gastroenteritis hemorragica canina

7
Gastroenteritis Hemorrágica Canina

Upload: eduardo-alfonso-coloma-mv

Post on 18-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gastroenteritis

TRANSCRIPT

Page 1: Gastroenteritis Hemorragica Canina

Gastroenteritis Hemorrágica Canina

Page 2: Gastroenteritis Hemorragica Canina

GASTROENTERITIS HEMORRAGICA CANINA

La gastroenteritis es un proceso inflamatorio del sistema gastrointestinal; en general se

denomina de esta manera los cuadros donde se ve afectada el estómago y el intestino,

cuando sólo está afectada una parte, se puede diferenciar entre: gastritis (inflamación del

estómago), enteritis (inflamación del intestino), colitis (inflamación del colon)

y proctitis (inflamación del recto). Es la enfermedad que mata más cachorros en todo el

año.

Causa:

Una definición medica seria tal vez poco entendible, de hecho mas bien es un síndrome

(conjunto de signos y síntomas) que afecta a los perros y todos sus familiares

(coyotes, lobos, mapaches  etc.) caracterizado por vómito frecuente, diarrea, con sangre,

depresión, y deshidratación grave (muy tristes, bajan de peso rápidamente, su piel pierde

elasticidad, las encías están pálidas y los ojos hundidos.

En la gastroenteritis aguda, que puede ser causada por una reacción de autoinmunidad en el

estómago e intestinos, se encuentra sangre en el vómito y en la diarrea. Puede llegar a ser

muy grave. Aparentemente puede parecer enteritis producida por Parvovirus.

Síntomas:

Se ve mucho en perros adultos jóvenes (2-4 años) de la raza Toy y Miniatura.

De repente empieza el vómito y el animal pierde su alegría. Horas después hace una diarrea

de textura líquida, con sangre y mal olor. Y luego puede entrar en shock.

El shock es un estado cuyas características son: descenso del suministro de sangre en el

cuerpo, ya que el animal está perdiendo mucha sangre, muestra una enorme fatiga, la

respiración y el latido del corazón se incrementa, baja la tensión arterial, se produce

hipotermia, etc.

En el análisis de sangre se ve una concentración de la sangre y el nivel de hematocrito

(porcentaje de volumen de sangre que ocupa la fracción de glóbulos rojos) excede del 60%.

Page 3: Gastroenteritis Hemorragica Canina

En algunos aspectos esta enfermedad es distinta de la producida por Parvovirus: no se da

una tan alta concentración de la sangre, no presenta fiebre ni leucopenia, pero siempre es

necesario la analítica hospitalaria para distinguir ambas enfermedades.

Diagnostico:

Será relevante para el Médico Veterinario no solo el diagnóstico de la enfermedad sino la

causa que la produce por lo que debemos frecuentemente recurrir a los métodos

complementarios (Dependerá de cada caso en particular y de la patología sospechada).

En los cuadros más serios pueden presentarse la trombocitopenia y azotemia renal o

prerrenal.

Laboratorio: análisis de materia fecal (coproparasitológico y/o funcional), análisis de

sangre y orina.

Imágenes: radiografías , ecografía y/o endoscopía.

Tratamiento:

El tratamiento estará en función de la causa de la gastroenteritis, si los vómitos y diarreas

son graves, puede producirse una deshidratación importante que será necesario tratar

mediante hospitalización y la administración de suero, la gastroenteritis hemorrágica tiende

a producir acidosis metabólica por pérdida de agua, Na+, Mg, Ca++ y K+ lo que se

compensa con suero Ringer lactato, glucosalino o glucosa isotónica.

En caso de acidosis severa adicionar a 5 a 10 mEq de bicarbonato de sodio

La enfermedad también se trata con protectores de mucosa digestiva (Ranitidina, en dosis de 0.5 - 2 mg/kg cada 8 - 12 hrs. y adsorbentes intestinales como Kaolin pectina (Diarrepas).Anticolinérgicos que reducen contracciones longitudinales y circulares lo que disminuye la

resistencia al flujo intestinal.

Loperamida (opiáceo sintético) reduce contracciones intestinales propulsivas aumentando

las segméntales rítmicas, debe usarse con cuidado por posible colonización de bacterias

patógenas

Los medicamentos deben usarse por vía intravenosa (Metoclopramida 0,2-0,4 mg/kg cada

12-24 hrs.) antiemético.

Page 4: Gastroenteritis Hemorragica Canina

Una vez controlado el cuadro clínico, el animal podrá seguir el tratamiento en casa.

Si se inicia pronto el tratamiento de rehidratación con una fluidoterapia, el porcentaje de

curación es alto. Conviene esperar a que se detengan el vómito y la diarrea antes de

proporcionar alimentos, pero normalmente el perro se recupera en uno o dos días.

También se suele administrar antibióticos para evitar infecciones segundarias como sulfa

mas trimetropin (SALFEN) en dosis de 20-30 mg/kg cada 24 horas, o se hace una

transfusión de sangre en función de la necesidad. En algunos casos, aparece una anomalía

en la coagulación y la sangre se endurece en el cuerpo con lo que se pierde el factor

coagulante y el animal sufrirá como complicación a la enfermedad una dificultad en su

coagulación (CID), la cual es necesario tratar adecuadamente.

Pronóstico:

El pronóstico es bueno para la mayoría de los casos presentados a tiempo. Los animales con

tratamiento inadecuado pueden morir por colapso circulatorio, CID

y/o falla renal.

De acuerdo a la causa que esté actuando será la gravedad del caso.

Prevención:

Buena y correcta alimentación, llevar el plan sanitario al día y desparasitación periódica y

una tenencia responsable.

Etiologías:

La causa de la gastroenteritis hemorrágica es incierta; pero puede representar una reacción

inmuno mediada que interesa al conducto gastrointestinal.

Dietéticas: ingestión de plantas, tierra, hierbas, cuerpos extraños.

Parasitarias:' coccidios, ancylostomiasis, giardias, ascaridiasis, tenias.

Intoxicaciones: Intoxicación por órganos-fosforados.

Bacterianas.

Virales: parvovirosis, panleucopenia, moquillo.

Inflamaciones: alergia a alguno de los componentes de la comida autoinmune

(alergia a una Proteína determinada, o a un componente del alimento, causa

desconocida).

Page 5: Gastroenteritis Hemorragica Canina

Tumores.

Sistémicos: patología de otros órganos como riñón, páncreas, hígado.

Defectos congénitos.

Bibliografía:

1) NELSON RW, COUTO CG: “Medicina interna de Pequeños Animales”. 2da ed.

Intermedica. Buenos Aires, 200. Pág. 455.

2) http://www.ecured.cu/index.php/Gastroenteritis_hemorr%C3%A1gica