gd 59 web mayo 2015

32
N º 59. 4ª época Mayo 20 15 REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINA MAGAZINE OF CULTURE AND CHINESE MARTIAL ARTS golden dragon ALDEAS CHINAS ANTIGUAS QINNA CONCEPTS TENER O NO TENER DAO YE EL TAOISTA DE WUDANG R UTINAS TRADICIONALES CURSO DE ESPADA CHINA CHINA EN DIBUJOS SHANDONG TANGLANGQUAN CONGRESS

Upload: golden-dragon-magazine-david-conches-

Post on 21-Jul-2016

241 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Nuevo número de tu revista favorita Golden Dragon Magazine. New number of your favorite Golden Dragon Magazine. 您喜爱的杂志的新的数字金龙杂著 Revista de Cultura y Artes Marciales de China. 文化和中国武术杂志。 Chinese Culture and Martial Arts Magazine.

TRANSCRIPT

Page 1: Gd 59 web mayo 2015

Nº 59. 4ª épocaMayo 2015

REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINAMAGAZINE OF CULTURE AND CHINESE MARTIAL ARTSgoldendragon

ALDEAS CHINAS ANTIGUASQINNA CONCEPTSTENER O NO TENERDAO YE EL TAOISTA DE WUDANG RUTINAS TRADICIONALESCURSO DE ESPADA CHINACHINA EN DIBUJOSSHANDONG TANGLANGQUAN CONGRESS

Page 2: Gd 59 web mayo 2015

2

Page 3: Gd 59 web mayo 2015

3

número

59Mayo2015

editorial/sumario

Estimados lectores y amigos:En este número vamos a comenzar con un articulo muy interesante so-

bre las aun existentes aldeas antiguas de China.Seguimos con un nuevo articulo de La European Praying Mantis Boxing As-

sociation. Nuestro reportero de Taiwán nos deleita una vez más con sus “Crónicas de

Taiwán”. Continuamos con la segunda parte de Qinna Concepts.Desde la montaña de Wudang nos llega la historia de Jia Yongxiang (Dao

Ye), un anciano monje ermitaño que vive en armonía con la naturaleza.Desde China, Li Jinfu Shifu, uno de mis maestros, nos escribe un estupendo

articulo sobre la practica marcial del Tanglangquan.Introducción a la espada china en la histórica ciudad de Santa Fe, Granada.Y algo muy importante en nuestros días, como son y deben ser las competi-

ciones de rutinas tradicionales de artes marciales chinas.

“Sin nuestras raíces,no podemos florecer”

¡Sed felices! 刘大卫 Liu David.

Editorial:Golden Dragon Cultural [email protected]

Dirección:A. D. Conches Guillén (Liu David)

Relaciones publicas:Todos los lectores

Redacción, revisión de contenidos, corrección y traducción de textos:

David Conches, Maggie Bing, Diego Di Matteo, Luis Mª Torti, Erland Martí Guardiola y los Maestros que colabo-ran en cada número.

Diseño y maquetación:D. Conches

Fotos:David Hsing, D. Conches y autores.

Textos y fotos propiedad de: D. Conches, David Hsing y autores.

La dirección de Golden Dragon Maga-zine no se hace responsable de como los lectores utilicen la información aquí proporcionada, ni de las lesiones que pudieran producirse por practicar erróneamente las posibles técnicas mostradas.

Colaboradores:Consulado General de la República

Popular China en Barcelona, Adam Hsu, Fu Songnan, Ted Mancuso, Yang Jwingmin, Gao Henglun, Liu Wenyue, Huang JInglong, David Conches, Zhu Jingxiang, Jen Cheng-Chen, Willy Rivero, Joan Prat, Xavier Picas, Patrick Cassam-Chenaï, An-gelo D’Aria, Rubén Solera... y otros grandes Maestros, Asociaciones y entidades, relacionadas con la Cultu-ra y las Artes Marciales de China.

Revista Online en PDF gratuita.

Si deseáis enviar vuestros artículos podéis hacerlo a:

[email protected]

Page 4: Gd 59 web mayo 2015

4

ALDEAS TRADICIONALESHOGARES DE LA MILENARIA CULTURA CHINA

Las aldeas tradicionales chinas son lugares que irradian herencias tanto tangibles como intangibles, y cuentan con valores históricos, culturales, artísticos, sociales y económicos

relativamente altos. No obstante, su declive constante es preocupante. Aquí presentamos ocho aldeas tradicionales integradas en el catálogo de aldeas tradicio-

nales de China. Hasta el momento, existen tres grupos, en los que hay un total de 2.555 al-deas, las cuales han sido integrados en el catálogo de aldeas tradicionales de China.

1. Foto tomada el 13 de agosto de 2014. Hermoso paisaje de la aldea Dongtian, en el Condado Autónomo Rongshui, de la na-cionalidad Miao, en Liuzhou, en la meridio-nal Región Autónoma Zhuang de Guangxi, en China.

2. Foto tomada el 13 de agosto de 2014. Cons-trucciones montadas sobre pilotes en la aldea Dongtian, en el Condado Autónomo Rongshui, de la nacionalidad Miao, en Liuzhou, en la me-ridional Región Autónoma Zhuang de Guangxi, en China.

3. Aldea Shuiyu, ubicada en las montañas del poblado de Nanjiao, en el distrito de Fang-shan, Beijing. Tiene más de 100 construc-ciones perfectamente conservadas de la di-nastía Ming (1368-1644) y de la dinastía Qing (1644-1911). Se incorporó al primer grupo de aldeas integradas al catálogo de aldeas tra-dicionales de China en 2012.

Page 5: Gd 59 web mayo 2015

5

4. Un aldeano camina por la aldea Shuiyu del distrito de Fangshan, Beijing. 10 de diciembre de 2008.

5. Esta foto muestra las casas de piedra, ex-celentemente bien conservadas, de la aldea de Xinglongzhuang, en la ciudad de Zaozhuang, en la oriental provincia china de Shandong. 31 de enero de 2011. Se enlistó en el primer grupo de aldeas inte-gradas al catálogo de aldeas tradicionales de China en el año 2012.

6. Artistas folclóricos ejecutan el espectácu-lo de zancos y disfraces de caballos, para los pobladores de la aldea Xinglongzhuang, en la ciudad de Zaozhuang, en la oriental provincia china de Shandong. 28 de enero de 2012.

7. Aldea de Wanghuagou, en el condado de Ningwu, en la septentrional provincia china de Shanxi, conocida como aldea Xuankong, que li-teralmente significa “colgada en el aire”. Se enlistó en el primer grupo de aldeas inte-gradas en el catálogo de aldeas tradicionales de China.

8. La aldea Xuankong está ubicada en las faldas de una montaña. Vista desde lejos, las vivien-das de la aldea parecen pabellones que cuelgan de un acantilado.

Page 6: Gd 59 web mayo 2015

6

10. Visitantes contemplan un patio recién re-novado y un taller de horneado en la aldea Weipo, en el condado de Mengjin, en la pro-vincia central china de Henan, el 3 de enero de 2015.

11. Foto captada el 11 de agosto de 2014. Es-tanque de loto en la aldea Banliang, en el con-dado de Yongxing, en la ciudad de Chenzhou, en la provincia central china de Hunan. Se enlistó en el primer grupo de aldeas incorporadas al catálogo de aldeas tradicionales de China en el año 2012.

12. Aldeanos lavan sus vajillas en un estan-que de la aldea Banliang, en el condado de Yongxing, en la ciudad de Chenzhou, en la provincia central china de Hunan. 11 de agos-to de 2014.

13. Foto capturada el 11 de junio de 2014. Vivien-das de la aldea Yongtai, en la ciudad de Baiyin, en la nororiental provincia china de Gansu. La aldea Yongtai en alguna ocasión disfrutó de fértiles tierras y estaba rodeada por un denso bosque, pero ahora el lugar está desierto de-bido a la falta de agua y al deterioro medioam-biental. Se enlistó en el primer grupo de aldeas que se incorporaron al catálogo de aldeas tra-dicionales de China en el año de 2012.

9. La aldea Weipo, en el condado Mengjin, en la provincia central china de Henan, es un enorme complejo arquitectónico y residencial de la antigüedad que data de la dinastía Qing (1644-1911), y que cuenta con una historia de cerca de 300 años. Se enlistó en el segundo grupo de aldeas que se incorporaron al catálogo de aldeas tradi-cionales de China en el año 2013.

Page 7: Gd 59 web mayo 2015

714. Pastores arrean a sus ovejas por la al-dea, a través de un derrumbado portal en la aldea Yongtai, en la ciudad de Baiyin, en la noroccidental provincia china de Gansu. 11 de junio de 2014.

16. Foto captada el 21 de abril de 2013. Vi-viendas montadas sobre pilotes de la aldea Shanglangde, en el condado de Leishan, en la prefectura autónoma Miao y Dong de Qian-dongnan, en la suroccidental provincia china de Guizhou.

15. Personas de la nacionalidad Miao ejecu-tan el baile tradicional de Lusheng para dar la bienvenida a turistas que vistan la aldea Shanglangde, en el condado Leishan, en la prefectura autónoma Miao y Dong de Qian-dongnan, en la suroccidental provincia chi-na de Guizhou. 21 de abril de 2013. La aldea Shanglande se incorporó en el primer grupo de aldeas que se incorporaron a la lista de al-deas tradicionales de China en el año de 2012.

Maggie BingTraducción de documentos, eventos, reuniones, traducción de voz. Español-chino-inglés.Translation for documents, events, meeting, voice translation. Spanish-Chinese -English.Email:[email protected]

Page 8: Gd 59 web mayo 2015

8

山东举行螳螂拳大会 “洋徒弟”众多SHANDONG HOLD PRAYING MANTIS FIST CON-GRESS “FOREIGN APPRENTICE” MULTITUDINOUS.

SHANDONG MANTIENE EL MULTITUDINARIO CON-GRESO DEL BOXEO DE LA MANTIS RELIGIOSA “APRENDICES EXTRANJEROS”.

Noticias del periódico Qingdao Wenhui.Reportero; 许桂丽 Xu Guili.Fotógrafo; 王宇轩 Wang Yuxuan.

Qingdao Wenhui (2004) es la su-cursal del diario Hong Kong We-hui (1948), periódico en idioma chino con gran expansión en Chi-na, Hong Kong, Taiwán, Macao y otros países, proporcionando información actual y precisa para los chinos de ultramar y otras per-sonas apasionadas por China.

Ángelo, el practicante italiano demues-tra su habilidad en Tanglangquan.

El 29 de Junio del 2014 se celebró en el área de la hermosa ciudad de 青岛 Qingdao, la Competencia Internacional de Laoshan Tanglangquan, más concretamente en el templo 华严寺 Huà Yán Si de la montaña 崂山 Laoshan (en este templo se dice que está enterrado 王郎 Wang Lang, creador del estilo de la mantis religiosa). Con una representación de más de doce grupos o escuelas y unos 150 participantes de distintas edades, todos aquí en el área de demostración fueron grandes amigos compartiendo sus conocimientos y demostrando sus habilidades en Tanglangquan.En esta Competencia también se realizaron diversos actos en honor al creador Wang Lang, en la

cual no sólo participaron estudiantes nacionales, si no también estudiantes extranjeros que llega-ron de Italia, Canada y otros países occidentales. Allí se expuso además la creación de la European Praying Mantis Boxing Association, demostrando así que el Tanglangquan está ampliamente exten-dido por diversos países europeos siendo uno de los mas populares estilos de Wushu tradicional en el mundo.

Page 9: Gd 59 web mayo 2015

9

Participantes nacionales y ex-tranjeros rinden honores al Maes-tro Ancestral Wang Lang.

Ante la extensa propagación del Tanglangquan en el ámbito internacional, el secretario ge-neral de la asociación de Wushu de la ciudad de Qingdao explicó: El Tanglangquan ha arraigado en muchos países del sudeste de Asia, Europa, América, etc. en to-dos los continentes se extiende la sombra del tanglangquan. Chen Leping Shifu confirmó a

este reportero: Por la forma ac-tual de honrar a nuestro Maestro Ancestral, se puede ver la unión especifica y la propagación del Tanglangquan fuera de nuestras fronteras chinas.El italiano Ángelo D’Aria es el presidente de la Qingdao Qixing Tanglangquan Association con sede en

Italia. Este entrenador extranjero habla un excelente y fluido chino y nos explicó: Siempre he tenido una profunda ansia por el estudio de las artes marciales chinas, desde 1994 hasta 2014 he venido mas de treinta veces a China para estudiar, he gastado mucha energía y dinero, pero también he tenido la suerte de en-tender profundamente su gran Cultura, he tenido acceso a muchos conocimientos profundos, he conocido a muchos amigos chinos y me siento afortunado y feliz. Especialmente me gusta practicar Tanglangquan, me gusta aprender, investigar y enseñar artes marciales chinas, pues no solo es bueno para la salud, sino que también puedo proteger a mi familia y amigos. Mi academia de artes marciales lleva consolidada en Italia unos 34 años, donde han aprendido miles de estudiantes europeos los conocimientos y habilidades del Wushu tradicional.Segun se dice, el Tanglangquan es originario de esta área de Qingdao/Laoshan, y se desarrolló en la

provincia de Shandong, contando con más de 300 años de historia segun unos y más de mil, segun otros historiadores. El Tanglangquan se hizo famoso por todo el mundo por sus peculiares técnicas de

combate, por ello hoy día hay muchí-simos practicantes, siendo el primero y mas famoso estilo de boxeo de la provincia de Shandong, también es el primer estilo que ha entrado en la lista de Patrimonio Cultural inmaterial a ni-vel nacional. Los adolescentes chinos practican

Tanglangquan.

Page 10: Gd 59 web mayo 2015

10

TENER

O

NO

TENER

HUANG

JINGLONG

CRONICASDESDE

TAIWÁN

TENER O NO TENER KUNGFULA AMENAZA DE LAS TRADICIONES

Hoy quisiera reflexionar sobre una frase que solía escuchar mucho durante mi estancia

en China, y ahora que vivo en Taiwán, la sigo escuchando a menudo.

嘴巴功,好厲害!¡Zuiba gong, hao lihai!

Textualmente dice: ¡Su Gongfu de boca es buenísimo! Aunque también se puede traducir como: ¡Sus palabras �enen un Gongfu extraor-dinario!.

En los círculos marciales esta frase es asidua-mente u�lizada, ¿el mo�vo?, muy sencillo.

En la actualidad hay muchos profesores que aprenden todo �po de teorías, formas y aplica-ciones sobre los entrenamientos. Al transmi�r-las a sus estudiantes suelen hacerlo de manera que la persona que las escucha, tenga la sensa-ción de que su profesor ha alcanzado la máxima habilidad del arte. Es decir, que �ene buen Gong-fu. Ahora bien, el problema viene cuando hay que ponerlo en prác�ca. Es entonces cuando, de manera tradicional, se dice: ¡Las palabras de ese profesor, �enen mucho Gongfu!.

Esta afirmación, siempre se suele usar hacien-do hincapié en, que quien la pronuncia en reali-dad, no domina el arte que predica, careciendo de Gongfu real. Simplemente, aparenta lo con-trario, debido al dominio de las teorías.

En la an�güedad escaseaban las bibliotecas, no había ordenadores, ni ningún lugar donde los prac�cantes de artes marciales chinas pu-dieran encontrar información sobre el arte que prac�caba. La transmisión era totalmente oral. El Maestro le decía a su estudiante como debía entrenar, y a ciencia cierta se sabía que esa, era la manera con la que el Maestro había aprendi-do. Todo lo que explicaba lo había desarrolla-

do a través de su prác�ca personal y todas las teorías, potenciadas por los manuales que su Maestro le había facilitado, estaban basadas en una experiencia propia, del día a día, de año en año. En ningún caso era una información obte-nida de fuentes ajenas a su Maestro, y mucho menos de Internet, tal y como ocurre en nues-tros �empos.

El “Gongfu” siempre se ha transmi�do. Obtenerlo, provenía de la maestría transmi�-

da por el Maestro a través de su propia prác�ca y desarrollo personal, y siempre, de lo que su Maestro le transmi�ó a él. No había otra vía. De esta manera la habilidad que poseía uno, fuera mejor o peor, era cosecha propia, era el resulta-do del esfuerzo y capacidad de comprensión de las enseñanzas recibidas por su Maestro.

Hace años cuando un Maestro hablaba, los alumnos o discípulos ponían sus cinco sen�dos en sus palabras, ya que todo lo que él comen-taba, estaba filtrado por su propia experiencia. Nunca hablaba porque lo hubiese escuchado o leído por ahí. Sino todo lo contrario de lo que ocurre en la actualidad, donde hay profesores que se dedican a captar información de Internet,

Con Yu Guoshun Shifu (China)

Page 11: Gd 59 web mayo 2015

11

TENER

O

NO

TENER

HUANG

JINGLONG

haciéndola suya, sin ni siquiera haber experimen-tado los resultados de lo que predican.

Este es uno de los principales problemas de la globalización, llevada al terreno de las artes marciales chinas.

Tradicionalmente los Maestros eran de escasa palabra, fuera más o menos efec�vo su Gongfu, permi�endo con ello que sus discípulos desa-rrollarán sus propias cualidades. Las que mejor se adaptarán a su forma de entender el arte. De hecho, el Maestro era quien se centraba en po-tenciar estas cualidades en sus alumnos. En la actualidad muchos de los profesores que ejer-cen, no desean que sus alumnos evolucionen, incluso son capaces de “quitarlos” de en medio si terminan resultando una amenaza para su es-tatus. Incluso en ocasiones, no se les permite entrenar con otros profesores y si lo hacen, son tachados de “traidores”. Si un alumno decide estudiar con otros profesores, no es problema del alumno, es déficit de su profesor.

Desde siempre se ha dado libertad total a los alumnos, lo que hacía que cada profesional siempre ofreciera su mejor Gongfu, de no ser así, perdía estudiantes. Por el contrario, en al-gunas escuelas de occidente, aunque los alum-nos lleven años fuera de su entorno, se les sigue exigiendo fidelidad y considerando una propie-dad. Hay profesores que anclados en el pasado, se creen en el derecho de manipular a su antojo a las personas, en lugar de pensar en cuál fue el mo�vo real que hizo que, éste y otros estudian-tes, abandonarán sus enseñanzas. Y de lo que no me cabe la menor duda, es que fuera más o menos bonito o efec�vo en el arte, hay alum-nos que han alcanzado la maestría. Es decir, han desarrollado su Gongfu (Kungfu).

Indiferentemente de lo que se prac�que, cuando una persona ha conseguido dominar su arte, adquiriendo maestría, se dice que �e-ne Gongfu. Entonces, es cuando a una persona que ha adquirido la maestría en las artes mar-

ciales chinas, se la llama Maestro. De no ser así, se le reconoce como profesor.

Sin embargo, en las escuelas o centros donde enseñan instructores de Wushu moderno, se les suele reconocer por el término de entrenador.

La globalización y el Arte.Actualmente tenemos todo �po de informa-

ción a nuestro alcance. Desde Internet, pode-mos adquirir infinidad de videos y tutoriales de cualquier es�lo de Wushu, ya sea tradicional o moderno. También podemos encontrar cientos de libros escritos al respecto.

Entonces, ¿cómo se puede saber si una perso-na que enseña el arte, �ene o no Gongfu?. La verdad, di�cilmente. Por tanto, un alumno que acaba de empezar a estudiar artes marciales chinas, no lo puede saber; es carne de cañón.

Y después de varios años de prác�ca, ¿es po-sible reconocerlo?. Bien, eso dependerá de la capacidad del estudiante para dis�nguir entre un buen profesor y un Maestro. Primero, hay que reconocer que un buen profesor de artes marciales chinas no �ene por qué ser un Maes-tro. Y segundo, hay que entender, que no todos los estudiantes �enen la necesidad de encon-trar un Maestro.

Si una persona quiere aprender formas de Wushu y aplicaciones, no necesita un Maestro, con un buen profesor se sen�rá pleno. Incluso a través de videos tutoriales, puede obtener su obje�vo (el bien conocido, ShifuTube), aun-que siempre será más recomendable buscar un buen profesor para que, por lo menos, se eviten las lesiones.

Los movimientos de las formas, las aplicacio-nes y el trabajo básico, lo puede enseñar un buen profesor, siempre teniendo claro que, el trabajo básico, es la parte más di�cil de lo ante-riormente mencionado. Por ejemplo si escoges aprender a través de la información de un libro o manual, donde ponga: “Secretos del Arte”,

Con Liu Wenyue Shifu (China)

Con Xu Rouhua Shifu (Taiwan)

Page 12: Gd 59 web mayo 2015

12

TENER

O

NO

TENER

ten muy en cuenta que se hace referencia a la profundización del trabajo básico del es�lo que prac�camos. A nada más.

No hay secretos misteriosos en las artes mar-ciales chinas, sino una buena profundización del trabajo básico que, muchas veces, al ser de amplia dificultad, se suele enseñar solo a los estudiantes avanzados o a los discípulos que si-guen el linaje de un es�lo.

Ahora bien, si tu verdadero interés reside en aprender la parte interna de las artes marciales chinas, esta opción no te valdrá. En este caso, ni siquiera un profesor te la podrá enseñar. Así de claro, y espero que esto se en�enda bien.

Los movimientos, aplicaciones y trabajo bási-co como ya he mencionado, nos lo puede en-señar cualquier profesor apto para ello, la parte interna, me refiero al Neigong, sólo nos lo pue-de transmi�r un Maestro. Nadie más. Intento explicarlo para que no se me mal interprete.

En China y en Taiwán se dice que el trabajo in-terno “Neigong” no se puede enseñar. Sólo se puede transmi�r. Con esta manera de hablar aludimos a que, si una persona no ha desarro-llado primero la parte interna “Neigong”, nunca podrá hacer que un estudiante la sienta y desa-rrolle. Por lo que todas las explicaciones serán inú�les y nunca le servirán para expresarlo y que se aplique.

Este es el mo�vo por el cual numerosos prac-�cantes de artes marciales chinas, después de varios años de entrenamiento, terminan por desis�r y acaban pensando que la parte interna es sólo un cuento chino (nunca mejor dicho), siendo fruto de la inexistencia. Por consiguien-te el Neigong jamás se podrá enseñar con pa-labras, debiéndose desarrollar por uno mismo primero. Ésta es la razón por la que un buen profesor nunca podrá hacer que su estudiante desarrolle Neigong. Sólo la persona que domi-na el Neigong (un Maestro) podrá transmi�rlo y enseñarlo a sus estudiantes o discípulos.

Por eso un estudiante, cuando empieza a aprender artes marciales chinas, no es impres-cindible que busque un Maestro. Un buen pro-fesor es suficiente para adentrarse en ellas. Pero si después de un �empo, se quiere profundizar en otros aspectos, como son Jing, Qi y Shen y otros tantos, es necesaria la búsqueda de un Maestro. De lo contrario, permanecerá siempre en la parte superficial del arte y no obtendrá los beneficios que, en la mayoría de tratados an�-guos, se describen sobre las prác�cas.

Está claro que prac�car cualquier deporte es beneficioso para la salud. Y si tenemos que ele-gir entre estar en el sofá viendo la televisión o ir a un centro de entrenamiento para prac�car al-gún arte marcial (aún siendo solamente la parte externa), siempre será mucho mejor prac�car un deporte-marcial. Ahora bien, debemos ser conscientes, si queremos adquirir los beneficios expuestos en los tratados an�guos, que con ha-cer deporte-marcial, nunca será suficiente.

Ya sabes cuál es la solución. De todas maneras, tanto los estudiantes como

los profesores o Maestros, nunca deben dejar de aprender, y esta noción es básica para no es-tancarse en el entrenamiento del es�lo. Como se dice en Taiwán: “El viejo Maestro puede aprender más del joven estudiante, que todo lo que el joven estudiante cree y espera aprender del viejo Maestro.”

Aprender todo �po de teorías, formas y aplica-ciones, solamente es acumular información. Es muy ú�l para entender el arte que prac�camos. Aunque la mayoría de los prac�cantes, con los años de entrenamiento, somos conscientes de que no son necesarios tantos conocimientos para desarrollar el arte. Una vida no es lo sufi-cientemente larga para ponerlos en prác�ca.

Con el paso del �empo, todos los Maestros, es decir, los que en realidad han adquirido la maestría, acaban prac�cando como mucho, dos o tres formas. Centran todos sus esfuerzos en

Con Xü Ji Shifu y David (Taiwan)

Page 13: Gd 59 web mayo 2015

13

LA

AMENAZA

DE

LAS

TRADICIONES

el entrenamiento básico diario y en el Neigong. Ésta, es la única y verdadera forma de desarro-llar profundamente nuestro Gongfu. No hay otra.

Sin embargo en occidente la mayoría de los profesores, y algunos Maestros que no han alcanzado la verdadera maestría, se limitan a aprender cuantas más formas mejor, con el único fin de enseñarlas y comercializarlas. Se ha trastocado tanto la tradición que, a día de hoy, muchos de ellos son valorados por los prac�-cantes, en base al montante de secuencias que

conocen. Sin importar si �enen o no Gongfu. Sin ir más lejos, recuerdo que hace un par de

años un gran amigo y Maestro me vino a visi-tar a Taiwán. Con él vinieron varios estudiantes a los que lleve a entrenar con el palo largo de Tuishou. El Maestro que vino para impar�r las clases les enseñó dos movimientos, nada más, diciéndoles: “…entrenarlos en España para que, cuando volváis, me los podáis enseñar y valo-raré vuestro Gongfu. Entonces, os enseñaré dos más.”

El Maestro comentó: “…en mis tres primeros años de entrenamiento, sólo me enseñaron doce movimientos de bastón.” Cuando hice la traducción, y vi las caras de sorpresa de los alumnos, deduje muchas cosas sobre el enfo-que de las clases en occidente. En ese momen-to mi amigo me dijo: “Si en Europa le enseñas a un alumno dos o tres movimientos y le dices que debe entrenarlos durante varias semanas, no tendrías ningún alumno al que enseñar.” La-mentablemente, así es.

Para que entendáis el enfoque del entrena-miento tradicional, después de llevar más de tres años con el equipo de Tuishou de compe�-ción en Tainan, sólo he aprendido una forma de bastón, la primera de ellas. Ésta, la prac�camos todos, incluido el Maestro, cada vez que hay un entrenamiento en el centro.

En China y Taiwán siempre se dice que el co-

nocimiento en las artes marciales es necesario, a la vez que nulo y superficial. A menos, que vaya acompañado de la experiencia personal y el dominio de éste. Y dado que el conocimien-to superficial, de las teorías de los tratados en las artes marciales, es una base inestable a la hora de hacer uso de las técnicas, el dominio y la maestría siempre instan a ser UNO con la experiencia. Así, quien sobresale en el arte, en-�ende perfectamente que la prác�ca (estándar) sin dominio de ésta, �ene poco que ver con la calidad y la maestría.

Recuerdo que mi Maestro siempre me decía: “…an�guamente si uno era bueno y dominaba su arte le cambiaba la manera de vivir y pensar por completo consiguiendo con ello, un buen número de alumnos. Pero en la sociedad actual, donde no tenemos que demostrar en un com-bate real el dominio de nuestro arte, parecer y aparentar ser bueno, es mucho más importante para tener las clases llenas.”

Y de ahí que, actualmente, se siga diciendo: 嘴巴功,好厲害!

¡Zuiba gong, hao lihai!

Page 14: Gd 59 web mayo 2015

14

贾永相

JIA YONGXIANG EL ERMITAÑO

Page 15: Gd 59 web mayo 2015

15

Pocas personas son capaces de llevar una vida de retiro seme-

jante a la que lleva Jia Yong Xiang 贾永相. Aislado del mundanal rui-do, de las relaciones personales y del bombardeo publicitario al que se nos somete, Jia abraza una ex-periencia tan idílica como árdua de llevar.

Hace más de 20 años que Dao Ye 道爷 (Jia Yong Xiang), como nos gusta llamarle, aceptó llevar la vida del anacoreta en el interior de los montes de Wudang 武當山. Estas cordilleras montañosas, dentro de los círculos del taoísmo, han sido respetadas como lugar sagrado de retiro, siendo consideradas Pa-trimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.

El emplazamiento exacto de su cueva a la que se puede acceder a través de una de las puertas trase-ras de Zi Xiao Dian 紫霄殿 “Palacio de la Nube Púrpura”, está situado bajo el pico Zhanqi. Para acceder a esta localización hay que estar dis-puesto a subir un número infinito de escalones, con más de 700 años de antigüedad. Durante el ascenso se encuentra el portón de piedra de Tai Zi Po 太子坡, la “Cuesta del Príncipe Heredero”.

La cueva tiene quince metros cuadrados, con el suelo de losas y una exquisita disposición de canto tallado a su alrededor. Construida durante la dinastía Yuan (1271-1368) cuenta en su interior con una esta-tua del Joven Príncipe Heredero, la cual está situada en su centro. A los lados se encuentra la cama de

nuestro amigo el ermitaño, junto a muebles sencillos. En el exterior de la cueva hay un balcón con ba-laustradas de piedra, lugar donde Jia cocina, lee y habla con sus invi-tados.

Jia Yong Xiang lleva una vida sen-cilla, se encarga del cuidado de la cueva y de la deidad que en ella aloja. Pone incienso a diario, reza y da la bienvenida a todos los pere-grinos que desean mostrar sus res-petos a la deidad que cobija. La le-yenda cuenta que el príncipe Zhen Wu, practicó en esta cueva durante décadas antes de convertirse en in-mortal y serle otorgado el nombre del Gran Emperador Zhen Wu (uno de los dioses más influyentes en el taoísmo).

Fue durante el año 2006, cuando le visité por primera vez. La persona con la que viajé, en un halo de mis-ticismo, secretismo y misterio, me enseñó como se ascendía hasta su cueva. Al llegar encontré un hom-bre sencillo y humilde, habituado a la complejidad que representa una vida de retiro. Me explicaron que Jia Yong Xiang era el Dao Zhang 道长 general de toda la montaña de Wudang y que eran muchos los maestros que traían a sus alumnos para hermanarlos, a fin de obtener su visto bueno. De hecho, es lo que se pretendió hacer con las dos per-sonas que le acompañamos. Ima-ginar la solemnidad del ascenso, la sensación de exclusividad se en-tremezclaba con las gotas de sudor caliente.

Con el paso de los años y varias visitas, uno se da cuenta de que Jia Yong Xiang es solo un simple ermi-taño, nunca ha sido maestro, aun-que mucha gente siga tratándolo como tal. A él, como buen taoísta, le sobran esos calificativos. Me con-tó que jamás había practicado artes marciales, lo único que practica es algo de Qigong, concretamente la postura Zhan Zhuang 站桩 y mu-cha meditación. Nadie sube alum-nos para hermanarlos allí y mucho menos, bajo su supervisión.

Las personas que suben a ver-le, incluso las escuelas que llevan alumnos para visitarle, lo hacen porque nadie mejor que él conoce la historia de Zhen Wu. Es una enci-clopedia viva sobre los clásicos del taoísmo y la montaña. De hecho, el único Dao Zhang 道长 de Wudang, se llama Li Guang Fu 李光富, el cual desempeña este cargo desde su nombramiento como presidente de la Asociación Taoísta de Wudang el año 2003.

Si hay algo que puedo alabar de Jia Yong Xiang, es su capacidad para captar la esencia de las perso-nas. Con un simple vistazo le sobra para saber de qué pie cojea cada visitante. Tiene una mirada pene-trante, a la vez que tierna y pater-nal, siempre regalando sonrisas y cogiendo la mano de los visitantes para notar su calor.

Algún que otro año, he tenido la fortuna de encontrar a su lado per-sonas que hablaban ingles, ayudán-dome como interpretes. Son los

Page 16: Gd 59 web mayo 2015

16

años más interesantes, ya que he podio recopilar datos de su vida y andanzas. Tampoco es algo de lo que le guste hablar, ya que prefiere que se le pregunte por cosas rela-cionadas con el taoísmo y la mon-taña. Aún así, siempre tiene una sonrisa para cada respuesta.

La historia de Jia Yong Xiang es sencilla. Originario de Xiangyang (provincia de Hubei) a tan solo dos horas en coche de Wudang, ha de-dicado toda su vida a trabajar en el campo. Cuando charlas con él te das cuenta que desde joven sintió la llamada del Dao. Esa voz interior es la que le llevaba, en ciertas oca-siones, a explorar la montaña de Wudang. En prueba de su devoción colaboraba en el mantenimiento del Palacio Zi Xiao (cada vez que lo visitaba), limpiando sus salas y alrededores. Siempre ha sido un hombre entregado al servicio del prójimo.

Durante muchos años vivió a los pies de la montaña, plantando y recolectando productos de la huerta. Incluso llegó a vivir en un jardín en su antigua entrada. Esta proximidad con la montaña hizo que aumentarán sus visitas, hasta el punto de llegar a solicitar una re-sidencia permanente en ella. Al no estar ordenado monje taoísta, le fue denegado, aun así después de tantos año de dedicación, se le per-mitió cobijo en una de sus cuevas a cambio de su cuidado. Y así fue.

Cada persona que sube a orar es recibida con una sonrisa y en oca-siones, con un obsequio. Si uno

desea postrarse ante la deidad, Jia Yong Xiang ejerce las labores de anfitrión haciendo sonar un cuenco en cada una de las tres postracio-nes. Dependiendo de la hora a la que se suba, se le puede encontrar en estado Zuowang 坐忘 (senta-do en quietud y olvidando) o bien, preparando su comida en un viejo fogón a gas.

En numerosas ocasiones hay de-votos del Dao que le acompañan para que comparta sus experiencias con ellos. Siendo su única intención escuchar sus impresiones sobre el Dao De Jing 道德經 (Tao Te King) y

otros clásicos taoístas. Incluso, en un par de visitas, pude conocer a un joven taiwanés que cada dos o tres años pasaba una larga temporada en la cueva junto a Jia. Este apren-diz de taoísmo le ayuda a limpiar la cueva, cocina y le mima como un hijo lo haría con su padre. De ser necesario baja al pueblo a por pro-visiones y se centra, solamente, en aprender la humildad de una vida en retiro. A cambio, Jia Yong Xiang comparte sus experiencias sobre el Dao con él.

Otro de los apodos que el ermita-ño recibe es, el del “Taoísta Abeja”. En la primavera de 1996 un enjam-bre construyo, dentro de una de las alacenas que tiene en el exterior de la cueva, un enorme panal de miel. A fin de que las abejas pudieran salir con total libertad, Jia perforo cuatro agujeros pequeños en sus puertas, aunque ellas, siempre han preferido las grietas de la puerta para este menester.

En uno de los vídeos que tenemos del ermitaño, se puede observar cómo a los pocos minutos de estar allí, una abeja, de repente, se intro-duce en su oído y tras intentar ex-pulsarla con una sacudida de ore-ja, toma la decisión de utilizar un palillo de dientes para ayudar a su desalojo. Con calma, le dice: “…por favor, salga”. Sin picarle, la abeja ju-guetona sale de su oreja trasladán-dose a su gran barba blanca. En ese instante Jia Yong Xiang en el dialec-to de Hubei, afirma: “…las abejas además de mis vecinas, son mis ami-gas taoístas”.

Este es uno de los conceptos inhe-rentes al taoísmo: “…buscar la vida en armonía entre seres humanos y la naturaleza”. Motivo por el cual, nuestro amigo ermitaño convive en una cueva rodeado de miles de abejas.

Jia Yong Xiang de vez en cuando reproduce música taoísta, y cuen-ta: “… les encanta la música. Creo que ellas vinieron aquí para practi-car taoísmo conmigo. Al principio, cuando recibía visitas de huéspedes (no invitados), las abejas me pica-ban al abrir el armario. Para cambiar este hábito, empecé a poner músi-ca taoísta cada vez que iba abrir la puerta”. Poco a poco, las abejas se

Page 17: Gd 59 web mayo 2015

17

convirtieron en sus amigas y nunca más le picaron. Aún así, siempre abre su armario de madera de ape-nas metro de altura, con sumo cui-dado. Lo que más le llama la aten-ción a uno, es el enorme panal de abejas que ocupa el sector derecho del armario, mientras, en el lateral izquierdo, se pueden encontrar sus cuencos, platos y palillos.

Siempre que le he visitado, en di-ferentes estaciones del año, porta un sombrero taoísta desgastado y una bata de color azul oscuro. Lo único que cambia con el clima, es el grosor de las telas con las que su ropa está fabricada.

La vida del ermitaño ha cambiado en muchos aspectos, hace más de treinta años que a Jia Yong Xiang se le diagnostico hepatitis, gastritis, neumonía e inflamación en la ve-sícula biliar. Cuando habla de ello, dice: “…es extraño, poco a poco, me recuperé sin ningún tipo de tra-tamiento. Nunca he tenido que vol-ver a casa. Estoy curado”.

Fue en la década de los 90 cuando se trasladó oficialmente a la cueva. Sus únicos objetivos fueron y son, practicar taoísmo, meditación y canto en soledad. Le pidió por fa-vor a su familia que no vinieran a verle, aún así, su hija menor y su nuera desobedeciéndole lo visitan una vez al año. Jia, afirma que dis-fruta cada segundo de la hermosa vista que desde su terraza tiene de las montañas y árboles, lo que le hace sentirse UNO con todas las creaciones de la Tierra.

Disfruta de su austera vida, en un lugar remoto, el que nunca ha

abandonado desde hace ya bastan-tes años. Como mucho, se limita a deambular por sus alrededores. To-dos los días se levanta a las cinco de la madrugada para su oración ma-tutina y tras ella, se sienta en quie-tud. Después del desayuno, limpia la cueva, incluyendo el camino de piedra que da acceso a ella. No tie-ne electricidad, ni agua corriente. En ocasiones, cuando desea ver algo en la noche usa una vela y con suerte, una vieja linterna que le re-galaron; después, realiza su última plegaria nocturna y se dispone a so-ñar con los treinta y dos cielos.

En el acantilado, fuera de la cue-va, hay una extensa ranura donde el agua de lluvia drena hacia un antiguo pozo, “…la cueva del Prín-cipe Heredero, es fresca en verano y caliente en invierno”, comenta Jia Yong Xiang. A pesar de que la

cueva no está abierta al turismo. Jia, en verano, recibe decenas de visitantes cada día, pidiéndole que comparta sus conocimientos sobre taoísmo. Los visitantes principal-mente son creyentes taoístas de todo el mundo que le traen regalos, frutas y dulces. En muchas ocasio-nes la gente solamente sube para estar a su lado, sin intercambiar palabra alguna, entreteniéndose a través de miradas y sonrisas. Cuan-do suben personas que no hablan chino, él solamente sonríe y sua-vemente les aparta el polvo de su ropa. Algunos taoístas locales, se acercan con regularidad para ofre-cerle su ayuda ante las necesidades de su austero retiro. Jia Yong Xiang nunca ha aceptado dinero de nadie y siempre ofrece a sus visitantes talismanes de protección y aperiti-vos. A veces, les invita a compartir

su propia comida. A través de una radio y algo de

prensa, intenta mantener cierto contacto con el exterior, “…estoy suscrito a periódicos y revistas para poder leer todos los días, ya que es-toy preocupado por los asuntos na-cionales”, cuenta.

A menudo escribe sus sentimien-tos sobre el taoísmo que, principal-mente, tratan sobre la piedad filial, la moral y los valores éticos del ser humano.

“Practicar taoísmo es muy sencillo, basta con ser uno mismo, con una conciencia limpia y justa. Es inútil que aquellos que han hecho un acto ilegal rueguen por el perdón de los dioses”, dice, “…uno puede prac-ticar taoísmo, siempre y cuando lo haga desde el corazón y cumpla con sus deberes. Por ejemplo, un trabaja-dor que limpia baños con devoción o el funcionario que sirve al pueblo de todo corazón”. Termina añadiendo, “…no por imitar las ropas y el aspec-to de un monje, uno se convierte en taoísta. Solamente con un corazón (mente) limpio, es cuando uno se puede sentir taoísta de verdad.”

Aún siendo esta vida en retiro el sueño dorado de cualquier taoísta, hay que reconocer que muy pocos tendrán el valor y la constancia de abandonar todo con el último fin de ofrecérselo, al Dao.

Juanjo Estrella (Zi Yuan)16ª Generación Wudang San Feng PaiCLUB DEPORTIVO ZHANG SAN FENGWUDANG SPANISH BRANCH OF SAN

FENG PAIASOCIACIÓN EUROPEA DE QIGONG

DEPORTIVOwww.escuelazhangsanfeng.es www.wulongsport.eswww.qigongdeportivo.eswww.sportsqigong.eu

Page 18: Gd 59 web mayo 2015

18

Me inicié en las artes marciales allá por el año 1973, estudiando Judo, Karate y

Taekwondo, por ese orden. En 1976 ingresé en la Brigada Paracaidista, donde me inicié en el Kungfu, es�los Hung Gar Kuen (sur) y Shaolin Changquan (norte). Desde entonces no he pa-rado de aprender y prac�car Kungfu tradicio-nal. También me interesé por el Wushu moder-no, pero las piruetas y los espectaculares saltos no eran lo mío, así que seguí con el Wushu tra-dicional y sobre todo el norteño. Aprendí con varios maestros chinos es�los como Shandong Changquan, Tanglangquan y Neijiaquan, entre otros temas. También he par�cipado, colabo-rado, e incluso organizado, numerosos cam-peonatos o torneos regionales, nacionales e internacionales. Pero no escribo para contar sobre mi vida, sino para dar mi opinión sobre las ru�nas en las compe�ciones.

Tras mi dilatada experiencia (más de 40 años), he podido comprobar que en los eventos inter-nacionales, las ru�nas tradicionales están cla-ramente separadas de las ru�nas modernas, contando cada grupo con sus propias reglas, que si bien pueden parecer lo mismo, puesto que regulan las puntuaciones de las ru�nas, en realidad no lo son. Mientras que en los torneos de este país, las reglas son un ba�burrillo, una mezcla de moderno, tradicional e invenciones propias de los interesados. Cada federación o asociación impone sus propias reglas, sin contar para nada con las reglas originales que

FORMAS, RUTINAS, TAOLU, EN COMPETICION TRADICIONAL

regían los diferentes métodos en este �po de eventos. Olvidan que el Kungfu es: “Un es�lo para cada uno y un ARTE para todos”. Tan sólo se salva el Wushu moderno que sigue las direc-trices del país que lo inventó y desarrolló.

¿Por qué ocurre esto? ¿Quizá por desconoci-miento, por dejadez, por interés?

Si todas las organizaciones de Karate, Tae-kwondo o Judo, por poner un ejemplo, siguen las normas que rigen sus es�los... ¿Por qué en Kungfu no ocurre lo mismo? Sobre todo si pen-samos que tales artes bebieron de las fuentes originales del Kungfu, y esto puede compro-barse por la historia y las propias palabras de sus creadores.

Las ru�nas modernas fueron desarrolladas hace unos pocos años, y fueron ideadas con di-versos grados de dificultad y �empos, para es-tablecer una igualdad “depor�va” para todos.

En cambio las ru�nas tradicionales fueron desarrolladas para contener en su interior una

Page 19: Gd 59 web mayo 2015

19

serie de técnicas fáciles de recordar al encade-narlas entre si, y así poder mantener la esencia de la salva guarda de sus vidas. De ese modo encontramos ru�nas con pocas técnicas que pueden durar entre 30, 60 y 90 segundos, como la ru�na Woniuquan, de Qixing Tanglangmen, diseñada para luchar contra un grupo de ad-versarios en apenas dos metros cuadrados, con pocas pero letales técnicas.

En tradicional como en moderno, al iniciarse suelen enseñarse ru�nas incluso de tan solo dieciséis movimientos, lo que significa 18 se-gundos para Wushu, pero no necesariamente para tradicional, ya que en este apartado cada es�lo y a veces ru�na, �ene sus propios ritmos, lentos o rápidos, suaves y potentes, amplios o cortos, según para lo que hayan sido diseñadas o creadas.

Por lo tanto no �enen �empos de puntua-ción, ni mínimos ni máximos. No es lo mismo la ru�na Meihuá, que la ru�na Tid Shi Kuen o Fok Fu Kuen del es�lo Hung Gar Kuen, por ejem-plo. Una es corta y básica, para aprender los movimientos esenciales, pero rápida y fuerte. La segunda adiestra la energía, es lenta y tensa e intermedia. Y la tercera nos introduce en la esencia del es�lo, el �gre y la grulla, es larga, potente y dinámica. Cada una con sus �empos diferentes, así como sus ritmos y sus diversas formas o métodos de ejecución.

Por ello, a la hora de evaluar las puntuaciones en el Wushu o Kungfu tradicional, la puntua-ción de �empo no existe. Sobre todo en las ca-

tegorías infan�les. En las categorías de adultos se sobreen�ende que no deben mostrarse las ru�nas básicas y más cortas, ya que su capaci-dad de aprendizaje y comprensión es mayor, y además el público asistente desconoce la diná-mica tradicional y por lo tanto valoran más las ru�nas largas, complicadas y espectaculares que las ru�nas simples, efec�vas pero cortas y no tan vistosas.

Precisamente por ese desconocimiento del público de las muchas diferencias entre tra-dicional y moderno, estás categorías deben realizarse por separado y evitar confundir al espectador, que aplaudirá más a una técnica espectacular como un mortal o un �rabuzón en el aire, que una técnica real y efec�va, pero no tan espectacular.

Así pues, creo que nuestra obligación como profesores, organizadores de eventos, entre-nadores o simples prac�cantes, es mostrar al público las diferencias de ambos métodos, tra-dicional y depor�vo para que sepan valorar lo que son las artes marciales chinas en realidad y no fantaseando.

Pero, ¿que debemos valorar pues en las com-pe�ciones de formas, ru�nas o taolus tradi-cionales?

Hagamos referencia sobre ello para todas las áreas de Taolu (ru�nas) de los diferentes es�los de Kungfu tradicional. Ya en 1928 exis�a unifi-cada una norma�va de arbitraje para facilitar una sencilla y prác�ca manera de evaluar y de que el compe�dor comprenda su puntuación y cualificación entre lo que resumidamente se arbitra en este apartado; como la energía, ve-locidad, estabilidad, coordinación, ac�tud, es-�lo, espíritu, confusión…

Page 20: Gd 59 web mayo 2015

20

APARTADO DE PUNTUACIÓN: ENERGÍA (Fuerza y contundencia de ataque)

-Se valorará como falta de fuerza, tanto la parte de las posiciones al proceder en la ejecu-ción de movimiento como la correspondiente técnica de golpe de puño y de pierna, tanto en el manejo del arma, cada es�lo �ene su mane-ra de proceder a la fuerza, en los internos se puntuará esto mismo para el fajín o las dis�n-tas técnicas de cuerpo.

-Se valorará la técnica sin potencia, a un movi-miento realizado de golpeo sin fuerza, depen-derá de algunos de los es�los en la parte más fluida o envolvente de la ejecución técnica, a esto mismo se le aplica a las armas con la mis-ma función aunque cada arma �ene su manera de actuar.

VELOCIDAD (Ritmo y coordinación de las ru�nas)

-Se valorará la len�tud, en la ejecución de los movimientos con�nuos durante el transcurso de la forma, es decir la con�nua fluidez de los movimientos, la posición coordinada junto con las técnicas de brazos y desenvolvimiento �sico pudiendo observar la falta de velocidad en la ejecución de la forma y destreza del arma.

ESTABILIDAD (Posturas correctas y equilibradas)

-Se valorará como movimiento desequilibra-do, a toda aquella ejecución técnica sin estabi-lidad, como siempre existen excepciones como �po borracho, o caídas en las que el cuerpo por mediación técnica debe de ser así por el es�lo o técnica.

-Se valorará como talón levantado, a todas aquellas posiciones básicas como Mabù o Du-libù en que no se tenga que levantar, existen posiciones con talón levantado como Xubù o Yuhuanbù lo que se tendrá en cuenta.

-Se valorará como posición alta o elevada, toda aquella posición en la que se vea correc-tamente la poca definición de la posición, así mismo el esfuerzo que implica manteniendo durante la ejecución de la forma una altura re-gular o equilibrada del compe�dor durante el transcurso de la misma, en algunos de los es-�los norteños o en Wushu se encuentran este �po de trabajos que tendremos en cuenta.

-Se valorará como temblor o mala posición o postura, a todos aquellos compe�dores que no tengan una posición estable o carguen dema-siado y esto produzca que el pie no esté correc-tamente alineado o bien regulado el peso del cuerpo produciendo de que no permita una co-rrecta movilidad en la ejecución de la forma.

COORDINACION (La unión de una técnica con otra en con�nui-dad, sin lapsus y con destreza)

-Se valorarán movimientos de dificultad, to-das aquellas formas en las cuales exista un riesgo de movimiento en el cual el compe�dor arriesgue en la técnica, es decir un encadena-miento fluido de movimientos con la coordina-ción de posición y manos.

Page 21: Gd 59 web mayo 2015

21

-Se valorará como definición técnica, la trans-parencia de la técnica limpia, tanto de la mano, como del paso, o en un encadenamiento técni-co, la calidad en la definición del golpe, manejo del arma, o la posición de la mano que defi-na algún �po de animal o técnica de ataque correctamente posicionada durante el movi-miento.

ACTITUD (Es�lo, espíritu, ac�tud, confusión)

-Se valorará como la mirada al suelo, cuando en el transcurso de la forma, el compe�dor de-muestre mediante la mirada su concentración en ir repasando la forma en su transcurso, la mirada perdida o la mirada sin sen�do, no de-mostrando su dirección hacia la que va dirigida la técnica.

-Se valorará como confusión, cuando el com-pe�dor quede unos instantes pausados en in-tentar recuperar el sen�do de dirección de la forma, podrá volver a comenzar con otra pun-tuación dis�nta.

-Se valorará como sen�miento de lucha, el trabajo del encadenamiento técnico de la serie de la forma en una falsa aplicación, durante el transcurso de la forma que cobraría vida en un combate real, en la destreza con las armas y en

el desarrollo técnico de estas.-Se valorará como trasmisión marcial, el con-

junto de la definición técnica, ac�tud de lucha, movimiento del es�lo quedando reflejado por un trabajo de transparencia y técnica limpia durante el transcurso de la forma, para las ar-mas, cada arma �ene su potencial y manejo, que se aplicaría en este apartado.

-Se valorará como moverse en el es�lo, cada es�lo �ene unas maneras de trabajar aunque todos compartan la misma base, es el trabajo propio del es�lo reflejado en el compe�dor du-rante el transcurso de la forma.

Diversos momentos de mi colaboración como árbitro internacional.

Estas son las reglas oficiales en el país donde se originaron las artes marciales chinas, y por lo tan-to, si verdaderamente prac�camos un es�lo tra-dicional, deberemos usar sus reglas originales.

David [email protected]

Page 22: Gd 59 web mayo 2015

22Jian Shu, el arte de la espada

El pasado 18 de abril, invitado por el profesor Alejandro Álvarez de Liùhe Tanglangquan, Da-

vid Conches impar�ó un curso de introducción a las técnicas de combate de la espada china Jiàn 剑,en la histórica ciudad de Santa Fe, Granada.

En el curso se explicó la teoría de la espada, su origen, su diferencia con otras armas cortas, y se mostraron técnicas como, Chou, Dai, Ti, Gé, Ji, Ci, Dian, Beng, Jiao, Ya, Pi, Kan, y otras, que ayudaron a los par�cipantes a comprender mejor el uso de la espada, y de las ru�nas que aprenden de es-pada de sus propios es�los. Todo ello gracias a la experiencia adquirida por el autor de grandes Maestros como; Su Yuchang, Fu Shongnan, Adam Hsu, Liu Wenyue, Wang Yuanqian, Li Guiying, Liu

Xiaohong, Li Zhongshen y otros no menos grandes Maestros de es�los como Shandong Changquan, Tanglangquan, Chen Taijijiàn, Liujiaquan, etc.

Una vez comprendida la base y la esencia de tales técnicas, se introdujeron en su aplicación prác�ca y marcial, realizando primero combates con espadas de madera, sin golpearse, para ir prac�cando las técnicas y comprender así su sig-nificado, y finalizaron luchando con tales técnicas

con espadas preparadas para las compe�ciones de Duanbing Jiàn o combates de armas cortas, en este caso concreto de la espada china Jiàn 剑.

Para los par�cipantes este curso y sus técnicas fue algo novedoso que les abrió los ojos ante nuevas perspec�vas marciales y que hicieron las delicias de todos ellos, tanto de los niños como de los adultos.

Como anécdota, el hecho de poder ver y oír las explicaciones que nos dieron sobre el manejo de la espada española en el año 1492, con mo�vo de la fiesta medieval en conmemoración de las “Capitulaciones” donde se llegó a un acuerdo en-tre los Reyes Católicos y Cristóbal Colon, para que éste pudiera par�r y “descubrir el nuevo mundo”.

Page 23: Gd 59 web mayo 2015

23剑术

Page 24: Gd 59 web mayo 2015

24

El arte del combate, cuyo origen se remonta a varios miles de años, es la flor y nata de

las artes marciales chinas, tradicionalmente co-nocidas como 国术 Guoshu, 功夫 Gongfu, 武术Wushu, 拳法 Quanfá, 武艺 Wuyi, etc. Más cono-cido en la actualidad como 传统武术 Chuantong Wushu (artes marciales tradicionales) y 现代武术Xiandai Wushu (artes marciales contempo-ráneas o modernas). Se trata de un método de entrenamiento �sico, y de un deporte de singu-lar es�lo nacional. Sin embargo, ¿Por qué se le denomina arte de combate? En otras palabras, se trata verdaderamente de una forma ar�s�ca, ¿o va más allá?

Todos los ar�stas, ya sean pintores, esculto-res, músicos, albañiles, etc.; Contribuyen de dis�ntas formas al engrandecimiento espiritual de la gente, en el vasto universo en el que los hombres viven en sociedades y en rápido desa-rrollo. El ritmo apresurado de la vida co�diana demanda que se acelere correspondientemente el ritmo de las modalidades ar�s�cas. En nues-tra sociedad, el arte de combate surgió primero como deporte y luego apareció en las pantallas de los cines y el video, convir�éndose poste-riormente en películas de Kungfu, a las que en España llamaron erróneamente Kárate chino o Kárate coreano. La fuerte cons�tución �sica de los comba�entes, el ritmo rápido y alegre, los movimientos precisos y la evaluación instan-tánea de la situación que caracterizan el arte del combate, ha causado una gran impresión en el público. Tales encuentros, que fusionan su�lmente la fuerza y la sabiduría de los com-ba�entes, son tan atrac�vos e impresionantes, que cons�tuyen una forma de arte comparable

a cualquier otra modalidad ar�s�ca, aparte de sus beneficios en cuanto a salud y defensa per-sonal.

Este ar�culo �ene por objeto el dar a conocer el Qinna y algunas de sus técnicas, dando al lec-tor la oportunidad de aumentar su capacidad de autodefensa y entendimiento de las técnicas defensivas.

Ocho puntos esenciales entran dentro de las técnicas Qinna, estas son un �po de habilidad a corta distancia, que se emplea para controlar al enemigo por medio de movimientos ágiles y el uso ingenioso de la fuerza; el principio básico para la captura del adversario, consiste en aga-rrar con una o ambas manos, alguna ar�cula-ción de los miembros del contrario, con el fin de ponerlo bajo total control; no sólo una parte del cuerpo, sino todo él si es posible.

Antes de poder controlar completamente a un adversario, el Qinna exige la prác�ca diaria y con�nuada por parte del prac�cante, puesto que, como el manual de Wushu señala: “Se pue-de adquirir la técnica por fuera, pero la inge-niosidad se adquiere desde dentro”, solamente a través de repe�das prác�cas, puede el prac�-cante hacer una evaluación rápida de la situa-ción en que se encuentra, aprovechar la oportu-nidad y usar la técnica correcta para controlar y terminar el combate.

A con�nuación enumero y defino, los ocho puntos esenciales para la prác�ca correcta del

QINNA CONCEPTS 2

Page 25: Gd 59 web mayo 2015

25

Qinna:1.- La vista. Sabido es que la vista penetrante y

los movimientos ágiles son fundamentales en la pelea, pero son aún más importantes cuando se trata de las técnicas para el control y captura del agresor. Un ar�sta marcial debe mantener sus ojos y oídos bien atentos, agudizar su vista, para ‘ver’ las intenciones de su enemigo y estar bien preparado para reaccionar rápidamente según los posibles movimientos del agresor; la pers-picacia de la vista �ene un significado especial, sobre todo si se quiere capturar a un adversario que se mueve en una lucha enconada, pues so-lamente cuando los ojos están suficientemente alerta como para descubrir instantáneamente la brecha abierta en la guardia del agresor se tendrá la posibilidad de romper la defensa del contrario y poder capturarlo.

2.- Los movimientos de las manos deben ser tan rápidos como una flecha. Se trata de la ve-locidad de los movimientos de las manos que se realizan para poder capturar al agresor. El com-ba�ente usa principalmente sus manos para controlar al adversario con movimientos coordi-nados de muñecas, codos, hombros y de algunas otras partes del cuerpo. La importancia de los movimientos de mano, puede deducirse del ele-vado número de las destrezas al efecto u�lizadas en la técnica realizada para la captura del agre-sor. La velocidad de los movimientos de manos, debe ser tan grande, que se parezca a una flecha disparada con un arco; la flecha logra dar en el blanco casi tan rápido como suena la cuerda, y el agresor no �ene �empo para detener los movi-mientos de captura o defenderse de ellos.

3.- El paso firme como un �gre al acecho. La

técnica para capturar a otra persona requiere que el comba�ente tenga la habilidad de resis�r a pie firme tanto empujones como ataques, tan sólido y seguro como la postura de un felino al acecho. La habilidad en los pasos refleja las po-sibilidades de un comba�ente, ya que es di�cil lograr capturar con éxito a un adversario, si se carece de firmeza en la parte inferior del cuerpo (posiciones). Si durante el combate, usted reali-za unas posiciones inestables, el enemigo puede sacar ventaja de la situación y realizar un con-traataque sorpresivo para cambiar la situación a su favor.

El empleo de las técnicas Qinna requiere por lo tanto, que el comba�ente realice movimientos correctos de manos y adopte unas posiciones só-lidas, igual que un �gre listo para cazar a su pre-sa. Se requiere también, la coordinación de los miembros superiores e inferiores del cuerpo, los avances y retrocesos oportunos y demás movi-mientos apropiados para coadyuvar a la captura.

4.- Tener la cintura flexible como una serpien-te. Se trata de los movimientos de la cintura que se requieren para realizar la técnica de captura, además de la agudeza de los ojos, la gran velo-cidad de las manos y el uso de posiciones esta-bles. La aplicación de muchas técnicas Qinna, requiere la coordinación directa de los movi-mientos de la cintura; y en especial aquellas rea-lizadas mediante volteretas, giros circulares del cuerpo y movimientos drás�cos, requiriendo una gran agilidad en la cintura. En un combate que implique la u�lización de los siete métodos

Page 26: Gd 59 web mayo 2015

26

de lucha, patadas, puñetazos, �rar, lanzarse con-tra el adversario, empujar, chocar y capturar, el comba�ente depende del alto grado de coordi-nación de su cuerpo para poder realizar tác�cas de avanzar o retroceder, girar, agachar, ladearse, esquivar o evitar, antes de poder lograr conte-ner al contrario. Por lo tanto la coordinación y agilidad de la zona media del cuerpo es una con-dición indispensable para la ejecución correcta de los movimientos.

5.- Respiración correcta. El Qigong o ejercicios respiratorios, forman la base para adquirir la fuerza interior; sin el cul�vo del Qigong, no se puede adquirir la técnica interior, punto este a tener muy en cuenta, ya que cada uno de los métodos está ín�mamente ligado con la prác-�ca del Qigong. En los manuales de lucha se suele explicar que: “En un combate, la victoria pertenece al luchador que mejor y más profun-damente respira”, y que, “Solamente cuando el aire respirado circula por todo el cuerpo, puede uno concentrar sus fuerzas en un solo punto”.

Estas dos frases explican la importancia de la respiración para el desarrollo de la fuerza inte-rior. El arte de dirigir la respiración, es el arte de concentrar la fuerza; por eso un comba�ente experimentado en las técnicas de la respiración �ene ventaja en un combate real, pues se ve li-bre de todo indicio de falta de aliento o cansan-cio que lo podrían llevar al fracaso. Tales fuerzas pueden ir y venir con facilidad, concentrarse y dispersarse, todo ello puede conseguirse me-diante el entrenamiento adecuado. El comba-�ente que carece de Qigong, no podrá dominar la quinta esencia del Qinna, como tampoco lo-grará perfeccionar sus propias habilidades.

6.- Con la fuerza de un rayo y tan repen�no como un relámpago. Antes de hacer uso de la fuerza, se han de descubrir los puntos débiles del contrario. Una vez conseguido esto con una precisión total, se lanza repen�namente el ata-que de forma sorprendente y explosiva tan rápi-do como un relámpago y tan devastador como un rayo. El luchador �ene que apretar su agarre hasta tal punto que el contrario no pueda re�-rarse, soltarse, ni evitar el asimiento; de modo tal que se logre someter todo el cuerpo del ad-versario.

7.- El perfeccionamiento de las técnicas a tra-vés del conocimiento y la experiencia. Esto se refiere a la conciencia comba�va de cada uno al realizar las técnicas Qinna, y a la habilidad para aplicar los siete recursos básicos en la pelea. La falta de conocimiento y experiencia sobre los cambios del arte de combate, expondrá al luchador y será vulnerable; se debe tener una clara comprensión de la situación en el comba-te. Antes de tomar la determinación de u�lizar el Qinna, es preciso coordinar los movimientos y estar listo para cambiar de estrategia u�lizan-do cualquiera de los siete recursos que estamos explicando, para hacer perder al contrario su ca-pacidad de reacción y contraataque ante nues-tra técnica. No es posible realizar una técnica de captura sin la coordinación precisa de la técnica en cues�ón; un luchador inexperto no tratará de realizar dichas técnicas en combate, a menos que desee conver�rse en blanco de los ataques de su adversario.

Page 27: Gd 59 web mayo 2015

27

8.- La suavidad vence a la fuerza bruta. La se-renidad es la clave de un poderoso ataque. Estas son dos frases adecuadas y de gran importancia para formarse un juicio correcto de la situación, escogiendo así las técnicas adecuadas a cada individuo y/o situación. Los chinos dicen que “Quien �ene mucha pericia, �ene presencia de espíritu; el que no es hábil, pierde la sereni-dad”. La serenidad revela el espíritu comba�vo de la persona, destacando la habilidad y la fuer-za, teniendo especial importancia en combate contra más de un individuo o contra alguien ar-mado.

Una casa resistente se ha de construir sobre cimientos sólidos, se supone por tanto, que el lector ya está familiarizado con las artes mar-ciales; que en�ende los conceptos que se van a expresar y no las usará en contra del concepto o normas de Wushu. El presente texto está pensa-do para dar una introducción al sistema Qinna y a sus técnicas, no se trata de cubrir todas las posibles técnicas u�lizadas en este arte, ya que un estudio de tal magnitud llenaría toda una en-ciclopedia, y humildemente mis conocimientos y lo que me está permi�do mostrar ya son su-ficientes para que el lector tenga una idea clara sobre lo que es el Qinna y en que forma puede ayudarle.

Mi intención aquí es proporcionar al alumno, y también por supuesto, a algunos maestros, un método para desarrollar su ‘toma de concien-cia’, es decir, la sensibilidad necesaria para com-prender intui�vamente que agarre es el más adecuado a una determinada situación.

El Qinna, es un conjunto de técnicas de aga-rre, que durante miles de años se han usado en las artes marciales chinas. Las técnicas Qinna pueden ir desde el control más sencillo, de rá-pido aprendizaje; al más di�cil y profundo, que puede llevar años aprenderlo y entenderlo. Si

se comprende bien el Qinna, se comprenderán mejor las artes marciales orientales y se podrá profundizar en su conocimiento.

En las técnicas Qinna la fuerza se usa realmente poco si estas son ejecutadas correctamente, no requieren esfuerzo y en esto reside precisamen-te tanto la belleza, como el peligro del Qinna, este sistema consiste en prac�car torsiones o ejercer presiones sobre ciertas ar�culaciones y cavidades del cuerpo. Si usamos demasiada fuerza, podríamos fracturarle un hueso al con-trario o causarle una luxación en los tendones. Si bien, la potencia es esencial en una pelea real, usar demasiada fuerza durante los ejercicios puede resultar peligroso. Un principiante debe estar en constante alerta para no herir a su com-pañero durante los ejercicios, ya que al faltarle experiencia, le será di�cil darse cuenta de la pre-sión que realmente esta ejerciendo.

Lo primero que debe hacer el alumno es memo-rizar claramente las acciones; es mejor aprender y prac�car con precisión un único movimiento, que tratar de aprender muchos y deprisa, ya que la acumulación de acciones imprecisas es una perdida de �empo.

Lo segundo es procurar recordar con la máxi-ma precisión posible la secuencia u orden de los movimientos dentro de cada técnica, esto es de par�cular importancia, puesto que si se al-tera o confunde la secuencia serán incorrectos los ángulos de presión y la técnica no resultara. Así pues, cada acción debe prac�carse despacio y controlando la fuerza. La velocidad mejorara gradualmente con la prac�ca a medida que au-menta la habilidad del alumno, además apren-derá cuanta fuerza exactamente necesita aplicar

Page 28: Gd 59 web mayo 2015

28

a la técnica, para que resulte efec�va.Hay que prac�car las acciones de una técnica

hasta lograr una buena coordinación, al aplicar la técnica el alumno ha de aprender a ahorrar su potencia y no derrochar energía, pues esta sirve mas a los propios fines cuando fluye de modo fácil y natural, que cuando se reduce a una ten-sa exhibición de fuerza contra fuerza.

Nunca se habrá insis�do lo suficiente en la importancia del auto control durante la sesión, habrá que recordar constantemente a los prin-cipiantes que controlen su fuerza, un descuido de una fracción de segundo y tendremos como resultado un hueso roto y un �rón en los ten-dones.

El carácter Qin en la caligra�a china significa agarrar o coger, y el carácter Na, significa con-trolar. Por lo tanto, los caracteres Qinna juntos pueden ser traducidos como agarrar y contro-lar, algunos ejemplos de esto son: un gato atra-pando a un ratón, un oficial del orden público llevado controlado a un delincuente violento, o el agente de seguridad de un club sacando fue-ra del local a un descontento cliente que tomó quizá demasiado licor durante la noche.

Para que se en�enda bien el contenido de este trabajo, se debe conocer primeramente la naturaleza y propósitos de este Arte. Qinna son unas series de técnicas de lucha cuerpo a cuerpo, técnicas especiales cuyo propósito es el de controlar al adversario evitando causarle un daño excesivo. A pesar de que muchas de éstas técnicas están diseñadas para controlar sin lle-gar a herir o matar, hay algunas de ellas que sí lo hacen. Las técnicas de Qinna incluyen el control

del individuo, agarrando, retorciendo, doblan-do y de vez en cuando golpeando los nervios, músculos y ar�culaciones. Las técnicas Qinna se trabajan o estudian en dos niveles, fundamental y avanzado.

Las técnicas fundamentales desarrollan la fuer-za externa, el conocimiento sobre la teoría del Qinna y un acercamiento al conocimiento sobre la anatomía humana. Las técnicas avanzadas desa-rrollan el Qi o energía interna, desarrollando aun más el conocimiento sobre anatomía y sus cen-tros nerviosos, meridianos, etc. El Arte del Qinna, además de la forma y la técnica, incluye diversos aspectos de la medicina china tradicional.

El estudiante aprende a adaptarse al tamaño, fuerza y empuje de su agresor adoptando pos-turas exageradas y arraigando la postura para que tenga ventaja. Cogerá a su adversario con una mínima can�dad de fuerza ya que la mayor parte de las veces el estudiante podrá usar la energía del adversario en contra de él, o como dice una vieja cita china; “Con pocas onzas de fuerza estratégicamente colocadas, se pueden controlar mil libras de agresión”

“La voluntad y el espíritu, �enen el poder de vencer al enemigo”.

“Un comba�ente experimentado se limita a descargar un golpe certero, no insiste en su

ataque para que quede clara su maestría.Lanzará su golpe y se guardará de presumir

de su éxito. Golpea por necesidad y no por deseos de

sen�rse superior”Lao Zi.

Page 29: Gd 59 web mayo 2015

29

La Gran Muralla ilustrada con boligrafo por el joven Liu Kai (刘凯).

Estos son dibujos con boligrafo de pa-�os y residencias clásicas, realizados por Liu Kai (刘凯), un joven campesi-no chino de la provincia de Shanxi y un ar�sta campesino autodidacta.Shanxi es una provincia bien conoci-da por su gran número de edificios patrimoniales, muchos de ellos son casas de lujo con pa�os, a menudo mas elegantes y elaborados que los de Beijing.

中国在图中的美女LA BELLEZA DE CHINA EN DIBUJOS

Dibujos de Liu Kai (刘凯)

Page 30: Gd 59 web mayo 2015

30

INSTITUTO MARCIAL LIUTaiji Tanglangquan (Mantis de la esencia suprema)

Qixing Tanglangquan (mantis siete estrellas) Shandong Changquan (Boxeo largo de Shandong)

Neijiaquan (Taijiquan, Liuhe Bafa, Laoshan Qigong) Qinna (Defensa personal)

刘大卫 Liu David (David Conches)11 Generación Taiji Tanglangquan7 Generación Qixing Tanglangmen

9 Generación Shandong Changquan4 Generación Liujiaquan

TANGLANGQUANBoxeo de la Mantis Religiosa

Profesor: David Conches 刘大卫Gim. Nou Ter SportC/. Ter 14, BarcelonaLunes, miercoles, viernesniños de 19 a 20 horas.Adultos de 20 a 21 hiras.Metro línea 1, estación Clot, salida C/. Valencia

TANGLANGQUANBoxeo de la Mantis Religiosa

Profesor: David Conches 刘大卫Gim. Nou Ter SportC/. Ter 14, BarcelonaLunes, miercoles, viernesniños de 19 a 20 horas.Adultos de 20 a 21 hiras.Metro línea 1, estación Clot, salida C/. Valencia

Page 31: Gd 59 web mayo 2015

31

TUS LIBROS Y REVISTAS DE CULTURAY ARTES MARCIALES DE CHINA EN:

www.goldendragon.eswww.youtube.com/davidconches

[email protected]�ps://www.facebook.com/#!/dconches

h�ps://www.facebook.com/#!/goldendragon.asoh�ps://www.facebook.com/#!/pages/EPMBA/

www.issuu.com/Golden Dragon Magazine

Page 32: Gd 59 web mayo 2015

32