garaeuskadi - aportación al debate vasco

1
23 2000 abuztua – 10 osteguna GARA Iritzia P reocupa Euskadi. La situación se manifies- ta bloqueada y apunta a escenarios aún más degradados. Si está meridia- namente claro que la respon- sabilidad de resolver el es- tancamiento actual recae en las fuerzas políticas y socia- les vascas y en su capacidad de estar a la altura de las cir- cunstancias, también resulta evidente que lo que allí ocu- rra afecta también a la iz- quierda y a los nacionalistas de las otras naciones del Es- tado español y no sólo por las múltiples consecuencias políticas negativas que con- llevan las acciones de ETA. Participo de la opinión de que la solución del conflicto vasco pasa por la consecu- ción de la independencia de Euskadi y su reunificación y que este objetivo democráti- co no sólo merece solidari- dad sino que su conquista significaría una aportación internacionalista de primera magnitud para la izquierda y para Andalucía y las otras naciones del Estado español. Pero la cuestión no está hoy en la expresión de principios o deseos sino en dilucidar cómo plasmarlos. Desde esta convicción cabe aportar des- de el exterior opiniones al debate que atraviesa a la so- ciedad vasca y especialmente a su izquierda nacionalista. Conocidas las posiciones del Gobierno español del PP, del PSOE e IU, de EA, de la patronal vasca, de la mayoría sindical vasca; sabido el esta- do de los movimientos y la movilización social en Eus- kadi... el aspecto que parece central de la coyuntura es el desencuentro entre las estra- tegias del PNV y de la iz- quierda abertzale. Un desen- cuentro que si llega a con- frontación haría retornar re- doblados los nefastos tiem- pos del Pacto de Ajuria-Enea. Desde la izquierda aber- tzale se critica al PNV por aceptar como inevitable la di- visión territorial de Euskadi entre Vascongadas, Navarra e Iparralde. El PNV lo niega con rotundidad y aduce que sólo constata una situación institucional, política y social de hecho, sin por ello acep- tarla. También se critica al PNV que pretende acceder a un marco democrático sobe- rano vasco desde las reglas de juego de la Constitución española, que están hechas expresamente para impedir- lo. Aquí la respuesta del PNV es más ambigua y bas- tante más débil; va por días y por portavoces. Igualmente, se critica al PNV por priori- zar su estabilidad institucio- nal en Vascongadas y por sus tentativas de establecer puen- tes con el PSOE. Y aunque pueda ser una permanente tentación, hay que recordar que, por las razones que fue- re, el PNV aceptó en su día cambiar la situación que sim- bolizaba Ajuria-Enea por la que encarnaba Lizarra-Gara- zi. Y hay más críticas y dife- rencias, por supuesto: el pa- pel que se le da al diálogo, la gestión gubernamental, etcé- tera. De este apretado y a la fuerza simplificado resumen parece desprenderse que el punto político crucial de dis- crepancia radica en cómo ar- ticular y jerarquizar la lucha por la soberanía y plasma- ción de la territorialidad. Y hay que decir que, en este as- pecto, suenan más sólidos los argumentos del PNV que los de la izquierda abertzale. Tal es así que incluso impiden medir y comprobar la validez y fundamento de las otras criticas que se le plantean al PNV. Consecuencia de ello es el bloqueo del proceso y la presunción de que de con- cluir negativamente esta eta- pa política, la percepción so- cial cargaría las culpas más sobre la izquierda nacionalis- ta que sobre el PNV. La política se hace con el cerebro, no con las vísceras. La política tiene en cuenta a la historia y a las victorias y derrotas que ésta encierra, pero se hace en el presente y para ganar un futuro. La po- lítica son hechos e iniciativas que tengan en cuenta las fuerzas propias y adversarias en el terreno material y en el de las ideas. Euskadi está di- vidida y sin soberanía. ¿Por qué no tomar lo que se puede tener ya hoy como base de partida para imponer la sobe- ranía de hecho y a partir de ahí abrir una etapa que facili- te desde nuevas coordenadas el objetivo de superar políti- camente la división? En otras palabras, si se cuenta con una mayoría democrática en Vascongadas y en su Parla- mento, ¿por qué no utilizarla y ejercerla con todas las con- secuencias para avanzar cua- litativamente en el conflicto con España y con Francia, plasmando hechos de sobe- ranía? ¿No sería esto más positivo para la reunión de Navarra e Iparralde que que- darse en una mera afirma- ción de principios sin conse- cuencias políticas? ¿No dotaría de una nueva natura- leza y entidad a Udalbiltza? Un proceso vivo de cons- trucción nacional parece más efectivo como factor de dinamización que la simple reiteración ideológica de hi- pótesis o futuribles. Un pro- ceso que hay que ver y dise- ñar como algo que va mucho más allá de las for- malidades jurídicas. ¿Por qué no formar pues un Gobierno en la CAV con un programa político y social que desde la soberanía de he- cho –sin constreñirse ni por la Constitución, ni por el Es- tatuto ni por el Tribunal Constitucional español– mostrara en la práctica las ventajas que significaría para toda la sociedad vasca –in- cluido particularmente ese sector social humilde con ba- ja conciencia nacional– la conquista de la soberanía de derecho? Un Gobierno PNV- EA-EH (con Ezker Batua si quisiera sumarse) con un programa discutido y acorda- do con ELA y LAB y con otros colectivos sociales, que incluyera compromisos de acción legislativa vasca y plasmara reivindicaciones sociales sentidas en Educa- ción, Sanidad, Medio Am- biente, Euskara, legislación laboral, fiscalidad, orden pú- blico, relaciones con la UE... Si las tres fuerzas políticas citadas coinciden en no reco- nocer validez a la Constitu- ción española y agotado al Estatuto; si afirman el dere- cho de Euskadi a su sobera- nía y el respeto a las mayo- rías democráticas, ¿por qué no ejercerlo ya en esos ámbi- tos y en lo que se considere oportuno? Aun teniendo en cuenta las diferencias exis- tentes entre las posibles fuer- zas implicadas, existe un te- rreno de encuentro posible. Sin llegar a un programa so- cialista es factible acordar medidas políticas y sociales avanzadas que provoquen amplio consenso social; co- mo en su día obtuvieron, por citar dos ejemplos históricos bien distintos, Attlee o De Gaulle. Y de la misma mane- ra que la República Federal de Alemania adoptó su Ley Fundamental en 1949 sin es- perar a la reunificación y sin renunciar a ella, elaborar una Constitución vasca. El re- cuerdo de 1936 o 1977 no debe impedir explotar las po- sibilidades existentes en 2000. Gobierno democrático vasco; legislación política y social soberana; Constitución vasca y movilización coordi- nada política y social en toda Euskadi, sustentarían ese proceso constituyente vasco. Es obvio que implicaría al- tos niveles de conflicto den- tro de Euskadi y de clara confrontación entre Euskadi y España. ¿Pero no sería un terreno más favorable que el actual, también en Navarra e Iparralde? ¿No generaría contradicciones nuevas entre la cúpula del PSOE vasco y su base social? ¿No facilita- ría una amplia y franca soli- daridad exterior con la Eus- kadi democrática? Cabe es- perar que el Estado español se planteara utilizar el artícu- lo 155 de la Constitución es- pañola suspendiendo las ins- tituciones vascas libres. Pero la iniciativa política y social estaría en manos vascas y no españolas. Y la posible res- puesta también. El PNV vie- ne a decir que esta hipótesis no le arredra. ¿Por qué no dar la oportunidad de que lo de- muestre? Quizá no fuera el fin del conflicto pero sí un sustancial paso adelante. Por supuesto, precondi- ción para todo ello sería que ETA declarase una nueva tregua indefinida y que desa- pareciese la kale borroka. • Aportación al debate vasco gaurkoa gutunak EUSKARARI ERASORIK EZ! UEMA BIZIRIK UEMA berriro ere espainiar Estatuaren jo puntuan dugu, aurrekoan Aizarnaza- balgo Udalari suertatu bazitzaion ere erasoa jasotzea, oraingoan Lekeitio eta Ondarroako udalei tokatu zaie Estatu espainiarrak euskararen kontra daraman ofentsibaren biktima izatea. Hizkuntza batek, irauteko, lurgunea be- har du, hizkuntza hori erabat nagusi den eremu fisikoa. Euskarak ez du gaur egun halakorik; etengabeko lehian bizi da bi er- dara boteretsurekin, eta ukipen horretan, bigarren mailakoa izatera indarrez behar- tuta dagoelarik, galtzaile suertatzen da oro har. Alabaina, euskara hutsezko guneak sortzeko urratsak eman ditu Euskal He- rriak, eta arlo honetan UEMAren jaiotza ekarpen nagusia izan da. Hori estatu biek badakite eta euskararen normalizazioa ge- ratzeko bidean koka ditzakegu azkenal- dian UEMAk izan dituen eraso politikoak. Eraso politiko hauen aurrean, herriak erantzun beharra dauka, herriak ditu hitza eta erabakia, eta herriak euskaraz bizitze- aren aldeko aukera egin du, eta aukera hori defendatu beharra dauka. Hori dela eta, datorren abuztuaren 16an Lea-Arti- baiko euskaltzaleok kalera aterako gara «Nahikoa da» esateko, ez ditugula eraso gehiago onartuko agerian uzteko, eta, ho- rretaz gain, euskaraz bizitzea herri boron- date bat dela argi eta garbi azaltzeko. Ho- ri dela eta, manifestazioan parte hartzeko deia egin nahi dizuegu. Manifestazioa arratsaldeko zazpietan aterako da Alame- datik. Euskaltzale guztiok zita daukagu, beraz, Ondarroan, bertan ikusiko gara. Koldo Rodriguez Akarregi, Iragane Meabe Ruiz EHEko militanteak EH-REN ALDIKAKO MUTUKERIA Apustu ausart bezain itxaropentsua izan zen Lizarra-Garazi euskaldun askoren- tzat. Udalbiltzari dagokionez, gauza be- ra esan dezakegu. Dinamika ilusionaga- rri hori apurtu zenean/zutenean, kritika zorrotzak jaulki zituen EHk, batez ere alderdi abertzaleen aurka. ETAren eran- tzukizun erabatekoaren aurrean, ordea, mutu geratu zen EH. Ezaguna eta txalogarria da EHk mili- tarismoari buruz daukan jarrera kriti- koa. ETAren izaera militarraren aurre- an, aldiz, mutu geratzen zaigu EH. Denok pozten gaitu heriotza-zigorra gaitzesterakoan EHk erakutsi izan duen tinkotasunak. ETAk ezarritako heriotza-zi- gorren aurrean, berriz, mutu geratzen da. ETAk egiten duena egiten duela, an- kerkeriarik handiena izanagatik, ETAk egiten duenez, EH mutu dakusagu, kri- tikarako indarge. ETAk hondamendira garamatza eus- kaldunok eta Euskal Herria. Bien bitar- tean, EHk –salbuespen txalogarri ba- tzuk, salbuespen–, otzan-otzan, mutu jarraitzen du. Noiz arte? Iñaki Sarriugarte Irigoien • Galdakao ¿A DONDE VAS ETB? Estos días atrás hemos podido leer en GARA alguna referencia a la actual pro- gramación de ETB, sobre todo en lo con- cerniente a su segundo canal. En efecto, creo que somos muchos los que vemos en ella el reflejo de la invasión cutre, ro- sa y españolizante en Euskal Herria. No hay que olvidar el poder de ese medio para conseguir, «entreteniendo» (¿a quién?), desmovilizar y manipular con- ciencias. Es asqueroso no distinguir, en horas de máxima audiencia (o sea, todas) ETB2 de lo que, supongo, podría ser un canal español cualquiera. Sus folclóri- cos, millonarios, chorizos y fachas son como de la familia. La palabra «Euskal Herria» casi sólo aparece en los mapas del tiempo. Las noticias relativas a pro- testas, solidaridad con los presos, etcéte- ra, por ejemplo, o no aparecen o lo hacen en lugar o momento –estudiado– junto a otras noticias de menor interés... Los éxi- tos de los deportistas vascos en el Tour es otro ejemplo, eran reflejados con un tímido «victoria de uno de los nuestros» (¡qué diferencia con TVE que buscaba en la cabeza del pelotón españolidades por donde no las había!). Y ahora que menciono el Tour, quisiera manifestar mi repulsa por el modo de «no informar» sobre el acto de Solidarios en uno de los finales de etapa: un par de testimoniales segundos y esta perla que le dedicó uno de los nuevos rostros de la casa: «¡Cómo se puede mezclar política y deporte!». Pues hija, tú misma: unas horas después el lehendakari ofrecía a un Borbón el tí- tulo, logrado por votación popular, de «mejor deportista vasco». Hace un año, lo de las giraldillas estuvo «mundial». Ahora estos actos sobran, les molestan. Pero entonces y ahora, la mis- ma descarada manipulación. Karmelo Pérez Prieto • Barakaldo Jabier González Pulido • Militante de la izquierda nacionalista andaluza

Upload: albertolavincompae

Post on 12-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GARAEuskadi - Aportación Al Debate Vasco

TRANSCRIPT

Page 1: GARAEuskadi - Aportación Al Debate Vasco

232000 abuztua – 10 osteguna • GARA Iritzia

Preocupa Euskadi. Lasituación se manifies-ta bloqueada y apuntaa escenarios aún más

degradados. Si está meridia-namente claro que la respon-sabilidad de resolver el es-tancamiento actual recae enlas fuerzas políticas y socia-les vascas y en su capacidadde estar a la altura de las cir-cunstancias, también resultaevidente que lo que allí ocu-rra afecta también a la iz-quierda y a los nacionalistasde las otras naciones del Es-tado español y no sólo porlas múltiples consecuenciaspolíticas negativas que con-llevan las acciones de ETA.Participo de la opinión deque la solución del conflictovasco pasa por la consecu-ción de la independencia deEuskadi y su reunificación yque este objetivo democráti-co no sólo merece solidari-dad sino que su conquistasignificaría una aportacióninternacionalista de primeramagnitud para la izquierda ypara Andalucía y las otrasnaciones del Estado español.Pero la cuestión no está hoyen la expresión de principioso deseos sino en dilucidarcómo plasmarlos. Desde estaconvicción cabe aportar des-de el exterior opiniones aldebate que atraviesa a la so-ciedad vasca y especialmentea su izquierda nacionalista.

Conocidas las posicionesdel Gobierno español del PP,del PSOE e IU, de EA, de lapatronal vasca, de la mayoríasindical vasca; sabido el esta-do de los movimientos y lamovilización social en Eus-kadi... el aspecto que parececentral de la coyuntura es eldesencuentro entre las estra-tegias del PNV y de la iz-quierda abertzale. Un desen-cuentro que si llega a con-frontación haría retornar re-doblados los nefastos tiem-

pos del Pacto de Ajuria-Enea.Desde la izquierda aber-

tzale se critica al PNV poraceptar como inevitable la di-visión territorial de Euskadientre Vascongadas, Navarra eIparralde. El PNV lo niegacon rotundidad y aduce quesólo constata una situacióninstitucional, política y socialde hecho, sin por ello acep-tarla. También se critica alPNV que pretende acceder aun marco democrático sobe-rano vasco desde las reglasde juego de la Constituciónespañola, que están hechasexpresamente para impedir-lo. Aquí la respuesta delPNV es más ambigua y bas-tante más débil; va por días ypor portavoces. Igualmente,se critica al PNV por priori-zar su estabilidad institucio-nal en Vascongadas y por sustentativas de establecer puen-tes con el PSOE. Y aunquepueda ser una permanentetentación, hay que recordarque, por las razones que fue-re, el PNV aceptó en su díacambiar la situación que sim-bolizaba Ajuria-Enea por la

que encarnaba Lizarra-Gara-zi. Y hay más críticas y dife-rencias, por supuesto: el pa-pel que se le da al diálogo, lagestión gubernamental, etcé-tera. De este apretado y a lafuerza simplificado resumenparece desprenderse que elpunto político crucial de dis-crepancia radica en cómo ar-ticular y jerarquizar la luchapor la soberanía y plasma-ción de la territorialidad. Yhay que decir que, en este as-pecto, suenan más sólidos losargumentos del PNV que losde la izquierda abertzale. Tales así que incluso impidenmedir y comprobar la validezy fundamento de las otrascriticas que se le plantean alPNV. Consecuencia de elloes el bloqueo del proceso y lapresunción de que de con-cluir negativamente esta eta-pa política, la percepción so-cial cargaría las culpas mássobre la izquierda nacionalis-ta que sobre el PNV.

La política se hace con elcerebro, no con las vísceras.La política tiene en cuenta ala historia y a las victorias y

derrotas que ésta encierra,pero se hace en el presente ypara ganar un futuro. La po-lítica son hechos e iniciativasque tengan en cuenta lasfuerzas propias y adversariasen el terreno material y en elde las ideas. Euskadi está di-vidida y sin soberanía. ¿Porqué no tomar lo que se puedetener ya hoy como base departida para imponer la sobe-ranía de hecho y a partir deahí abrir una etapa que facili-te desde nuevas coordenadasel objetivo de superar políti-camente la división? En otraspalabras, si se cuenta conuna mayoría democrática enVascongadas y en su Parla-mento, ¿por qué no utilizarlay ejercerla con todas las con-secuencias para avanzar cua-litativamente en el conflictocon España y con Francia,plasmando hechos de sobe-ranía? ¿No sería esto máspositivo para la reunión deNavarra e Iparralde que que-darse en una mera afirma-ción de principios sin conse-cuencias políticas? ¿Nodotaría de una nueva natura-

leza y entidad a Udalbiltza?Un proceso vivo de cons-trucción nacional parecemás efectivo como factor dedinamización que la simplereiteración ideológica de hi-pótesis o futuribles. Un pro-ceso que hay que ver y dise-ñar como algo que vamucho más allá de las for-malidades jurídicas.

¿Por qué no formar puesun Gobierno en la CAV conun programa político y socialque desde la soberanía de he-cho –sin constreñirse ni porla Constitución, ni por el Es-tatuto ni por el TribunalConstitucional español–mostrara en la práctica lasventajas que significaría paratoda la sociedad vasca –in-cluido particularmente esesector social humilde con ba-ja conciencia nacional– laconquista de la soberanía dederecho? Un Gobierno PNV-EA-EH (con Ezker Batua siquisiera sumarse) con unprograma discutido y acorda-do con ELA y LAB y conotros colectivos sociales, queincluyera compromisos deacción legislativa vasca yplasmara reivindicacionessociales sentidas en Educa-ción, Sanidad, Medio Am-biente, Euskara, legislaciónlaboral, fiscalidad, orden pú-blico, relaciones con la UE...Si las tres fuerzas políticascitadas coinciden en no reco-nocer validez a la Constitu-ción española y agotado alEstatuto; si afirman el dere-cho de Euskadi a su sobera-nía y el respeto a las mayo-rías democráticas, ¿por quéno ejercerlo ya en esos ámbi-tos y en lo que se considereoportuno? Aun teniendo encuenta las diferencias exis-tentes entre las posibles fuer-zas implicadas, existe un te-rreno de encuentro posible.Sin llegar a un programa so-cialista es factible acordar

medidas políticas y socialesavanzadas que provoquenamplio consenso social; co-mo en su día obtuvieron, porcitar dos ejemplos históricosbien distintos, Attlee o DeGaulle. Y de la misma mane-ra que la República Federalde Alemania adoptó su LeyFundamental en 1949 sin es-perar a la reunificación y sinrenunciar a ella, elaborar unaConstitución vasca. El re-cuerdo de 1936 o 1977 nodebe impedir explotar las po-sibilidades existentes en2000. Gobierno democráticovasco; legislación política ysocial soberana; Constituciónvasca y movilización coordi-nada política y social en todaEuskadi, sustentarían eseproceso constituyente vasco.

Es obvio que implicaría al-tos niveles de conflicto den-tro de Euskadi y de claraconfrontación entre Euskadiy España. ¿Pero no sería unterreno más favorable que elactual, también en Navarra eIparralde? ¿No generaríacontradicciones nuevas entrela cúpula del PSOE vasco ysu base social? ¿No facilita-ría una amplia y franca soli-daridad exterior con la Eus-kadi democrática? Cabe es-perar que el Estado españolse planteara utilizar el artícu-lo 155 de la Constitución es-pañola suspendiendo las ins-tituciones vascas libres. Perola iniciativa política y socialestaría en manos vascas y noespañolas. Y la posible res-puesta también. El PNV vie-ne a decir que esta hipótesisno le arredra. ¿Por qué no darla oportunidad de que lo de-muestre? Quizá no fuera elfin del conflicto pero sí unsustancial paso adelante.

Por supuesto, precondi-ción para todo ello sería queETA declarase una nuevatregua indefinida y que desa-pareciese la kale borroka. •

Aportación al debate vasco

gaurkoa

gutunak

EUSKARARI ERASORIK EZ! UEMA BIZIRIK

UEMA berriro ere espainiar Estatuarenjo puntuan dugu, aurrekoan Aizarnaza-balgo Udalari suertatu bazitzaion ereerasoa jasotzea, oraingoan Lekeitio etaOndarroako udalei tokatu zaie Estatuespainiarrak euskararen kontra daramanofentsibaren biktima izatea.

Hizkuntza batek, irauteko, lurgunea be-har du, hizkuntza hori erabat nagusi deneremu fisikoa. Euskarak ez du gaur egunhalakorik; etengabeko lehian bizi da bi er-dara boteretsurekin, eta ukipen horretan,bigarren mailakoa izatera indarrez behar-tuta dagoelarik, galtzaile suertatzen da orohar. Alabaina, euskara hutsezko guneaksortzeko urratsak eman ditu Euskal He-rriak, eta arlo honetan UEMAren jaiotzaekarpen nagusia izan da. Hori estatu biekbadakite eta euskararen normalizazioa ge-ratzeko bidean koka ditzakegu azkenal-dian UEMAk izan dituen eraso politikoak.

Eraso politiko hauen aurrean, herriakerantzun beharra dauka, herriak ditu hitzaeta erabakia, eta herriak euskaraz bizitze-aren aldeko aukera egin du, eta aukerahori defendatu beharra dauka. Hori delaeta, datorren abuztuaren 16an Lea-Arti-baiko euskaltzaleok kalera aterako gara

«Nahikoa da» esateko, ez ditugula erasogehiago onartuko agerian uzteko, eta, ho-rretaz gain, euskaraz bizitzea herri boron-date bat dela argi eta garbi azaltzeko. Ho-ri dela eta, manifestazioan parte hartzekodeia egin nahi dizuegu. Manifestazioaarratsaldeko zazpietan aterako da Alame-datik. Euskaltzale guztiok zita daukagu,beraz, Ondarroan, bertan ikusiko gara.Koldo Rodriguez Akarregi, Iragane Meabe Ruiz

EHEko militanteak

EH-REN ALDIKAKO MUTUKERIA

Apustu ausart bezain itxaropentsua izanzen Lizarra-Garazi euskaldun askoren-tzat. Udalbiltzari dagokionez, gauza be-ra esan dezakegu. Dinamika ilusionaga-rri hori apurtu zenean/zutenean, kritikazorrotzak jaulki zituen EHk, batez erealderdi abertzaleen aurka. ETAren eran-tzukizun erabatekoaren aurrean, ordea,mutu geratu zen EH.

Ezaguna eta txalogarria da EHk mili-tarismoari buruz daukan jarrera kriti-koa. ETAren izaera militarraren aurre-an, aldiz, mutu geratzen zaigu EH.

Denok pozten gaitu heriotza-zigorragaitzesterakoan EHk erakutsi izan duen

tinkotasunak. ETAk ezarritako heriotza-zi-gorren aurrean, berriz, mutu geratzen da.

ETAk egiten duena egiten duela, an-kerkeriarik handiena izanagatik, ETAkegiten duenez, EH mutu dakusagu, kri-tikarako indarge.

ETAk hondamendira garamatza eus-kaldunok eta Euskal Herria. Bien bitar-tean, EHk –salbuespen txalogarri ba-tzuk, salbuespen–, otzan-otzan, mutujarraitzen du. Noiz arte?

Iñaki Sarriugarte Irigoien • Galdakao

¿A DONDE VAS ETB?

Estos días atrás hemos podido leer enGARA alguna referencia a la actual pro-gramación de ETB, sobre todo en lo con-cerniente a su segundo canal. En efecto,creo que somos muchos los que vemosen ella el reflejo de la invasión cutre, ro-sa y españolizante en Euskal Herria. Nohay que olvidar el poder de ese mediopara conseguir, «entreteniendo» (¿aquién?), desmovilizar y manipular con-ciencias. Es asqueroso no distinguir, enhoras de máxima audiencia (o sea, todas)ETB2 de lo que, supongo, podría ser uncanal español cualquiera. Sus folclóri-

cos, millonarios, chorizos y fachas soncomo de la familia. La palabra «EuskalHerria» casi sólo aparece en los mapasdel tiempo. Las noticias relativas a pro-testas, solidaridad con los presos, etcéte-ra, por ejemplo, o no aparecen o lo hacenen lugar o momento –estudiado– junto aotras noticias de menor interés... Los éxi-tos de los deportistas vascos en el Toures otro ejemplo, eran reflejados con untímido «victoria de uno de los nuestros»(¡qué diferencia con TVE que buscabaen la cabeza del pelotón españolidadespor donde no las había!). Y ahora quemenciono el Tour, quisiera manifestar mirepulsa por el modo de «no informar»sobre el acto de Solidarios en uno de losfinales de etapa: un par de testimonialessegundos y esta perla que le dedicó unode los nuevos rostros de la casa: «¡Cómose puede mezclar política y deporte!».Pues hija, tú misma: unas horas despuésel lehendakari ofrecía a un Borbón el tí-tulo, logrado por votación popular, de«mejor deportista vasco».

Hace un año, lo de las giraldillas estuvo«mundial». Ahora estos actos sobran, lesmolestan. Pero entonces y ahora, la mis-ma descarada manipulación.

Karmelo Pérez Prieto • Barakaldo

Jabier González Pulido • Militante de la izquierda nacionalista andaluza