gametogénesis

11

Click here to load reader

Upload: magaly-rios

Post on 17-Jun-2015

790 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

trata de hacer comprender cómo se forman las células sexuales, el desarrollo del embrión en sus primeras semanas y los anexos del embrión y del feto

TRANSCRIPT

Page 1: Gametogénesis

Gametogénesis: desarrollo de los gametos o formas sexuales.

Espermatogénesis: fenómeno evolutivo hasta la producción del espermatozoide.

Ovogénesis: origen y desarrollo del óvulo

Fecundación: impregnación del óvulo maduro por el espermatozoide y fusión de los pro

núcleos masculino y femenino, para formar el Huevo o Cigoto.

Segmentación: división en partes semejantes del óvulo fecundado, mitosis celular hasta

formar las Blastómeros.

Page 2: Gametogénesis

Mitosis Celular: duplicación del ADN y del centriolo. Consta de varias fases:

Profase: Los cromosomas se alargan, enroscan, contraen y condensan hasta hacerse mas

cortos y gruesos.

Metafase: cromosomas dobles alineados en el plano ecuatorial.

Anafase: división del centrómero, seguida por migración de las cromátides hacia los polos

opuestos del huso.

Telofase: cromosomas se desenroscan y alargan, reaparece la membrana nuclear y se divide el

citoplasma, la célula hija es igual a la célula original.

Meiosis Celular: ovocito y espermatozito primario sufren divisiones, 1ª y 2ª división: -

duplicando primero el ADN, cada uno de los 46 cromosomas es una estructura doble; en la 2ª

división -los 23 cromosomas dobles se dividen por el centrómero, recibiendo cada célula hija,

23 cromátides con la mitad del ADN.

Page 3: Gametogénesis

Cigoto: huevo fecundado por la unión del espermatozoide con el ovocito.

Segmentación: formación de Blastómeros, posterior a la Mitosis celular del Cigoto.

Mórula: 12 a 16 células, 4º. día post fecundación, ingresará al útero al 6to. Día, seguirá

desarrollándose hasta convertirse en Blastocito, en el 5º día post fecundación.

Implantación: fijación del Blastocito al Endometrio, por invasión del trofoblasto (futura

placenta) al endometrio, ocurriendo la Reacción Decidual = las células endometriales se cargan

de nutrientes (glucógeno y lípidos), para nutrir al futuro bebé.

2da. Semana: Disco Germinativo Bilaminar: se observan dos macizos celulares, redondos en

forma de disco:

Interno: Embrioblasto: formará el futuro embrión

Hipoblasto: techo del saco vitelino.

Epiblasto: techo de cavidad amniótica, posee hacia afuera los Amnioblastos que secretan el

Líquido Amniótico, y que se continuará con el Ectodermo. Y una cavidad, el Blastocele futura

cavidad amniótica.

El Endodermo rodea al Saco Vitelino.

Saco Vitelino: (9º día) formado por células germinales y sanguíneas

Page 4: Gametogénesis

Externo: con dos capas: Citotrofoblasto, células mononucleadas, formará las vellosidades

coriónicas y el Sincitotrofoblasto, células multinucleadas, sin mitosis y sin límites netos.

3ª. Semana: Disco Germinativo Trilaminar o Gastrulación: el disco se aplana y alarga, con un

extremo ancho cefálico y otro angosto caudal, ocurre:

Invaginación y Desplazamiento de las células del Epiblasto: constituyen Endodermo

(Intraembrionario) y Mesodermo. Las células que no se desplazan constituyen el Ectodermo.

Page 5: Gametogénesis

Y Formación de la Línea Primitiva, como un surco, las células emigran en dirección cefálica,

recubriendo el surco y transformándolo en un tubo, futuro Sistema Nervioso: Notocordio o

Tubo Neural.

Page 6: Gametogénesis

La gastrulación consiste en una invaginación: una pared de la blástula se hunde hacia la pared

opuesta, y como consecuencia:

a) se reduce la cavidad de la blástula (Blastocele);

b) aparecen en el embrión tres paredes u hojas embrionarias (ectodermo, endodermo) y el

mesodermo.

y c) se forma una nueva cavidad (limitada por el endodermo) denominada arquenterón

(Intestino Primitivo), que comunica con el exterior por el blastoporo (abertura que comunica el

intestino Primitivo con el exterior, durante la Gastrulación) .

La formación del mesodermo y del celoma puede darse por tres procesos diferentes: nos

interesa, en el humano:

-Inmigración: proliferan las células de los bordes o labios del blastoporo, y emigran para

situarse entre ecto y endodermo, en la parte dorsal de este último, constituyendo el

mesodermo: para axial, lateral e intermedio.

Page 7: Gametogénesis

El Mesodermo Para axial, forma dos cordones laterales, a los lados del tubo neural, que en la

5ª Semana, se parten transversalmente en varios segmentos o somitas:

4 Occipitales(desaparece el 1º), 8 Cervicales, 12 Torácicos, 5 Lumbares, 5 Sacros y 8 a 10

Coccígeos (desaparecen de 5 a 7 Coccígeos): expresan la edad del embrión según el número de

somitas y desarrollaran posteriormente cartílago, esqueleto, músculo y dermis.

El Mesodermo Intermedio formará aparato excretor y gónadas.

El Mesodermo Lateral: formará aparato circulatorio, epitelios de cavidades, y membranas

extraembrionarias que transportan nutrientes.

El celoma se origina por ahuecamiento de los cordones celulares. Este proceso se da en

vertebrados.

Y Formación del Notocordio: futuro Sistema Nervioso, también por Invaginación y Migración

Celular del Mesodermo. También dará origen al mesénquima de la cabeza que formará tejido

conectivo y músculos de cara.

Endodermo: formará epitelio de revestimiento de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Es

el origen de la vejiga urinaria y de las glándulas tiroides, paratiroides, hígado y páncreas.

Ectodermo: se derivan los órganos y estructuras más externos, como la piel y sus anexos

(pelos, uñas); la parte más exterior de los sistemas digestivo y respiratorio (boca y epitelio de

la cavidad nasal); las células de la cresta neural (melanocitos, sistema nervioso periférico,

dientes, cartílago); y el sistema nervioso central (cerebro, médula espinal, epitelio acústico,

pituitaria, retina y nervios motores).

Page 8: Gametogénesis

Aparecen precozmente alrededor del embrión, sin incorporarse a su cuerpo, para

brindarle al embrión: nutrición, oxigenación y protección durante el desarrollo,

ayudándolo a sobrevivir hasta el nacimiento, una vez cumplidas sus funciones, son

eliminados.

SACO VITELINO

Hacia el 9no. día post fecundación se forma el Saco Vitelino delimitado por células del

Hipoblasto, posee células germinales y sanguíneas madre, que nutrirán al embrión.

Se reduce hacia la 9ª semana, incluido en el cuerpo del embrión para constituir el

Intestino Primitivo, se convertirá en el Pedículo Vitelino u Onfalomesentérico,

cuando persiste permeable da lugar a una malformación: Fístula Umbilical.

Alantoides

Page 9: Gametogénesis

La cloaca primitiva del embrión se encuentra en amplia comunicación con la alantoides.

Entre la 4ª y la 7ª semana del desarrollo humano, la cloaca se divide en una porción

posterior o conducto ano rectal, y una porción anterior o seno urogenital primitivo.

Esta separación se debe al crecimiento de una cresta mesodérmica transversal que nace

del ángulo que forman la alantoides y el intestino posterior. En el seno urogenital se

distinguen dos partes. La superior y más voluminosa es la futura vejiga urinaria, en

comunicación con la alantoides, que quedará reducida a un conducto obliterado

desde el vértice de la vejiga definitiva, el uraco o, también denominado, ligamento

umbilical medio. La parte más caudal y de menor tamaño, de configuración

pseudotubular y denominada porción pélvica del seno urogenital, formará la uretra

femenina y en el varón las porciones prostática y membranosa de la uretra.

Porción Ventral: dará origen al canal vesico-uretral, formando vejiga.

Porción Dorsal: el seno urogenital, formará uretra, (en el varón las porciones prostática

y membranosa)

Desaparece al 2do. Mes

Amnios

Deriva del Epiblasto, los Amnioblastos adyacentes al Citotrofoblasto secretan el

Líquido Amniótico, el cual está en permanente proceso de formación y reabsorción a

través de las paredes del Amnios y del Intestino Fetal. Contribuye también en su

formación los riñones fetales hacia la 12ª semana.

Page 10: Gametogénesis

Desarrollo del Corion o Trofoblasto futura Placenta

3ª Semana: Vellosidades Primarias: formadas por cito y Sincitotrofoblasto

4ª Semana: Vellosidades Secundarias: células mesodérmicas penetran las vellosidades

primarias y crecen hacia la Decidua, forman vasos y células sanguíneas.

5ª Semana: Vellosidades Terciarias: o Sistema Capilar Velloso: los capilares se ponen

en contacto con el Mesodermo Intraembrionario, por medio del mesodermo coriónico o

Extraembrionario.

Funciones de la Placenta

Nutrición: el feto extrae de la sangre materna todos los elementos que le son necesarios

para su existencia: Oxigeno, Aminoácidos (proteínas), Ácidos grasos (grasas) y Glucosa

(carbohidratos).

Eliminación de desechos: el feto transfiere a su madre los productos de desecho que se

producen por su metabolismo y que no puede eliminar por si solo dado que sus órganos

son inmaduros y que se encuentra en un espacio aislado del mundo exterior.

Funciones endocrinas: la placenta produce hormonas: la Gonadotrofina Coriónicas

Humana (HCG), Estrógenos y Progesterona entre otras.

Tolerancia inmunológica: la placenta y los profundos cambios inmunológicos que

imprime el embarazo sobre la madre permite que el feto no sea atacado por el sistema

de defensa de la madre.

Protección biológica: la placenta se comporta como un excelente filtro que impide el

paso de muchas sustancias, parásitos, virus y bacterias que pudiesen afectar al feto, sin

embargo, otros agentes pueden ganar acceso al feto y causarle daños importantes:

alcohol, cigarrillo, fármacos feto tóxicos, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc.

Page 11: Gametogénesis

Protección física: la placenta, la membrana amniótica y el líquido amniótico que ellas

contienen proporcionan un ambiente cerrado, estéril y de temperatura controlada que

mantienen al feto completamente aislado de los factores físicos que podrían generarle

traumatismos: golpes, cambios bruscos de temperatura, infecciones bacterianas, etc.