gastronomía amazonas

15
Gastronomía En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su caparazón, danta, lapa. También pescado de las más finas cualidades como el morocoto, la curbina, la palometa, el pavón y el lau. Entre las aves están: el paují, el pato silvestre, el pavo y la gallina. También se elaboran distintos tipos de pan, entre ellos el mañoco (variedad de casabe). Describiremos aqui algunos de esos platos típicos de nuestra querido estado: Pisillo de Pescado Mañoco Plato elaborado con diferentes especies de peces, desmenuzado y aliñado con cebollas, ají dulce y cilantro. Elaborado a base de yuca amarga, se presenta como un excelente acompañante de todos los platos, en especial el pescado. Payara Asada La "Yucuta" Plato típico muy popular, especialmente durante verano, alcanzan un peso de hasta 12 kg, además de asada, se puede preparar de distintas formas: frito, en Es la bebida emblemática por excelencia. Se obtiene de poner en remojo el "Mañoco" con agua, con lo que se obtendrá una excelente

Upload: rafaela

Post on 03-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informacion muy util

TRANSCRIPT

GastronomaEn Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su caparazn, danta, lapa. Tambin pescado de las ms finas cualidades como el morocoto, la curbina, la palometa, el pavn y el lau. Entre las aves estn: el pauj, el pato silvestre, el pavo y la gallina. Tambin se elaboran distintos tipos de pan, entre ellos el maoco (variedad de casabe).Describiremos aqui algunos de esos platos tpicos de nuestra querido estado:Pisillo de PescadoMaoco

Plato elaborado con diferentes especies de peces, desmenuzado y aliado con cebollas, aj dulce y cilantro.Elaborado a base de yuca amarga, se presenta como un excelente acompaante de todos los platos, en especial el pescado.

Payara AsadaLa "Yucuta"

Plato tpico muy popular, especialmente durante verano, alcanzan un peso de hasta 12 kg, adems de asada, se puede preparar de distintas formas: frito, en sopa, horneado, etc.Es la bebida emblemtica por excelencia. Se obtiene de poner en remojo el "Maoco" con agua, con lo que se obtendr una excelente bebida refrescante.

Ajicero de PescadoFrutas

Cualquier especie de pescado, es buena para preparar el "Ajicero". Eso si: Con mucho aj picante!Los frutos como la Cocura, el Pijiguao, el Tupiro, el Copoaz e incluso el Maoco, son los ingredientes exticos en la elaboracin de dulces y mermeladas.

SejeCasabe

La variedad de frutales brinda a los visitantes la oprtunidad de elaborar los ms sabrosos y nutritivos jugos naturales como por ejemplo Seje.Ideal como acompaante del pescado o una rica sopa. Hecho a base de Yuca.

YucaCatara

Materia prima de algunos platos amazonenes. La yuca es cultivada en nuestro estado, en particular por los indigenas que habitan estas tierras.Picante tipico de Amazonas hecho en base a Jugo de yuca, ajo, alios y bachacos.

Su Gente: El Censo Indgena de 1992 estim la poblacin autctona en 43. 366 personas, las cuales pertenecen a 17 grupos tnicos, siendo los ms numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana. Cada etnia posee una lengua diferente, as como una tradicin cultural que condiciona el patrn de asentamiento, la percepcin que tienen de s mismos, del espacio, de los recursos naturales y su forma de aprovechamiento. Los proyectos "civilizadores" extralocales de origen europeo, estadounidense y criollo, han ido transformando gradual y globalmente la tradicin cultural de la civilizacin amaznica, cambiando, entre otros, el rumbo de flujos de bienes y servicios, el sentido de identidad y el sentimiento de pertenencia en los grupos indgenas. Esto trae como consecuencia un drstico cambio en los patrones de asentamiento de la poblacin indgena, los cuales son atrados hacia las reas de concentracin donde disponen de menor espacio en el cual desarrollan sus actividades tradicionales, para orientarse hacia el empleo pblico y actividades de comercio.

Artesana: La cestera o tejidos duros , estas son hechas en diferentes formas, tamaos y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoracin tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitologa. Los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-beb, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarera o cermica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. La cermica En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del ro Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueolgicos de esta manifestacin artstica que data de pocas prehispnicas.

Los instrumentos musicales son otra expresin artesanal indgena del Estado Amazonas de los cuales se encuentran ms de 100 tipos. Los adornos corporales : otra manifestacin artesanal. Entre estos se encuentran las pintaderas, realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseos de acuerdo a su utilizacin y funcin. Las tallas de madera : bancos (hechos en forma de animal), enceres domsticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.

Folklore: Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos tnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones folclricas son ricas en danzas y cantos nativos, con msica tocada con tpicos instrumentos de viento y percusin. Entre las danzas indgenas est el baile tradicional yekuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazn de morrocoy y las flautas de bamb.

Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres aos; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad. Tambin, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indgenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.

Comidas Tpicas: En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; tambin pescados de las ms finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocn, el caribe, la guabina, el pavn y el lau lau; entre las aves: el pauj, pato silvestre, el pavo y la gallina. Tambin se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el maoco proveniente de la yuca, se puede degustar el pltano verde asado o frito. Cabe destacar que el maoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autctonos como el sebucn, el rayo y el budare.

En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el tpiro, la cocura, el moriche, el copoaz, la curuba, la manaca, las pias y el ceje; este ltimo se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ros Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de l se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales. La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culn (tipo de hormiga). De ste se afirma que es un poderoso afrodisaco, adems de tener un excelente sabor.

La Curia: Es la canoa que utilizan los indgenas en el Orinoco. Se puede considerar como uno de los objetos que simboliza a las etnias que habitan el estado Amazonas. Para los indgenas del Amazonas la curiara es prcticamente un medio de vida. Con ella se pesca, se transportan productos, se hacen visitas a comunidades cercanas, o se emprenden largas expediciones para intercambio comercial con otros grupos de Amazonas y de Bolvar. Entre sus grandes fabricantes destacan los yekuana y los yanomamis, de las trece etnias que habitan en el pas. Hoy en da, y como prueba reconocimiento a su importancia cultural y calidad esttica, los remos y las mismas curiaras de algunos grupos se han convertido en piezas decorativa que se exhiben en museos, hogares y oficinas pblicas.

La curiara, como tantas embarcaciones similares de otras partes del mundo, est hecha de un solo palo. Son pequeas, oscilan entre los 3 y los 8 metros de longitud. La construccin de la curiara comienza con la seleccin de un rbol del tamao adecuado. Sigue con el proceso de "extraer" o tallar la curiara a hachazos y darle su figura. Luego viene el vaciamiento del tronco, lo que exige un tratamiento minucioso para darle al hueco una forma ovalada, el ensanchamiento de su interior se hace por medio de la aplicacin de fuego hasta lograr que la abertura adquiera el dimetro conveniente y se coloca los travesaos necesarios.

Recursos Culturales: En el Museo Etnolgico de Puerto Ayacucho se encuentran representadas las culturas indgenas del Amazonas, a travs de las cuales se pueden conocer las historias y el arte indgenas.

Te has preguntado alguna vez, cuales son los platos tpicos que se comen en venezuela?... has tenido curiosidad por saber como llega un plato a ser tpico de un Pas o de una zona dentro de l?.

Generalmente, no nos formulamos estas interrogantes quiza porque se trata de algo que tiene que ver con lo que hacemos todos los das de nuestra vida; alimentarnos, as nos parece que lo llega a la mesa es ya sabido porque lo repetimoss continuamente y no le prestamos atencion como un tema de estudio.sin embargo, cuando hablamos, alguien de una poblacion distinta a la que habitamos y nuestro interlocutor nos menciona una preparacion que sirve en su casa, nos extraamos porque nunca la hemos visto ni degustado. Lo que comemos forma parte de nuestra cultura, en cierta forma nos identifica y, a la vez es una huella de una larga historia que comenz hace miles de aos, cuando una comunidad ha seleccionado un conjunto de comestible y les aplica una tecnica de preparacion (hervido, frito, horneado, ahumado, asado etc.), y luego se dedica a repetir esos ingredientes, esa forma de elaboracin va constituyendo un patrn alimentario o si se requiere un men habitual que, con el paso del tiempo, se vuelve peculiar de ese grupo tpico de l.En Venezuela, encontramos que hubo en un principio tres aportes fundamentales a nuestra manera de comer: la de los aborgenes americanos, la de los conquistadores europeos y la de los africanos que fueron trados como esclavos a nuestro territorio en tiempos coloniales.

Mas adelante, sobre todo despues de la independecia, vienen inmigracion de la misma europa, de otros lugares de Amrica y tambien de Asia, que trajeron con ellos nuevas constumbres alimentarias que se incorporaron a la mesa venezolana. hoy puede decirse que existe un modo de comer en este pas que el producto de todos esas exportaciones. pero, esa manera de alimentarse tiene variantes segun la zona o region de que se trate.En el del Estado Amazonas tenemos manjares propios, con modo de preparcion propia y original.En esta vasta porcin del pas como es el Edo. Amazonas, donde el lado de los pobladores criollos vive el mayor numero de tnias como piaroas, jivis, etc. Se comen de los gusanos de Moriche,; gran variedad de pescado de los rios que cruzan esta zona especialmente nuestro ro Orinoco ( el Morocoto, el Pavn, la Palometa, la Cachama, la Payara, el Bocachico, la Sierra, y muchos otros), animales de cacerias como el Mono, la Lapa y la Danta, esta ultima en pisillo; Bachacos los cuales, con el aj y el Yare sirven para preparar una salsa llamada Catara; yuca y sus derivados; Casabe y Maoco; y muchas frutas peculiares de la selva como el tupiro, la manaca, el ceje, pijiguao etc.Entre la gastronoma que tiene esta regin rene una seleccion de recetas con un denominador comn, son saludables y nutritivas.A continuacion le nombraremos algunas recetas de sus especialidades:

EL AJICERO DE PESCADO (plato de preparacion rapida):Ingredientes:pescado (palometa, sierra bocn etc.)AJi Picante (tornillito, chirel, etc.)Ajo (al gusto)Cilantro de MonteSal (al gusto).PREPARACIN:Limpiar el pescado, picar en trozos grandes (a su gusto), se echa en una olla con agua depende la cantidad que va a preparar, se le hecha el aji picante en pepa a su gusto, el ajo pizado y el cilantro, se hervir hasta que el pescado este cocido; se deja enfriar un poco y luego se sirve, se acompaa con maoco o casabe y una buena yucuta fria.Entre las Bebidas tenemos:

LA MANACA Y EL CEJE:PREPARACIN:Se pone la manaca o ceje en agua a fuego lento, luego verificar si esta tivia el agua (introducir la mano en la olla hasta que soporte lo caliente, luego apagar, dejar reposar dejando tapada la olla, revisar si esta blanda la manaco o ceje, luego pilar con un objeto (piln o botella), hasta que la concha salga de la semilla y salga el sumo; hechale agua que quede espeza y colar con un colador fino.Se puede acompaar con maoco y azucar (se llama Yucuta de manaca o ceje)Es una bebida muy rica la manaca sirve para la hemoglbina, tanto el ceje y la manaca se preparan igual.

FRUTAS:Entre ellas tenemos el Pijiguao.Se come de la siguiente manera.se sancocha hasta que hablande, se deja enfriar.Nota: para comerselo le tienes que quitar la concha, (tambien se prepara un jugo muy rico)Le nombraremos algunos productos que acompaan la dieta amazonense:

EL MAOCO: Alimento de larga duracin y fundamentalmente en la dieta de los amazonenses es hecho con la harina de la yuca amarga, desidratada y tostada. se agrega al agua sopas, caldos, bebidas como la manaca y el ceje, etc. y depende el gusto.

YUCUTA:Bebida no fermentada hecha con casabe o maoco y agua. se recomienda hecharle hielo es una bebida refrescante.

CATARA:Condimento elaborado con el yare, al que se le incorporan ajies, bachacos tostados y molidos, los cuales son recolectados en la selva luego de la poca de reproduccin.

En Venezuela nos encontramos con destinos tan especiales como Puerto Ayacucho, un lugar cuya ubicacin hace que sea todava una zona de Venezuela muy especial, debido a que se encuentra en pleno estado de Amazonas y muy cerca de la frontera con Colombia. En Puerto Ayacucho los turistas pueden descubrir unas zonas naturales realmente impresionantes, pero tambin podrn admirar unos paisajes de ensueo, tpicos del amazonas venezolano y que seguro te llamarn mucho la atencin.Puerto Ayacucho es un lugar muy tranquilo y agradable, un pequeo pueblo donde podemos disfrutar de lugares tan interesantes como los mercados y ciertos monumentos, que son los lugares tpicos que suelen recorrer los turistas que visitan este lugar de Venezuela, una zona que merece la pena poder conocer, sobre todo si te apetece disfrutar de vistas panormicas muy interesantes y recomendables. Por otro lado nos encontramos algunas construcciones como la Catedral, que es una de las ms famosas de este tpico destino venezolano y uno de los lugares que no te debes perder.

El conjunto de atractivos de Puerto Ayacucho es impresionante y merece mucho la pena dedicarle una parte de nuestro viaje a conocer este pequeo pueblo de Venezuela, un lugar que se encuentra en el hermoso estado de Amazonas y que est muy cerca de la frontera con Colombia. Es una zona natural muy importante y que cada ao la visitan muchos turistas y viajeros, que no pierden la ocasin de descubrir estos hermosos paisajes de Puerto Ayacucho, que es impresionante para los turistas.Foto|Flickr Ms sobre Venezuela Grande, Venezuela Etiqueta: puerto ayacucho, Venezuela De la selva a la cocina venezolana:La araa mona y el gusano de MoricheEn la cocina del chef venezolano Nelson Mndez las araas monas y los gusanos de una palma llamada Moriche se fusionan con ingredientes ms tradicionales para enamorar paladares y difundir la cultura indgena amaznica en un mundo gastronmico vido de nuevos sabores.

En la novena edicin del Saln Internacional de Gastronoma (SIG) de Caracas, que se celebra este fin de semana, Mndez, acompaado de un grupo de chefs, apuesta a ofrecer sabores nicos, gracias a un poco estudio, mucha imaginacin e ingredientes que desde hace siglos forman parte de la alimentacin indgena.Antes, el llamado hombre blanco le deca al indio come-araa o come-gusano para llamarle salvaje. Ahora, queremos mostrarle al mundo que el gusano es rico, que la araa puede saber bien y que no hace falta servir escargots (caracoles) o foie-gras para hacer atractivo un men, cuenta Mndez, descendiente de una etnia indgena originaria del Amazonas venezolano.

Es una realidad ineludible que las grandes cocinas estn buscando renovarse y Amrica Latina, y especficamente el Amazonas, es una alternativa viable para encontrar nuevos sabores, explica a la AFP Sasha Correa, organizadora del SIG.Para promover los nuevos sabores, descubrir ingredientes y luchar contra el rechazo que puede producir en el comensal tener una araa o un gusano en su plato, el SIG tiene como tema este ao la bsqueda de El Dorado, aquel mito de una ciudad hecha de oro y escondida en la selva americana que obsesion a los conquistadores europeos hace ms de cinco siglos.

El reto es llevar la cocina amaznica a la gran mesa internacional, tal vez no para convertirla en algo masivo pero s como punto de partida para evitar la aprehensin de los comensales e incluso para buscar canales de distribucin viables para estos ricos ingredientes, contina Correa.Por su parte, el chef Sumito Estvez seala que el reto de la cocina local est en demostrar que El Dorado est en Venezuela, un pas que ya tiene una larga tradicin de productos nicos y maneras de hacer muy propias.La araa llevada a la cocina es quizs algo que llama la atencin, pero el Amazonas venezolano y la gastronoma local ofrecen otros ingredientes poco conocidos y riqusimos: por ejemplo, la pia amaznica es deliciosa y otros alimentos ms clsicos como el aj dulce o el papeln (jugo de caa de azcar), asegura Estvez.

Slo hace falta una buena presentacin para convencer al comensal de que pruebe el plato, porque una vez que lo prueba quedar enamorado, agrega Mndez, que aplica tcnicas de la cocina francesa para llevar a la mesa araas y gusanos, bagres y semillas.El reto, coinciden chefs y organizadores de este Saln, es crear una fuerza comn para difundir en el mundo las bondades de la cocina amaznica y dar a conocer una cultura muy rica, sin que el medio ambiente o las comunidades indgenas resulten perjudicados.

La idea es que los indgenas resulten favorecidos y que no se altere su ecosistema. Ellos pueden vivir dignamente gracias a los criaderos de animales autctonos o a la siembra de frutos nicos de su regin, concluye Mndez.