gastroturismo en madrid

44
NOMBRE: Verónica APELLIDOS: Álvarez Orihuela ESTUDIOS: Turismo ASIGNATURA: Prácticum

Upload: veronica-alvarez

Post on 22-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Trabajo Practicum Madrid

TRANSCRIPT

Page 1: Gastroturismo en Madrid

NOMBRE: Verónica

APELLIDOS: Álvarez Orihuela

ESTUDIOS: Turismo

ASIGNATURA: Prácticum

Page 2: Gastroturismo en Madrid

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN: ¿EN QUÉ CONSISTE?.....................................págs 2-4

2. CITAS GASTRONÓMICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID págs 5-19

• Salón Internacional del Club de Gourmets

• INTERSICOP 2011

• I Congreso Europeo sobre Turismo y Gastronomía

• Madrid Fusión

• Vino Fusión

• Enotur

• Fitur

• II Madrid Restaurant Week

3. LOS SABORESDE MADRID……………………………………...págs. 20-26

4. LA RUTA DE LAS TAPAS……….………………………………...págs. 27-31

• I Ruta de la Tapa en Alcorcón

• A Punto

• Mercado San Miguel

5. OTRAS RUTAS GASTRONÓMICAS……………………………págs. 32-35

• Ruta Norte

• Ruta Sur

6. LAS RUTAS DEL VINO……………………………………………págs. 36-39

7. CONCLUSIÓN……………………………………………………págs. 40-41

8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….……págs. 42-43

Page 3: Gastroturismo en Madrid

2

1. INTRODUCCIÓN: ¿EN QUÉ CONSISTE?

Sea cual sea el motivo primordial que lleva a cualquier turista y visitante a conocer

nuevos lugares, sea cual sea su perfil, sea cual sea la forma de viaje, vaya sólo o

acompañado… la práctica alimentaria es un componente básico y fundamental en

cualquier viaje, además representa una buena parte del gasto diario, y es la partida de

gasto en la que normalmente a la mayoría de los turistas no les importa “pasarse”.

El turismo de gastronomía o gastroturismo está de moda. Se trata de conocer la

cultura, historia y costumbres de una zona teniendo especial relevancia su

gastronomía. La gastronomía es el reclamo para descubrir zonas con gran valor

cultural, es parte de la riqueza cultural de nuestros pueblos. Es una nueva opción,

donde las personas del buen comer están dispuestas a experimentar una aventura

culinaria que consiste en visitar restaurantes, visitar mercados y participar en las

fiestas locales. Este turismo se produce muchas veces de forma indirecta porque el

motivo del viaje no es probar la comida del lugar. Sin embargo, cada día son más las

personas que se desplazan para acudir a ferias y jornadas gastronómicas.

Son visitantes que no se contentan simplemente con ir a un restaurante y degustar la

comida. Quieren conocer los ingredientes, la historia subyacente, etc. La experiencia se

ve complementada con la compra de libros en el lugar sobre gastronomía, la

adquisición de productos típicos para llevar al lugar de residencia, conversar con los

habitantes de la región, etc.

El turismo gastronómico está muy relacionado y en consonancia con temas tales como:

� Determinados ámbitos locales, especialmente rurales, regiones e incluso países

� Los alimentos de calidad controlada, denominaciones de origen, etc.

� Comidas y/o bebidas producidas y/o consumidas en determinados locales

� Especialidades culinarias características de un determinado restaurante o

cocinero

Cuando hablamos de gastronomía lo hacemos de la cocina y de la buena mesa, de la

materia prima, de su forma de producción, de la tierra donde se cultiva, de las formas

tradicionales de elaborarlo y conservarlo, de los lugares donde apreciarlo y catarlo, de

las maneras en que nos lo ofrecen, del cocinero que lo elabora y presenta, de donde

poder comprarlo, de las fiestas en las que es su principal reclamo, de libros y espacios

a él dedicados,…, en definitiva de toda una cultura.

Por lo tanto el gastroturismo formaría parte del turismo cultural que Greg Richards

definió como el movimiento de personas hacia atracciones culturales fuera de su lugar

Page 4: Gastroturismo en Madrid

3

de residencia, con la intención de obtener nueva información y experiencias que

satisfagan sus necesidades culturales.

El sector gastronómico está adquiriendo en España una creciente importancia por

distintos motivos:

� La dieta mediterránea: basada en el consumo de aceite de oliva, frutas,

verduras, legumbres y hortalizas se considera muy beneficiosa para la salud.

� La existencia de productos autóctonos tales como el aceite de oliva, el jamón

ibérico o el chorizo. Estos alimentos eran prácticamente desconocidos en el

extranjero y, sin embargo, actualmente crece su demanda.

� La existencia de restauradores españoles conocidos a nivel mundial. Practican

una cocina de investigación y han conseguido que entre las listas de los mejores

restaurantes del mundo figuren numerosos locales españoles.

La gastronomía es un hecho sustancial de la cultura de los pueblos y, como tal, un

aspecto diferencial de cada sociedad, que aporta el grado de autenticidad y

diferenciación que todo destino va buscando. En España “el comer” es algo que va

mucho más allá del simple hecho de “alimentarse”, convirtiéndose en una parte

sustancial del acervo cultural del país. Los españoles hemos convertido la comida en

un auténtico placer para los sentidos. Desde las tapas en tabernas y bares hasta los

restaurantes de los cocineros más prestigiosos del país, la gastronomía permite

aproximarse a la cultura de un modo más participativo, no estrictamente

contemplativo.

Además, el turismo gastronómico se convierte en una herramienta para el desarrollo

de la sociedad local en la medida en que impulsa un conjunto de procesos sociales y

económicos que permiten:

� Valorizar la producción agroalimentaria de un territorio y consolidar la cultura

productiva de su población.

� Recuperar, conservar y valorizar el patrimonio arquitectónico vinculado con

esta producción.

� Estimular el desarrollo de distintivos de calidad.

� Incentivar la recuperación de la cultura culinaria ancestral de los pueblos.

� Favorecer la conservación de las formas de agricultura tradicional.

Page 5: Gastroturismo en Madrid

4

Historia

Ya en Europa en el siglo XIII, se empezaron a realizar las primeras guías gastronómicas,

que eran una relación de las mejores posadas y restaurantes. Estas guías eran

realizadas por los famosos "gourmets" o "gastronomers", personas de muy grande

apetito que se dedicaban a clasificar los restaurantes, el más famoso fue "Kurnonsky"

en Amberes, dedicado exclusivamente a la cocina francesa. El gran Curnosky fue

nombrado el "príncipe de los gastrónomos" en 1927 se dedicó a viajar por diversos

lugares de Francia con un conjunto de amigos y aficionados a la gastronomía.

En la actualidad existen varias rutas gastronómicas en el mundo dedicadas a diversos

tipos de comida, por ejemplo: Ruta del jamón Ibérico, ruta de los quesos de cabra, ruta

del aceite de oliva, la ruta de los dulces, ruta de los vinos, etc. Se eligen temas

culinarios que remarcan la identidad de la ruta, se promueve la venta de un producto

alimenticio, se desarrolla una economía local y se promueve la cultura e identidad de

una región. El turismo gastronómico está asociado generalmente a otras actividades

que lo complementan, tal y como puede ser el turismo rural.

Page 6: Gastroturismo en Madrid

5

2. CITAS GASTRONÓMICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

La gastronomía se está convirtiendo en un reclamo turístico muy importante y un

atractivo del destino y la Comunidad de Madrid ha apostado por potenciarla como un

producto turístico más favoreciendo el turismo gastronómico. Las Administraciones y

Organizaciones Empresariales locales están llevando a cabo un gran esfuerzo para

fomentar la gastronomía regional, elaborando diferentes proyectos y acciones tales

como rutas gastronómicas y del vino, mercados, ferias-mercados y ferias de la tapa,

exposiciones y otros eventos, degustaciones, catas y concursos, talleres, jornadas

gastronómicas y otras actividades (de iniciativa pública y privada) relacionadas con la

gastronomía.

Son múltiples los eventos que en torno a la gastronomía se organizan teniendo como

sede Madrid: el Salón Internacional del Club de Gourmets, INTERSICOP 2011, I

Congreso Europeo sobre Turismo y Gastronomía, Madrid Fusión, Vino Fusión, Enotur,

etc.

• Salón Internacional del Club de Gourmets

En esta XXV edición, en la que han participado 39 empresas madrileñas, la Comunidad

de Madrid ha querido promocionar el sector agroalimentario de la región en este

espacio, creado con la voluntad de ser un punto de encuentro entre fabricantes y

consumidores de productos de alta gama, y que ha servido para exhibir la calidad y

variedad de la que gozan los productos madrileños.

Del 2 al 5 de abril de 1987 se celebró en Madrid -en el Pabellón de Convenciones de la

Casa de Campo- el I Salón de Gourmets, que contó con la participación de 73

expositores y fue visitado por 8.000 personas.

En 1992 estrenó carácter internacional otorgado por la Secretaría de Estado para el

Comercio, convocándose a partir de entonces como Salón Internacional del Club de

Gourmets.

En 2007 se incorporó como socio de pleno derecho a UFI (Asociación de Ferias

Internacionales) además de como Feria Oficial de la Comunidad de Madrid.

En abril de 2008 el Salón de Gourmets celebró su vigésima segunda edición bajo la

Presidencia del Comité de Honor de S.M. el Rey, se expusieron 45.000 productos,

recibió 70.808 visitantes profesionales y acogió a 1.243 expositores.

Page 7: Gastroturismo en Madrid

6

Las mesas redondas, conferencias, concursos, exhibiciones y demás actividades

paralelas ponen de manifiesto el espíritu vanguardista que siempre ha caracterizado al

Grupo Gourmets.

Esta edición la industria de la región ha contado en el pabellón 4, 6 y 8 de Ifema con un

espacio de unos 45.000 metros cuadrados donde los que han visitado este certamen

en el mes de abril han podido conocer y degustar destacados productos originados en

Madrid.

Entre otros productos, los visitantes han podido degustar requesón y queso madrileño;

la miel, el polen y la jalea real ecológica acompañada de bollería y pan integral blanco

Page 8: Gastroturismo en Madrid

7

con semillas; patés y conservas de legumbres, verduras y cocido madrileño ecológico; y

el queso de cabra. Todo ello regado con los vinos de la Denominación de Origen 'Vinos

de Madrid', que ya están presentes en el 80 por ciento de los restaurantes de mayor

prestigio de la región y que se han abierto camino en grandes mercados

internacionales como Alemania, Estados Unidos, Bélgica, China y Japón.

Un total de 76.179 profesionales visitaron en esta ocasión el Salón del Gourmet. Esta

cifra, en la situación actual, es el mejor indicador del interés que genera esta feria. Los

gráficos reflejan día de visita, procedencia, nivel de responsabilidad y actividad

profesional de los visitantes. A pesar del delicado momento económico que estamos

atravesando, el Salón de Gourmets celebró su XXV Aniversario alcanzando el segundo

puesto en importancia de su historia.

Un completo Programa de Actividades Paralelas, la presencia de prácticamente la

totalidad de las Comunidades Autónomas, los cerca de 14 países representados y un

incremento significativo de expositores cerraron lo que a todas luces es un gran año

para el Salón de Gourmets.

• INTERSICOP 2011

Este año ha sido la novena edición de la Feria internacional de la panadería, confitería

y afines y de nuevo Madrid ha sido el escenario. Aquí se han conocido las nuevas

tendencias en materia de pan, pastelería y chocolatería de la mano de profesionales y

expertos del sector. Los principales protagonistas han sido los nuevos equipos y

productos para el proceso industrial, sobre todo aquellas técnicas que permiten

renovar las tradiciones y los sabores de alimentos tan ancestrales como pueden ser el

pan y el chocolate.

En los 33.000 metros cuadrados de superficie se representaron 300 empresas y más de

200 firmas, siendo una de las metas mostrar el dinamismo y la innovación del sector.

Se realizaron conferencias, jornadas técnicas, demostraciones, mesas redondas,

degustaciones, talleres, concursos y un buen número de actividades en torno al pan, la

confitería, la actualidad del mercado, la cultura, la nutrición…

Como prueba de la creciente dimensión que adquiere INTERSICOP’11, en esta

convocatoria acogió diversos encuentros de la Union Internacionale de la Boulangerie,

UIB.

La Confederación Española de Empresarios Artesanos de Pastelería volvió a organizar

en el marco de INTERSICOP’11 el MMAPE, concurso de donde sale el Mejor Maestro

Artesano Pastelero de España. Una carrera contrarreloj que enfrentó a numerosas

Page 9: Gastroturismo en Madrid

8

jóvenes promesas en el mundo de la pastelería. El tema a trabajar, en esta ocasión, fue

la Fantasía. Tartas, pastas de té, bombones, repostería dulce y salada mini,

demostraciones y degustaciones para el público, etc., son algunas de las múltiples

actividades que desarrollaron los maestros artesanos pasteleros para elegir al mejor

profesional en su convocatoria 2011. Como broche a la intensa agenda de trabajo y

esfuerzo de los aspirantes al MMAPE, la CEEAP invitó a una chocolatada con churros,

además de organizar ponencias y mesas redondas donde analizar la legislación

alimentaria, la innovación, la sanidad, nuevas técnicas…

También, el Maestro de la Escuela de Formación Profesional de Madrid, Justo

Almendrote, acompañado por sus alumnos, ofreció unas demostraciones y

degustación de Productos Típicos de Madrid, además de impartir pequeños talleres y

demostraciones sobre escaparatismo, atado artístico, y otras técnicas

complementarias al negocio pastelero.

La agenda del gremio panadero en la novena edición de INTERSICOP’11 fue igualmente

intensa. La Confederación Española de Organizaciones de Panadería, CEOPAN, convocó

un programa ambicioso de actividades y demostraciones dirigidas al público

profesional. Cada día de celebración del Salón Internacional de Panadería, Confitería e

Industrias Afines tuvieron lugar demostraciones de maestros panaderos que realizaron

piezas de pan regionales. Panes de calidad diferenciada de toda nuestra geografía y,

sin duda, un buen ejemplo del patrimonio gastronómico que atesora nuestro país.

Una de las grandes novedades de esta edición de INTERSICOP fue la Cata de Panes

comentada. El Panel de Catadores organizado por INNOPAN pudo sacar todas sus

virtudes ante el numeroso público asistente, como prueba latente de que en el pan

también se puede innovar y lograr una mayor calidad en sabores, olores y formas

visuales. Mónica Elía, Jefa del Panel de Catadores, explicó la metodología empleada,

haciendo partícipe al público asistente, que pudo comprobar olores, sabores, colores,

texturas...

Se demostró que en el pan los catadores profesionales son capaces de distinguir hasta

50 atributos distintos, tras largos entrenamientos e intensas sesiones preparatorias

que les han llevado a formar parte de un equipo homogéneo y solvente.

Finalmente, CEOPAN convocó un concurso de nuevos panaderos. Desde el colectivo de

panaderos se quiere enfatizar la calidad y la artesanía en la elaboración del pan. Un

alimento que, en nuestros días, se hace demasiado rápido, perdiendo su sabor y

cualidades. Por ello, durante los días de celebración de INTERSICOP’11, las jóvenes

promesas del gremio panadero aprendieron técnicas y pusieron en práctica sus

conocimientos para realizar las mejores piezas de pan.

Page 10: Gastroturismo en Madrid

9

La novena edición del Salón Internacional de Panadería, Confitería e Industrias Afines,

INTERSICOP 2011, cerró sus puertas el pasado 28 de marzo con un balance positivo. Así

parece desprenderse de las cifras de participación, con la presencia directa de 225

empresas y 690 representadas, así como de asistencia profesional que recibió, con un

total de 26.050 visitantes, incluidos más de un 13% de extranjeros. Del total de

visitantes nacionales, además de los de Madrid (que representaron el 29,9%) cabe

destacar la afluencia recibida de otras regiones como Andalucía (12,3%); Castilla y León

(9,4%); Cataluña (8,8%), y Castilla-La Mancha, con un 8,6%, entre otros, atraídos por

los panes tradicionales, las actividades formativas y la amplia exposición de maquinaria

y utillaje para el panadero y confitero.

INTERSICOP es un referente tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. De nuevo,

la feria fue objeto del interés de compradores extranjeros, como lo prueba el hecho de

que el 13,3% de los visitantes llegaron desde Portugal (que registra un 38,3% del total

de visitas extranjeras); Italia (9,8%); Brasil (6,2%); México y Colombia (cada uno con un

5,9%), y Francia (4%), entre otros. Cifras que hablan de la creciente proyección

internacional de la feria, confirmada también por la participación de 241 empresas

foráneas en la exposición de productos y equipamiento industrial.

• I Congreso Europeo sobre Turismo y Gastronomía

En mayo de 2010 este Congreso reunió a profesionales de reconocido prestigio

internacional para reflexionar sobre la gastronomía como uno de los ejes de la

promoción de España en el exterior y la divulgación de nuestra actual posición de

liderazgo en este ámbito, por delante ya de Francia.

Se encuadra dentro del nuevo Plan de Promoción Internacional del Turismo Eno-

gastronómico del gobierno con el fin dinamizar el sector y situar a España como

referente del turismo gastronómico mundial.

Expertos de los veintisiete países miembros de la Unión Europea se reunieron en este

Congreso, organizado por Turespaña y la Real Academia de Gastronomía Española,

para abordar el fenómeno del turismo gastronómico desde las perspectivas de la

oferta y la demanda, identificar problemas, aportar soluciones y detectar

oportunidades.

Según la web oficial de turismo, ocio y cultura, esMadrid, Madrid es uno de los

principales referentes del turismo gastronómico gracias a sus casi 3.000 restaurantes

(ocho de ellos con estrellas Michelin), sus establecimientos centenarios o sus locales

de tapas.

Page 11: Gastroturismo en Madrid

10

Además cuenta con una de las plataformas alimentarias más avanzadas del continente

europeo, Mercamadrid, que abastece a nueve millones de personas, y con mercados

tradicionales tan emblemáticos como el de San Miguel, recientemente restaurado,

donde se pueden degustar alimentos frescos y de gran calidad.

La gastronomía española es uno de los principales ejes de la promoción turística de

España. Este congreso pretende ser un foro de reflexión y debate en el que participen

todos los sectores implicados en la creación, comercialización y promoción

internacional de productos turísticos vinculados a la gastronomía.

El congreso, concebido con un importante enfoque técnico e internacional, ha

abordado los siguientes aspectos:

- Oferta: productos existentes, dieta mediterránea y dieta atlántica, vías y grado de

comercialización internacional, con especial mención al enoturismo. Actores

destacados e iniciativas para la creación de productos de calidad certificada.

- Demanda: perfiles de usuarios, posicionamiento de la gastronomía española y

peculiaridades de los mercados emisores. Imagen de la gastronomía española,

conocimiento, comercialización y grandes chefs de la gastronomía española.

Son innumerables las conclusiones a las que se llegaron en todos estos días de

jornadas, pero aquí enumeramos algunas de ellas:

• Europa y España son líderes mundiales en turismo y gastronomía. Europa es la

primera región receptora y recibe más de la mitad de los turistas e ingresos

por turismo del mundo, al tiempo que es también la principal región emisora.

• Todas las previsiones apuntan a ambos sectores como 2 de los más dinámicos

en este siglo, debido a la tendencia a la reducción de la jornada laboral y al

aumento del tiempo libre.

• La gastronomía es, cada vez más, motivación principal del viaje. En 2009, de los

52 millones de turistas que visitaron España, 6 millones declararon la

gastronomía y los vinos españoles como motivo principal para viajar a España.

• La primera condición para que un destino gastronómico ser relevante a nivel

mundial es tener una oferta única, auténtica, accesible y excelente.

• La excelencia debe darse en 3 niveles: materia prima, su elaboración y el

servicio, y debe ser consistente en todos los sectores de la cadena turística:

Transporte (avión, tren, barco o autobús), alojamiento y restauración (alta

cocina, cocina tradicional, tapas o comida rápida).

Page 12: Gastroturismo en Madrid

11

• La gastronomía está indisolublemente asociada al proceso de producción de

las distintas materias primas y, por ello, vinculada al territorio, a la tradición,

al entorno y al paisaje, que son el contexto cultural de la gastronomía.

• La figura que articula esa relación entre la materia prima y el territorio es la

Denominación de Origen, que debe potenciarse para reforzar la autenticidad

del destino. En ello juegan un papel fundamental la Política Agraria Común y

los Ministerios de Agricultura de los países miembros.

• Gastronomía y Turismo son sectores que caracterizan por su transversalidad,

por lo que una actuación efectiva requiere de la colaboración y coordinación

pública y público-privada.

• En la esfera de la gestión pública, es necesario coordinar políticas públicas

agrícolas, las políticas de internacionalización comercial, políticas educativas y

formativas y las políticas turísticas y de promoción exterior. Es necesario

establecer mecanismos de coordinación y comunicación tanto

interadministrativa como público-privada permanentes.

• Debe estudiarse la creación de rutas turísticogastronómicas que abarquen dos

o más países de la Unión Europea. Apoyar el enoturismo, el oleoturismo y las

rutas en torno a productos como la cerveza o el whisky.

• Como elemento fundamental de la oferta turística de un país la información

sobre gastronomía debe estar accesible vía online, a través de portales que

permitan conocerla la oferta antes, durante y después del viaje.

• Eventos y festivales gastronómicos internacionales son claves en la difusión de

un destino, pero una excesiva proliferación de eventos de porte medio puede

resultar contraproducente para un país.

• Se considera interesante la implantación de sistemas de sellos de calidad, ya

presentes en diversas Comunidades Autónomas españolas y regiones

europeas, al suponer a un tiempo un control de calidad y un distintivo de

marca fácilmente identificable para el consumidor.

• Es necesario potenciar la movilidad educativa europea e internacional. Es

fundamental establecer mecanismos y programas de intercambio continuo

que permitan a estudiantes y cocineros extranjeros venir a formarse o hacer

prácticas en España y en Europa. Debería estudiarse la posibilidad de

extender el programa Erasmus a los estudiantes de hotelería y turismo.

• Mayor conciencia medioambiental en la gastronomía, uso de productos

estacionales y cercanos geográficamente, pesca responsable, agricultura

orgánica…

• Creación de nuevos productos turísticos de carácter enogastronómico:

oleoturismo, ecoturismo arquitectónico, turismo idiomático asociado a la

gastronomía, turismo asociado a la micología.

Page 13: Gastroturismo en Madrid

12

• A través de la nueva cocina española y sus chefs estrella España se ha se ha

situado en los últimos años como un referente gastronómico mundial. No

obstante, hay muchos retos pendientes:

- Necesidad de mejorar en la oferta gastronómica de nivel medio, que

es la que prueba la inmensa mayoría de los turistas que nos visitan.

- Crear y posicionar mundialmente una imagen de marca de los vinos y

productos agroalimentarios españoles

- Crear una red de restaurantes españoles en el extranjero que actúen a

un tiempo como canales de distribución y de imagen país.

- Capitalizar el concepto de las tapas y pinchos, que ha sido

“secuestrado culturalmente” y asimilado al concepto de porciones

pequeñas para compartir.

- Convertirse en un referente educativo a nivel mundial, un lugar de

atracción y retención de talento mundial, donde desean formarse los

jóvenes chefs, sommeliers y maîtres de todo el mundo.

- Consciente de la importancia que ha cobrado la faceta

enogastronómica en los viajes, el Consejo de Ministros del gobierno de

España aprobó Plan de Promoción del Turismo Eno-gastronómico un

plan específico de marketing y comunicación del turismo

enogastronómico en los principales mercados internacionales de

Europa, América y Asia.

- El Plan contempla una inversión de 5 millones de euros en campañas

de publicidad internacional, con una línea de creatividad específica para

el turismo enogastronómico encabezada por Ferrán Adriá como

embajador de la marca España, la creación de un canal específico sobre

gastronomía en el portal del turismo español www.spain.info y toda una

serie de acciones de marketing a realizar a través de las 33 Oficinas

Españolas de Turismo por el mundo.

• Madrid Fusión

Es una de las ferias de la gastronomía más importantes de España, que se celebra

anualmente en Madrid desde el 2003. Una cita de la agenda de la capital española

donde conviven los mejores cocineros del mundo, aparte de los platos más

renovadores con la cocina tradicional y que pone de manifiesto la intensa relación

entre los placeres de la mesa, las nuevas tecnologías y el turismo.

En esta última edición, la ciudad aprovechó la capitalidad gastronómica para desplegar

otras iniciativas. El Gastrofestival impulsado por el Ayuntamiento con varias

propuestas para comer. Además museos, teatros, galerías de arte y la Filmoteca han

Page 14: Gastroturismo en Madrid

13

mostrado su complicidad con la gastronomía. Así, por ejemplo La Real Academia de

Bellas Artes de San Fernando, la Fundación Lázaro Galdiano, el Museo del

Romanticismo, el Sorolla y el Thyssen han ofrecido visitas guiadas por las piezas donde

los alimentos forman parte de éstas. La Filmoteca Nacional ha exhibido en su pantalla

títulos clásicos para saborear imágenes, como Ratatouille, Entre copas, Gracias por el

chocolate o La cena, y el documental-thriller El pollo, el pez y el cangrejo real.

Experiencias sensoriales. Bajo este nombre se engloban las actividades en escuelas de

cocina, catas en mercados y tiendas especializadas, rutas de tapeo y descubrimiento

de rincones. Y además, restaurantes de lujo han ofrecido menús a precios asequibles y

bares de tapas han servido sus mejores bocados.

Y además en esta ocasión, Madrid Fusión apostó por el turismo gastronómico. En la

organización han intervenido las Oficinas Españolas de Turismo de Nueva York, Buenos

Aires, Sao Paulo, Londres, Bruselas, Milán, Estocolmo, Moscú y Singapur. Los

profesionales de la información gastronómica han recorrido la feria gastronómica y

acudido a cenas ofrecidas por los mejores chefs españoles para conocer la

gastronomía del país.

El segundo día hubo un recorrido de tapas por la ciudad de Madrid, con tapas de

Arzábal, La Dorada, Lavinia, y Alambique. Con motivo de la clausura de 'Madrid Fusión'

se celebró una cena de gala en el Casino de Madrid, elaborada por cocineros

asturianos. En el último día de su estancia en España, los periodistas gastronómicos

extranjeros conocieron la cocina de Paradores, mediante una visita y una cena que les

ofreció el Parador de Turismo de Alcalá de Henares.

La promoción de la gastronomía se enmarca en el Plan de Marketing del Turismo Eno-

gastronómico de Turespaña con la inclusión de una campaña de publicidad, acciones

con medios de comunicación en Europa, América y Asia, el desarrollo de eventos

gastronómicos de primer nivel y la creación de un canal específico de gastronomía.

Ciencia, tecnología, innovación y los mejores cocineros. Si por algo se distingue la

cumbre internacional de gastronomía Madridfusión es por hacernos percibir mejor que

ningún otro evento de los que presenciamos anualmente cómo la tecnología y la

cocina han llegado a unir sus discursos de tal modo que en ocasiones parecen hablar

con una misma voz. Andoni Luis Aduriz, de Mugaritz, centró su ponencia en las altas

presiones como elemento crucial a la hora de entender no ya algunas de sus recetas,

sino la propia ciencia alimentaria actual. Tras Aduriz, La Nueva Cultura del frío de

Kristoff Coppens, quien dio a conocer el fruto de su colaboración entre la industria y la

universidad en torno a dos técnicas que domina como pocos: la técnica de vacío y el

Page 15: Gastroturismo en Madrid

14

nitrógeno líquido. De esta colaboración ha nacido una máquina que permite la cocción

criogénica al vacío.

Y no nos podemos olvidar de Carlo Petrini. El promotor del movimiento Slow food no

ha dejado indiferente a nadie con su interpretación de la gastronomía como un hecho

global, en el que la receta es solo una parte, mínima, dentro de una comprensión que

abarca otros muchos aspectos de los que a veces nos olvidamos: el agricultor, los

precios de la distribución, el paisaje, la cultura, la historia, etc.

Y como no, la ponencia más esperada, la de Ferrán Adriá, y este año aún más pues

explicaría en qué consistirá ese nuevo elBulli del futuro que comenzó a tomar forma en

su presentación del año pasado en este mismo escenario.

Como ya había explicado él mismo en ocasiones anteriores, elBulli será una fundación

cuyo objetivo inmediato concreto sea la creatividad. ElBullifoundation será un espacio

concebido para pensar, crear, discutir, compartir conocimientos e integrar los saberes

culinarios en otras muchas disciplinas: Crear en absoluta libertad. Y como es lógico, la

adecuación a esa nueva finalidad, exige un nuevo planteamiento del espacio. En ese

sentido, junto a Adriá ha compartido su exposición el arquitecto Enric Ruiz Geli. Él es el

responsable, junto al propio Ferrán, del desarrollo de un proyecto arquitectónico que

pretende ir más allá de cualquier otra tendencia constructiva contemporánea,

integrando el grupo de edificaciones que configurarán el conjunto -concebidos como

átomos interrelacionados- en un paisaje que se integra en las propias construcciones.

Los detalles son asombrosos: tanto por el reto de sostenibilidad que el proyecto asume

-emisiones cero- como por su propia forma y materialización, que se llevará a cabo con

la tecnología más avanzada.

Y también se ha hablado de los restaurantes que nos deparará el futuro. Danni Potter y

Noel Hunswick nos permitieron entender cómo funciona un restaurante digital con

una carta interactiva, así como los diversos inventos que permiten a quienes visitan su

establecimiento utilizar su mesa para ojear Internet en busca de información sobre el

barrio, pedir un taxi o entretenerse jugando.

• Vino Fusión

Encuentro puesto en marcha para promocionar los vinos de Madrid. El prestigio de

estos vinos se remonta a muchos siglos atrás, aunque es en el año 1990 cuando se crea

la Denominación de Origen (D.O.) Vinos Madrid. Y en los últimos cuando los vinos

madrileños se han consolidado y han comenzado a hacer un hueco en el panorama

Page 16: Gastroturismo en Madrid

15

vitivinícola nacional e internacional convirtiéndose algunos en caldos a la altura de los

mejores vinos.

Es el primer evento enogastronómico de la Comunidad de Madrid donde estuvieron

presentes los restauradores más importantes de la Sierra de Madrid y las bodegas más

conocidas de la Denominación de Origen de Madrid. Durante este evento se pudieron

degustar las tapas más sorprendentes de estos 14 establecimientos serranos y los

caldos que las 14 bodegas participantes quisieron destacar. Nace como una fórmula

para mostrar la excelencia gastronómica de los establecimientos y para revitalizar la

Sierra de Madrid, sus hoteles, hostales, restaurantes y comercios. También pretende

dar a conocer los vinos y aceites que se elaboran con Denominación de Origen de la

Comunidad de Madrid.

El nombre de VinoFusión 2011 hace referencia a la fusión o conjunción de texturas y

sabores que complementen el vino con la comida, para conseguir la combinación

perfecta. Por eso cada carpa estuvo compuesta de un restaurante y de una bodega

que participaron conjuntamente en promover sus productos.

Ante la importancia que ha tenido siempre entre los madrileños el acercarse hasta la

Sierra, tanto para disfrutar del campo como de su gastronomía y teniendo en cuenta la

creciente fama adquirida por los vinos de nuestra comunidad, se pretendió fusionar

vino y gastronomía en plena Naturaleza.

Durante el transcurso de VinoFusión 2011 los chefs pasaron por un Show room donde

explicaron en vivo la creación de las tapas que ofrecieron en esta jornadas, cada

restaurante explicó sus especialidades a los visitantes y mostraron las bondades de su

carta.

• Enotur

Madrid será, en noviembre de 2011, sede del turismo enogastronómico. El Turismo

Enogastronómico es una forma muy especial de hacer turismo, donde el vino y la

gastronomía del lugar visitado son el hilo conductor del viaje. Se trata de descubrir un

lugar, y muy especialmente su identidad y cultura, a través del paladar.

Es una nueva opción de ocio dirigida tanto a aquellas personas que aman comer y

beber bien, como a quienes están dispuestas a vivir una experiencia enoculinaria,

probar cosas nuevas, explorar sabores, descubrir lugares… Un producto emergente

pero con un largo y fructífero recorrido, en el que España está altamente cualificada

para ser un referente mundial.

Page 17: Gastroturismo en Madrid

16

Enotur es un foro especializado, absolutamente comercial, profesional, abierto al

público, con carácter internacional; un gran escaparate dinamizador de la demanda,

que acerca al público la oferta existente para realizar un viaje a través del vino y la

gastronomía de España.

Tras el éxito y la excelente acogida pública y mediática de la primera edición del Salón,

celebrada en Pontevedra, Enotur quiere dar un salto definitivo, tanto cualitativa como

cuantitativamente, con la celebración de su segunda edición en Madrid.

El Salón contará con un Comité Organizador y un Comité Técnico oficial, en los que

estarán presentes las principales instituciones y empresas del Turismo

Enogastronómico de España.

El país invitado va a ser Francia, teniendo en cuenta su experiencia en el sector y los

grandes lazos culturales, afectivos y empresariales que mantiene con España.

Enotur acogerá un amplio programa de actividades previas paralelas, tan atractivas

como originales, que harán las delicias del público y los participantes. Del mismo

modo, albergará una jornada profesional de gran prestigio protagonizada por la

celebración del I Foro Internacional de Turismo del Vino y la Gastronomía, que contará

con la participación de operadores, medios de comunicación y expertos tanto

nacionales como internacionales.

Este salón prevé una asistencia de 20.000 visitantes y más de 100 empresas-stands y

entidades participantes en un espacio de 5.000 metros cuadrados.

• Fitur

En la última edición ha quedado muy clara la pareja turismo-gastronomía.

Comunidades autónomas como Cataluña que ha elegido a Ferran Adrià como cara de

su campaña de promoción o San Sebastián, entre cuyos promotores se encuentran

cocineros como Martin Berasategui.

Durante la Feria se puso de manifiesto que la promoción del turismo va unida a la de la

gastronomía, y viceversa. Así ha quedado claro para la Diputación de Alicante que ha

apostado por el Congreso Lo mejor de la gastronomía de Rafael García Santos como su

buque insignia para este año turístico y el festival gastronómico será el aliciente

principal en tierras alicantinas.

En esta convocatoria, Fitur ha ha contado con más de 10.500 empresas, originarias de

166 países y/o regiones. De esta forma, la oferta del certamen ocupó 10 pabellones de

la Feria de Madrid, alcanzando los 75.000 metros cuadrados netos de exposición.

Page 18: Gastroturismo en Madrid

17

El incremento de las compañías participantes se refleja en la Feria con el regreso de

algunas firmas como el proveedor tecnológico Amadeus, el grupo hotelero Accor y la

compañía de alquiler de coches National Atesa, entre otros. A ellos se suma la vuelta a

Fitur con stand propio de Iberia, la aerolínea de referencia para el mercado español.

Asimismo, Fitur 2011 acogió la llegada, por primera vez, de algunos destinos, como

República del Congo, Zambia y Pakistán, además de nuevas representaciones oficiales

como las de Nueva Zelanda, Namibia, Trinidad y Tobago, Líbano y Sudáfrica, lo que

demuestra su confianza en Fitur como plataforma de promoción de primer orden para

sus propuestas turísticas. Un hecho que avala también el crecimiento de la

participación de algunos expositores incondicionales de la Feria, como es el caso de la

Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) que, para la edición 2011, ha

aumentado su ya importante representación en el Salón un 24%, respecto a la última

convocatoria.

La Comunidad de Madrid ofreció a los visitantes una amplia oferta de turismo cultural,

con la capital, Madrid como protagonista indiscutible. La ciudad constituye un

privilegiado escenario para el arte y en sus calles se pueden encontrar todos los estilos

y épocas arquitectónicas. El Madrid más palaciego, con la zona de los Austrias como

principal exponente, contrasta con los rascacielos más contemporáneos que han

modificado el skyline de la ciudad.

Asimismo, se propusieron 52 escapadas que incluyen distintos conjuntos históricos,

monumentales y artísticos como el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y el Real

Sitio y Villa de Aranjuez o municipios como Chinchón o Alcalá de Henares, como

enclaves imprescindibles para los amantes del arte. Una de las visitas más atractivas es

el recorrido teatralizado al Castillo de Manzanares el Real, el más emblemático y mejor

conservado de la región madrileña. Los actores interpretan una obra de teatro escrita

en exclusiva para la ocasión, al mismo tiempo que explican el contenido artístico de las

estancias palaciegas.

En el stand de la Comunidad de Madrid se facilitó información turística de estos

destinos y se mostraron dos herramientas con las que el visitante puede planificar su

viaje de manera cómoda y eficaz. El Buscaplanes ofrece alternativas culturales y de

ocio adaptadas a los gustos e intereses del viajero, y Madrid 1, 2, 3 que ofrece las

claves básicas para conocer la región, con sitios donde degustar platos típicos

madrileños e incluso recomendaciones para asistir a algún espectáculo.

Fitur tiene ya una tradición de más de 30 años. En los inicios de 1980, una recién

creada institución, IFEMA, comenzaba a trabajar en el proyecto de dotar a una

industria emblemática para nuestro país, el turismo, de su propia feria. Como primer

Director de FITUR, Manuel Ortuño, quien antes de celebrarse su primera edición de

Page 19: Gastroturismo en Madrid

18

1981 pasaría a ser el director del nuevo Patronato Municipal de Turismo del

Ayuntamiento de Madrid, desde donde seguiría colaborando intensamente en el

proyecto. Recogió este testigo el Secretario General de Fitur, Alfonso Seoane, y al

frente de la Secretaría Técnica, Javier Gómez Navarro, quien luego ya como Ministro

de Comercio y Turismo inauguraría la edición de 1994. Las cifras de esa primera

edición: 1.500 expositores; 37 países y 3.000 visitantes profesionales.

El recién elegido Presidente del Gobierno, Felipe González inauguró Fitur 1983. Un año

en el que la feria recibía la Placa de Oro.

En 1987, Fitur ya alcanzaba el número de 3.000 empresas participantes y más de 100

países. El año 1991 significó el último de Fitur en los antiguos recintos feriales de la

Casa de Campo de Madrid. Además, Fitur se celebró en un contexto especialmente

difícil, pues coincidió con la Guerra del Golfo, y su desarrollo fue posible,

especialmente, por el apoyo de EEUU al confirmar su presencia en esta convocatoria.

Tales circunstancias vinieron a subrayar la importancia del turismo como primera

industria mundial de la paz.

Un nuevo recinto, el Parque Ferial Juan Carlos I venía a acoger la edición de un año de

singular trascendencia para el sector y para nuestro país: 1992.

En el año 1996, la Feria encontraba su prolongación por primera vez en Internet. En

1997, España pasaba a ocupar el segundo lugar mundial en ingresos por turismo y

tercero como receptor de visitantes, según la Organización Mundial del Turismo.

En 2000, el certamen cumplía dos décadas de servicio a la industria turística y lo hacía

con una novedosa iniciativa, el Salón de Reuniones y Viajes de Incentivos, Fitur

Congresos. Atenta siempre a la evolución del turismo, la feria ofrecía así un atractivo

instrumento de comercialización al pujante mercado de reuniones, a través de este

work shop.

Fitur 2001 representó un récord de participación, con cerca de 85.000 profesionales y

más de 8.000 empresas expositoras, procedentes de 170 países. Unas cifras que

reflejaban a una industria sólida.

En Fitur 2003, el turismo hizo un ejercicio de confianza, destacando la renovada

apuesta de los operadores turísticos por la calidad. Así lo pusieron de manifiesto los

97.570 profesionales que acudieron a las instalaciones de la Feria de Madrid. Un

escenario que acogió a 10.015 empresas y 703 expositores directos de todo el mundo

y que supuso la ocupación de 76.926 metros cuadrados netos. Además, hubo 97.570

profesionales participantes, de 112 países, lo que supuso un incremento del 3 por

ciento en relación con la convocatoria anterior.

Page 20: Gastroturismo en Madrid

19

Fitur 2005 fue una convocatoria especial, no en vano se trataba del XXV aniversario de

una feria nacida al servicio de la industria turística. Este acontecimiento se saldó con

unas cifras históricas de participación que superaron todas las expectativas. La

vigesimoquinta edición de la Feria Internacional del Turismo reunió a 102.139

profesionales y más de 100.083 visitantes de público general, así como a 11.984

empresas y 808 expositores directos, procedentes de 170 países. Estos excelentes

resultados respondieron al esfuerzo realizado por Ifema para prestar un servicio de

calidad al sector, reforzando herramientas como su página Web, con la opción "Punto

de Encuentro de Profesionales"; profundizando en su internacionalización, en sus

diferentes secciones especializadas y en la configuración de un completo programa de

jornadas profesionales, uno de sus principales valores añadidos.

La edición 2010, Fitur celebra su 30 aniversario con la creación de nuevos

monográficos y secciones, entre otras, Receptivo España, Investour Y Fitur Green. La

Feria demuestra en esta convocatoria su complicidad con el sector.

En 2011 la participación en Fitur refleja la paulatina recuperación de la industria

turística, afectada en los últimos años, como tantos otros sectores, por una crisis

económica mundial.

• Madrid Restaurant Week

Después del éxito cosechado en la primera edición y tras su reciente paso por

Barcelona, ha tenido lugar la II edición de Madrid Restaurant Week. Una iniciativa

mediante la cual algunos de los mejores restauradores del mundo han ofrecido en los

distintos países y durante unos días un menú especial a un precio fijo y asequible para

todos aquellos ciudadanos que no siempre tienen oportunidad de comer y cenar en

establecimientos de tanto nivel.

De nuevo de la mano del sello de calidad Sabor del Año, apoyados por el Patronato de

Turismo del Ayuntamiento de Madrid y con el patrocinio del Grupo Freixenet hemos

podido disfrutar de los mejores platos de consagrados chefs en 48 restaurantes por

25€, y colaborar con una causa solidaria ya que 1€ de cada menú iba destinado a una

ONG.

Por otra parte y para terminar con todas las ferias y eventos organizados con el único

fin de dar a conocer y promocionar nuestra gastronomía y con esto nuestro país, se ha

creado el Club de producto 'Saborea España', una marca que reúne al sector público y

al privado, con el que se pretende transformar los productos gastronómicos en

experiencias turísticas únicas y especializadas.

Page 21: Gastroturismo en Madrid

20

3. LOS SABORES DE MADRID

Hasta la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI, la alimentación habitual en

Madrid debía ser la misma que en el resto de Al Andalus. Pero a partir de ese

momento, la cocina madrileña fue transformándose muy lentamente hasta que en el

verano de 1561, Felipe II fijó la capital del Reino de España en Madrid. Este hecho

duplicó en pocos años la población del antiguo enclave árabe y empezó a definir uno

de los rasgos más característicos de la gastronomía madrileña; la coexistencia de dos

cocinas: la popular y la aristocrática.

En esta época empezó muy probablemente el estilo de mesón popular que hoy en día

todavía permanece en la cocina madrileña, las gallinejeras friendo en la calle y las

cantinas sirviendo vinos. Algunos de los mesones típicos de hoy en día datan del siglo

XVIII: por ejemplo la Casa Botín, de rancio sabor castellano, se estableció como posada

ya en el año 1725, o la Posada de la Villa, que data de 1642. De esta época cabe

destacar el nombre de cocineros tales como Mateo Hervé y Juan Bautista Blancard.

La cocina de la corte hizo que apareciesen las lujosas cenas, además de nuevos

ingredientes provenientes de las lejanas colonias, tal y como puede suponerse del

chocolate (la corte del siglo XVIII se hizo pronto aficionada a este producto), el café...

En el año 1607 el comerciante Pedro Xarquíes vende nieve de forma exclusiva

construyendo en la Glorieta de Bilbao unos depósitos subterráneos para almacenarla y

poder ofrecer helados a la corte. La nieve era transportada mediante yeguas desde la

Sierra de Guadarrama. Aunque el pueblo pasa alguna carestía durante este periodo, la

dieta era equilibrada en los casos de bonanza: el cordero fresco o salado, cocido con

guisantes, habas y cebollas eran la alimentación corriente. De esta época nace el uso

de la olla podrida, que se convertiría con el tiempo en el famoso cocido madrileño.

Con la caída de la casa real francesa muchos de los cocineros quedan sin profesión y

pronto empiezan a abrir mesones y botillerías. Esta situación hace que empiecen a

ofrecer servicios a la clase burguesa emergente. En esta época aparecen fondas como

La Fontana de Oro (ubicada en Caballero de Gracia), La Gran Cruz de Malta, la de San

Luis (en la calle Montera) y muchas otras que describe Mesoneros Romanos. El

pescado no aparece en los platos de la época (con la excepción del bacalao en

salazón), ya que los medios de locomoción no eran muy efectivos. Es por esta razón

que en 1739 Manuel de Herrera pide a la Corte camino expedito y permisos especiales

para transportar pescado fresco desde los puertos de Bermeo, Castro Urdiales,

Santoña y Santander.

Las fondas de la época no ofrecían buenas comidas a los extranjeros y de esto se

quejaba ya Mariano Larra. La oferta gastronómica era mala y el servicio pésimo: «un

mozo para cada sala y una sala para cada veinte mesas». No era costumbre de los

Page 22: Gastroturismo en Madrid

21

madrileños asistir a las fondas a comer a mediados del siglo XVIII. A pesar de ello se

mencionan la Fonda de Genieys (sita en la calle Jacometrezo), la Fonda de la Perona, la

Fonda de los Dos Amigos y la Botillería de la Canosa (una de las más populares, ubicada

en la carrera de los Jerónimos).

Con la modernidad aparecen algunos de los primeros restaurantes de Madrid, como es

el Lhardy, que abre sus puertas en 1839 y empieza a ofrecer comidas al estilo

«francés» (anteriormente solo lo hacía la Posada Genieys, favorita de Larra y

Espronceda). Posteriormente fueron abriendo otros locales similares. En 1873 el

industrial Matías Lacasa, a la vuelta de un viaje a Viena, decide abrir una panadería en

la calle Capellanes para distribuir el pan de Viena (una patente propia), naciendo de

esta forma la cadena Viena Capellanes. En 1906 abre la Casa del Abuelo, lugar típico

del centro de Madrid. Es en esta época de finales del XIX cuando proliferan las

botillerías en la Cava Baja. Era muy frecuente en las tascas el cartel que decía: «Las

comidas están dentro, por el calor».

Es de destacar que la Guerra Civil causó un antes y un después en la vida culinaria de la

capital. Tras la contienda surge un fenómeno nuevo en las ciudades: las cafeterías,

recintos donde se toman los cafés y los aperitivos con mayor celeridad que en los

antiguos cafés, en los que era posible estar una hora con un café y una jarra de agua.

La primera cafetería en Madrid fue California (situada en la calle de la Salud). Es

famoso el primer salón de té abierto en Madrid: el Embassy, local con una actividad de

espionaje durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid dispone de dos fábricas de

cerveza: por un lado la de Mahou en la calle Amaniel (1892–1899) y por otro la de El

Águila en la calle General Lacy (1900–1914).

Ya a mediados del siglo XX, en el año 1939, el empresario Antonio Rodilla abre un

establecimiento en una esquina de la plaza del Callao, con la idea es ofrecer a los

transeúntes sandwiches. La tienda abre otras sucursales por Madrid, popularizando los

sándwiches. Igualmente lo hace la empresa familiar Ferpal en el centro. Lucio Blázquez

inaugura Casa Lucio en 1975, llamado antes el Mesón Segoviano. A principios de los 80

empiezan a llegar las principales cadenas de comida rápida y abren en la ciudad

diversos restaurantes.

Durante el siglo XX se van instalando, poco a poco, diversos restaurantes de comida

internacional. Uno de los primeros restaurantes chinos fue House of Ming, que

durante la década de los 60 abrió sus puertas en la Castellana.

Hoy día Madrid tiene restaurantes de cocina regional española e internacional para

cualquier presupuesto, desde los de alto prestigio a los populares, que ofrecen una

envidiable relación calidad/precio en comparación con muchas capitales europeas.

Madrid es un destino culinario internacional de primer orden, bien apreciado por el

Page 23: Gastroturismo en Madrid

22

visitante extranjero, cuya única queja es el horario español para las comidas y las

cenas, al abrir los restaurantes sus puertas dos o tres horas más tarde de lo

acostumbrado en otros países europeos. Sin embargo, presentarse a almorzar a la una

de la tarde y a cenar a las nueve suele ser garantía de encontrar mesa libre, ya que los

madrileños comen fuera entre las dos y las cuatro de la tarde y cenan más bien a partir

de las diez de la noche.

Al igual que otras regiones españolas, los pueblos de Madrid cuentan con platos,

postres y productos típicos magníficos y una oferta gastronómica nacional e

internacional de calidad. La gastronomía madrileña tiene un toque además de las dos

Castillas, pero a pesar de haber extraído ideas de otras zonas, ha conseguido llegar a

ser única. Porque un lugar también se conoce por su gastronomía. Porque la comida es

tradición, y cada sitio tiene su sabor, su aroma...

Uno de los platos estrellas de la gastronomía madrileña es el cocido madrileño, que

según dicen los expertos culinarios no tuvo esta denominación hasta finales del siglo

VII y que deriva de un plato llamado olla podrida, cuyo ingrediente estrella es la alubia.

Sin embargo, la estrella del cocido madrileño son los garbanzos acompañados de carne

de vaca, cerdo y gallina, tocino de cerdo y patata, choricito, morcilla, jamón y alguna

verdura. Suele servirse en tres vuelcos o platos: primero una sopa hecha con el caldo;

luego las legumbres y las hortalizas; y por último las carnes y los embutidos.

Para darnos cuenta de que es el plato estrella, no tenemos más que darnos cuenta de

que incluso se ha convertido en una cita gastronómica en más de una ciudad

madrileña. Sin ir más lejos, este año desde el viernes, día 18 de febrero hasta el 31 de

marzo, 27 restaurantes de reconocido prestigio de la Comunidad de Madrid han

participado en la I Ruta del Cocido Madrileño para la cual han elaborado este popular

plato al menos una vez por semana.

Un recorrido que nos ha llevado por el centro de la capital (el mítico Lhardy, Los

Galayos, Malacatín o La Bola) o por restaurantes clásicos de la región como La Cañada

en Boadilla del Monte, El Madrigal en Colmenar Viejo, el Parador de Chinchón, El

Cenador de Salvador en Moralzarzal o El Llagarón en Guadarrama.

Otro de los platos que no pasa desapercibido en nuestra gastronomía y sobre todo a

los turistas son los callos a la madrileña, uno de los platos más tradicionales de

nuestra gastronomía (hay menciones a él en textos de 1559). Un plato que se elabora

principalmente con tripas de vaca, acompañadas de chorizo y morcilla, cocinado en un

caldo con pimentón.

Y como olvidarnos de los bocadillos de calamares de los restaurantes y cervecerías de

la Plaza Mayor o de El Brillante. Así, cuando los turistas recuerdan la Plaza Mayor, les

Page 24: Gastroturismo en Madrid

23

vienen a la mente sus soportales, la estatua de Felipe II, los mimos y los bares y calles

llenos de gente comiendo bocadillos de calamares.

Este bocata se compone de un bollo de pan abierto por un solo lado por donde se

introducen los calamares rebozados en harina y huevo y posteriormente fritos. Incluso,

grandes chefs como Sergio Arola han homenajeado esta receta castiza con la creación

de un bocadillo de calamares más sofisticado añadiéndole ingredientes como el brote

de sisho, vinagreta de jengibre, tinta de chipirones y mermelada de limón. Otra

propuesta es la que hace el restaurante Unami, situado en la Gran Vía, que presenta

un entrante denominado Madrid, y que consta de dos panecillos calientes a modo de

bocadillo de calamares crujientes con mayonesa de jengibre y lima.

Las gallinejas, los entresijos, la sopa de ajo (ideal para los días más fríos de invierno.

Según algunos autores es el tercer plato madrileño. Su receta existe en verso y fue

musicada en 1829 por José María Casares)….son otros de los platos que no puedes

dejar de probar si visitas Madrid. También hay que hacer una mención a la forma de

servirlos, las raciones o las tapas. Lo que se denomina el “tapeo”, una forma de probar

un poco de todo, acompañado de una caña o un vinito.

Las modas y los gustos, a veces las técnicas culinarias o incluso los deseos de reducir la

ingesta calórica han hecho que algunos platos hayan caído poco a poco en el olvido.

Uno de ellos es la rosca madrileña que resulta ser un frito de una masa-revuelto de

carne de ternera bien picada y mezclada con perejil y ajo, todo ello mezclado con puré

de patata y huevo. La presentación final es la de una rosca.

Otro plato olvidado es la sopa trinchante (sopa que se come con tenedor) y la

alboronía madrileña de claro origen árabe. Eran muy afamadas las "sopas de fideos

con leche" elaboradas con fideos cocinados en leche de cabra. Algunos de los platos

que fueron populares en la época de los cafés de tertulia hoy en día han desaparecido

y apenas hay recuerdo de los beefteacks con pommes soufflées del Café de Fornos. Ya

casi no se menciona pero en la época de comienzos del siglo XX era muy habitual como

desayuno una tostada denominada la media de abajo que era pan untado con aceite o

tocino. Los espárragos "Lope de Vega" (de receta divulgada por el propio escritor), el

melón de villaconejos al chinchón, los pollos "castellana", las truchas "cibeles"….

Y de postre... También hay dulces típicos en Madrid. Desde su origen, la cocina

madrileña prestó una atención especial a todo lo relacionado con la repostería, pues

según cuentan las crónicas históricas tanto Felipe II como Carlos II fueron grandes

golosos. La repostería madrileña mezcla la herencia sefardí y mozárabe con creaciones

populares como el barquillo. Los famosos barquillos que te puede vender un

barquillero vestido de chulapo o en el Rastro cualquier mañana de domingo. Los

Page 25: Gastroturismo en Madrid

24

churros con chocolate famosos de la churrería San Ginés, situada en las inmediaciones

de la Plaza Mayor.

Además, tenemos los dulces relacionados con las festividades religiosas que se

consumen en determinadas fechas: las torrijas (especiales en Madrid por estar

cubiertas de miel), los huesos de santo, los buñuelos de viento, los panecillos de San

Antón (típicos el 17 de enero), las coronas de la Almudena (creadas por los pasteleros

madrileños en los años 80 para honrar a la patrona de Madrid y de su gremio y de

forma muy similar a los roscones de reyes), los bartolillos (especie de empanadillas

triangulares rellenas de crema y recubiertas de azúcar y canela, típico dulce de

Pascua), o las rosquillas de San Isidro (existen dos variantes: las listas bañadas en

azúcar y las tontas sin nada) si tienes la suerte de venir en mayo, durante las fiestas del

patrón.

Entre las bebidas no alcohólicas más típicas de Madrid destaca con claridad la

costumbre de tomar café, como puede verse en la cantidad de bares existentes en las

diversas calles. Además existen desde hace décadas no pocas chocolaterías que

ofrecen chocolate caliente en los meses fríos de invierno, ofrecido con churros y

antiguamente también con picatostes. Uno de los conceptos ya olvidados en el Madrid

actual, pero muy importante a finales del XIX y comienzos del XX, era el café de recuelo

(restos del café vueltos a cocer), que ya mencionara Valle Inclán en su obra Luces de

Bohemia. Era un café tomado en las churrerías de los barrios bajos, y que se solía

tomar de madrugada.

También (aunque en menor medida) la leche merengada (mezcla de leche y huevo con

canela). El agua de la ciudad es una de las bebidas más apreciadas, sobre todo en los

meses de calor. La procedente del Lozoya ha sido apreciada en todas las épocas,

siendo una de las fuentes más conocidas la del Berro de Salamanca y hoy en día el

Canal de Isabel II.

También en esta época eran muy habituales unos puestos que servían limonadas y

horchatas, todo ello bajo la denominación aguaducho. La horchata de chufa, de

tradición puramente valenciana, fue posiblemente trasladada por los emigrantes a la

capital a comienzos del siglo XX. También es muy popular en los meses de verano el

granizado de limón. A finales del siglo XIX se ofrecía en los cafés agua de cebada, que

se elaboraba con cebada en infusión azucarada y especiada con limón y canela,

aunque hoy en día esta costumbre ya no existe en Madrid. Igualmente populares eran

el agua con azucarillos y el agraz (presente en todos los cafés de la época). Una de las

bebidas más populares antaño (desaparecida hoy en día) era la aloja, que dio lugar a

una profesión, la de alojero.

Page 26: Gastroturismo en Madrid

25

Entre las bebidas alcohólicas puede considerarse la cerveza (que servida en vaso alto

se denomina caña). Entre las cervecerías con más solera están la Cervecería Santa

Bárbara y La Dolores. El vermú (por regla general de grifo) y el vino de la región son

muy populares los domingos como aperitivo. Madrid fue conocido a comienzos del

siglo XX por un bar de cócteles que abrió Perico Chicote, y que fue lugar de asistencia

de los famosos de la época.

El licor de anís servido en copa pequeña es considerado la bebida más castiza, siendo

los más famosos los anisados de Chinchón. Es tradicional el aguardiente, sobre el que

popularmente se indicaba antes con cada trago que era para “matar el gusanillo”.

Deben mencionarse los aguardientes secos procedentes de Ojén o de Cazalla y el

reciente licor de madroño inventado por un pastelero madrileño en los años 80. A

finales del siglo XIX se tomaba agua, azucarillos y aguardiente, bebida que se llevaba

en botijos y se bebía lo más fresca posible, tan popular que dio título a una famosa

zarzuela.

¿Y dónde hacer gastroturismo en Madrid? Puerta del Sol, la Plaza de Santa Ana, la

Plaza Mayor y alrededores, como por ejemplo el recién reinaugurado Mercado de San

Miguel, lo que llaman la Cava Baja y la Cava Alta, La Latina y en general lo que viene

siendo el Madrid de los Austrias. Lo mejor si duda es hacer una ruta y disfrutar de

todos los sabores mientras conoces la ciudad, y por esto vamos a mencionar una serie

de establecimientos para dar un paseo por el pasado, el presente y el futuro de la

cocina madrileña.

Ananías (Galileo, 9): cocina casera madrileña en una casa de comidas con ambiente

taurino. Atención especial merece su apartado dedicado a la casquería: callos,

mollejas…

Casa Carola (Padilla, 54): en el cartel de la puerta se lee Taberna Madrileña. Al

mediodía sirven cocido y por la noche se puede degustar un tapeo variado, que ha

convertido el establecimiento en el favorito de los grupos de amigos con presupuesto

ajustado.

Casa Ciriaco (Mayor, 84): no falta ni un solo detalle, barra para el tapeo, azulejos,

cuadros de pintores famosos, alusiones taurinas, oleadas de turistas, potaje de vigilia,

torrijas, etc.

Casa Lucio (Cava Baja, 35): se trata, sin duda, del restaurante madrileño más famoso y

al que más famosos acuden a probar sus huevos estrellados y sus callos que tanta fama

le han dado. También ofrece cocido madrileño y rabo de toro y en la barra del local,

tapeo y buen jamón.

Page 27: Gastroturismo en Madrid

26

Casa Pedro (Ntra. Señora de Valverde, 119): nació en 1976 como una fonda y casa de

comidas. Trescientos años después sigue en activo convertida en uno de los templos

madrileños de la casquería.

El Gorro Blanco (San Bernardo, 97): una casa de comidas de perfil contemporáneo, con

barra para tapeo, que ha sabido captar las preferencias gastronómicas de los

madrileños. Buena materia prima, sabores de siempre y pocas complicaciones, aunque

incorpora algunos platos modernos.

Lhardy (Carrera de San Jerónimo, 8): comer aquí es como hacerlo en un museo, pues

conserva el mobiliario original con el que se inauguró este restaurante en el año 1839.

Su cocido es famoso, preparan el denominado cocido de ricos, con muchos más

ingredientes que el que tradicionalmente se hace en las casas, servido con cubiertos

de plata.

Taberna de Antonio Sánchez (Mesón de Paredes, 13): otro de los lugares en los que

parece haberse detenido el tiempo. Barra de zinc para el tapeo, presidida por una

enorme cabeza de toro, azulejos y recortes de prensa. Preparan potaje, rabo de toro,

tortilla de San Isidro (que se hace con huevos y bacalao) y de postre torrijas y natillas.

Taberna de Buenaventura (Hermosilla, 69): para muchos, en esta taberna del barrio de

Salamanca se sirve el mejor cocido de Madrid, en tres vuelcos, como manda la

tradición. En la carta también figuran los callos, mientras que en la barra mandan las

setas a la madrileña y los caracoles.

Taberna La Daniela (General Pardiñas, 21): uno de los santuarios de la cocina

madrileña. A la entrada, una barra, siempre a rebosar de tapas para poder hacer eso

que tanto gusta en Madrid, tapear. En el comedor sirven cocido y besugo.

Las Tortillas de Gabino (Rafael Calvo, 20): en un escenario contemporáneo han

mantenido platos clásicos como la tortilla de patata. Han creado lo que ellos llaman

joven cocina tradicional, en la que apuestan por platos típicos de las casas de comidas

madrileñas como los callos, las albóndigas o la carrillera de ternera con un toque

actual.

Page 28: Gastroturismo en Madrid

27

4. LA RUTA DE LAS TAPAS

La creación de rutas o itinerarios turísticos se ha convertido en una oportunidad para

la ordenación de los recursos que favorece la cooperación de todos los agentes

implicados en el desarrollo turístico del territorio y genera una imagen única. Así, César

Dachary recuerda que una ruta gastronómica no es una mera enumeración de

restaurantes de comida tradicional, pues lleva implícito un proceso de producción que

la convierte en una oferta atractiva a través de la cual el viajero puede degustar la

cocina tradicional, adquirir productos agroalimentarios típicos y realizar actividades de

ocio.

El tapeo (ese arte consistente en comer, de pie y de bar en bar, poca cantidad de

muchas cosas) es una de las aportaciones más destacadas de España a la gastronomía

mundial.

Los madrileños han convertido esta costumbre en una forma de diversión y en un acto

social que hay que practicar para sentirse integrado en la vida de la ciudad, por lo

tanto, otra acción más que hay que realizar cuando vienes a ver Madrid al igual que

tienes que ver El Museo del Prado.

Es posible tapear por toda la ciudad, pero sobre todo por los alrededores de Sol, la

Plaza Mayor y la plaza de Santa Ana, la zona de los Austrias y la Latina, las calles de

Chueca y Malasaña y el enclave de Conde Duque.

Se puede hacer en tabernas clásicas y modernas, locales castizos y a la última. Muchas

de ellas todavía conservan hoy el color rojo de su fachada y su decoración a base de

azulejos con dibujos. Y en su interior perviven las mesas de mármol, los bancos de

madera y las barras de zinc.

Cuentan que ya durante la Edad Media las tascas eran un negocio. Preferido por las

clases más humildes para beber vino en jarras, que eran tapadas con una rebanada de

pan para que no se derramara el líquido de su interior. De ahí uno de los posibles

motivos del nombre de tapas para denominar esa porción de alimento que acompaña

a la bebida.

Estas tabernas, situadas en la zona más antigua de la capital, han acogido los

encuentros de intelectuales, políticos y escritores en torno a una buena comida. Hoy

constituyen todo un referente de la gastronomía y una visita turística obligada.

Cada zona de Madrid tiene su propio estilo de bares y, por tanto, también de tapas. En

la zona 1 reflejada en el mapa prevalecen las tapas tradicionales, pero también hay un

hueco para la creatividad. El panorama se amplía con la zona de La Latina.

Page 29: Gastroturismo en Madrid

28

A la hora del aperitivo los locales con más solera son los más concurridos. Casa Labra,

para tomar croquetas y bacalao junto a la Puerta del Sol. Sitios como La Chata, Casa

Lucio (famoso por sus huevos estrellados), Casa Lucas (montaditos de bacalao con

pimientos y cebollas estofadas), y la Taberna El Almendro, cuyas roscas de pan rellenas

de morcilla son toda una institución.

Las tapas más divertidas, en el Barrio de Las Letras, sobre todo en torno a la calle

Huertas y la Plaza de Santa Ana. En Casa Alberto se pueden degustar especialidades

castizas, como callos, albóndigas y rabo de toro, plato también típico de la cercana

Taberna de Antonio Sánchez, vinculada al mundo taurino.

En el Barrio de Salamanca, las tapas se caracterizan por la sofisticación y la calidad de

producto, y es donde los grandes chefs también se apuntan. Quique Dacosta firma la

carta de Sula en el barrio de Salamanca, donde la tapa estrella es el jamón gran reserva

Joselito. Juan Pablo de Felipe ha inaugurado el Aris Bar donde la tradición se funde con

la vanguardia.

Otra zona tradicional es Lavapiés, donde en los últimos años ha entrado la tapa étnica

y exótica. Malasaña, donde conviven bares tradicionales con otros abiertos a la

experimentación y donde podemos destacar La Ardosa, donde se sirve vermú de grifo

acompañado de su tortilla de patatas.

Chamberí, con sus bares tradicionales es una de las zonas más pujantes del centro;

Argüelles y Moncloa, lugares donde se encuentran los bares de tapas favoritos de

jóvenes y estudiantes; Cuatro Caminos, Bravo Murillo y Tetuán, tapeo de barrio, de

madrileño auténtico; y por último, Ibiza y Narváez, con bares tradicionales e

influencias internacionales.

No podemos olvidarnos de la Gran Vía, que el año pasado se convirtió en la sede del

Encuentro Mundial de la Tapa en el centenario de esta calle. Una carpa gigante acogió

este encuentro en el que hubo demostraciones culinarias de grandes especialistas en

tapas españolas.

Page 30: Gastroturismo en Madrid

29

I Ruta de la Tapa en Alcorcón

Son numerosas las rutas de las tapas que se organizan en la Comunidad de Madrid,

pero realizando este trabajo he podido asistir a la de mi municipio. La Concejalía de

Nuevas Tecnologías, Empleo y Promoción Empresarial del Ayuntamiento de Alcorcón,

en colaboración con el Grupo Mahou-San Miguel, ha organizado del 31 de marzo al 3

de abril, la I Ruta de las Tapa.

Tapas tan variadas como rabo de toro, paella, brocheta de cocido, de trigueros rellenos

con salmón y queso o los típicos callos madrileños fueron compañeras de este viaje

por los bares y restaurantes de la ciudad que participaron en esta ruta. Como

Page 31: Gastroturismo en Madrid

30

acompañamiento una buena cerveza, todo ello por 2€. Más de 30 establecimientos

participaron en esta iniciativa, cuyo fin es promocionar y potenciar el sector de la

restauración en la ciudad, un foco de actividad económica muy importante. Los locales

participantes estaban identificados en la puerta de entrada con el correspondiente

cartel del evento y se entregaron planos callejeros y cartillas a todos los asistentes

para votar.

El ganador representará a Alcorcón en la Feria de la Tapa de Madrid y por parte del

Ayuntamiento se hará entrega de un trofeo y una placa acreditándole como Mejor

Tapa 2011.

A punto

Se trata de un centro de cultura gastronómica y vinícola situado en el madrileño barrio

de Chueca desde noviembre de 2009. Una escuela para aprender a cocinar y a catar y

un lugar de encuentro para quienes se sienten atraídos por la gastronomía. Una de las

iniciativas que han desarrollado es la ruta gastronómica Chueca y Malasaña, mediante

la que descubren a los viajeros los lugares gourmet de la ciudad.

Además, cada mediodía de domingo despiertan al vecindario con jazz y un brunch en

el que los participantes preparan los platos que luego toman entre amigos. También

celebra cursillos sobre cocina con latas y elaboración de platos como los italianos

espaguetis a la carbonara, los peruanos ceviches y tiraditos y las canarias papas

arrugadas con mojo. También implican a los niños en la cocina con un curso de

repostería decorada y a los viajeros les propone un largo recorrido a través de la cata

de cervezas del mundo.

A Punto además organiza rutas culinarias por España y asesora sobre viajes culinarios

por el mundo: lugares para visitar, cocinas, dossieres de prensa con rutas trazadas…

Las rutas A Punto recorren lugares gourmet: tiendas, restaurantes, mercados,

tabernas… Y en cada parada el grupo va degustando las especialidades de cada sitio.

Los viajeros son acompañados por un guía especializado. Las rutas se pueden hacer en

inglés, francés, italiano y japonés.

Mercado San Miguel

Otro de los lugares que no nos podemos perder si hacemos turismo gastronómico en

Madrid, es el Mercado San Miguel. Hace dos años reabrió sus puertas. Para evitar su

defunción, un grupo de particulares con intereses arquitectónicos, gastronómicos y

pertenecientes a diferentes ámbitos culturales y sociales han formado la sociedad: El

Gastrónomo de San Miguel, actual dueña mayoritaria del mercado. Su objetivo es

resucitar y mejorar su actividad tradicional creando un mercado que tiene como

Page 32: Gastroturismo en Madrid

31

referencia el de La Boquería de Barcelona; con una oferta centrada en productos de

gran calidad, alimentos de temporada, asesoramiento gastronómico, posibilidad de

probar aquello que va a formar parte de la cesta de la compra, comer de picoteo... Dar

nuevos aires a la gastronomía madrileña, española e incluso, internacional. Pero

además, El Gastródomo de San Miguel quiere formar parte de la agenda madrileña de

eventos realizando diferentes actividades relacionadas con el ocio y la cultura,

ayudando a revitalizar el casco antiguo de la capital.

En la época medieval esta zona era mercado abierto dedicado a la compra-venta de los

productos artesanales producidos por los gremios. En la época de José Bonaparte se

mandó derribar la antigua iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes. En su lugar

quedó una plazuela en la que se proyecta construir el mercado que heredaría el

nombre de la antigua parroquia. En 1809 era un mercado "al descubierto"

especializado en la venta de pescado. Fue construido el mercado cerrado entre 1913 y

1916 bajo la supervisión del arquitecto Alfonso Dubé y Díez, inspirado en otros

mercados europeos realizados en hierro al estilo del de Las Halles de París. Sin

embargo, su actividad comercial es muy anterior, ya que en su ubicación existía antes

un mercado de comestibles al aire libre.

Page 33: Gastroturismo en Madrid

32

5. OTRAS RUTAS GASTRONÓMICAS

Madrid cuenta con una Denominación de Origen Vinos de Madrid, Denominación de

Calidad Aceitunas de Campo Real, indicación protegida Carne de la Sierra de

Guadarrama, un Comité de Agricultura Ecológica y una Denominación Geográfica Anís

de Chinchón, además de otros once productos típicos.

Su clima, que abarca todos los ecosistemas y un esfuerzo por mejorar las

infraestructuras está permitiendo ofrecer al mercado productos tradicionales

madrileños de elevada calidad, conservando intactas las características de sus lugares

de origen. Se trata de productos con un reconocido prestigio tanto a nivel nacional

como internacional.

Ruta Norte

Empezamos esta ruta con la miel. La flora de la Sierra de Madrid es rica en romero,

jara, cantueso, brezo, fiesco, encina, roble, tomillo y espliego, que determinan las

características propias de la miel de Madrid, variando del color pardo rojizo al amarillo

oro, pasando por el ámbar.

Continuamos con la ganadería, que después de una cuidada selección produce una

excelente carne que procede de las razas Avileña, Limusin, Avileña Negra Ibérica,

Charolais y sus cruces. Se producen tres tipos de carne según la edad y el peso del

animal: Ternera, Añojo, y Cebón.

Para el queso, se crían con gran éxito en la Comunidad de Madrid, ovejas destinadas al

ordeño para la elaboración de este producto. Los rebaños están formados por ovejas

autóctonas de Madrid: Colmenareña y Rubia del Molar junto a las de raza Manchega.

Page 34: Gastroturismo en Madrid

33

Otro tipo de queso muy apreciado y que ha experimentado un gran impulso en los

últimos años es el queso de cabra. Los rebaños pertenecen a la raza autóctona Cabra

del Guadarrama que dan una leche de gran calidad transformándose tras una

producción artesanal en quesos de calidad.

Esta zona también ofrece las condiciones para la producción de un excelente judión.

Se desarrolla en terrenos situados a mil metros de altitud y dispuestos en terrazas para

proteger a las plantas del frío y regados con aguas de gran calidad.

Todos estos productos se dan en espacios geográficos como Manzanares el Real,

Torrelaguna, Buitrago del Lozoya, Montejo de la Sierra, Rascafría y Navacerrada.

Manzanares el Real, cuna de la Autonomía Madrileña, es famoso por su Castillo,

emplazamiento elegido en 1982 para la celebración del acto de constitución de la

Asamblea de Parlamentarios de Madrid y para el nombramiento de la ponencia

redactora del Estatuto de Autonomía.

En Torrelaguna podremos encontrar, además de un paisaje variado y frondoso, con

cultivos intensivos de secano y pastos para el ganado, una población que conserva su

pasado medieval. Podremos admirar la Ermita de la Virgen de la Soledad, patrona de

Torrelaguna, la Ermita de San Sebastián o sus curiosas murallas que fueron levantadas

por los vecinos, utilizando como fosos dos arroyos.

Siguiendo hacia el norte haremos nuestra siguiente parada en Buitrago, situado en

mitad del Valle de Lozoya. En Buitrago del Lozoya es visita obligada el Museo Picasso,

que consta de 60 obras pictóricas; la Parroquia de Santa María y su Recinto Defensivo,

formado por un castillo y un recinto amurallado. En Montejo de la Sierra la mayor

potencialidad turística de la zona, se debe a sus espacios naturales, destacando el

Hayedo de Montejo. En cuanto al núcleo urbano hay que destacar la Iglesia Parroquial

de San Pedro y la Ermita de la Soledad.

Todavía en plena Sierra y regresando por el noroeste de la región llegaremos a

Rascafría. Zona de alto valor paisajístico, es bellísima, encontrándose poblada de

espesos bosques de robles y pinares que alternan con prados, con una fauna rica y

variada, sin olvidar las estaciones de esquí de Cotos y Valdesquí. En la zona urbana hay

que destacar dependencias agropecuarias y viviendas rurales dispersas por su

entramado, con distintos edificios y conjuntos de interés como la Iglesia Parroquial de

San Andrés Apóstol, La Antigua Casa de Postas, el Ayuntamiento o La Casona.

Acabaremos nuestra ruta norte en Navacerrada cuyo eje turístico y económico se

centra en la estación de esquí. Inmersa en bosque de pino y roble no hay que

despreciar su casco histórico, donde podremos admirar la Iglesia de Nuestra Señora de

Page 35: Gastroturismo en Madrid

34

la Natividad, la Iglesia Parroquial de Nuestra señora de las Nieves y la Fuente de los

Poetas.

Ruta Sur

Uno de los lugares interesantes de esta zona de Madrid es el Municipio de Campo

Real, que produce unas extraordinarias aceitunas que pertenecen a la variedad de

Manzanilla de Campo Real y Manzanilla Cacereña, que se caracterizan por su intenso

color verdepardo. El secreto de las aceitunas de Campo Real radica en la excelente

calidad de la materia prima y en su particular aderezo artesanal, que cuenta con más

de 200 años de tradición, preparado con productos naturales, que les proporcionan su

exquisito sabor y su aroma inconfundible.

Lugar que además merece la pena ser conocido paseando. Su mayor atractivo reside

en su Iglesia de Santa María del Castillo, sus ermitas y sus rincones, parajes y fuentes.

Aranjuez, situada a 47 km de Madrid tiene un alto valor como lugar turístico y como

productor de dos de los productos más típicos de la Comunidad de Madrid, el

espárrago y las fresas. Desde los tiempos de Felipe II fue denominado Real Sitio. Visita

obligada para cualquiera que haga turismo por Madrid es el Real Palacio, la Casita del

Labrador o el Jardín del Príncipe. Es también un enclave natural de primer orden para

la práctica del remo y el piragüismo; de hecho ha sido elegida sede de estos dos

deportes en el proyecto Madrid 2012. La fresa de Aranjuez es superior en aroma y

sabor a cualquier otra variedad. Desde el Siglo de Oro se habla de los espárragos de

Aranjuez. Éstos se caracterizan por un color verde intenso, gran frescura y ternura

reconocida. Se dan, además de en Aranjuez, en Ciempozuelos y en Titulcia.

Page 36: Gastroturismo en Madrid

35

La Comarca de Las Vegas produce toneladas de melones que invaden el mercado en la

época estival. Es una zona de producción con condiciones ecológicas óptimas para su

perfecto desarrollo tanto en regadío como en secano. Las variedades cultivadas en la

Comunidad de Madrid son autóctonas: Mochuelo, Piel de Sapo, Puchero y Largo

Negro. Se caracterizan por su sabor dulce, fruto de la variedad y de la cuidadosa

recolección que garantiza su consumo en el punto justo de maduración. Su especial

cultivo, su acierto en la corta y su calidad corresponden a los meloneros de

Villaconejos, los cuales gozan de merecida fama nacional.

Y terminamos la Ruta Sur visitando Chinchón. Los campos de la zona de Chinchón

poseen condiciones climatológicas excelentes para el cultivo del ajo blanco. En la

actualidad, la Comunidad de Madrid dedica 452 hectáreas a este cultivo, quedando la

zona de producción limitada a las comarcas de la Campiña y las Vegas, específicamente

a los municipios de Chinchón, Colmenar de Oreja, Valdelaguna y Titulcia. Pero quizá lo

más conocido de Chinchón sea su anís. Fue muy conocido en la antigüedad siendo

citado en numerosas ocasiones como alivio de dolores y beneficioso para afecciones

estomacales. Sin embargo, habría que esperar hasta el siglo XVII para que empiece a

elaborarse en el municipio de Chinchón. La Denominación Geográfica de Chinchón

contempla los siguientes tipos de anís: Seco Especial, Extra Seco, Seco y Dulce.

Municipio que coloniza un pequeño monte, configurando un callejero con forma de

herradura, “chincho”, en cuyo centro, en la parte más baja, se encuentra su curiosa

Plaza Mayor. En 1502 se celebró allí la primera corrida de toros en honor del monarca

Felipe el Hermoso y Felipe V le otorgó el título del Real Coso Taurino. En su iglesia

parroquial de la Asunción, se venera el cuadro de la Asunción de la Virgen de Goya.

Page 37: Gastroturismo en Madrid

36

6. LAS RUTAS DEL VINO

Los primeros datos contrastables sobre

la existencia de industria vinícola en

Madrid, datan del siglo XIII. Tras la

retirada de los íberos, pasaron por la

región los cartagineses y romanos, dos

pueblos que incluían el vino como

elemento de su dieta. Los vinos

madrileños llegan al siglo XV con un

halo de prestigio. Hay múltiples

testimonios del aprecio que tenían los

vinos elaborados en la propia ciudad,

que eran "exportados" a otras

localidades. Los vinos consumidos

durante el reinado de Felipe IV

procedían, sobre todo, de los alrededores de Madrid. Tenía fama el vino de

Valdemoro, pero los más prestigiosos seguían siendo los "vinos preciosos" de San

Martín, a los que se habían unido los de Cadalso, Pelayos y Cebreros. En la zona de

Navalcarnero existía una cierta actividad vinícola, localizada al sur en viñedos de El

Álamo y Navalcarnero.

Madrid entra en el siglo XX con más de 60.000 hectáreas de viñedo, pero en 1914 una

plaga de filoxera se extiende rápidamente, arruinando el viñedo madrileño y

provocando un cambio sustancial en sus vinos. La recuperación es lenta y se hace con

variedades foráneas, en especial Garnacha. Pero la verdadera recuperación no se

produciría hasta bien entrados los años cincuenta. En esta época surgen la mayor parte

de las cooperativas. Los polígonos industriales y la conversión de los pueblos en

ciudades-dormitorio acaban con los vinos de muchos de ellos.

Los ochenta marcan un cambio espectacular en el panorama vinícola español, al que el

vino de Madrid no permanece ajeno. La historia de lo que podríamos denominar el

nuevo vino de Madrid arranca en 1984 con el reconocimiento de la Denominación

Específica Vinos de Madrid y culminada en 1990 con la Denominación de Origen Vinos

de Madrid, convirtiéndose así Madrid en la única capital del mundo que da su nombre

a una denominación de origen. Al siguiente año, ya están en el mercado las botellas

con la contraetiqueta de Vinos de Madrid y desde enero de 1992 se comienzan a

comercializar los primeros vinos de crianza. La última década del siglo XX ha sido

crucial para la consolidación, y los vinos de Madrid compiten en las cartas de los

mejores restaurantes.

Page 38: Gastroturismo en Madrid

37

Se pueden diferenciar tres

subzonas con diferentes

características. La primera es la

denominada subzona de

Arganda: Esta zona se ubica en

el extremo sudeste de Madrid y

es la más grande de las tres. Las

precipitaciones en esta subzona

son escasas, concentrándose en

primavera y otoño unido a la

particular situación de los

viñedos asentados en terrazas

arcillosas, permite unas

condiciones óptimas para

producir excelentes uvas de las

variedades Tempranillo,

Cabertnet Sauvignon, Merlot y Garnacha, dando como resultado unos vinos de gran

calidad.

Esta zona vinícola la forman un conjunto de pueblos pequeñitos pero cada uno de ellos

con un encanto especial. Allí, visitamos Villarejo de Salvanés, y más concretamente la

Bodega Vinos Jeromín. Esta Bodega, es hoy en día, la que más vino embotellado vende

con Denominación de Origen de vinos de Madrid. Fundada en el año 1956, elaboraba

grandes cantidades de vino, que posteriormente vendía a granel. En 1988, se restaura

en su totalidad, incorporando la más moderna tecnología para elaborar vinos de gran

calidad. Entre sus vinos más conocidos se encuentran: "Puerta de Alcalá" y "Puerta del

Sol", pero hablan con entusiasmo de "Félix Martínez" el primer Reserva de Familia,

elaborado con el fruto de las cepas tempranillo de más de setenta años.

Otro de los pueblos que conforman esta zona, es Titulcia. Desde la antigüedad fue

cruce de caminos y su iglesia gótica de la Magdalena es una parada obligada al visitar

este pueblo. También en esta zona nos encontraremos con Colmenar de Oreja. Su

castillo fue reconquistado por los árabes para el rey Alfonso VII en 1139. Su gran Plaza

Mayor se asienta sobre el Arco de Zacatín, un colosal túnel de piedra. Las canteras de

este municipio abastecieron la construcción de los Palacios Reales de Madrid y

Aranjuez, la Catedral de la Almudena y el Teatro Real. Siguiendo en dirección norte

hacia la capital es interesante visitar Perales de Tajuña para admirar la iglesia barroca

de Santa María del Castillo. Desde este emplazamiento hay unas excelentes vistas del

valle. El risco de las Cuevas, está declarado Monumento Nacional desde 1931 y lo

podemos encontrar camino de Tielmes, ciudad que ya estuvo referenciada en tiempos

de los romanos. Ya en plena Alcarria y muy cerca de Madrid capital nos encontramos

Page 39: Gastroturismo en Madrid

38

con la que fue paso de la calzada romana entre Titulcia y Complutum: Arganda del Rey.

De especial interés la Dehesa del Carrascal, una senda ecológica entre sauces, pinos y

encinas.

Situada al sur de la Comunidad en una zona muy llana, flanqueada al norte y al sur por

el río Guadarrama, se sitúa la subzona de Navalcarnero. Con un clima continental de

veranos calurosos e inviernos fríos, mucho sol, poca lluvia y un suelo que permite el

buen cultivo de la vid, esta zona

produce unos magníficos caldos.

Las variedades de uva

predominantes son blanca Malvar

y la tinta Garnacha. El

núcleo central de esta zona es

Navalcarnero. Muy interesante

ha sido la creación del

Museo del Vino alojado en un

edificio que se utilizó como

bodega a finales del siglo XIX. La

cueva excavada a mano hace más

de trescientos años, cuenta con

numerosas bóvedas, muros y

arcos de ladrillo de estilo tradicional castellano, conservando también los enseres

propios de una bodega. La Plaza de Segovia y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora

de la Asunción son dos paradas obligadas, sin olvidar la Plaza de San José y la Puerta

del Sol.

Y por último, la subzona de San Martín. Ubicada en el extremo sudoeste de la

Comunidad de Madrid con un relieve accidentado debido a la proximidad del Sistema

Central que sirve de protección de los vientos fríos del norte. Esto permite un clima

continental, en un ambiente más húmedo, dando paso a dehesas, montes y pinares

con suelos de buena aptitud para producir vinos de calidad. La variedad predominante

es la Garnacha, aunque también son importantes los viñedos dedicados a la vinífera

blanca Albillo. Centramos el recorrido sobre todo en San Martín de Valdeiglesias con

un patrimonio artístico y natural impresionante. El Castillo de la Coracera es uno de los

símbolos de San Martín. De su arquitectura destaca por su singularidad la torre del

Homenaje mucho más gruesa de lo habitual. La Iglesia de San Martín Obispo es junto

al Castillo de la Coracera, uno de los edificios más emblemáticos de este municipio. La

proliferación de las ermitas a lo largo de todo el término municipal es el origen del

nombre de la localidad que llegó a ser conocida como el valle de las iglesias.

Page 40: Gastroturismo en Madrid

39

Muy cerca de la localidad se

encuentra el Pantano de San Juan,

considerado como la Playa de

Madrid, construido para abastecer

de agua y electricidad el suroeste de

Madrid y que constituye uno de los

recursos recreativos y turísticos más

importantes del municipio. También

es muy interesante pasar por Navas

del Rey para admirar su Castillo y por

el municipio de Chapinería donde

podremos encontrar el Palacio de la

Sagra, Ermita del Santo Ángel de la

Guarda y su famoso Vía Crucis.

Mención aparte merece El Madrileño, un vino con el que el Ejecutivo regional quiere

apoyar la introducción de los vinos de Madrid en los mercados nacionales e

internacionales. Según Esperanza Aguirre, los vinos madrileños llegan a tres de cada

cuatro restaurantes de mayor nivel de España. Las bodegas participantes en este

proyecto son Bodegas Ricardo Benito, Bodegas Jeromín, Bodegas Laguna y Bodegas

Orusco. El resultado, un vino de variedad tempranillo 100%, con 4 meses de barrica.

Un vino muy afrutado con el sello personal de cada bodega. El objetivo principal de

este proyecto es crear un vino con calidad, con imagen, pero que esté al alcance de

todo el mundo.

Page 41: Gastroturismo en Madrid

40

7. CONCLUSIÓN

En definitiva, la gastronomía es uno de los pilares que sostienen el turismo en España.

La importancia de este arte es tal que hemos asistido al nacimiento incluso de un

turismo denominado gastronómico o gastroturismo. El gusto por viajar no queda

reducido a conocer ese lugar, sus monumentos, sus paisajes, sus museos…sino que

cada vez está más de moda conocer sus gentes, sus costumbres y como no su cocina.

Cada vez más recordamos ese lugar por aquello que comimos e incluso si esta

experiencia no es buena, no nos quedará un buen recuerdo de ese lugar por mucho

que tenga unos monumentos espectaculares.

Una de las fuentes de riqueza más importantes que tenemos en España es la

gastronomía y por eso cada vez más el trabajo de administradores y de trabajadores

del gremio va encaminado a promocionar nuestra cocina en todos los países del

mundo. Por esto también es muy importante la formación del gremio hostelero, pues

hay que ofrecer un servicio de calidad que nos haga difícilmente olvidables.

Como bien decía el escritor, periodista, y viajero Josep Plà, “La gastronomía tiene que

ser el paisaje que nos rodea puesto en el plato”. Ya advirtió Curnosky, que hablaba de

gastronómadas o gastro-viajeros, que la más eficaz “politique du turismo est l´alliance

de la table et de la route”.

Podríamos decir que la gastronomía se ha convertido en un elemento dinamizador de

la economía y la cultura de los territorios. Económicamente hablando, contribuye a

aumentar la fuente de ingresos y empleo de la población local. En el ámbito de la

cultura, también ha dado origen a diversas actividades como la recuperación de

recetas ancestrales, creación de escuelas talleres…

Conocer la gastronomía de un lugar es conocer a sus gentes, pues como decía Emilia

Pardo Bazán “Cada época de la historia modifica lo que se pone en el fogón, y cada

pueblo come según su alma, antes tal vez que según su estómago”.

La Comunidad de Madrid es, sin lugar a dudas, uno de los más importantes destinos

turísticos, tanto a nivel nacional como internacional. Un destino que cuenta con una

importante variedad de atractivos turísticos de primer nivel, como es su extensa oferta

cultural, de ocio, de negocios, etc. y, cómo no, gastronómica.

Hablando particularmente del turismo gastronómico en Madrid nos damos cuenta de

la riqueza de éste, tanto en fiestas patronales con sus productos típicos como a lo largo

del año con productos de una gran variedad gastronómica.

¿Se puede decir que se ha estado de turismo en Madrid sin haberse comido el típico

bocadillo de calamares en la Plaza Mayor? ¿Se puede venir a conocer las fiestas de San

Isidro sin comerse las típicas rosquillas? ¿Qué serían las ferias de Madrid sin sus

Page 42: Gastroturismo en Madrid

41

entresijos y gallinejas? Al igual que no nos podemos ir de Madrid sin visitar El Prado o

hacernos una foto en el kilómetro 0, tampoco podemos irnos sin conocer su rica

gastronomía.

Page 43: Gastroturismo en Madrid

42

8. BIBLIOGRAFÍA

El Gastronómico. Marzo, 2010. Noticias. Pág. 16-18, 26, 30

El Gastronómico. Abril, 2010. Geografía Gastronómica. Pág. 41

El Gastronómico. Mayo, 2010. Noticias. Pág. 36

El Gastronómico. Septiembre, 2010. Noticias. Págs. 52-53

El Gastronómico. Octubre, 2010. Noticias. Pág. 60

El Gastronómico. Febrero, 2011. FITUR. Pág. 14-17, 30

Suplemento ABC Madrid 360. Toda la oferta de ocio a tu alrededor. Del 19 al 25 de

mayo de 2006. Págs. 6-10 “Platos con solera”.

Guía de restaurantes. Restauradores.

Guía Proensa de los mejores vinos de España. Andrés Proensa

Guía BMW de vinos. Las mejores bodegas españolas

Estructura de mercados turísticos. Enrique Torres Bernier, Rafael Esteve Secall, Rafael

Fuentes García, Mª del Mar Martín Rojo. Ed.UOC. 2006. Págs. 268-271

Nuevas profesiones para el servicio a la sociedad. “El turismo y la gastronomía en la

industria del ocio”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Págs. 187-214

Madrid Fusión 2005. III Cumbre Internacional de Gastronomía. “El Consorcio Turístico

de Madrid con la gastronomía”. Págs. 346-348

Madrid Fusión 2006. IV Cumbre Internacional de Gastronomía. “Alimentos de Madrid”.

Págs. 94-96

Turismo gastronómico: recursos e itinerarios. Xulio X. Pardellas de Blas. Servizo de

Publicacións Universidade de Vigo.

http://www.esmadrid.com

http://www.madrid.org

http://www.dondeviajamos.com

http://www.tapaspormadrid.es/

http://www.prointur20.es

http://locuraviajes.com

Page 44: Gastroturismo en Madrid

43

http://www.yoteca.com

http://www.inforural.com

http://www.directoalpaladar.com

www.rutadelcocidomadrileño.com

http://www.apuntolibreria.com/