gasometría en 5 pasos

9
Cómo interpretar una gasometría en 5 pasos By Axel Gonzalez 28/09/2014 Medicina Intensiva, Medicina Interna, Procedimientos, Urgencias 5 comentarios La gasometría es un estudio invasivo en el que se punciona una arteria para obtener una muestra de sangre arterial. Después de ser procesada en el laboratorio es utilizada para determinar los valores sanguíneos de pH, PO2, PCO2 y HCO3, entre otras cosas. Esto la convierte en una herramienta indispensable para el diagnóstico y seguimiento de patologías que trastornen el equilibrio ácido-base en los líquidos corporales, las cuales son el pan de cada día en los servicios de medicina interna y urgencias, y tú¿sabes cómo interpretarla? Conceptos que debes saber El potencial de hidrógeno, o pH se refiere al potencial de una molécula para liberar o absorber iones hidrógeno (H+) (o hidrogeniones) al estar en una solución. Se determina utilizando un pHmetro o la siguiente fórmula: pH= -log 10 (aH+), podría ahondar más en ello pero no es el tema, así que prosigamos. El desequilibrio ácido-base es la alteración de la relación fisiológica entre los hidrogeniones y sus “buffers” o amortiguadores en la sangre, que tiene repercusión clínica en el paciente y laboratorial en el pH sanguíneo. Cuando hablamos de buffers (o amortiguadores) nos referimos a moléculas que el cuerpo produce para mantener balanceado el pH sanguíneo. Existen múltiples “buffers” como la hemoglobina, el fosfato, etc., pero el ejemplo clásico y más conocido, es el buffer de bicarbonato-ácido carbónico, que funciona captando 202 ! "

Upload: daniel-morocho

Post on 02-Dec-2015

319 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Gasometría en 5 pasos

TRANSCRIPT

Page 1: Gasometría en 5 pasos

Cómo interpretar una gasometría en 5 pasosBy Axel Gonzalez 28/09/2014 Medicina Intensiva, Medicina Interna, Procedimientos, Urgencias 5 comentarios

La gasometría es un estudio invasivo en el que se punciona una arteria para obtener una muestra de sangre

arterial. Después de ser procesada en el laboratorio es utilizada para determinar los valores sanguíneos de

pH, PO2, PCO2 y HCO3, entre otras cosas. Esto la convierte en una herramienta indispensable para el

diagnóstico y seguimiento de patologías que trastornen el equilibrio ácido-base en los líquidos corporales,

las cuales son el pan de cada día en los servicios de medicina interna y urgencias, y tú… ¿sabes cómo

interpretarla?

Conceptos que debes saberEl potencial de hidrógeno, o pH se refiere al potencial de una molécula para liberar o absorber iones

hidrógeno (H+) (o hidrogeniones) al estar en una solución. Se determina utilizando un pHmetro o la siguiente

fórmula: pH= -log 10 (aH+), podría ahondar más en ello pero no es el tema, así que prosigamos. El

desequilibrio ácido-base es la alteración de la relación fisiológica entre los hidrogeniones y sus “buffers” o

amortiguadores en la sangre, que tiene repercusión clínica en el paciente y laboratorial en el pH sanguíneo.

Cuando hablamos de buffers (o amortiguadores) nos referimos a moléculas que el cuerpo produce para

mantener balanceado el pH sanguíneo. Existen múltiples “buffers” como la hemoglobina, el fosfato, etc., pero

el ejemplo clásico y más conocido, es el buffer de bicarbonato-ácido carbónico, que funciona captando

! 202 ! "

Page 2: Gasometría en 5 pasos

hidrogeniones cuando es bicarbonato y liberándolos cuando es ácido carbónico.

Parámetros normales y terminologíapH: 7.35-7.45

PCO2: 35-45 mmHg

Cationes:

Na+ 135-145 mEq/l

K+ 3.5-4.5 mEq/l

Aniones:

HCO3 24-28 mEq/l

Cl- 99-104 mEq/l

Brecha aniónica (anion gap, AG) 3-10 [AG=Na-(Cl+HCO3)]

Albúmina: 4 g/dl

Acidemia: pH <7.35

Alcalemia: pH>7.45

Acidosis: H+ séricos elevados

Alcalosis: H+ séricos disminuidos

A… Respiratoria: alt. en la PCO2

A… Metabólica: alt. en el HCO3

Existe también una cosa fastidiosa, que por cierto es el coco de muchos en este tema, la llaman…

“compensación”. Dicha “compensación” es el resultado del esfuerzo de los pulmones/riñones utilizando

buffers para compensar el exceso/carencia de hidrogeniones, y se manifiesta en cuestión de minutos como

hipo/hiperventilación en caso de fallo metabólico, o en horas/días con eliminación/retención de

hidrogeniones o bicarbonato en caso de fallo respiratorio.

¿Cómo se manifiesta clínicamente el desequilibrio ácido-base?

AcidosisAlteración en la contractilidad cardiaca

Dilatación arteriolar

Vasoconstricción venosa

Reducción del gasto cardiaco y la TA

Hiperventilación

Inhibe la glucólisis anaeróbica

Reduce la síntesis de ATP

Hiperkalemia transitoria (salida del K+ intracelular)

Page 3: Gasometría en 5 pasos

Incrementa la degradación de proteínas

Alteraciones del SNC (estupor y coma)

AlcalosisVasoconstricción arteriolar

Incrementa el riesgo de arritmias

Hipoventilación

Conduce a diversas alteraciones electrolíticas (hipokalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia)

Incrementa el riesgo de convulsiones

¿Cómo puedo saber si mi paciente tiene un desequilibrio ácido-base?Relativamente fácil… pero depende mucho de la habilidad que tengas para detectar un pulso arterial y tomar

una gasometría de sangre arterial sin que se coagule la muestra y posteriormente interpretarla, para lo cual

te recomiendo primero leer nuestro artículo sobre toma de sangre arterial.

Ok, ya sé tomar una gasometría, pero… ¿cómo la interpreto?Cada quien tiene su técnica personal, y existen múltiples métodos para hacerlo, lo importante es que una vez

que encuentres el que te funcione, lo practiques una y otra vez, las veces que sea necesario en la misma

secuencia hasta que la aprendas. En lo personal te sugiero este método que me ayudó mucho en el

internado:

Paso 1Fíjate si tu paciente está en alcalemia o acidemia (pH).

Paso 2Determina cual fue el fallo primario (respiratorio o metabólico), apóyate de la siguiente tabla:

Trastorno

primario

Alteración pH HCO3 PaCO2 Compensación

Acidosis

metabólica

↑H+ o↓HCO3 ↓ ↓ ↓ PaCO2=

(1.5xHCO3)+8±2

PaCO2= últimos 2

dígitos del pH

Alcalosis

metabólica

↓H+ o↑HCO3 ↑ ↑ ↑ ΔPaCO2=0.75xΔHCO3

Page 4: Gasometría en 5 pasos

Acidosis

respiratoria

↓ ventilación ↓ Agudo =

Crónico ↑↑↑ ΔHCO3= 0.1xΔPaCO2

ΔHCO3= 0.4xΔPaCO2

Alcalosis

respiratoria

↑ ventilación ↑ Agudo =

Crónico ↓↓↓ ΔHCO3=0.2xΔPaCO2

ΔHCO3=0.5xΔPaCO2

Tabla: desequilibrio ácido-base: ΔHCO3= HCO3 normal – HCO3 medido, ΔPaCO2= PaCO2 normal – PaCO2

medido.

Paso 3Determina el AG utilizando la siguiente fórmula:

AG=Na-(Cl+HCO3)

Si el AG es >10 puede indicar acidosis metabólica, o si el AG es bajo o negativo podría ser: hipoalbuminemia,

paraproteinemias, intoxicación con bromuro, litio e hipercalcemia.

*Nota: No olvides corregir el AG en caso de hipoalbuminemia: por cada 1 g/dL de albúmina debajo de 4 g/dL

disminuye 2.5 el AG.

Paso 4Calcula la compensación del fallo primario, y en caso que ésta difiera de la calculada se trata de un trastorno

mixto. (Checa la tabla del Paso 2).

PaCO2 medida<calculada: alcalosis respiratoria.

PaCO2 medida>calculada: acidosis respiratoria.

HCO3 medido<calculado: acidosis metabólica.

HCO3 medido>calculado: alcalosis metabólica.

En caso de que tu fallo primario sea una acidosis metabólica, calcula el delta-delta ΔΔ (ΔAG/ΔHCO3 o

AG calculado-AG normal)/ (HCO3 normal-HCO3 medido). Si es <1 es acidosis metabólica hiperclorémica

o alcalosis respiratoria, si es >2 es alcalosis metabólica o acidosis respiratoria y si está entre 1-2 es

acidosis metabólica pura.

Paso 5En caso de que tu fallo primario sea una acidosis metabólica, calcula el delta-delta ΔΔ (ΔAG/ΔHCO3 o AG

calculado-AG normal)/ (HCO3 normal-HCO3 medido). Si es <1 es acidosis metabólica hiperclorémica o

alcalosis respiratoria, si es >2 es alcalosis metabólica o acidosis respiratoria y si está entre 1-2 es acidosis

metabólica pura.

Page 5: Gasometría en 5 pasos

Ya sé interpretar una gasometría, ¿ahora qué?El diagnosticar un desequilibrio ácido-base es como dicen los maestros sólo el “nombre y le falta el apellido”,

así que debes hacer un diagnóstico diferencial para encontrar la patología que lo está ocasionando. Para ello

es imperativo realizar una historia clínica detallada y una adecuada exploración física, así como solicitar

algunos estudios de laboratorio y gabinete.

A continuación te dejamos un listado de los principales diferenciales de cada trastorno primario y un par de

nemotecnias (en mayúsculas) que te ayudarán mucho cuando llegue el momento adecuado.

Acidosis metabólicaAcM con AG elevado: MUDPILES: Metanol, Uremia, cetoacidosis (Diabética o alcohólica), Paraldehído,

Isoniacida o hIerro, acidosis Láctica (p.ej., septicemia, metformina), Etilenglicol, Salicilatos o inanición

(Starvation).

AcM con AG normal: FUSEDCARS: Fístula pancreática, Ureterostomía, solución Salina,

hiperparatiroidismo (Endocrinológico), Diarrea, inhibidores de anhidrasa Carbónica (acetazolamida),

Amonio, acidosis tubular Renal (ATR), eSpironolactona.

Alcalosis metabólicaAlM con adecuada respuesta a solución salina: vómito, succión nasogástrica, bulimia, diuréticos, etc.

AlM resistente a solución salina asociada a hipertensión: hiperaldosteronismo, síndrome de Liddle, etc.

AlM resistente a solución salina no asociada a hipertensión: síndrome de Bartter, hipercalcemia, etc.

Acidosis respiratoriaAcR por administración de CO2: reentrada de aire espirado, aumento del CO2 en aire ambiente, etc.

AcR por sobreproducción de CO2: alimentación, septicemia, hipertermia maligna, catabolismo, etc.

AcR por ventilación alveolar inadecuada: laringoespasmo, broncoespasmo, aspiración, etc.

AcR por trastornos: musculares (p.ej., miopatías), neurológicos (p.ej., tétanos) y metabólicos (p.ej.,

obesidad).

Alcalosis respiratoriaAlR por hipoxemia: disminución de FIO2, altitud, neumonía, edema pulmonar, embolia pulmonar, etc.

AlR por estimulación del SNC: ansiedad, dolor, fiebre, drogas y hormonas (p.ej., salicilatos y

progesterona), etc.

AlR por estimulación de receptores: neumonía, asma, neumotórax, fibrosis y TEP, embarazo, septicemia,

etc.

Page 6: Gasometría en 5 pasos

¿Y cómo vas a tratar a tu paciente?Tu tratamiento debe ir enfocado a corregir la patología que está ocasionando el fallo primario. ¿Quieres

aprender más?, te invitamos a revisar nuestro artículo más reciente sobre el tratamiento del

desequilibrio ácido-base.

ReferenciasHall, John E. et al. (2012). Guyton & Hall, Compendio de fisiología médica. Elsevier.

Longo, Dan L., et al. (2012). Harrison’s principles of internal medicine 18th Ed. McGraw-Hill.

Papadakis, Maxine A. , et al. (2013). Current medical diagnosis & treatment 2013. McGraw-Hill Medical.

Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento del desequilibrio ácido-

base. (2010). México.

Valente A., Benjamín, et al. . (2012). Manual del médico interno de pregrado. Sistemas Inter.

Última modificación: marzo 4, 2015 at 10:37 am

RelacionadoRelacionado

Tratamiento del desequilibrio

ácido-base

En "Medicina Intensiva"

Toma de sangre arterial: técnica e

indicaciones

En "Procedimientos"

Crisis hiperglicémicas ¿cuáles son

y con qué se comen?

En "Endocrinología"

E S TO T E P O D R Í A I NT E R E S A R

Las 6 malformaciones congénitas que debes saber identificar

Describe lesiones médico legales como un experto

Cómo interpretar una gasometría en 5 pasos

Interpreta lo básico del ECG en 7 sencillos pasos

Crisis hiperglicémicas ¿cuáles son y con qué se comen?

Lo que no entendías del examen general de orina

Page 7: Gasometría en 5 pasos

S Í G U E N O S E N T W IT T E R

Interpretar #gasometrías ya no será un martirio durante la guardia, aquí te decimos cómo en 5 sencillos pasos.... fb.me/7gMGBF3ot

Sapiens Medicus @SapiensMedicus

Mostrar resumen

Conoce las claves diagnósticas de las malformaciones congénitas más frecuentes p. que no te tomen por sorpresa.... fb.me/4jNlDQMMw

Sapiens Medicus @SapiensMedicus

Mostrar resumen

¿Madrugada en #Urgencias, llega paciente recién asaltado y herido? Consejos p. hacer valoración médico-legal como... fb.me/2TBfIka5n

Sapiens Medicus @SapiensMedicus

Mostrar resumen

A veces tardamos horas en encontrar el artículo adecuado. Con estos 5 consejos podrás realizar investigaciones... fb.me/25PFQziYs

Sapiens Medicus @SapiensMedicus

Mostrar resumen

¿Necesitas estudiar, pero todos los bancos son caros y/o malos? Prueba el #RetoalNerdo de #Infectología, solo 20... fb.me/2bzCGAn4e

Sapiens Medicus @SapiensMedicus

Mostrar resumen

15h

19h

22 abr

21 abr

20 abr

Twittear a @SapiensMedicus

Author

Axel GonzalezGuillermo Axel González Casillas. Médico Pasante. Autor y

colaborador en Sapiens Medicus y CURSALIA. Centro Universitario de

Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara.

Page 8: Gasometría en 5 pasos

M O R E P O S T S B Y A X E L G O N Z A L E Z

¡ S U S C R Í B E T E !

Ingresa tu dirección de correo para enterarte de las publicaciones nuevas que hagamos.

Dirección de email

Suscribirse

A RT Í C U LO S M Á S L E Í D O S

Las 6 malformaciones congénitas que debes saber identificar

Describe lesiones médico legales como un experto

Cómo interpretar una gasometría en 5 pasos

Interpreta lo básico del ECG en 7 sencillos pasos

D I R E C C I Ó N E D ITO R I A L : C A R LO S A R Á M B U R U

Médico por la Universidad de Guadalajara. Sapiens Medicus es una página de libre acceso dirigida a estudiantes

y profesionales de la salud mayores de 18 años. Es financiada de manera privada por Horst Obenhaus y Carlos

Arámburu I.

© 2012-2015 Sapiens Medicus.

Última modificación: 2015-04-23 17:11:29