galicia victoria 1_control_nte_1504

3
Galicia Morales, Lucía Victoria. Nuevas Tecnologías Educativas. Grupo 1504. Agosto 2013. Reseña. Cibercultur@ y formación de una CEC, Comunidades Emergentes de Conocimientos. La lectura nos sitúa en la actualidad tecnológica que se vive en México, donde hay muchas personas, instituciones y grupos sociales parcial o totalmente asilados de lo que es la tecnología y el mundo cibernético. Por lo que se propone, en el texto, la formación de Comunidades Emergentes de Conocimientos para de esta manera aumentar los procesos que generen la cibercultur@. La cibercultur@ es el conjunto de habilidades, competencias, destrezas y actitudes que nos ayudan a utilizar de manera crítica, creativa y significativa la información para generar conocimiento y comunicación, todo esto a través de computadoras y de internet. Conociendo el contexto mexicano, sabemos que el apoyo que se le da a la tecnología es escaso y limitado por ende, a través de las CEC se puede avanzar significativamente en el campo tecnológico a nivel nacional, comenzando el proyecto en pequeñas comunidades y municipios; como lo menciona el autor: de abajo hacia arriba. Algunos de los objetivos de las CEC (donde va incluido el desarrollo de la cibercultur@), que a mi parecer son realmente necesarios completar, son los siguientes: Acercar a las comunidades a la globalización, ya que los medios de comunicación son el camino para llegar a ella. Producir conocimiento local.

Upload: lucia-victoria

Post on 06-Aug-2015

183 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Galicia victoria 1_control_nte_1504

Galicia Morales, Lucía Victoria.Nuevas Tecnologías Educativas.

Grupo 1504.Agosto 2013.

Reseña.

Cibercultur@ y formación de una CEC, Comunidades Emergentes de Conocimientos.

La lectura nos sitúa en la actualidad tecnológica que se vive en México, donde hay muchas personas,

instituciones y grupos sociales parcial o totalmente asilados de lo que es la tecnología y el mundo

cibernético. Por lo que se propone, en el texto, la formación de Comunidades Emergentes de

Conocimientos para de esta manera aumentar los procesos que generen la cibercultur@. La

cibercultur@ es el conjunto de habilidades, competencias, destrezas y actitudes que nos ayudan a

utilizar de manera crítica, creativa y significativa la información para generar conocimiento y

comunicación, todo esto a través de computadoras y de internet.

Conociendo el contexto mexicano, sabemos que el apoyo que se le da a la tecnología es

escaso y limitado por ende, a través de las CEC se puede avanzar significativamente en el campo

tecnológico a nivel nacional, comenzando el proyecto en pequeñas comunidades y municipios; como lo

menciona el autor: de abajo hacia arriba.

Algunos de los objetivos de las CEC (donde va incluido el desarrollo de la cibercultur@), que a mi

parecer son realmente necesarios completar, son los siguientes:

Acercar a las comunidades a la globalización, ya que los medios de comunicación son el

camino para llegar a ella.

Producir conocimiento local.

Desarrollar una herramienta de gestión comunitaria que ayude a mejorar la calidad de vida a

través de la resolución de problemas cotidianos.

Aumentar y/o desarrollar el pensamiento crítico de los usuarios que estén al alcance de éste

proyecto.

Formación y planeación de futuros proyectos comunitarios.

Reconstruir, a través de la recolección de relatos, documentos, cifras, dibujos, mapas, etc., la

memoria de la comunidad y tenerla al alcance de las personas por una base de datos.

Para comprender mejor lo que es una CEC debemos saber lo que es un nodo; es un punto donde

hay flujo e intersección de información, puede ser una computadora o una red. Por lo tanto una CEC

es un nodo dentro de una red virtual y comunitaria que sirve para la generación de conocimiento local

Page 2: Galicia victoria 1_control_nte_1504

a través de uso de las TIC con inteligencia distribuida. Para que exista una CEC, deben de seguirse

dos pasos: la activación inicial de un nodo/central y la activación y desarrollo de nodos/semillas. Para

el nodo/central deben de trabajar en conjunto un responsable/nodo, un promotor/nodo y un

investigador/nodo, los cuales deben de llenar el perfil requerido para el proyecto. Mientras que para los

nodos/semillas sólo se requieren los usuario/nodo que deben de tener la estimulación cognitiva

permanente y las capacidades y habilidades mínimas requeridas (las cuales desarrollaran conforme se

lleva a cabo el proyecto).

Mediante éste proyecto se pretende trabajar colaborativamente en una comunidad para

involucrarla en lo que es la cibercultur@, contribuyendo a la generación de conocimiento, todo a través

de procesos socio-simbólicos.

Es un proyecto muy ambicioso en donde hay un amplio campo de trabajo para pedagogos y

educadores en coordinación con otros profesionales afines al proyecto; todo para acercar a más gente

(en este caso mexicana) a la globalización, y para disminuir el retraso tecnológico que se tiene a nivel

nacional.

Bibliografía

GONZÁLEZ, J. (2007). Cibercultura e iniciación a la investigación. México: Coedición CNCA,

UNAM, IMC.