativamente altos

• Producción industrial e inversión en activos fijos se desaceleraron ligeramente en agosto,

• Ventas minoristas mostraron un mejor comportamiento.

• Exportaciones e importaciones han tenido un comportamiento más dinámico de lo esperado, aumentando su ritmo de crecimiento.

CHINA: PIB TRIMESTRAL (Tasa Var. % anual)

IV-07 I-08

II-08

III-08

IV-08 I-09

II-09

III-09

IV-09 I-10

II-10

III-10

IV-10 I-11

II-11

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

11.4

9.0

7.1

11.9

10.6 10.3

9.6

CHINA

Page 23: GEA

Noviembre 201123

Inflación tiende a moderarse• La inflación comenzó a moderase

en agosto, situándose en 6.2 % interanual, si bien se espera que el ajuste sea muy gradual.

• El encarecimiento de los alimentos propició que la inflación interanual alcanzase en agosto su máximo del año. Con todo, en dicho mes se observó un parón en el ciclo de subidas de tipos en la región —salvo en Tailandia, donde se elevaron 25 pb, hasta el 3.5 %—, ante los temores de desaceleración en las economías avanzadas.

CHINA: TASA DE INFLACIÓN(Var. % anual)

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

7.10

2.70

5.10

6.5

CHINA

Page 24: GEA

Noviembre 2011

ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS

DE “THE ECONOMIST” (Variación anual porcentual)

24

Variación %

2007 2008 2009 2010 25 de Oct.

1 de Nov.

Hace un mes

Hace un año

A. Índice en US$

Todos los productos 16,8 -26.3 38.5 31.8 188.8 187.4 3.7 -4.8

Alimentos 37,2 -12.4 23.8 23.3 207.8 206.9 4.3 1.6

Industriales -1,6 -43,6 63.6 42.8 169.1 167 3.0 -12.0

Agrícolas no alimentarios 21,9 -34.9 59 75.9 194.3 193.5 -1.6 -10.5

Metales -8,7 -47.9 -65.5 30 158.3 155.6 5.6 -12.8

B. Índice en otras divisas

Euros 6,1% 25.5 16.7 34.9 168.8 170.3 0.7 -2.4

C. Petróleo West Texas Intermediate 58,0 -49.7 64.3 5.7 91.1 91.4 21.3 9.0

Page 25: GEA

Noviembre 201125

PRECIOS PETRÓLEO CRUDO, WTI-CUSHING Diciembre 2011

10 de noviembre $96.78

Page 26: GEA

Noviembre 201126

PRECIOS CAFÉDiciembre 2011

10 de noviembre $230.25

Page 27: GEA

Noviembre 2011

PRECIOS AZUCAR NYMEX No. 11 Sugar Futures Mar 2012

27

10 de noviembre

$ 25.46

Page 28: GEA

Noviembre 2011

PRECIOS SOYA Noviembre 2011

28

10 de noviembre $ 1,777.62

Page 29: GEA

Noviembre 2011

PRECIO ORO Diciembre 2011

29

10 de noviembre $ 1,745.7

Page 30: GEA

Noviembre 2011

PRECIO COBRE Diciembre 2011

30

10 de noviembre $ 3.3780

Page 31: GEA

Noviembre 201131

Panorama de las proyecciones de perspectivas de la economía mundial: Producto Interno Bruto, PIB(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)

Países seleccionados 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Advanced economies

France -2.6 1.4 1.7 1.4 1.9 2.1 2.1 2.1Germany -5.1 3.6 2.7 1.3 1.5 1.5 1.3 1.3Japan -6.3 4.0 -0.5 2.3 2.0 2.0 1.5 1.3United States -3.5 3.0 1.5 1.8 2.5 3.1 3.4 3.4Canada -2.8 3.2 2.1 1.9 2.5 2.5 2.4 2.2

Emerging and developing economies China 9.2 10.3 9.5 9.0 9.5 9.5 9.5 9.5Spain -3.7 -0.1 0.8 1.1 1.8 1.9 1.9 1.8America Latina

Brazil -0.6 7.5 3.8 3.6 4.2 4.2 4.2 4.2Mexico -6.2 5.4 3.8 3.6 3.7 3.8 3.4 3.2Argentina 0.8 9.2 8.0 4.6 4.2 4.0 4.0 4.0Chile -1.7 5.2 6.5 4.7 4.5 4.5 4.5 4.5Peru 0.9 8.8 6.2 5.6 6.0 6.0 6.0 6.0Colombia 1.5 4.3 4.9 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5Dominican Republic 3.5 7.8 4.5 5.5 6.0 6.0 6.0 6.0

CentroaméricaCosta Rica -1.3 4.2 4.0 4.1 4.4 4.5 4.5 4.5El Salvador -3.1 1.4 2.0 2.5 3.0 4.0 4.0 4.0Guatemala 0.5 2.8 2.8 3.0 3.5 3.5 3.5 3.5Honduras -2.1 2.8 3.5 3.5 4.0 4.0 4.0 4.0Nicaragua -1.5 4.5 4.0 3.3 4.0 4.0 4.0 4.0Panama 3.2 7.5 7.4 7.2 6.6 5.8 5.4 5.0

Page 32: GEA

32 Noviembre 2011

El SalvadorSituación y Perspectivas

Económico – Financieras de Corto PlazoNoviembre 2011

P r o g r a m a G r u p o E m p r e s a r i a l d e A n á l i s i s E c o n ó m i c o – F i n a n c i e r o | G E A C O PA D E S

Page 33: GEA

33 Noviembre 2011

1. Depresión Tropical 12E de octubre provoca ajustes a la baja en el crecimiento económico

2. Actividad económica mantiene ritmo de crecimiento al mes de agosto

3. Empleo se reduce en sectores no transables

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Page 34: GEA

Noviembre 2011

Impactos de la Depresión Tropical 12E

34

RECORD HISTÓRICOALGUNOS DATOS:

• Hasta el momento, este año es el segundo más copioso del que se tiene registro en El Salvador, con 2378 mm. Lo supera 2010 con una precipitación anual de 2549 mm. El promedio histórico de precipitación anual en el país es de 1800 mm. Las estadísticas indican que se supera cada vez con más frecuencia.

ACUMULADO DE LLUVIA MÁXIMA TOTAL Y EN 24 HORAS REGISTRADO DURANTE EVENTOS EXTREMOS EN EL SALVADOR1960- 2011

Page 35: GEA

Noviembre 201135

Estimaciones preliminares de Daños y Pérdidas

9.0

35.0

31.0

25.0

Impacto por sectores

Medio Ambiente Sectores productivosInfraestructura Sectores sociales

Page 36: GEA

Noviembre 201136

Estimaciones preliminares de Daños y Pérdidas: POR SECTORESALGUNOS DATOS:

• Los daños y pérdidas ocasionados por el paso de la Depresión Tropical 12E ascienden a $840.42 millones, que representa casi el 4% del Producto Interno Bruto del país.

• El 43% corresponde a pérdidas ($362,11 millones)

• El resto, 54% ($478.30 millones), corresponde a daños ocasionados por las lluvias.

• Los sectores productivos e infraestructura fueron los más afectados. Solo las pérdidas en el sector agrícola superan los $105 millones.

Page 37: GEA

Noviembre 2011

Estimación preliminar de Daños y Pérdidas: Agricultura

37

Rubro Área total de siembra (mz) Área afectada (mz)

Pérdida totalen producción

(qq)

Producción con grado de

afectación (qq)

Maíz 387, 712 134, 267 987, 890 3, 951, 561

Frijol 171, 266 84, 019 339, 835 353, 706

Sorgo 149, 877 29, 960 228, 502 914, 010

Arroz 6, 673 2,626 92, 252 144, 292

IMPACTO POR PRODUCCIÓN AGRÍCOLA(DATOS AL 24 DE OCTUBRE 2011)

ALGUNOS DATOS:

• En la pérdida de dinamismo incide significativamente la caída de 2,9% en el valor agregado del sector agropecuario, el cual se proyectaba con un crecimiento de 1,5% previo al desastre.

• Entre los productos más afectados se destaca la producción de granos básicos, lo cual agrava la escasez que se ha venido sufriendo a lo largo del año.

Page 38: GEA

Noviembre 201138

Depresión Tropical 12E de octubre provoca ajustes a la baja en el crecimiento económico ALGUNOS DATOS:

• La estimación inicial del impacto de la Depresión Tropical 12E sobre la actividad económica se traduce en una reducción de la tasa de crecimiento del PIB de 2011, que el gobierno ubica ahora en 1.4%, es decir, una reducción de 0.7 puntos porcentuales desde la última estimación oficial de mediados de año cuando fue de 2.1% anual.

• Asociado a los menores volúmenes de producción se estima que la actividad comercial verá su tasa de crecimiento reducida en 0,7% del PIB para ubicarse en 1,5% (2,2% previamente).

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL CON Y SIN IMPACTO DE LA DEPRESIÓN TROPICAL I TRIM 2005 – ESTIMACIÓN III - IV TRIM 2011(Variación porcentual anual)

Page 39: GEA

Noviembre 201139

Impacto en sectores productivos del desastreTasa de crecimiento anual

Page 40: GEA

Noviembre 2011

A partir de las estimaciones de COPADES presentadas en el Informe de agosto 2011, las tasas de crecimiento económico para los años 2011 y 2012 se ajustarían a la baja como resultado del impacto de la depresión tropical, ubicándose ahora en 1.1% y 2.0%, respectivamente, es decir, aplicando, en su orden, una reducción de 0.8 y 0.5 puntos porcentuales

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

1.4%1.1%

2.0%

Depresión Tropical 12E de octubre provoca ajustes a la baja en el crecimiento económico

PRODUCTO INTERNO BRUTO ANUAL 2005 – 2010 Y ESTIMACIONES 2011 – 2012 (Variación porcentual anual de PIB Real)

Page 41: GEA

Noviembre 2011

Actividad económica mantiene ritmo de crecimiento al mes de agosto

41

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

PIBt ACUMULADO 12 MESES

1.59

PIBt SIMPLE0.34

Por

cent

ajes

%

Hasta antes del fenómeno climático de octubre 2011, el ritmo de crecimiento acumulado en doce meses del PIB (producto interno bruto) del primer y segundo trimestres del presente año, se ha mantenido lento pero globalmente estable con una tasa de 1.6% anual

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL, SIMPLE Y ACUMUADO 12 MESES (Variación porcentual anual)

Page 42: GEA

42 Noviembre 2011

Actividad económica mantiene ritmo de crecimiento al mes de agosto

Sectores con signos de desaceleración:Comercio, Agricultura, Industria y Electricidad

Sectores con mayor dinamismo:Construcción, Minas, Transporte e

Índice General (IVAE Tendencia ciclo, Var. % anual)(IVAE Tendencia ciclo, Var. % anual)

Aug-10

Sep-10

Oct-10

Nov-10

Dec-10

Jan-11

Feb-11

Mar-11

Apr-11

May-11

Jun-11

Jul-11

Aug-11

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

INDICE GENERAL 4.1

Minas 18.4

Construcción 17.2

Transporte. 6.7

INDICE GENERAL Minas ConstrucciónTransporte

Aug-

10

Sep-

10

Oct

-10

Nov-

10

Dec-

10

Jan-

11

Feb-

11

Mar

-11

Apr-

11

May

-11

Jun-

11

Jul-1

1

Aug-

11

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Agricultura1.3

Industria 1.2Electricidad

-0.4

Comercio 6.4

Agricultura Industria ElectricidadComercio

Page 43: GEA

43 Noviembre 2011

Aug/08 Feb/09 Aug/09 Feb/10 Aug/10 Feb/11 Aug/1120,000

21,000

22,000

23,000

24,000

25,000

26,000

27,000

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Acumulado 12 meses Variación Promedio Anual

Miles de bolsas de 42.5 Kgr

%Consumo de Cemento

(Acumulado 12 meses y variación % anual

Construcción confirma reversión del largo período de contracción de los últimos años

MONTO DE PRESTAMOS OTORGADOS (EN MILES DE US$ Y VAR. % ANUAL)

SEPT 2010

DIC 2010

SEPT 2011

Var. % Anual

Sept 11 / 10

CONSTRUCCIÓN 6,545 36,021 18,994 190.2

Viviendas 287 3,138 863 200.5

Construcciones agropecuarias 312 333 202 -35.3

Edificios industriales, comerciales y de servicios

3,664 27,226 15,006 309.5

Hoteles y similares 0 0 0 0.0

Urbanización de terrenos y otros 2,280 5,305 2,924 28.2

Refinanciamientos 1.3 19 0 -100.0

Page 44: GEA

44 Noviembre 2011

Relativo estancamiento de la actividad Industrial en último trimestre 2011

INDICE DE VOLUMEN DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL (IVOPI) E IVAE INDUSTRIA

(Var. % anual)

Aug-08 Feb-09 Aug-09 Feb-10 Aug-10 Feb-11 Aug-11-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

-5.21902806297057

2.39212854305832

1.20369547836902

-3.9

1.9

1.6

IVAE INDUSTRIAIVOPI

El Índice de Volumen de la Producción Industrial, IVOPI, muestra al mes de agosto/11 una tasa de crecimiento de 1.6% anual, misma que equivale a la tasa promedio observada en los últimos tres meses (junio, julio y agosto).

Page 45: GEA

45 Noviembre 2011

Sector Electricidad, Gas y Agua reporta contracción

(Var. % anual)

Destaca la capacidad de producción de electricidad mostrada en cuatro de los ocho meses transcurridos del presente año, superando en dichos meses la producción mensual de 500 millones de KW/hora:

Mar11: 513,629 miles kw/h

May11: 507,557

Jul11: 501,074

Ago11: 501,446Aug/08 Feb/09 Aug/09 Feb/10 Aug/10 Feb/11 Aug/11

-5.0%

-3.0%

-1.0%

1.0%

3.0%

5.0%

7.0%

-0.002632864499

63607

0.0220069273401489

Producción Consumo

% PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA (variación promedio anual)

Page 46: GEA

46 Noviembre 2011

Sector Transporte con ritmo de crecimientoy el Comercio estancado

Aug/09

Oct/09

Dec/09

Feb/1

0

Apr/10

Jun/10

Aug/10

Oct/10

Dec/10

Feb/1

1

Apr/11

Jun/11

Aug/11

-23.0

-19.0

-15.0

-11.0

-7.0

-3.0

1.0

5.0

9.0

13.0

17.0

7.42

3.23

COMERCIO

TRANSPORTE

%

IVAE COMERCIO Y TRANSPORTE, ALM. Y COMUNICACIONES(Tendencia Ciclo, Variación promedio anual)

Page 47: GEA

Noviembre 2011

VENTA MENSUAL DE DIESEL

Sep/09 Jan/10 May/10 Sep/10 Jan/11 May/11 Sep/1112.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

1.90

2.40

2.90

3.40

3.90

4.40

13.9

3.8

Millones de galones Precio $ galón

Mill

ones

de

galo

nes

Prec

io $

gal

ón

Page 48: GEA

Noviembre 2011

VENTA MENSUAL DE GASOLINA ESPECIAL

Sep/09 Jan/10 May/10 Sep/10 Jan/11 May/11 Sep/113.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

4.1

3.9

Millones de galones Precio $ galón

Mill

ones

de

galo

nes

Prec

io $

gal

on

Page 49: GEA

Noviembre 2011

VENTA MENSUAL DE GASOLINA REGULAR

Sep/09 Jan/10 May/10 Sep/10 Jan/11 May/11 Sep/117.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

8.3

3.6

Millones de galones Precio $ galón

Mill

ones

de

galo

nes

Prec

io $

gal

ón

Page 50: GEA

50 Noviembre 2011

Empleo se reduce en sectores no transables

EMPLEO FORMAL SEGÚN COTIZANTES AL ISSS, POR SECTORES (En número de trabajadores, Variación porcentual anual)

Cotizantes al ISSS ago-10 dic-10 ago-11TOTAL TRABAJADORES 560,550 567,142 570,693Variación acumulado desde diciembre 19,207 25,799 3,551Variación mensual 980 -2,319 -4,232Tasa de variación anual (%) 3.0 4.8 1.8Tasa de variación acumulada (%) 3.5 4.8 0.6

SECTOR INDUSTRIA 157,183 160,922 162,702Variación acumulado desde diciembre 9,166 12,905 1,780Variación mensual 1,313 395 296Tasa de variación anual (%) 5.7 8.7 3.5Tasa de variación acumulada (%) 6.2 8.7 1.1

SECTOR CONSTRUCCION 23,805 23,522 24,492Variación acumulado desde diciembre 2,612 2,329 970Variación mensual -151 -833 -553Tasa de variación anual (%) 5.9 11.0 2.9Tasa de variación acumulada (%) 12.3 11.0 4.1

SECTOR COMERCIO 132,488 135,787 138,550Variación acumulado desde diciembre -1,042 2,257 2,763Variación mensual 175 137 -689Tasa de variación anual (%) -1.7 1.7 4.6Tasa de variación acumulada (%) -0.8 1.7 2.0

Page 51: GEA

51 Noviembre 2011

Empleo se reduce en sectores no transables

Aug-08 Feb-09 Aug-09 Feb-10 Aug-10 Feb-11 Aug-11144,000

149,000

154,000

159,000

164,000

169,000

-15

-10

-5

0

5

10

EMPLEO: SECTOR INDUSTRIA

Numero de TrabajadoresTasa de variación anual

Numero de trabajadores

(%)

Aug-08 Feb-09 Aug-09 Feb-10 Aug-10 Feb-11 Aug-1119,000

21,000

23,000

25,000

27,000

29,000

31,000

33,000

35,000

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

EMPLEO: SECTOR CONSTRUCCIÓN

Numero de TrabajadoresTasa de variación anual

Numero de trabajadores

(%)

Los mayores recortes de empleo entre julio y agosto se registraron en los sectores no transables:

Servicios (con un recorte de 2,226 puestos de trabajo)Comercio (con un recorte de 689 puestos)Servicios financieros (con un recorte de 696 puestos de trabajo)Construcción (con un recorte de 553 puestos).

El sector público también redujo su planilla en el último mes, al pasar de 146,753 empleados en julio a 146,262 empleados en el mes de agosto (un recorte de 491 plazas).En cambio, la industria reportó en agosto su planilla de trabajadores más alta de los últimos tres años al registrar 162,702 puestos de trabajo, equivalente al 28.5% del total.

Page 52: GEA

52 Noviembre 2011

SECTOR EXTERNO

1. Exportaciones siguen creciendo, pero a un ritmo menor

2. Importaciones aceleran expansión en valor

3. Déficit comercial se amplía

4. Remesas familiares se recuperan gradualmente

Page 53: GEA

53 Noviembre 2011

3430

4

3470

0

3509

6

3549

0

3588

6

3628

1

3667

8

3707

3

3746

9

3786

5

3826

1

3865

7

3905

2

3944

8

3984

5

40238

4063

43,700

3,900

4,100

4,300

4,500

4,700

4,900

5,100

5,300

5,500

-25

-15

-5

5

15

2521.8

Millones de US$ Dólares Tasa de Variación anual %

Mill. US$ Exportaciones Totales(Acumulado 12 meses y variación % anual

Exportaciones siguen creciendo, pero a un ritmo menor

PRODUCTOSValor

Millones US$

Variación % anual

1. Ropa interior y complementos de vestir 949.4 11.5

2. Prendas exteriores de vestir 456.3 11.9

3. Café 420.8 143.5

4. Máquinas y otros aparatos y material eléctrico 213.4 7.6

5. Cajas y bolsas, envases plásticos 111.6 28.5

6. Azúcar 106.4 -2.5

7. Hierro y acero y sus manufacturas 99.3 38.7

8. Otras materias textiles y sus manufacturas 95.4 14.9

9. Papel higiénico 80.7 20.5

10. Medicamentos preparados 80.1 0.4

TOTAL 2,613.4

EXPORTACIONES “TOP 10”. ENERO – SEPTIEMBRE 2011 (Millones de US Dólares y Variación porcentual anual)

Page 54: GEA

54 Noviembre 2011

EXPORTACIONES POR PRINCIPALES RUBROS. ENERO – SEPTIEMBRE 2010 - 2011 (Millones de US Dólares , Kilogramos y Variación porcentual anual)

ENERO - SEP VARIACIONES

VALOR VOLUMEN ENE - SEP

2011 / 2010ENE - SEP 2011 /

2010 C O N C E P T O 2 0 1 1 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 0 VALOR % VOLUMEN %

I. EXPORTACIONES (FOB) 4,105.5 3,371.1 2,068.7 1,911.1 734.5 21.8 157.6 8.2 A. Tradicionales 527.7 282.7 325.6 319.8 245.0 86.7 5.8 1.8 1- Café 420.9 172.8 94.5 53.6 248.0 143.5 40.8 76.1 2- Azúcar 106.4 109.1 231.0 266.0 -2.8 -2.5 -35.0 -13.2 3- Camarón 0.4 0.7 0.1 0.1 -0.2 -35.6 -0.1 -49.8 B. No Tradicionales 2,640.5 2,250.7 1,598.1 1,493.6 389.7 17.3 104.5 7.0 1- Centroamérica 1,405.4 1,168.4 961.4 827.1 237.0 20.3 134.2 16.2 2- Fuera de Centroamérica* 1,235.1 1,082.3 636.7 666.5 152.8 14.1 -29.8 -4.5 C. Maquila 937.4 837.7 145.0 97.7 99.7 11.9 47.4 48.5

Page 55: GEA

55 Noviembre 2011

3430

4

3470

0

3509

6

3549

0

3588

6

3628

1

3667

8

3707

3

37469

3786

5

3826

1

3865

7

3905

2

3944

8

3984

5

40238

4063

46,700

7,200

7,700

8,200

8,700

9,200

9,700

-30

-20

-10

0

10

2020.9

Millones de US$ Dólares Tasa de variación anual %

Mill. US$

Importaciones Totales(Acumulado 12 meses y variación % anual

Importaciones aceleran expansión en valor

PRODUCTOSValor

Millones US$

Variación % anual

1. Petróleo 1,342 32.5

2. Máquinas y aparatos mecánicos 329 18.8

3. Tejidos de punto 312 2.8

4. Medicamentos 306 14.6

5. Hierro en bruto, láminas, barras 294 21.7

6. Prendas de vestir y complementos 251 13.6

7. Materias plásticas 250 37.6

8. Hilados de algodón 178 88.2

9. Automóviles 156 24.3

10. Maíz 151 88.0

TOTAL $3,569

IMPORTACIONES “TOP 10”. ENERO – SEPTIEMBRE 2011 (Millones de US Dólares y Variación porcentual anual)

Page 56: GEA

56 Noviembre 2011

IMPORTACIONES POR PRINCIPALES RUBROS. ENERO – SEPTIEMBRE 2010 - 2011 (Millones de US Dólares , Kilogramos y Variación porcentual anual)

ENERO - SEP VARIACIONES

C O N C E P T O

VALOR VOLUMENENE - SEP

2011 / 2010

ENE - SEP 2011 /

2010

2011 2010 2011 2010 VALOR % VOLUMEN %

I. BIENES DE CONSUMO 2,579.1 2,220.3 2,008.6 1,826.8 358.8 16.2 181.8 10.0 A. No Duraderos 2,254.6 1,921.6 1,956.0 1,775.0 333.0 17.3 180.9 10.2

Aceites de petróleo** , hidrocarburos gas. 453.9 360.0 462.7 466.2 93.9 26.1 -3.4 -0.7 B. Duraderos 324.4 298.7 52.6 51.8 25.8 8.6 0.9 1.7 II. BIENES INTERMEDIOS 3,368.3 2,714.0 3,351.4 3,260.1 654.3 24.1 91.3 2.8 A. Industria Manufacturera 2,670.3 2,180.9 2,520.3 2,513.9 489.4 22.4 6.5 0.3 Petroleo** 418.3 344.6 549.5 644.5 73.7 21.4 -95.0 -14.7 Aceites de petróleo y coque** 470.0 308.3 563.8 522.9 161.7 52.4 40.9 7.8 B. Agropecuario 262.9 191.4 342.5 326.3 71.5 37.4 16.1 4.9 Fertilizantes 99.2 73.4 277.6 269.3 25.8 35.1 8.3 3.1 C. Construcción 374.5 305.3 474.9 407.3 69.3 22.7 67.6 16.6 D. Otros 60.6 36.5 13.8 12.7 24.1 66.1 1.1 8.9 III. BIENES DE CAPITAL 958.2 776.7 119.7 116.6 181.5 23.4 3.0 2.6 IV. MAQUILA 792.7 563.7 185.0 105.1 229.0 40.6 79.9 76.0

T O T A L 7,698.3 6,274.7 5,664.7 5,308.7 1,423.6 22.7 356.0 6.7

Page 57: GEA

57 Noviembre 2011

FACTURA PETROLERA(Enero – Septiembre de cada año)

Factura petrolera acelera ritmo de expansión en valor (32.5%), y se contrae en volumen (-6.1%)

2008 2009 2010 20110.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.01,510.4

749.0

1,012.9

1,342.2

19.9

13.9

16.117.4

Factura petrolera Factura Petrolera / importaciones

Millo

nes U

S$

Porc

enta

je

El valor acumulado de la factura petrolera durante los últimos doce meses presenta una cifra de $1,678 millones (24.3% anual), como resultado de un mayor precio promedio del petróleo importado, $110.5/barril.

Page 58: GEA

58 Noviembre 2011

PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES. ENERO – SEPTIEMBRE 2011(Millones de US Dólares y Variación porcentual anual)

PAÍSES PROVEEDORES Porcentaje s/total

Estados Unidos 38.5

Guatemala 9.6

México 7.8

China 5.4

Honduras 4.6

Costa Rica 2.8

Venezuela 2.4

Ecuador 2.2

Colombia 2.1

Japón 2.1

Se destaca a China como cuarto proveedor, puesto que ocupa solo después de México. Además, tres países centroamericanos forman parte de los “top diez” proveedores (Guatemala, Honduras y Costa Rica) y tres son suramericanos (Venezuela, Ecuador y Colombia).

Page 59: GEA

59 Noviembre 2011

Déficit comercial se amplía

Sep-08 Mar-09 Sep-09 Mar-10 Sep-10 Mar-11 Sep-113,300

3,800

4,300

4,800

5,300

5,800

4,688.0

DEFICIT BALANZA COMERCIAL(Saldo acumulado últimos 12 meses)

Mill. US$

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0 19.9

DEFICIT BALANZA COMERCIAL(Variación anual % acumulado últimos 12

meses)

2010 2011 2009

%

Page 60: GEA

60 Noviembre 2011

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC220

240

260

280

300

320

340

360

250.7

279.6

335.5

309.2

338.6

299.9307

286.9

EVOLUCION DE LAS REMESAS FAMILIARES MENSUALES (Millones de dolares)

2 0 1 1 2 0 1 02 0 0 9

US $ MILLONES

Remesas familiares

Jan/10 May/10 Sep/10 Jan/11 May/11 Sep/110

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

-15

-10

-5

0

5

10

15

2,708.8

5.3

REMESAS FAMILIARES (Millones de US$ dólares y variacion anual%)

acumulada desde dic variacion acum

Millones de US$

Var. anual %

Page 61: GEA

61 Noviembre 2011

Sep/07 Mar/08 Sep/08 Mar/09 Sep/09 Mar/10 Sep/10 Mar/11 Sep/113,200

3,300

3,400

3,500

3,600

3,700

3,800

3,900

-15

-10

-5

0

5

10

15

3567.4

3.83630224706022

REMESAS FAMILIARES Acumulado 12 meses

(Millones de US$ dólares variacion anual)

Series1 Variación Anual

Millones de US$

Var. anual %

Remesas familiares

Jan/11 Mar/11 May/11 Jul/11 Sep/11200

220

240

260

280

300

320

340

360

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.010.1

REMESAS FAMILIARES (Millones de US$ dólares mensuales y variacion

anual)

MILLONES VARIACION

Millones de US$ Var.

anual %

Page 62: GEA

62 Noviembre 2011

FINANZAS PÚBLICAS

1. Déficit fiscal mantiene ritmo de deterioro por mayores gastos corrientes

2. Deuda pública vuelve a aumentar

Page 63: GEA

63 Noviembre 2011

Déficit fiscal mantiene ritmo de deterioro por mayores gastos corrientes

TransaccionesFlujo acumulado al año

o mes de referencia

Var. Acum.

Anual

2010 Sept 2010 Sept 2011

Sept-

2011 /10 Gastos Totales 4,533 3,192 3,558 11.5Gastos Corrientes 3,856 2,711 3,051 12.5Consumo 2,654 1,836 2,002 9.0Intereses 508 364 400 9.8Transferencias ctes. 694 511 649 27.0Gastos de Capital 678 481 507 5.5Inversión bruta 621 426 461 8.1Transfer de capital 57 54 46 -15.4Concesión neta Préstamos -0.5 -0.5 -0.3 -41.7Ahorro cte. -50.1 87 30 -65.3Ahorro primario (no incluye intereses) 616.8

452 430 -4.8

Déficit Fiscal (Incluye donaciones) -562.7 -287.9 -337.6 17.3

Page 64: GEA

64 Noviembre 2011

Por el lado de los gastos del gobierno, la variación más importante se presenta en aquellos relacionados con el funcionamiento del Estado… DF con pensiones: $625.1

2008 2009 2010 2011-600

-400

-200

0

200

400

600

-288-338

87 30

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO: DEFICIT FISCAL Y AHORRO CORRIENTE

(Septiembre de cada año)

Deficit Fiscal Incluyendo donaciones Ahorro Corriente

2008 2009 2010 20110

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2,7993,081

2,711

3,051

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO: INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES

(Septiembre de cada año)

Ingresos Corrientes Gastos Corrientes

.

Page 65: GEA

65 Noviembre 2011

El movimiento más significativo a partir del pasado mes de abril/11 lo muestran las transferencias corrientes (subsidios y subvenciones), que reporta un incremento acumulado de 27.0% anual.

Para el mes de septiembre se registró un desembolso de deuda por $896 millones y una amortización de deuda del orden de $848 millones.

2008 2009 2010 20110

100

200

300

400

500

600

700

426461

511

649

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO: TRANSFERENCIAS CORRIENTES E INVERSION BRUTA

(Septiembre de cada año)

Inversion Bruta Transferencias Corrientes

2008 2009 2010 2011-200

-100

0

100

200

300

400

-25

48

312 290

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO: FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO DEL DÉFICIT

(Septiembre de cada año)

Financiamiento Externo Neto Finaciamineto Interno Neto

Page 66: GEA

66 Noviembre 2011

En materia de inversión pública, la ejecución fue de $461 millones, un 8.1% mayor que el nivel ejecutado hace un año…

2008 2009 2010 20110

100

200

300

400

500

600

700

426461

511

649

Inversion Bruta Transferencias Corrientes

TRANSFERENCIAS CORRIENTES E INVERSION BRUTA(Millones de US Dólares. Septiembre de cada año)

Page 67: GEA

67 Noviembre 2011

Recaudación fiscal mejora por un mayor volumen de importaciones y una ligera mejora en la actividad económica global del país…

  2009 2010 2011

  1   Ingresos Corrientes 2102.8 2328 2552.8

    1.1   Tributarios (netos) +256 1,986.4 2,177.7 2,433.7    1.1.1   Impuesto Sobre la Renta (Neto) +110

770.7 785.7 895.2    1.1.2   Patrimonio 0 0 0    1.1.3   Transferencia de Propiedades 8.2 11.7 11.9    1.1.4   Importaciones 98.4 106.5 118.8    1.1.5   Consumo de Productos 70.7 83.5 101.8    1.1.6   Uso de Servicios 0 0 0    1.1.7   Timbres Fiscales 0 0 0

1.1.8   Impuesto al Valor Agregado (IVA) (neto) +114

9,19.1 1,063.4 1,177.1

    1.1.9   Otros 67.6 74.9 76.2    1.1.10   Contribuciones Especiales (FOVIAL) 51.7 52 52.6

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE INGRESOS(Millones de US Dólares. Septiembre de cada año)

Page 68: GEA

68 Noviembre 2011

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE INGRESOS, PRINCIPALES FUENTES(Millones de US Dólares Acum desde dic . y Var. % anual)

4023

840

26940

29940

33040

36040

39140

42240

45240

48340

51340

54440

57540

60340

63440

66440

69540

72540

75640

787

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

13.9

INGRESOS POR RENTA(Acumulado desde dic.)

Millones de US$ Variación Anual

Millones US$ Var Anual %

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

10.7

INGRESOS POR I.V.A(Acumulado desde dic.) .

Millones de US$ Variación Anual

Millones US$ Var Anual %

4023

840

26940

29940

33040

36040

39140

42240

45240

48340

51340

54440

57540

60340

63440

66440

69540

72540

75640

787

0

20

40

60

80

100

120

140

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

21.6

INGRESOS POR IMPUESTOSCONSUMO ESPECIFICO(Acumulado desde dic.)

Millones de US$ Variación Anual

Millones US$ Var Anual %

4023

840

26940

29940

33040

36040

39140

42240

45240

48340

51340

54440

57540

60340

63440

66440

69540

72540

75640

787

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

11.6

INGRESOS POR ARANCELES(Acumulado desde dic.)

Millones de US$ Variación Anual

Millones US$ Var Anual %

Page 69: GEA

69 Noviembre 2011

Deuda pública vuelve a aumentar

3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44,000

4,250

4,500

4,750

5,000

5,250

5,500

5,7505,590.1

SALDO DEUDA PUBLICA INTERNA(Millones de US$)

Mill.US$

3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48,500

9,000

9,500

10,000

10,500

11,000

11,500

12,000

12,500

13,000

13,50012,663.3

SALDO DEUDA PUBLICA TOTAL (Millones de US$)

Millones US$

Dos meses después de haber registrado una deuda pública total de $12,063 millones en el mes de julio de 2011, el endeudamiento vuelve a crecer y, esta vez para ubicarse en el mes de septiembre en $12,663 millones, un aumento de $600 millones.

El mayor endeudamiento se concentró en el gobierno central, esta vez con acreedores externos con quienes se contrató hasta $410 millones.

Page 70: GEA

70 Noviembre 2011

LIQUIDEZ Y CRÉDITO

1. Reservas internacionales netas se reducen

2. Depósitos del sector privado pierden celeridad en último trimestre

3. Crédito privado mantiene el ritmo de la recuperación gradual

Page 71: GEA

71 Noviembre 2011

Reservas internacionales netas se reducen

Nivel de Reservas en el BCR es uno de los más bajos de los últimos años Al 21 de octubre de 2011, la posición de reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva se ha reducido a $2,587 millones, luego de que en los últimos seis meses se registraran diminuciones de forma consecutiva..

Oct/10 Dec/10 Feb/11 Apr/11 Jun/11 Aug/11 Oct/112,000

2,500

3,000

3,500

2,587

BANCO CENTRAL DE RESERVASSALDO RESERVAS INTERNACIONALES

NETAS

Millones de US$

Page 72: GEA

72 Noviembre 2011

Depósitos del sector privado pierden celeridad en último trimestre

La liquidez global (cantidad total de medios de pago) viene evolucionando lentamente y comprende ya un largo período en el que su perfil es el de la contracción, tales son los casos de los meses de agosto, septiembre y octubre que reportan tasas contractivas del orden de -1.2%, -1.0% y -2.7%, respectivamente.

La principal carga de este comportamiento de la liquidez global recae en el crecimiento lento de los depósitos del sector privado (-0.9%), específicamente de los depósitos a plazo que durante los diez meses del presente año se han recortado invariablemente todos los meses.

Oct/09 Feb/10 Jun/10 Oct/10 Feb/11 Jun/11 Oct/117,500.0

7,700.0

7,900.0

8,100.0

8,300.0

8,500.0

8,700.0

8,900.0

9,100.0

9,300.0

9,500.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

8,757.3

-0.9

DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO(Millones de dolares, tasa de variacion anual)

Millones de dólares Tasa de variación anual

US$ %

Page 73: GEA

73 Noviembre 2011

Depósitos del sector privado pierden celeridad en último trimestre

Oct/09 Apr/10 Oct/10 Apr/11 Oct/11-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

-13.7

DEPOSITOS A PLAZO (Tasa de Variacion

Anual)

Oct/09 Apr/10 Oct/10 Apr/11 Oct/11-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

9.7

DEPOSITOS DE AHORRO

(Tasa de Variacion Anual)

Page 74: GEA

74 Noviembre 2011

Crédito privado mantiene el ritmo de la recuperación gradual

Al 21 de octubre de 2011, el saldo del crédito al sector privado asciende a $8,120 millones, con una cifra incrementada en $148 millones respecto de la cifra del saldo de hace un año.

Este desempeño crediticio equivale a una tasa de crecimiento del orden de 2.6% anual, con lo cual se completan siete meses de forma consecutiva en el que se ha revertido de manera gradual el comportamiento del crédito

Oct/09 Apr/10 Oct/10 Apr/11 Oct/11-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

2.6

CREDITO TOTAL Y AL SECTOR PRIVADO

( tasa de variacion anual %)

CREDITO TOTAL CREDITO AL SECTOR PRIVADO

%

Page 75: GEA

Noviembre 2011

Evolución de Préstamos vencidos (Morosidad) (Miles de US Dólares y Tasa de morosidad %)

75

Sep-09 Jan-10 May-10 Sep-10 Jan-11 May-11 Sep-11300,000

310,000

320,000

330,000

340,000

350,000

360,000

370,000

380,000

390,000

400,000

3.00%

3.20%

3.40%

3.60%

3.80%

4.00%

4.20%

4.40%

4.60%

343.4

331.8

4.08%

3.96%

Cartera vencida - Morosidad- Tasa de morosidad

Miles $ %

Page 76: GEA

76 Noviembre 2011

MACROPRECIOS

1. Tasas de interés permanecen estables y bajas

2. Tasa de inflación mensual disminuye por segundo mes consecutivo

Page 77: GEA

77 Noviembre 2011

Tasas de interés permanecen estables y bajas

Las tasas pasivas a diferentes plazos, entre 30 días y 360 días se mueven dentro de una banda de tasas de interés en plazos mínimos y máximos entre 1.44% y 2.32% anual.

Por su lado, las tasas de interés activas básicas presentan, al final del mes, una pequeña alza para ubicarse en 5.9% para aquellas tasas que aplican a préstamos de hasta un año de plazo

Oct/10 Dec/10 Feb/11 Apr/11 Jun/11 Aug/11 Oct/111.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2.32

1.73

6.89

5.9

Pasiva Basica Activa Basica

%

TASAS DE INTERES BASICA DEL SISTEMA FINANCIERO

(OPERACIONES EN US$)

Page 78: GEA

78 Noviembre 2011

Tasa de inflación mensual disminuye por segundo mes consecutivo

Oct/09 Jan/10 Apr/10 Jul/10 Oct/10 Jan/11 Apr/11 Jul/11 Oct/11-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

5.4

TASA DE INFLACION ANUALGENERAL

(variación anual%)

Oct/10 Jan/11 Apr/11 Jul/11 Oct/11-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0.7

-0.1

0.2

3.0

0.5

-0.3 -0.1

TASA DE INFLACION GENERAL (variación MENSUAL%)

Page 79: GEA

Noviembre 201179

Inflación mensual por división e incidencia (Tasa variación % mensual)

Alimentos y bebidas, transporte y recreación y cultura mostraron recortes en octubre

ALZAS EN LAS TARIFAS ELECTRICAS Y GAS

PROPANO PRESIONARON LA

INFLACIÓN DEL MES

Page 80: GEA

Noviembre 201180

Principales incidencias positivas y negativas a nivel de producto

INCIDENCIA POSITIVA INCIDENCIA NEGATIVA

Para el mes de Octubre 2011, las principales incidencias negativas que indujeron a la disminución en el IPC fueron en alimentos el fríjol y maíz; en los combustibles, la baja de precios de las gasolinas. Estas disminuciones fueron contrarrestadas por el comportamiento positivo de precios de bienes alimenticios como el huevo de gallina y piezas de pollo; y además, del servicio de energía eléctrica.

La tarifa de los hogares que consumen hasta 300 kw/h son parte del cálculo del IPC y según Decreto Ejecutivo No.149 con fecha de publicación 10 de octubre de 2011, se subsidia el consumo residencial hasta los 200 kw/h, es decir que los hogares con un consumo mayor a los 200 kw/h ya no tienen subsidio; generando una incidencia de 0.142 en el índice general.

Page 81: GEA

81 Noviembre 2011

COPADES: Tasa de inflación 2011: 6.2%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.05.1

2011

2010

2009

Tasa de Inflación Acumulada(Tasa variación % acum. anual)

La inflación acumulada en los primeros diez meses del año fue de 5.1% y la anual de 5.4%.En estas condiciones, la estimación COPADES de la inflación para el fin de año se mantiene, como techo, en 6.2%.