gastronomia lambayecana

9
GASTRONOMIA LAMBAYECANA Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del pre cerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental. Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno. Acá les brindamos una lista de los platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepián de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maíz. El Chinguirito El Arroz con Pato La Causa Lambayecana El Espesado Lambayecano El Seco de Cabrito El King Kong

Upload: juancho-rs

Post on 13-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gastronomia

TRANSCRIPT

Page 1: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

GASTRONOMIA LAMBAYECANA

Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del pre cerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía

Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.

Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.

Acá les brindamos una lista de los platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepián de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maíz.

El Chinguirito

El Arroz con Pato

La Causa Lambayecana

El Espesado Lambayecano

El Seco de Cabrito

El King Kong

Las Humitas

Page 2: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

Otros Platos- Arroz con pato - Cabrito a la chiclayana - Causa lambayecana - Seco de pato - Seco de cabrito - Chirimpico - Migadito - Causa con chicharrones - Espesado - Cebiche chiclayano - Cebiche de conchitas - Sudado chiclayano - Chinguirito - Tortilla de raya - Carne seca - Conejo asado - Humitas - King Kong - Chicha de jora - Frejoles a la lambayecana - Tortitas de maíz - Manías

Arroz con Pato a la Chiclayana

GASTRONOMIA DE LAMBAYEQUE

El CHINGUIRITO

Cuando ofrecemos el almuerzo a nuestros visitantes, mostramos

orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el

tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores;

gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada

por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de

pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía. Se hace con

carne seca deshilachada del pescado guitarra, limón, sal, pimienta y cebollita. Su yuquita

sancochada que se deshace con mirarla, el camotito o la canchita.

Page 3: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

EL ARROZ CON PATO

Tiene su origen en las paellas españolas que llegaron con las

mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los

recursos de las jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la

patria lejana. La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua,

era exquisita y por ende apreciada por los europeos que

aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo

consumir en todo el mundo. Chiclayo fue poblada por los

mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de

extraordinaria riqueza y refinamiento cultural. Los incas aprendieron de ellos la hermosura de

sus palacios, y la cocina que practicaron. El arroz con pato a la chiclayana combina este animal

con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras. El resultado es uno

de los mejores platos peruanos: Arroz con pato.

LA CAUSA LAMBAYECANA

se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con

ingredientes frescos como la lechuga, la aceituna, las

rodajas de tomate, como parecerse lo más posible a una

ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés. 

La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos

duros. O con porciones cuadradas de caballa frita, puestas

entre la papa y una diadema de salsa de cebollas bien

pasadas.

EL ESPESADO LAMBAYECANO

El espesado lambayecano es una especia de sopa que se

prepara todos los lunes en la región de Lambayeque,

preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con

toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se

agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar

con arroz colorado o blanco

EL SECO DE CABRITO

El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa

y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible.

Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta,

cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el

ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza

la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas

sancochadas y como en el norte con sus frijoles!!!.

EL KING KONG

El King Kong es un dulce típico de la Gastronomía del Perú, originario

de la zona norte, específicamente la región de Lambayeque. Consiste

en galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche,

que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní

entre ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos.

Gastronomia de lambayeque

Page 4: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía.

Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.

Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.

Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.

Platos tipicos:El Chinguirito:Cuando ofrecemos el almuerzo a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía. Se hace con carne seca deshilachada del pescado guitarra, limón, sal, pimienta y cebollita. Su yuquita sancochada que se deshace con mirarla, el camotito o la canchita.

El Arroz con Pato:Tiene su origen en las paellas españolas que llegaron con las mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria lejana. La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo. Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural. Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron. El arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras. El resultado es uno de los mejores platos peruanos: Arroz con pato.

La Causa Lambayecana:Se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo más posible a una ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés.

Page 5: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos duros. O con porciones cuadradas de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de cebollas bien pasadas.

El Espesado Lambayecano:El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.

El Seco de Cabrito:El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible. Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frijoles.

El King Kong:El King Kong es un dulce típico de la Gastronomía del Perú, originario de la zona norte, específicamente la región de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní entre ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos.

Humitas:Las Humitas consisten de los granos de maíz molidos hasta obtener una pasta. Se le adiciona queso, sal, azúcar, pasas dependiendo el tipo de humita que se hace (Humita de sal o de dulce), también se le agrega algunas clases de hierbas, dependiendo del gusto. Se envuelve en las hojas del choclo ("pancas") y se amarra para poner a cocer junto a la pachamanca, también se pone a cocer en una olla con agua. Pueden ser de dulce o de sal. Entre las Cocinas Regionales del Perú, nuestra Cocina es la más auténtica, porque en su acontecer histórico han utilizado ingredientes autóctonos que al igual que sus potajes conservan sus nombres en Lengua Muchik.

Así tenemos que El Loche (lots)* fruto emblemático de nuestra Gastronomía, está presente en nuestra comida (tsonkik)*, desde 6,000 años a.C. habiéndose encontrado restos de esta cucurbitácea en el repositorio arquelógico de Nanchoc, en la zona altoandina del distrito de Zaña, gracias al arqueólogo Tom Dillehay, (Universidad de Harvard – 1,998).

Este incomparable fruto, cuya producción es exclusiva de nuestra región, gracias a los nutrientes de su suelo y microclima; sazona desde épocas aurorales, con su incomparable aroma y sabor numerosos potajes lambayecanos.

Desde hace 2,000 años a.C., los Yungas, comían las deliciosas humitas (ketskets)* envueltas en hojas de achira y pancas de choclo (dserr)*. Posteriormente los Señores de Sipán y Sicán, degustaban el espesado (yémeque)* preparado con pescado fresco (jadillac)* y choclo tierno molido en batán (jik)* con chilenos, caigua (achoccha)*, loche y sachaculantro.

Comían también el delicioso Pepián de Garbanzo (tamek)*, las panquitas de life (wiko pei)*, el chinguirito de guitarra seca (kotsllac)*; la causa en lapa (causay yap)* con pescado salado

Page 6: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

(camuñec)*, acompañado de yuca (err)*, camote(open)*, mote y sarandaja, potaje que comían directamente con las manos, al finalizar tareas comunales.

La Guatía (pachamanca)* preparada bajo tierra con piedras ígneas (kalas)* incorporando: pato (fello)*, sajino (javan)*, venado (suts)* y perdices, con guarniciones de tubérculos, aromatizados con yerbas nativas: paico, huacatay, chincho y hierbabuena.

Las Jaleas de pescado oreado, cocinado sobre leña (fatska)*.

La Amuca; mariscos cocinados a la piedra, tales como: cangrejos (payu)*, camarones (uys)*, ancocos (nyngten)*, caracoles (fujik)* y langostas (irgang)*.

DULCES (kung kung)*.

En el despoblado de Mórrope, antaño se comía: el Ñipis, dulce precolombino que se obtenía cocinando la algarroba con maíz tostado y molido.

Con toda certeza, Mochicas y Lambayeques, degustaron conservas de chirimoya, (maca)*, lúcuma

(fos)*, guayaba (fun)*, etc.; elaborados con el jugo de tallos de maíz (viro) y la sacarosa de las

frutas que cocinaban. Gastronomía lambayecana, para chuparse los

dedos

En los dos últimos años se están incorporando los potajes de los distritos andinos a la gastronomía regional.

En el distrito de Jayanca, la causa se prepara con yuca majada en vez de papa como se prepara en otros sitios

En el Circuito Mochica hay potajes que solo son preparados cuando hay matrimonios y bautizos.

Hablar de la gastronomía de la región Lambayeque es hablar sobre un mundo de sabores

y olores, que se han ido mezclando con el paso de los siglos y con las sumas de herencias

de todos los lados y colores. Herencia mochica, negra, española y a través de ella, la

árabe y en los últimos tiempos la china.

La ruta del gusto

Grosso modo, podemos mencionar el ‘espesado chiclayano’ hecho a base de frejoles

verdes y carne de res, el cabrito a la chiclayana, el seco de pato, el pepián de pavo con

garbanzos, chiringuito, migadito, carne seca, humitas, causa a la chiclayana, seco de

cabrito, cebiche chiclayano con camote y alga marina, conejo asado, arroz con cecina,

entre otros.

Se hace todo un problema para ver por dónde debemos iniciar el recorrido gastronómico.

Le recomendamos que sin duda alguna, debe ser por el Circuito Mochica, integrado por los

pueblos ubicados en el litoral de la provincia de Chiclayo, muy cerca de la capital regional

y a donde se puede llegar en auto en menos de 20 minutos.

Page 7: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

En el balneario de Pimentel, usted y los suyos podrán saborear un exquisito cebiche

lambayecano, con su camote y zarandaja adornado con el infaltable culantro y rodajas de

tomate. Para chuparse los dedos.

Y si se le antoja una ancestral tortilla de raya, el lugar más indicado de toda la región es

sin duda el distrito de Santa Rosa, donde se dará el gusto de deleitar a su exquisito

paladar con uno de los potajes bandera de la cocina huerequeque y que ahora con el

toque gourmet, usted la puede encontrar en algunos restaurantes cinco tenedores de la

Ciudad de los Reyes, Lima.

El reino del pato

Ahora, si se le antoja comer arroz con pato, pato alverjado, arroz con cabrito a la

chiclayana, arroz con pollo, y otros potajes de la comida criolla, tiene tres alternativas.

Puede optar por el sector Callanca, que está a menos de 10 minutos de la Panamericana

Norte, por el puente sobre el río Reque, cerca al cruce de Monsefú.

Allí en Callanca probará dichos potajes pero con el toque de la cocina moche, cocina de

leña y asentada con un abanico de variedades de chicha. Podrá probar desde la ancestral

chicha de jora hasta la de betarraga, zanahoria y otras verduras. Rica chicha como para

aplacar la más severa sed.

La otra alternativa es ir hacia la ciudad de Ferreñafe, a 20 minutitos al este de Chiclayo,

tierra de hermosas mujeres y de exquisita comida. Aquí podrá probar cualquiera de los

potajes de la comida regional, pero si se va sin probar la causa ferreñafana, el frito y el

migadito, es como si no hubiese ido a esta hermosa ciudad fundada por los españoles.

La tercera alternativa es la provincia de Lambayeque, donde desde su capital provincial, la

Ciudad Evocadora, el apetito se abre con el olor de la comida que sale de las casonas.

Aquí el potaje fuerte es el arroz con pato y el arroz con cabrito. Si avanza más al norte

podrá llegar a los distritos de Túcume, Íllimo y Jayanca donde han desarrollado también

una exquisita gastronomía local, que hace que decena de turistas que llegan por estos

pueblos, se chupen hasta los dedos.

El secreto del loche

En  otras regiones del país el potaje más famoso de Lambayeque es sin duda el arroz con

cabrito. En Lima, muchos restaurantes limeños anuncian el  arroz con cabrito a la

chiclayana. ¿Cuál es su diferencia con los demás arroz con cabritos que se preparan en

otras regiones del norte? 

El secreto se llama  loche, que es un producto originario del micro clima seco ubicado

entre los distritos de Pítipo, Túcume, Íllimo y Pacora. De esta zona salen los más sabrosos

y aromáticos loches que usan los mejores restaurantes nacionales. El loche, le da un

sabor insuperable no solo al arroz con cabrito, sino al seco de cabrito, al arroz con pato y a

cuanto potaje se elabore en la exquisita cocina lambayecana.

Page 8: GASTRONOMIA LAMBAYECANA

Los lambayecanos nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomía que tiene fama

mundial y cuando llegan los turistas y prueban los diversos platos regionales, sin duda que

quedan encantados.

Sabor marino

La variedad de los potajes que son todo un festival de aromas y sabores, donde se

mezclan conocimientos ancestrales Mochicas, así como españoles, son la herencia

cultural forjada a través años de aculturamiento.

Si rastreamos en nuestra historia, veremos que ya los pobladores del litoral lambayecano

hace más de cuatro mil años ya pescaban con cañas lo que el mar les ofrecía, y para

nadie es un secreto que hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de esta deliciosa

comida en base a productos hidrobiológicos que goza de una fama bien merecida.

Destacan el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, el

cebiche de caballa con mote, la parihuela de suco y tramboyo, chicharrón de pescado,

sudado de bonito, escabeche de cabrilla y otros potajes que son un deleite.

"Lambayeque tiene un potencial gastronómico aún no explotado", señaló Armandina

Cayotopa, experta en turismo, quien dio a conocer que 36 potajes de bandera son

promocionados a nivel gastronómico.