gaston bachelard

5
Gaston Bachelard Gaston Bachelard (Bar-sur-Aube, 27 de junio de 1884- París, 16 de octubre de 1962) fue un filósofo francés (epistemólogo), poeta, físico, profesor de física y crítico literario francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria, a la que dedicó una atención paralela. Gaston Bachelard, hijo de artesanos, nació en Bar-sur-Aube, una localidad en la Champaña, donde será inhumado a su muerte en 1962. Entre 1895 y 1902 hizo la enseñanza secundaria en su pueblo, Bar-sur-Aube. Inicialmente, en 1902-1903, Bachelard dio clases en el colegio Sézanne; pero enseguida entró en el servicio de Correos y Telégrafos, donde estuvo diez años, 1903-1913: primero en Remiremont, hasta 1905, y luego en París, con un año de interrupción para el servicio militar (que hizo como telegrafista en 1906-1907). Se casó en 1914 con Jeanne Rossi, una joven profesora de su tierra. Al enviudar en 1920 se quedaría solo con su hija Suzanne, que será su albacea y le acompañará. De inmediato tomará parte en la Guerra, pues fue movilizado de 1914 a 1919 (recibió por sus acciones el galardón: Croix de guerre 1914-1918). Como había seguido estudiando de por libre, entre 1919-1930 va a dedicarse a sus tareas como profesor en su población natal. De hecho en 1920, se había licenciado ya en filosofía, y en 1922 logró ser agregado de filosofía, disciplina que enseñó por entonces en Bar-sur-Aube. También enseñaba ciencias (física). En 1927 dio clases cursos de Letras, en Dijon. El 23-V-1927 logró doctorarse en la Sorbona, con directores de primera fila, como Abel Rey y Léon Brunschvicg. Entre 1930 y 1940 fue profesor de filosofía, en la Facultad de Letras de Dijon, y ya culmina su carrera entre 1940 y 1954 siendo profesor en la Sorbona; allí explica historia y filosofía de las ciencias, como sucesor de Abel Rey. Además fue Director del Instituto de historia de ciencias y técnicas. Estuvo un curso más, 1954-1955, como profesor honorario en la Sorbona. Honores: 1951: Le nombran oficial de la Legión de Honor francesa. 1955: Miembro de la l'Académie des sciences morales et politiques. 1960: Comendador de la Legión de Honor. 1961: Gran Premio nacional de las Letras. Pensamiento científico[editar · editar código] En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938) expone sus ideas sobre la Filosofía de la Ciencia. Su obra más importante en este terreno es El materialismo racional (1953). Supone su planteamiento una superación del debate empirismo/racionalismo, que combate a cada uno de ellos por separado, así en El nuevo espíritu científico.1 Para Bachelard el materialismo racional se halla en el centro de un espectro epistemológico cuyos extremos son el idealismo y el materialismo. Su crítica al inductismo y al empirismo se trasluce en su idea de que el hecho científico se construye a la luz siempre de una problemática teórica, y lucha contra las ilusiones del conocimiento inmediato, como dice en su «philosophie du non», y se prosigue con un racionalismo aplicado («rationalisme appliqué») o de un materialismo racional («matérialisme rationnel»), que supere la oposición entre empirismo y racionalismo, para estudiar cómo se produce cada reorganización, cada 1

Upload: toni-rizolo-burgos

Post on 28-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gaston Bachelard

Gaston BachelardGaston Bachelard (Bar-sur-Aube, 27 de junio de 1884- París, 16 de octubre de 1962) fue un filósofo francés (epistemólogo), poeta, físico, profesor de física y crítico literario francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria, a la que dedicó una atención paralela.Gaston Bachelard, hijo de artesanos, nació en Bar-sur-Aube, una localidad en la Champaña, donde será inhumado a su muerte en 1962. Entre 1895 y 1902 hizo la enseñanza secundaria en su pueblo, Bar-sur-Aube. Inicialmente, en 1902-1903, Bachelard dio clases en el colegio Sézanne; pero enseguida entró en el servicio de Correos y Telégrafos, donde estuvo diez años, 1903-1913: primero en Remiremont, hasta 1905, y luego en París, con un año de interrupción para el servicio militar (que hizo como telegrafista en 1906-1907).Se casó en 1914 con Jeanne Rossi, una joven profesora de su tierra. Al enviudar en 1920 se quedaría solo con su hija Suzanne, que será su albacea y le acompañará. De inmediato tomará parte en la Guerra, pues fue movilizado de 1914 a 1919 (recibió por sus acciones el galardón: Croix de guerre 1914-1918).Como había seguido estudiando de por libre, entre 1919-1930 va a dedicarse a sus tareas como profesor en su población natal. De hecho en 1920, se había licenciado ya en filosofía, y en 1922 logró ser agregado de filosofía, disciplina que enseñó por entonces en Bar-sur-Aube. También enseñaba ciencias (física). En 1927 dio clases cursos de Letras, en Dijon.El 23-V-1927 logró doctorarse en la Sorbona, con directores de primera fila, como Abel Rey y Léon Brunschvicg. Entre 1930 y 1940 fue profesor de filosofía, en la Facultad de Letras de Dijon, y ya culmina su carrera entre 1940 y 1954 siendo profesor en la Sorbona; allí explica historia y filosofía de las ciencias, como sucesor de Abel Rey. Además fue Director del Instituto de historia de ciencias y técnicas.Estuvo un curso más, 1954-1955, como profesor honorario en la Sorbona.Honores:1951: Le nombran oficial de la Legión de Honor francesa.1955: Miembro de la l'Académie des sciences morales et politiques.1960: Comendador de la Legión de Honor.1961: Gran Premio nacional de las Letras.Pensamiento científico[editar · editar código]

En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938) expone sus ideas sobre la Filosofía de la Ciencia. Su obra más importante en este terreno es El materialismo racional (1953). Supone su planteamiento una superación del debate empirismo/racionalismo, que combate a cada uno de ellos por separado, así en El nuevo espíritu científico.1Para Bachelard el materialismo racional se halla en el centro de un espectro epistemológico cuyos extremos son el idealismo y el materialismo. Su crítica al inductismo y al empirismo se trasluce en su idea de que el hecho científico se construye a la luz siempre de una problemática teórica, y lucha contra las ilusiones del conocimiento inmediato, como dice en su «philosophie du non», y se prosigue con un racionalismo aplicado («rationalisme appliqué») o de un materialismo racional («matérialisme rationnel»), que supere la oposición entre empirismo y racionalismo, para estudiar cómo se produce cada reorganización, cada renovación.2 Para Georges Canguilhem su ejercicio "se trata de un compromiso de la razón contra esa forma de racionalismo, especie de superstición científica, expresión beata de un primer éxito de racionalización".3 Se trata de estudiar las reconstituciones científicas.El acceso al conocimiento como la historia de las ciencias está marcado por un corte («coupure épistémologique»), que separa lo precientífico de lo científico; lo cual implica una verdadera ruptura epistemológica («coupure épistémologique»). Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos («obstacles épistémologiques»), pues todo conocimiento, solía resaltar, es aproximado. En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización". Algunos de los obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y por la simultánea experimentación.4Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo. “Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo

1

Page 2: Gaston Bachelard

grande que existe dentro de lo pequeño”. Decía el filósofo por ejemplo, que "en la antigüedad la llama de una vela hacia pensar a los sabios".5Imaginación poética[editar · editar código]En la parte critico-literaria de su obra —muy importante y vasta—, Bachelard se consagrará a profundizar sobre el problema de la imaginación poética.

Sus estudios sobre psicología de los elementos, el agua, el aire, la tierra, en sus relaciones con la literatura son hoy clásicos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943), La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948). En estas obras se refleja cierta influencia de Jung,6 pero asimismo de Marie Bonaparte y el surrealismo. Ciertas afirmaciones suyas, como que "baste que hablemos de un objeto para creernos objetivos"7 , pone en conexión esas otras preocupaciones con las epistemológicas.Todos sus últimos libros, desde 1938, muestran una búsqueda más poética, acaso culminada con La poética del espacio (1957), que usan los arquitectos, y La poética de la ensoñación (1960).EL influjo de Bachelard ha sido evidente en pensadores posteriores que han abordado la misma temática, como Gilbert Durand o James Hillman, también lo leyeron Barthes o Starobinski. Otras figuras de talla han reconocido su valía, como Georges Canguilhem y Michel Foucault en el terreno epistemológico.Essai sur la connaissance approchée (1927), nueva. ed. Vrin, 1987Étude sur l'évolution d'un problème de physique. La propagation thermique dans les solides (1928)La Valeur inductive de la Relativité (1929). Tr.: El valor de inducción de la RelatividadLe Pluralisme cohérent de la chimie moderne (1932). Tr.: El pluralismo coherente de la química modernaL'Intuition de l'instant: Étude sur la Siloë de Gaston Roupnel. (1932). Tr.: La intuición del instante, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1973.Les Intuitions atomistiques (Essai de classification) (1933)Le Nouvel Esprit scientifique (1934). Tr.: El nuevo espíritu científicoL'Expérience de l'espace dans la physique contemporaine (1937)La Formation de l'esprit scientifique: contribution à une psychanalyse de la connaissance objective (1938). Tr.: La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Planeta, 1985.La Psychanalyse du feu (1938). Tr.: Psicoanálisis del fuego, Alianza, 1966Lautréamont (1939). Trad.: Lautréamont.La Philosophie du "non": essai d'une philosophie du nouvel esprit scientifique. (1940). Tr.: La filosofía del 'no': ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico , Amorrortu, 2003.L'Eau et les rêves: essai sur l'imagination de la matière. (1942). Tr.: El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia, Mexico, FCE, 1994.L'Air et les songes: essai sur l'imagination du mouvement (1943). Tr.:El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento, FCE, 2003. ISBN 978-84-375-0562-6La Terre et les rêveries du repos: essai sur les images de l'intimité (1946). Tr.: La tierra y las ensoñaciones del reposoLa Terre et les rêveries de la volonté: essai sur l'imagination des forces. (1948). Trad.: La tierra y los ensueños de la voluntad, FCE, 1994.Le Rationalisme appliqué (1949). Tr.: El racionalismo aplicado, Paidós, 1978La Dialectique de la durée (1950). Tr.: La dialéctica de la duración, Villalar, 1978Le Matérialisme rationnel (1953). Tr.: El materialismo racionalLa Poétique de l'espace (1957). Tr.: La poética del espacio, FCE, 2000 ISBN 978-84-375-0368-4La Poétique de la rêverie (1960). Tr.: La poética de la ensoñaciónLa Flamme d'une chandelle (1961). Tr.: La llama de una vela, Laia, 1989. ISBN 978-84-7668-265-4Le droit de songer (1970), compilado póstumamente; tr: El derecho de soñar, FCE, 1997. ISBN 978-84-375-0433-9Études (1970). Trad.: Estudios, Buenos Aires, Amorrortu 2004.L'engagement raionaliste (1972). Tr.: El compromiso racionalista, Siglo XXI, 1973L'Activité rationaliste de la physique contemporainePaysages. Notes d'un philosophes pour un graveur. (Étude pour quinze burins d'Albert Flocon).Fragments pour une poétique du feu, Fragmentos de una poética del fuego (1988), compilado póstumamente.Epistemología, Anagrama, 1989, selección de textos por Dominique Lecourt.

2

Page 3: Gaston Bachelard

(Bar-sur-Aube, 1884 - París, 1962) Filósofo francés. Fue profesor en la Sorbona (1940-1954) y se especializó en epistemología (La formación del espíritu científico, 1938). Estudió también la imaginación poética en relación a los cuatro elementos, en obras como Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1941) y La poética del espacio (1957).

Gaston Bachelard

Gaston Bachelard se doctoró en ciencias exactas en 1912 y, después de haber sido empleado de correos y telégrafos durante varios años, fue profesor de física y química en una escuela de enseñanza secundaria de su pueblo natal. En 1930 ejerció de profesor de filosofía en la Universidad de Dijon, y finalmente le fue otorgada la cátedra de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de la Sorbona, que regentó hasta su retiro. Colaboró con F. Gouseth y P. Bernays en la dirección de la revista Dialectica, y también fue director del Institut d'Histoire des Sciences.

Su actividad, que fructificó en una importante producción de obras, presenta constantemente un carácter doble: por una parte, una labor de reflexión sobre las ciencias, especialmente sobre la física y la química modernas, para elaborar una teoría de la ciencia o epistemología; por la otra, su labor de ensayista y literato dedicado a mostrar la centralidad en el hombre de la "imaginación" y de la actividad onírica. Se inspiró tanto en el racionalismo científico como en el psicoanálisis freudiano y en las interpretaciones vitalistas que este último había tenido en Francia.

Su misma producción se divide con bastante claridad en dos grupos. Por una parte, su fundamental Ensayo sobre el conocimiento aproximado (1928), El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (1938), La actividad racionalista de la física contemporánea (1951) y La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico (1940), que junto con otros ensayos menores (sobre química o sobre el problema del tiempo y del espacio en la física moderna), constituyen el núcleo de su epistemología.

Por la otra, sus escritos principales sobre literatura e imaginación: Psicoanálisis del fuego (1938), Lautréamont (1939), El agua y los sueños (1941), El aire y los sueños (1943) y La tierra y los sueños de la voluntad (1948). Entre 1949 y 1953 reapareció con fuerza su interés por la epistemología, con títulos como El racionalismo aplicado (1949) y El materialismo racional (1953), mientras que en la última época de su vida prevalece el mundo de la "rêverie": La poética del espacio (1957), La poética de la ensoñación (1961) y La llama de una vela (1961).

Pero sus trabajos sobre la ciencia y los escritos sobre la imaginación tienen una raíz común para él, en cuanto que constituyen dos respuestas a la situación del hombre. La respuesta de la ciencia se basa sobre una nueva relación entre pensamiento científico y filosofía, gracias a la cual el pensamiento científico se libera de las falsos conceptos (o naturalizaciones) que la filosofía produce espontáneamente, pues la ciencia debe construir sus propios conceptos con plena autonomía teórica.

Según Gaston Bachelard, esta labor se ve favorecida por el gran salto que ha realizado la física, especialmente con las aportaciones de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Pero el hombre se ve arrastrado instintivamente a la naturalización no científica, que se refleja en la actividad de la imaginación, la fantasía y el sueño, o en la actividad poética. Ciencia e imaginación son caminos igualmente válidos, e incluso complementarios, y representan dos modos para elevarse por encima de la confusa cotidianeidad de lo concreto. Gran parte de las contribuciones epistemológicas de Bachelard han sido asumidas por Louis Althusser y su escuela.

3