gazteleraz

29
1

Upload: josecajoseca

Post on 17-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

2

AGUA: Aguas continentales y gestión

FUENTES

Propuesta: En general realizar un mantenimiento adecuado de las fuentespúblicas: funcionamiento de los pulsadores, presión correcta y que no tenganfugas.P: Pedimos más fuentes públicas en parques y jardines y que todas cuentencon sistemas de ahorro, quizá sensores...P: Que la salida del agua en las fuentes no pueda ser chupada por los perros.P: Que el agua salga de las fuentes únicamente al presionar el pulsador y nodurante un período fijo.

Respuesta: El Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián cuenta en con unaSección de Redes de Agua y Saneamiento dentro de la Dirección deInfraestructuras y Servicios Urbanos, encargado de revisar y garantizar el buenestado de las fuentes ornamentales y bebedero de la ciudad.

En las fuentes bebedero distribuidas en las plazas y parques de Donostia - SanSebastián se han ido remplazando progresivamente los sistemas deaccionamiento existentes por pulsadores con temporizador, ya que se hacomprobado que es sistema más eficiente.

En cuento al uso que se les da estas fuentes bebedero, no creemos quedependa directamente del gobierno municipal, sino que es decisión yresponsabilidad de la ciudadanía.

TUBERIAS

P: Revisar las tuberías y repararlas si fuera necesario para que no haya fugas.Renovarlas con materiales más duraderos.R: (Respuesta de Añarbe) En primer lugar es necesario aclarar que la red deabastecimiento cuenta con dos titulares: Aguas del Añarbe es responsable dela red “en alta” (es decir, las grandes instalaciones -presa, potabilizadora, redde distribución de grandes dimensiones y depósitos de distribución-), mientrasque el Ayuntamiento se encarga de recibir el agua desde los depósitos y dellevarla hasta el grifo del usuario final a través de la red de distribución enbaja, de la lectura de contadores, facturación, etc.

El consumo de agua en alta viene descendiendo de forma constante en losúltimos años como consecuencia de las inversiones efectuadas (por Aguas

3

del Añarbe y por el Ayuntamiento) en la mejora y rehabilitación de depósitos,supresión de viejas conducciones, cambio de tuberías antiguas defibrocemento por otras de fundición, etc. También contribuyen al descensodel consumo otras actuaciones municipales como la instalación de circuitoscerrados en fuentes públicas, impermeabilización de estanques, uso de aguade manantiales para el riego y baldeo de calles, etc. Todo ello contribuye aesa disminución, y constituye una labor fundamental que ha de proseguirseen el tiempo hasta lograr una red eficiente y moderna (se considera que unabuena red puede tener pérdidas del orden del 10 al 15 %). El volumen suministrado por Añarbe a la capital donostiarra fue en 1995 de27.658.222 m³, (425 litros/hab./día) disminuyendo constantemente desdeentonces (con un pequeño repunte en 1999 y 2000) hasta alcanzar los16.066.442 m³ (237 litros/hab./día) en 2010. Ha habido, pues, una disminucióndel 42% en esos 15 años; finalmente, se prevé un consumo para el presente2011 (según los consumos habidos de enero a abril) de aproximadamente15.175.994 m³, (224 litros/hab./día); es decir, un 5,54% menos respecto a 2010.

R: (Respuesta del Ayuntamiento) Las redes de distribución de agua se revisande forma diaria según los indicadores de funcionamiento de los diferentessectores, es decir, cada día se revisan los datos de consumo por sectores ycuando uno de los sectores ha incrementado el consumo se procede arevisar la red para detectar fugas o posibles incrementos justificados delconsumo (se ha regado más o se han incrementado los consumos enpolideportivos, colegios,...)

El consumo de perdidas de agua se va reduciendo año tras año gracias a laimplantación de la sectorización de la red de distribución de agua y a lostrabajos de detección de fugas asociadas a cada sector. Sectorización de lared de distribución: La red se divide en sectores más pequeños y se colocancaudalímetros para controlar el consumo en esas zonas.

P: Que las bocas de riego que utilizan los bomberos pierdan menos agua.R: Hay una campaña continuada de cambio de bocas de riego o dehidrantes que pierden agua.

P: Mantener el alcantarillado en óptimas condiciones.R: El Ayuntamiento dispone en estos momentos de tres camiones dedicados ala limpieza del alcantarillado municipal. Normalmente, todas las redes desaneamiento se limpian al menos una vez cada dos años (esto dependetambién de la problemática de cada red, algunas se limpian cada seis mesesy otras cada tres años).

4

P: Revisar las tuberías de Aiete, el agua que sale por los grifos del colegio SanPatricio tiene mal sabor.R: Vamos a revisar el estado de las tuberías y acometidas en la zona de Aiete.

CONSUMO DE AGUA CONCERNIENTE AL AYUNTAMIENTO

P: Utilizar menos agua limpian las calles y a poder ser que sea reciclada.Ahorrar agua en los camiones cisterna de limpieza de calles, en los “túneles”de lavado de coches...R: Con respecto al uso del agua en la limpieza viaria el Ayuntamiento deDonostia desde hace 5 años utiliza exclusivamente agua no potable, esteagua lo usan las baldeadoras que son las máquinas que van echando agua ylas grandes cisternas que se emplean para manguear. El agua se capta deuna toma que hay cerca de pasajes y de la regata de Igara y se traslada aun depósito que tenemos en el Pº Nuevo junto a la sociedad fotográfica dedonde se abastecen las máquinas.P: Colocar cisternas de media carga en todos los baños públicos y reparar losque estén deteriorados para no malgastar el agua.P: Colocar reguladores de agua en los edificios públicos para que seanejemplo para todos. Y, divulgar información sobre el ahorro de agua año trasaño.P: Mayor control sobre el sistema de regadío de los campos de juego.P: Colocar limitadores de agua para controlar el consumo de agua en losedificios públicos.P: Mejorar los sistemas de agua en las casas de nueva construcción, porejemplo, que las cisternas echen menos agua, poder utilizar las aguasutilizadas en la ducha para la taza del inodoro...R: Se podrá estudiar incluir estos temas en la futura modificación de lallamada Eco-Ordenanza municipal (ORDENANZA MUNICIPAL DE EFICIENCIAENERGÉTICA Y CALIDAD AMBIENTAL DE LOS EDIFICIOS)Actualmente esta norma municipal ya contempla y obliga a las siguientespautas para la reducción de los consumos, en su ANEXO: II.A GESTIÓN DELAGUA: LIMITACIÓN Y EFICACIA HÍDRICA:

4. Ahorro de agua: Mecanismos para la reducción de los consumos.

Todo edificio, cualquiera que sea su uso (SALVO industrial o asistencial),deberá instalar mecanismos de reducción del consumo de agua en lospuntos de suministro de uso personal, y cocina: griferías, duchas y cisternas.

4.1 Se dispondrán contadores divisionarios individualizables para cada unidadde consumo……tanto para agua fría como para agua caliente sanitaria, y tanto eninstalaciones individuales como centralizadas. Se situarán en zonas de uso

5

común del edificio de fácil y libre acceso. Contarán con pre-instalaciónadecuada para una conexión de señales para lectura a distancia delcontador (telegestión).

4.2 En los circuitos de A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria) debe disponerse unared de retorno adecuadamente aislada ………

cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejadosea igual o mayor de 15m.Todas las tuberías que transporten fluidos calientes deberán ir aisladascorrectamente y con espesores según el RITE: IT 1.2.4.2.1.2 y Tablas 1.2.4.2.1 y.2.

4.3 Los edificios con Paneles solares para ACS, deben disponer de tomas deagua fría y caliente para lavadora y lavavajillas BITERMICOS.

Los edificios con contribución solar mínima para producción de A.C.S. debendisponer, junto a las tomas de agua fría previstas para la conexión delavadora y lavavajillas, sendas tomas de agua caliente para permitir lainstalación de equipos bitérmicos.

4.4. Las cisternas de los inodoros deben disponer de mecanismos de dobledescarga 3/6 litros o de descarga interrumpible.

4.5. Los grifos de lavabos, bidets y fregaderos, así como los equipos de ducha,estarán diseñados para economizar agua o dispondrán de un mecanismoeconomizador: tipo aireador o reductor del caudal.

4.6. En edificios de uso público (Administrativo, docente, sanitario odeportivo), los grifos de lavabos y duchas dispondrán obligatoriamente demecanismos temporizadores o bien detectores de presencia (griferíaselectrónicas) para su funcionamiento, limitando las descargas a un litro (1l) deagua.

4.7.- Los equipos que utilicen agua de consumo humano en la condensaciónde agentes frigoríficos deben equiparse con sistemas de recuperación deagua.

4.8.- Aquellas zonas residenciales privadas que cuenten con zonas verdes opiscinas de uso particular y privado deberán incorporar estudios sobresistemas de recuperación de agua, instalando cuantos mecanismoseconomizadores permitan un ahorro y reutilización del agua.

P: Ofrecer ayudas para comprar aparatos de bajo consumo,

6

R: El EVE (Ente Vasco de la Energía tiene subvenciones para la compra deelectrodomésticos de bajo consumo, con alta clasificación energética (A+ ysuperiores).y/o para colocar reductores de agua en los grifos o incluso se podrían repartirestos últimos. (Respondido en el punto anterior)

CONSUMO – FACTURA

P: Instaurar un tope de consumo y cobrar más al que se pase o incluso multar.R: Es una medida inviable, dado que el agua en un bien de primeranecesidad sería difícil determinar un mínimo a partir del cual el consumo seríapunible. Aunque hay establecidos unos parámetros de consumo “normal” porpersona y mes, un consumo por encima de ese no sería automáticamentesancionable, habría que ver en cada caso las circunstancias etc., lo queimplicaría muchas dificultades de gestión.De todos modos, se esta valorando la posibilidad de establecer bloques deconsumo y cobrar más al que más gaste, pero es complicado por que elAyuntamiento cobra por contador y de ese contador (en el caso de serindividual puede darse agua a una casa en la que viven mucha gente, con loque el consumo sería excesivo en global pero no de forma personalizada).Además hay contadores que dan a un grupo de casas, con lo que serepetiría la circunstancia.

P: Encarecer el precio del agua para poder utilizarla en su medida.R: El precio del agua, es una tasa municipal. La definición y materialización delas tasas, están reguladas por normativas en concreto por la Norma Foral2/1990 de 11 de enero de tasas y precios públicos.En el art. 19.2 establece que:En general y con arreglo a lo previsto en el párrafo siguiente, el importe de lastasas por la prestación de un servicio o por la realización de una actividad nopodrá exceder , en su conjunto, del coste real o previsible del servicio oactividad de que se trate o en su defecto, del valor de la prestación recibida.Por tanto el importe de la tasa tiene como límite el del coste del servicio porimperativo legal, por lo que no se puede encarecer más de ese límite.

P: Por otro lado, rebajar los impuestos a quien consuma menos agua.R: Los impuestos son los ingresos públicos que “financian” el gasto público. Sise produce una disminución de estos, el gasto también se va a resentir, por loque el nivel de prestación de servicios públicos disminuiría, y es un efectoderivado negativo.Se podría analizar en todo caso otra estructura para la propia tarifa de agua,que permitiera no cobrar a todos por igual, sino igual distinguir tramos, donde

7

para los consumos menores fuera menor la tarifa, y mayor para los consumosmayores.De todos modos los consumos considerados razonables, habría que aplicarlospor vivienda teniendo en cuenta el número de personas que hay en ellas.Conocer este dato es difícil, ya que el dato que nosotros tenemos es el delPadrón de habitantes, que no nos dice con total fiabilidad cuantosmoradores hay en cada vivienda.

P: Que la factura del agua sea más clara y premiar a quien ahorre agua.R: En el diseño de la factura se han tenido en cuenta todos los elementos quetienen que aparecer en la misma, y se ha tratado de que sea fácilmenteinterpretable, lo que ocurre, es que al ser bastantes conceptos los que setienen que reflejar en la misma puede que algunas personas tengandificultades para comprenderla.En este sentido, estamos abiertos a sugerencias, para poder mejorar la misma.

P: Establecer impuestos especiales a quien consuma más (campos de fútbol,campos de golf, grandes jardines...).R: La propia factura de agua distingue entre usos y unos son más caros queotros:El precio del m3 doméstico es de 0,34€El precio del m3 para los profesionales, actividades, y hostelería es 0,74€El precio del m3 para el riego y las piscinas de los particulares es 1,09 €Por lo que esta sugerencia, estaría ya recogiéndose en la estructura de lastasas que se aplican actualmente.

RÍOS Y RIACHUELOS

P: Enviar a la red de saneamiento los vertidos a río.R: A lo largo de los últimos años se han realizado muchas actuaciones paraevitar los vertidos de aguas residuales a los cauces fluviales, captándolos yconduciéndolos a la red de saneamiento. En este momento se estánejecutando, por ejemplo, las obras de saneamiento de la regata Añorga(más de 4 millones de euros), las de saneamiento parcial de la vaguada deAnoeta o las de la zona rural de Zubieta; recientemente finalizaron trabajossimilares en el Polígono 27 y en la regata Txingurri (Herrera).

Por lo tanto, a falta de pequeñas actuaciones que indudablemente habráque acometer en el futuro (tanto por parte del Ayuntamiento como de Aguasdel Añarbe), cabe afirmar que la inmensa mayoría de los vertidos a los ríos yaestán dirigidos a la red de saneamiento.

Buena prueba de ello es el creciente número de salmones que se capturanya en el Urumea. Como es sabido el salmón sólo sobrevive en aguas muy

8

limpias y de calidad. Recientemente (el pasado 5 de abril) se capturó elprimer ejemplar de esta temporada, con un peso de 5,7 kg.

P: Asegurarnos que todas las zonas de nuestra ciudad cuenten consaneamiento apropiado.R: Todos los barrios de la ciudad cuentan con red de saneamiento. Esas redes,en principio se diseñan y construyen intentando que sean lo más apropiadasposible para cada situación. Con el paso del tiempo estas redes se vandeteriorando y se hace necesario su renovación o rehabilitación.

P: Limpiar los ríos, quizá se podría organizar una limpieza de los mismos entrelos centros escolares.P: Controlar los vertidos de las empresas.R: Estamos en coordinación con la Guardia municipal para que en caso deque se detecte un vertido vayan a tomar muestra y a hacer averiguacionespara determinar de donde procede ese vertido. En el caso de vertidos al ríoUrumea, actúa también Gobierno Vasco y en caso de riachuelos Diputación.Además, la Mancomunidad de aguas de Añarbe realiza el control de losvertidos de las empresas más contaminantes a la red de saneamiento.,.Se hacen controles mensuales.

AGUA DEL GRIFO

P: En los actos organizados por el Ayuntamiento, utilizar jarras, a poder ser devidrio reciclado, en lugar de botellines de agua.R: Una línea de trabajo importante en la que el Departamento de MedioAmbiente incide especialmente persigue que se sigan criteriosmedioambientales en todas las actuaciones del Ayuntamiento de SanSebastián, también en los actos que organiza. Además del consumo de agua,se tienen en cuenta otros factores como la generación de residuos o elconsumo de energía.

P: Fomentar el uso del agua del grifo entre la ciudadanía.R: El Ayuntamiento puso en marcha en el año 2006 una campaña paraimpulsar el uso de jarras en la hostelería. Se realizó una campaña deinformación y concienciación y se repartieron jarras en diferentesestablecimientos hosteleros de la ciudad. Está campaña continua en marcha,y en breve esperamos la adhesión al proyecto de más establecimientos ynuevos repartos de jarras.

P: Que los bares y restaurantes tengan obligación de ofrecer agua del grifo.

9

R: El Ayuntamiento no puede obligar a los establecimientos hostelerosprivados a ofrecer agua de grifo, lo que sí puede hacer, y de hecho lohacemos sugerir el uso de jarras y repartirlas de forma gratuita.

P: Por otro lado, colocar contenedores o papeleras amarillas en lugares degran uso de agua embotellada. (Por ejemplo, en parques).R: Hace ya unos años se hizo la prueba de colocar en parques papelerasdiferenciadas de papel y envases, en unos casos consistían en 3 papelerascon los colores correspondientes a su misión colocadas juntas y en otros eranpapeleras con tres cuerpos diferenciados, en todos los casos el resultado fuemalo con respecto a la respuesta que tuvo la gente, al final las tres papelerasse llenaban con todo tipo de residuos haciendo imposible su separación.

P: Asegurar que todos los donostiarras cuenten con agua de calidad.R: El Laboratorio de aguas potables del Área de Control de Calidad de Aguasdel Añarbe está acreditado de acuerdo con la más exigente norma decalidad expedida por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y sustécnicas de análisis son auditadas permanentemente y supervisadas por laSubdirección de Salud Pública de Gipuzkoa del Departamento de Sanidaddel Gobierno Vasco. Aguas del Añarbe tiene, además, la condición deUnidad de Control y Vigilancia, atribuida por el Departamento de Sanidad, loque supone unas exigentes condiciones técnicas (personal cualificado,laboratorios de análisis, etc.) y el desarrollo de un amplísimo programa decontrol y vigilancia de la calidad del agua, no sólo en sus propiasinstalaciones, que abarcan desde el embalse de Añarbe hasta la salida de losdepósitos de distribución, sino también en la red de distribución en baja, quees controlada por Añarbe hasta el grifo a pesar tratarse de redes detitularidad y responsabilidad municipal.

En el último año 2010 se han realizado en todos los Ayuntamientos de laMancomunidad un total de 8.809 análisis en el Laboratorio de aguas potables,con un total de 102.347 parámetros analizados; de los anteriores análisis, 2.266han sido emitidos como informes de la Unidad de Control y Vigilancia,sumando un total de 53.731 determinaciones.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA

P: Utilizar directamente las aguas de lluvia recogidas para evitar el coste de ladepuradora.

P: Colocar depósitos de recogida de agua de lluvia en los tejados de nuevosedificios públicos o en aquellos que se vayan a reparar, para poder utilizarlaen los urinarios o en el regadío de jardines.

10

R: Se estudiará incluir estos temas en la futura modificación de la llamada Eco-Ordenanza municipal y en los próximos edificios municipales que se hagan.

P: Cuando llueve, no limpiar las calles con manguera.R: Por supuesto los días de lluvia solo se utiliza este agua para despejar lascalzadas de suciedad y retirarla en las cunetas y siempre como indicamosagua no potable.

P: Darle más usos al agua de lluvia: baños públicos, regadío de campos,trenes de lavado de coches, limpieza de calles, piscinas...R: Se estudiará incluir estos temas para ir mejorando en la aplicación y gestiónmunicipal del agua de lluvia, dentro de sus posibilidades.

P: Separar la red de pluviales de la red de residuales, para que únicamenteestas últimas puedan ir a la depuradora.R: Las redes de saneamiento se llaman unitarias cuando por un mismo tubodiscurren juntas las aguas de lluvia (pluviales) y las que salen de nuestrosaseos, cocinas, industrias, etc. Y se llaman separativas cuando existen dosconducciones distintas, una para cada una de esas aguas.

La mayor parte de nuestras ciudades cuentan con redes unitarias, al haberseconstruido hace muchos años, cuando se edificaron los distintos barrios yedificios (piénsese en la Parte Vieja, el ensanche romántico del siglo XIX, etc.).Únicamente desde hace unos años los nuevos y más modernos polígonos yzonas residenciales se construyen con redes separativas, lo que es más caro ypodríamos decir que más “lujoso”.

Donde la red es separativa, la de pluviales se hace desaguar directamente alrío o al mar, mientras la de fecales se lleva hasta la depuradora, para“limpiar” esas aguas antes de verterlas al medio natural. Pero allí donde esunitaria no hay más remedio que llevar todas las aguas (fecales y pluviales)mezcladas a la depuradora lo que, en efecto, aumenta los costes detransporte y depuración.

Hasta hace poco tiempo las redes separativas se venían considerando lomejor, ya que permiten que la red de fecales tenga menores dimensiones, elvolumen de agua a depurar sea menor y las depuradoras trabajen con uncaudal casi constante. Los costes económicos y ambientales del transporte ydepuración son menores.

Sin embargo, en los últimos tiempos se viene considerando que la redseparativa también tiene inconvenientes:

11

- Las aguas pluviales pueden producir también contaminación al vertersedirectamente al río o al mar - sobre todo durante los primero minutos u horas-ya que arrastran la suciedad (polvo, aceites, colillas, excrementos caninos,etc., etc.) de tejados, aceras y calzadas

- Si existen acometidas incorrectas (la salida de fecales de una casaentera mal conectada a la red de pluviales por error o negligencia), las aguasfecales llegarán directamente al río o al mar sin depurarse: se requiere unavigilancia de acometidas, estado de la red, etc. muy rigurosa.

La síntesis entre ambos sistemas que últimamente se considera mejor es, enprincipio, la de una red con dispositivos para recoger las primeras aguas delluvia (por ejemplo, el volumen que se calcula caerá en una determinadaárea durante la primera media hora de lluvia intensa) que aseguren que esevolumen se retiene en un gran depósito subterráneo que se llama “tanque detormentas”. Las siguientes aguas de lluvia pasan por el tanque de tormentaspero siguen su camino directamente al río o al mar, ya que arrastran muypoca o casi nula contaminación porque las caídas en la primera media horahan “fregado” o limpiado los tejados, aceras y calzadas.

Si el tanque está intercalado en una red unitaria, al cesar las lluvias (y bajarpor tanto el nivel del agua en la red) el volumen de “pluviales semi sucias”retenido en el tanque se bombea a la red unitaria, que ha quedadodespejada, y llegan así a la depuradora para ser limpiadas junto con lasfecales.

Si el tanque se intercaló en la red de pluviales (por existir red separativa) elvolumen de lluvia de la primera media hora retenido en él se bombea a lared de fecales, con idéntico fin que en el caso anterior.

En definitiva, el diseño moderno de una red de saneamiento requiere unestudio pormenorizado de cada caso, dependiendo de diversas variables ycircunstancias, entre las que una de las más importantes es el régimen deprecipitaciones o lluvias de la zona. Siendo Donostia-San Sebastián unaciudad con muy importantes precipitaciones, cuenta ya con diversos tanquesde tormenta, entre lo que cabe citar los de Marrutxipi (construido ygestionado por el Ayuntamiento) y Plaza Zubieta (a cargo de Aguas delAñarbe). En el futuro veremos construir numerosas instalaciones de ese tipo,que una vez terminadas y en servicio quedan enterradas y ocultas a lapoblación.

REALIZAR CAMPAÑAS

12

P: Realizar campañas de información y de concienciación para darnoscuenta del consumo e importancia del agua.R: En el Centro de Recursos Ambientales de Cristina Enea, se ha inauguradoeste año el Aula de Consumo Responsable, donde podremos descubrirdiferentes opciones para un uso más eficiente de los recursos y un modo devida más sostenible. Uno de los apartados está específicamente dedicado aluso y gestión de las aguas y profundizando en el concepto de la huellahídrica.Por otra parte, la campaña de sensibilización “Hondartzak Bizirik!” queFundación Cristina Enea viene realizando a principios de la temporada deverano, pretende por una parte poner en valor la biodiversidad de nuestrascostas, y por otra mitigar la presión que los bañistas ejercen sobre las playas.En esta campaña se hace especial hincapié en el uso razonable del agua degrifos y duchas de las playas, que se utiliza indiscriminadamente y sobre todopara jugar.

P: Colocar pegatinas en los edificios públicos para recordar que hay quecerrar los grifos.R: El departamento de Medio Ambiente ha colocado pegatinas para el usoeficiente tanto de energía como de agua en todos los edificios municipales.

GESTIÓN

P: No dar más permisos para piscinas privadas o cobrar impuestos muy altos.R: No parece preciso denegar los permisos a las (pocas) parcelas que puedanponer piscina privada, cada comunidad ya se interesa por la gestión eficientede sus instalaciones.Además como indicábamos mas arriba, la Eco-Ordenanza ya contemplaque:

4.8.- Aquellas zonas residenciales privadas que cuenten con zonas verdes opiscinas de uso particular y privado deberán incorporar estudios sobresistemas de recuperación de agua, instalando cuantos mecanismoseconomizadores permitan un ahorro y reutilización del agua.

Por la parte de impuesto, lo que se aplican son las TASAS MUNICIPALES.En la Ordenanza Ordenanza Fiscal reguladora de las Tasas por la prestaciónde servicios para el Suministro del Agua, en el anexo se especifica cual es latarifa para cada uso:- la tarifa para el consumo doméstico es 0,34€/m3,- mientras que para las actividades, la hostelería el precio del m3 es de0,74€/m3- y para el riego y las piscinas, es de 1,09€/m3

13

Por lo que SÍ, se cobra mucho más el uso del agua para piscinas ó riego, queel destinado a doméstico.

P: En Donostia hay muchas piscinas, no hacer más, además tenemos mar.P: Regar los jardines cuando no haga mucho calor (por la mañana y alatardecer).R: Normalmente los riegos están programados a primera hora de la mañanapara que no molesten a los que pasean por la calle. Si que es cierto que lasmejores horas de riego son antes de empezar a hacer calor por la mañana yal atardecer para que el agua no se evapore por el calor y quede adisposición de las plantas.

P: Reducir el tiempo de los sistemas automáticos de regadío en los jardines.R: Los tiempos de riego son mínimos y se limitan a los meses de verano. Existenmedidores de lluvia que regulan el agua necesaria regar pero no existe estainstalación en todos los sistemas de riego requiere de una instalación decableado eléctrico que resulta una inversión cara y a veces no se puederealizar.

14

AGUA: Nuestro mar

PLAYAS DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN:

Propuesta: Limpiar todavía más a menudo las playas, sobre todo en invierno ycuando no las utilizamos. Tanto l a arena como el agua.Respuesta: La limpieza de la ciudad en general, y de las playas en particularsupone una partida presupuestaria importante para el Ayuntamiento (enmaquinaria, personal etc…) Ampliar este servicio y por tanto incrementar elcoste del mismo no es prioritario actualmente, ya que en la ciudad existennecesidades más importantes.

La limpieza de las playas se realiza durante todo el año, distinguiendodiferentes momentos según el grado de intensidad y/o las funciones que serealizan:

• Temporada de verano:• del 1 al 15 de junio y del 15 al 30 de septiembre: intensidad

media.• del 15 de junio al 15 de septiembre: máxima intensidad y recursos.

• Temporada pre y post estival:• del 15 al 31 de mayo y del 1 al 15 de octubre.• Funciones preparatorias de la temporada, como explanación de

arenas,... presencia de plantilla intermedia entre verano y restodel año.

• Resto del año:• Mantenimiento diario de las playas. Utilización de medios

mecánicos.

Temporada estival

• Descripción de tareas diarias:• Limpieza y rastrillado de arena• Limpieza y mangueo de accesos, voladizos...• Julio y Agosto: Refuerzo de jornada de tarde, retirando restos de

mareas y cambiando papeleras• Cribado de arena (en horario nocturno)• Limpieza y rastrillado de arena

• Retirada y colocación de papeleras dos veces al día en números:• La Concha: 130• Ondarreta: 160• Zurriola: 160• Isla: 60

15

Actuaciones extraordinarias

Cualquiera que sea la época del año, se adoptan las medidas precisas cadavez que las circunstancias lo requieren y con carácter inmediato.El caso más habitual ocurre con ocasión de fuertes lluvias y temporales queimplican un acarreo de residuos a las playas.

Datos de lo recogido:Se refiere a los residuosrecogidos en las playas,tanto a los traídos por lamar, como a losabandonados por losusuarios y los producidosen las operaciones demantenimiento yactividades de la playa.Dentro de ellos seobtienen datosdesglosados referidos a:

• Residuos recogidos selectivamente: papel, vidrio y envases• Madera: es traída por la mar, y se gestiona aparte, para valorización• Residuos peligrosos: generados en el mantenimiento de instalaciones

(envases de pinturas usadas y restos, aceites de vehículos, baterías…). Estosresiduos son entregados a gestores autorizados.

• Residuos no recogidos selectivamente: el resto

P: Colocar carteles informativos en todas las playas para dar a conocer las accionesdel ayuntamiento en las mismas, por qué y que deberíamos de hacer los usuarios delas mismas.

R: Se emiten informes semanales con los resultados y valoración del control,que son expuestos tanto en el tablón de anuncios de las cabinas de cadaplaya, como en la web de playas municipal, informando así a la ciudadanía,tal y como establece la legislación.

P: Colocar más contenedores para reciclado de las basuras, teniendo en cuenta laestética de la costa. Por otro lado, repartir envases reutilizables para que cadausuario recoja cigarros, cáscaras de pipa…

16

R: Hace ya varios años quese ha implantado larecogida selectiva deresiduos en nuestras playas.Así, repartidas por la arenaexisten papeleras amarillaspara envases, en cadaplaya hay un punto concontenedores selectivos yen las cabinas haypapeleras para papel ypara envases.

NUESTRO MAR Y NUESTRA COSTA:

P: Llevar un control riguroso de las aguas de los ríos y del mar. Y sobre todo, controlarlos vertidos de las empresas y multar en caso necesario.

R: Hay establecido un protocolo para el análisis de la calidad del agua, tantoen el río Urumea, en el estuario y en puntos de la costa. Donde se determinanlos indicadores, puntos y momentos de muestreo. La Diputación Foral deGipuzkoa es la entidad competente para esta labor en el río y Azti lo es enaguas costeras.Los resultados de estos estudios son los siguientes:

Calidad biológica del agua de los ríos. La estación de muestreo se encuentralocalizada en la zona de Ergobia (URU40200) y los datos se obtienen en épocade estiaje, ya que desde el punto de vista del control es el momento quemejor indica el estado de la calidad del agua. Los rangos de variación delindicadorsuelen oscilar entre 0-140, si bien el valor límite superior no es claro. La estaciónde Ergobia pertenece a la ecorregión RVP (Región Vasco Pirenaica).

17

En 2012 se obtiene en Ergobia un valor del índice biótico inferior al de añosanteriores, situándose en la clasificación de “Aguas de escasa calidad”. Estetramo del río Urumea se encuentra afectado por algunos vertidos directos; enlos últimos años, Aguas de Añarbe ha realizado varias actuaciones para larecogida de las aguas residuales de pequeños barrios y zonas industriales noconectadas hasta ahora a los colectores generales. Durante 2010 y 2011parece que la reducción de vertidos ha permitido la mejora de la calidad delagua eneste tramo, si bien la persistencia de algunos vertidos directos ha podido tenersu reflejo en el índice obtenido en 2012.

Este índice informa del estado ecológico de zonas estuarinas y costeras,situándose los puntos de muestreo para el estuario del Urumea en el puentede Santa Catalina (E-UR10) y Loiola (E-UR5). Los muestreos se han realizado enel invierno de 2012. El valor de indicador está comprendido entre 0 y 1; porencima de 0,53 la calidad se clasifica como buena, siendo la tendenciadeseable el aumento y el mantenimiento en valores superioresa 0,53.

18

Zonas costeras y estuarinas, situándose el punto de muestreo para la costadonostiarra en Mompás (L-UR20). Los muestreos se han realizado en el inviernode 2012. El valor del indicador está comprendido entre 0 y 1; por encima de0,53 la calidad se clasifica como buena, siendo la tendencia deseable elaumento y el mantenimiento en valores superiores a 0,53.

La calificación obtenida por la estación de Mompás en 2012 siguemanteniéndose en “Muy Buen Estado”, como viene ocurriendo desde el año2003. Hasta la campaña de 2001, año en el que el vertido del colector fuedesviado al emisario submarino, predominaron en esta estación calidades pordebajo de “Aceptable”, mejorando la situación a partir de ese año. Lasactuaciones de saneamiento y depuración están teniendo un reflejo en larecuperación de la zona costera.

R: Además de los controles anteriormente mencionados, el Ayuntamiento deDonostia, a través de la Sección de Calidad Ambiental realiza semanalmenteun control sanitario-ambiental de las playas.En esta inspección se examinan dos apartados:

19

Analítica del agua de baño:Cada lunes se toma una muestra de agua en 8 puntos de muestreo, en zonasdonde cubra aproximadamente 1-1,5m y cogiendo la muestra a unos 30 cmde profundidad. Así se conoce la calidad en las zonas donde más bañistas seencuentran habitualmente. Los parámetros que se analizan y la evaluaciónde los resultados se realiza siguiendo los criterios marcados en la legislaciónvigente.Los puntos muestreados son:

• Ondarreta: centro y Tenis• La Concha: Pico Loro, centro y Naútico• Zurriola: Urumea, centro y Ulía•

En verano se añaden dos nuevos puntos de muestreo en la playa de la Isla yotro en Cala Illurgita, en el monte Ulía, en los que se recogen muestras demanera alterna cada semana.

Inspección sobre el terreno:Cada semana se recorren las playas para observar:

• Agua de la orilla: si presenta espumas, coloración sospechosa, residuosflotantes, olores, irisaciones de hidrocarburos u otros productosoleosos…

• Arena: si está limpia o no de residuos (palos, plásticos, envases…). Eneste caso, la aparición de algas y/o piedras no se consideracontaminación.

• Equipamientos o servicios: cabinas, WC, papeleras,…en las que seobserva el estado general y la limpieza de las instalaciones, si larenovación de las papeleras ha sido adecuada, si los grifos o duchas dela arena tienen fugas...

La calificación sanitaria del agua de baño y las condiciones sanitarias de lasplayas se publican semanalmente en la página web de las playas deDonostia-San Sebastián.

Punto demuestreo

Calificación sanitariadel agua de baño*

Recomendaciones de

baño*

Condicioneshigiénico sanitarias

de las playas*Izda. Tenis Excelente Baño Libre Buena

OndarretaCentro Excelente Baño Libre Buena

Izda. Picodel Loro

Excelente Baño Libre Buena

Centro Excelente Baño Libre BuenaLa ConchaDcha.

NáuticoExcelente Baño Libre Buena

20

UrumeaIzda. Excelente Baño Libre Buena

Centro Excelente Baño Libre BuenaZurriola

Dcha. Ulia Excelente Baño Libre BuenaIsla Sta.Clara

Centro Excelente Baño Libre Buena

*Calificación sanitaria del agua de baño: según los criterios establecidos en laDirectiva 2006/7 CEE y el Real Decreto 1341/2007.*Recomendaciones de baño: orientaciones para un baño saludable según laclasificación del agua de baño.*Condiciones sanitarias de las playas: hace referencia al estado de la arena yzonas adyacentes (voladizos, servicios, cabinas, papeleras...)

P: Verter las aguas residuales lejos de la costa para que los residuos no lleguena la misma. Retirar definitivamente las aguas residuales del colector Txingurride Herrera.

P: Contar con un presupuesto anual para el saneamiento del mar.R: En los últimos años el Ayuntamiento de San Sebastián en coordinación conel Consorcio de Aguas del Añarbe está realizando importantes mejoras en lared de aguas pluviales y residuales, de forma que todas las aguas sebombean a la Estación Depuradora de Aguas Residuales situada en Loioladonde son depuradas y redirigidas al emisario submarino. Éste vierte las aguasa 13 kilómetros de la costa, lo que garantiza que si hubiera algunacontaminación biológica, ésta sería neutralizada mucho antes de llegar a laszonas costeras. Además, desde el Departamento de Servicios Urbanos delAyuntamiento de San Sebastián se trabaja de forma permanente en lalimpieza y calidad de las aguas de las zonas de baño, realizándose durantelos meses de verano campañas para la prevención de la llegada de medusasa las playas de la ciudad, y en su caso retirada, la retirada.

P: Colocar más contenedores para recogida selectiva en zonas cercanas a laplaya (paseo, parque). Por ejemplo, colocar papeleras en el camino aGuardaplata, la zona de Sagües y al final del parque, además de limpiar laladera del monte.R: Este mismo departamento, en el marco del proyecto “Joko Garbia” hainstalado contenedores para la separación de residuos en todos los parques yplayas de la ciudad, de forma que se conciencia a la población sobre laimportancia del reciclaje, y se incrementa el volumen de residuos recogidosselectivamente.

21

Propuestas para la zona de Ulía:

P: Promover la iniciativa impulsada por la asociación Oceana para incluir estazona en la red Natura 2000 y así garantizar la protección del ecosistemamarino y el acantilado.

P: Extender el LIC (Lugar de Interés Comunitario) del acantilado a zonasmarinas. Se protegerán 113 hábitat diferentes y alrededor de mil especies si lazona se cataloga como Zona de Especial Conservación.

P: Acotar la pesca y las actividades de tiempo libre en la zona Ulia – Jaizkibel.Estudiar las aves y especies autóctonas y proteger oficialmente las especiessingulares.

P: Respetar Ulia igual que un parque natural.

P: No talar los árboles de la zona y no facilitar más permisos para edificar.

P: Proteger la fauna y flora de nuestra costa, especialmente, las que estén enpeligro de extinción. Proteger y potenciar las zonas verdes y controlar lospermisos de edificación en las zonas cercanas a la costa.R: Tras haber sido nombrado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y siguiendo lasobligaciones establecidas por la directiva de hábitats, Ulia-Jaizkibel ha sidorecientemente nombrado Zona Especial de Conservación (ZEC) y por tantoincluidos en la Red Natura 2000, para la que se establecen medidas deprotección específicas.

Desde el Ayuntamiento de Donostia se está trabajando en la elaboración deun Plan especial para Ulía, reforzando así la protección de la zona incluidadentro del ZEC e incluyendo otros espacios donde se encuentran especies yhábitats con necesidades de conservación. En este plan se observarándistintas zonas con distintos niveles de protección según su uso ycaracterísticas, donde se limitarán las actividades que pongan en peligro lasespecies o hábitats recogidas en la directiva de hábitats y se programaránmedidas para fomentar su recuperación en caso necesario.

P: Poner en marcha el Centro de Interpretación del monte Ulia.R: En cuanto al centro de interpretación de Ulía, se puso en marcha el 28 dejulio de 2012, con el objetivo de ofrecer un conjunto de herramientas yrecursos didácticos para lograr una transformación de la ciudadanía hacia losvalores ambientales. Este espacio sirve para dar a conocer un lugar tanemblemático y singular para San Sebastián, como es el monte Ulía,profundizando en las características de su medio físico, natural e histórico.Tiene una amplia oferta educativa adecuada a los distintos niveleseducativos en la que pueden participar los centros educativos y otros gruposcomo complemento pedagógico.

P: Conservar el camino de Ulia al faro de Plata. Para ello, habría que señalizarel camino, colocar papeleras y proteger las zonas peligrosas.

22

R: La conservación del camino que une Donostia con Pasaia atravesando elmonte Ulía es competencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

P: Colocar paneles informativos de la fauna y flora de la zona.R: Con motivo del Kilometroak de 2009, y como agradecimiento a la ciudadpor ser la elegida para organizar esa edición, la ikastola Zurriola quería quequedara algún recuerdo. Por ello, se editó un folleto informativo llamado UliariBira y un exhaustivo diseño de paneles para colocarlos a lo largo de uncircuito renovado.

Los paneles contienen información sobre la flora y fauna, el paisaje y lahistoria de Ulia, aunque también incluyen panorámicas que indican losmontes que se ven desde esa perspectiva. Por lo tanto, el recorrido tiene unfin didáctico y su objetivo no es solo añadir con pintura las marcas blancas yverdes que guían el camino sino que trata de enseñar la historia del monteque se está visitando.

P: Controlar los nidos de gaviotas para que no vaya a más la población.R: El aumento de la población de gaviotas está muy ligado a la disponibilidadde alimento que ha aumentado por la capacidad de adaptación de estaespecie a alimentarse en los vertederos. La regulación de estas poblacionespasa por el control de estas instalaciones y el cierre del vertedero de SanMarco puede aportar grandes ventajas en esta dirección.

EL MAR Y LA ENERGIA:

P: Obtener mayor rendimiento de la energía renovable que generan las olas.

P: Aprovechar la energía marítima generada en nuestras costas.

P: Investigar la posibilidad de utilizar energías renovables en los motores de losbarcos.R: Fomento de San Sebastián, entidad dependiente de Ayuntamiento de SanSebastián, realizó hace tres años un estudio sobre la potencialidad del oleajepara producir energía en las costas donostiarras. Dicho estudio fue realizadopor Azti, y en él se recomendaban algunos puntos de interés para poder situarestaciones de captación de energía undimotriz. Fundación Cristina Enea, enel marco de este proyecto, organizó un curso durante los Cursos de Veranode la Universidad del País Vasco, que trajo a expertos internacionales con elfin de impulsar el aprovechamiento de la energía marina. En la actualidad, losproyectos de colocación de estaciones de captación de energía marina seencuentran a la espera de financiación para acometer su puesta en marcha.

P: Tener en cuenta experiencias de ciudades vecinas para progresar.R: La capacidad acumulada de energía renovable en 2012 ha correspondidobásicamente a tres fuentes de producción de energía, biogás, solar térmica y

23

solar fotovoltaica; se contabilizan también instalaciones de biomasa,geotermia y eólica.En 2012, el Ayuntamiento de San Sebastián ha mantenido 24 instalacionesfotovoltaicas operativas y conectadas a la red con una potencia instaladade 863,18 kWp; asimismo, ha incorporado dos nuevas instalaciones de energíaminieólica que suman 4,15 kW de potencia.

Desde el Ayuntamiento de Donostia, durante este año se han llevado a cabolas siguientes actuación para el fomento de fuentes de energía renovables.Instalación de minieólica, geotermia, coogenaración, bioswale (áreas deretención y limpieza de agua de lluvia) en el Edificio ENERTIC en el polígono 27de Martutene, minieólica en el edificio PI@ (Polo de Innovación Audiovisual ycontenidos digitales) en el polígono empresarial de Zuatzu y biomasa en eledificio Albergue de Uba.

EL PUERTO Y LA PESCA:

P: No construir ni el “super-puerto” de Pasajes ni la pasarela de Mompás.R: El proyecto de pasarela para Monpás ha sido descartado por elAyuntamiento de San Sebastián, quien se lo comunicó a la Dirección deCostas del Ministerio de Medio Ambiente el 4 de julio de 2011

P: Pedimos al Ayuntamiento una postura activa para remodelar el puerto dePasajes y recuperar la bahía protegiendo el acantilado de Jaizkibel.R: Si bien el Ayuntamiento de San Sebastián no tiene competencia sobre elpuerto de Pasaia, su bahía y los acantilados de Jaizkibel, cabe destacar que

24

en relación con la propuesta de Puerto Exterior de Pasaia, la consejera deMedio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, hareiterado su rechazo y sus críticas a dicho proyecto, indicando que no se danlas condiciones para construirlo.

P: Pedir que el puerto donostiarra siga siendo pesquero y no deportivo,modernizando las instalaciones pero manteniendo su aspecto tradicional.Promover las ayudas del Gobierno Vasco. Potenciar el consumo de la pescadonostiarra y facilitar la venta directa en el puerto.

P: Controlar las pesca y solicitar licencias. Delimitar las zonas de pesca.

P: Multar la pesca y venta de los pescados que no superen las tallas mínimas(pezqueñines). Exigir el control de la pesca y protección del suelo marino aquien corresponda por parte del Ayuntamiento.R: Desde el Ayuntamiento de San Sebastián se tiene el convencimiento que lapesca tradicional en el puerto ha de mantener un espacio importante,fomentando su convivencia con otros usos de los terrenos portuarios, comopueden ser los deportivos, de ocio o turismo. Si bien la gestión de estasinstalaciones portuarias compete al Gobierno Vasco, desde el gobiernomunicipal se apuesta por el cumplimiento escrupuloso de las leyes y por elrespeto a los ecosistemas marinos y su protección de la sobre-explotación.

RIO URUMEA:

P: Multar severamente los vertidos y hacer pública la lista de las empresascontaminadoras.

P: Sanear el río Urumea.

P: Sanear los ríos esporádicamente para evitar vertidos al mar y convocartrabajos comunales (en centros escolares, barrios…). Colocar redes parafrenar los residuos y evitar que lleguen al mar.

R: El Ayuntamiento en este ámbito durante 2012 ha desarrollado las siguientesacciones:- Continuación de los trabajos de redacción del proyecto de tratamiento y

control de vertidos unitarios (DSU), en el marco de las ayudas de los FondosEuropeos de Desarrollo Regional.

- Inicio de las obras de ejecución de los depósitos de Marrutxipi e Iztueta,que originarán una disminución del número de descargas de sistemasunitarios hacia el río Urumea procedentes de las redes de saneamientounitarias de los barrios de Gros, Egia, Intxaurrondo y Ulia.

- Control, seguimiento y mejora de la sectorización de la red de distribuciónde agua: campaña anual de detección y reparación de fugas.- Campañas para localización de vertidos de saneamiento de fecales acauces públicos para su eliminación: vertidos de pequeña entidad que no

25

están correctamente conectados a las redes existentes o que no estáncorrectamente separados en su origen.

P: Proteger las zonas que se inundan: Martutene, Txomin y Loiola. Y ponermedios para evitar desastres.R: En 2011 se comenzaron a elaborar distintas propuestas con el fin de darrespuesta al problema de las inundaciones en la vega del Urumea. Aunqueno han sido definitivamente aprobados, la exposición pública de losproyectos y las numerosas reuniones celebradas, han permitido determinarcon más rigor cuestiones como el nuevo puente de Martutene y suscaracterísticas (emplazamiento, cota, anchura, etc.); la anchura del río(pasando de 50 m a 45 m); las afecciones en terrenos y edificaciones,reduciendo las previsiones iniciales; la diferenciación de dos fases distintas deobra (aguas arriba y abajo, respectivamente, del puente de Martutene); etc.Los trabajos acometidos dan pie a destacar, a modo de balance, las cincoideas complementarias que se exponen a continuación:

Primera: constatación de la existencia de un problema real y grave, yde un riesgo permanente. Así, las fuertes lluvias de enero de 2013 hansupuesto un nuevo aviso de que el riesgo de nuevas inundaciones, y la tensiónasociada a las mismas, es una constante en la vida de los barrios de Loiola yMartutene, que requiere soluciones urgentes y razonables.

Segunda: complejidad de la tarea y del objetivo propuestos. Laurgencia de esas soluciones no puede ni debe ocultar la necesidad dedeterminarlas a partir de la expresa consideraciónde las mismas en toda su complejidad, teniendo en cuenta sus implicacioneshidráulicas, sociales, naturales y ambientales, económicas, etc.,complementadas con el objetivo de integrar el río Urumea, de manera activay positiva, en la vida de los citados barrios.

Tercera: intervención coordinada y consensuada de las distintasAdministraciones afectadas. Las distintas reuniones de la ComisiónInterinstitucional constituida con el objetivo de evitar inundaciones en lacuenca del Urumea1, realizadas con el fi n de coordinar globalmente lostrabajos, han sido complementadas con otras de la Agencia Vasca del Aguay el Ayuntamiento de San Sebastián que han permitido determinar con másrigor y precisión los proyectos hidráulico y urbanístico en Loiola y Martutene,en línea con lo antes indicado.

Cuarta: implicación de ciudadanía y colectivos en la determinación desoluciones adecuadas.Ha sido un año de numerosas reuniones con residentes en Loiola y Martuteneque han servido para, además de transmitir información sobre el estado de lostrabajos, recoger sugerencias y propuestas, como las planteadas por laAsociación de Vecinos de Martutene, la asociación de ciclistas urbanosKalapie, etc.

26

Quinta: las obras proyectadas inciden, de manera directa, en uncolectivo de personas y familias. Además de determinarse con mayorprecisión las afecciones de las obras hidráulicas en terrenos y edifi caciones,se ha avanzado en el establecimiento de soluciones de realojo de familias ypersonas afectadas (Morlans, Txara II…), indemnizaciones económicas, etc.

CAMPAÑAS:

P: Ayudar a organismos que trabajan para proteger el mar, por ejemplopatrocinando las campañas de limpieza y sensibilización que organizan lossurfistas (asociación “Surfrider”).R: El Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia/SanSebastián concede todos los años subvenciones a entidades sin ánimo delucro que trabajan en el ámbito del medio ambiente. Este año, eldepartamento destinará un total de 22.500 euros a dichas entidades, lamisma cantidad que el año pasado, a repartir entre un total de diecisieteasociaciones.

El objeto de estas subvenciones es apoyar a las entidades que trabajanen ese ámbito y tienen dos apartados: por un lado, las ayudas económicasdestinadas al funcionamiento de estas asociaciones, para que puedan hacerfrente a los gastos diarios; y, por otro lado, las destinadas al desarrollo deprogramas específicos, y en este último caso, en este ejercicio se priorizaránlos programas que tengan que ver con ámbitos como los residuos, labiodiversidad y el cambio climático.

Las diecisiete entidades a las que se les ha concedido ayudas en 2013 son:Birzikletak, Eguzkizaleak, Haritzalde, Kalapie, Seo Birdlefe Donostia, SurfriderFoundation Europe Donostia, Adeve, Altzako Historia Mintegia, Aranzadi,Demagun, Donosti Roller, Egia Bizirik Auzo Elkartea, Emaus Fundación Social,Emigrad@s Sin Fronteras, Hirugarren Adina Hirugarren Mundurako, OstegunaAsociación de Vecinos de Larratxo, y Uliako Auzo Elkartea.

P: Promover iniciativas voluntarias para el saneamiento de ríos y playas. Porejemplo, la colaboración de niños escolares antes de la temporada de baño.

P: Organizar campañas de concienciación y sensibilización para la utilizaciónresponsable de las playas, para ello:

• Preparar una campaña informativa sobre la utilización de las papeleras derecogida selectiva en las playas. Colocar paneles informativos en lassalidas y entradas a la playa y utilizar la megafonía para rogaramablemente la recogida de las basuras generadas.

• Poner en marcha la campaña para mantener limpias nuestras playasdirigida a sus usuarios, especialmente de cara a la temporada de baño.

• Evitar arrojar al suelo las colillas de los cigarros (por ejemplo, repartircucuruchos para que hagan la función de cenicero).

27

R: Fundación Cristina Enea, en colaboración con el Ayuntamiento deDonostia-San Sebastián y la co-financiación de Ura. Agencia Vasca del Agua,pone en marcha en el verano de 2011, la campaña 'Hondartzak bizirik! -¡Playas vivas!', proponiendo medidas para ayudar a disminuir la presión quesufren las playas en verano, concienciando y sensibilizando a la ciudadaníasobre un uso apropiado de las mismas.

Así, durante tres veranos consecutivos hemos editado un cómic, medianteel cual se pretende concienciar a la ciudadanía sobre la correcta utilizaciónde nuestras playas, litorales y arenales, además de consumir sus recursos deforma consecuente y responsable.

A su vez, se ha realizado un cortometraje localizado en la playa donostiarrade la Concha, donde se intentan reflejar hábitos respetuosos con las playas ysus habitantes, de la mano de dos protagonistas, Kornelio y Klementina, dosbañistas de los años 20, que pasan el día en la playa. El cortometraje sepuede ver directamente en la página web de Fundación Cristina Enea, y enlos perfiles de la fundación en las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter,Youtube).

Para dar a conocer la campaña ‘Hondartzak bizirik! / ¡Playas vivas!’, y paraque la gente interiorice los valores que trata de transmitir, se repartierongratuitamente los cómics que se han editado (también se pueden obtenerdesde la web), durante varios días en la playa de la Concha (en la zona delos relojes). Además, los dos actores que han participado en el cortometraje,se pasearon caracterizados de bañistas de los años 20 por la playa de la

Concha, el mismo sábado, intentando concienciar a los bañistas sobrela necesidad de adoptar hábitos respetusos, en cuanto a, por ejemplo,generación de residuos, reciclaje, limpieza de la playa y respeto por labiodiversidad que en ella habita.

P: Campañas de concienciación en general:

• Informar sobre el valor de los ríos y el mar a la población y pescadores.

Desde hace 3 años cada primavera Fundación Cristina Enea organiza lainiciativa ‘Hidro-Logikak’, un ambicioso proyecto que pretende devolverle alrío Urumea el protagonismo que tuvo en épocas pasadas. Para ello, organizaun programa que incluye, entre otras actividades, tres exposiciones, un recitalde poesía a orillas del río, cuatro excursiones para trabajar una visión delUrumea desde la arquitectura, el medio ambiente y el urbanismo, y variasconferencias sobre la problemática de la privatización del agua.

28

Para devolverle el merecido protagonismo al río Urumea, lo primero quedebemos hacer es conocerlo. Y para ello organizamos cuatro excursiones porel río:- Arquitectura y urbanismo fluvial: recorrido en varias embarcaciones, entre

Martutene y la Zurriola, guiados por el arquitecto Iñaki Begiristain.- Caseríos de la vega del Urumea: Visita guiada por la arquitecta Cristina

Urquijo.- La ribera del Urumea en bici: Recorrido cicloturista por la ribera del

Urumea. Con Kalapie.- Visita guiada a pie por la ribera del Urumea: Visita para conocer y

comprender mejor este ecosistema. Realizaremos una visita guiada a piepor las orillas del Urumea donde se observan in situ numerosas especies defauna y flora.

• Informar y concienciar sobre el valor del ecosistema en Ulia y la costa deIgeldo.

• Informar sobre el correcto consumo del agua.

• Difundir medidas de ahorro en el consumo de agua entre los empleadosdel Ayuntamiento. Medidas que sí se aplican en los centros escolares.Facilitar ayudas para la colocación de perlizadores en los grifos de lascasas.

• Ante el incumplimiento de las normas, el Ayuntamiento deberá multar yresponsabilizar a los ciudadanos.

R: El Ayuntamiento de San Sebastián en colaboración con Fundación CristinaEnea, abrió en 2012 el Centro de Interpretación de Ulía, un espacio didácticodedicado en exclusiva a la información sobre los activos y valores naturalesdel monte Ulía y sus alrededores. Además, desde el Departamento de MedioAmbiente municipal, en colaboración con Fundación Cristina Enea, laAgencia Vasca del Agua y el Consorcio de Aguas del Añarbe, se realizananualmente campañas para la ciudadanía sobre la importancia del agua yrecomendaciones de un uso más sostenible de este recurso, campañas queson extensibles a toda la Administración municipal. Naturalmente, todas lasordenanzas municipales están provistas de un régimen sancionador queprevé multas económicas para las personas que realizan su incumplimiento.

P: El Ayuntamiento debe ser un ejemplo a seguir consumiendoresponsablemente: en los jardines, fuentes, limpieza …R: Desde el Ayuntamiento se lleva a cabo en los últimos años un programa deuso sostenible del agua en las instalaciones deportivas municipales de piscina.Y se están consiguiendo buenos resultados, como la reducción en el consumode agua hasta un 1,5 % en las piscinas del polideportivo Paco Yoldi.

29

P: Organizar salidas en barco para que los ciudadanos conozcan el estadode las aguas del mar.R: En la ciudad ya existen empresas privadas que ofrecen este tipo deexcursiones.