galdos

6
Movimientos: Realismo y naturalismo Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en la lengua española. El realismo es un movimiento artístico que se da en la segunda mitad del S.XIX y que se propone reflejar de una manera fiel la sociedad de la época, en el caso de este personaje describe la sociedad madrileña de la época de forma detallada, sobre todo la de las clases media y baja. La observación es una de las principales bases de este movimiento. En la segunda mitad del S.XIX la burguesía se convierte en la clase social dominante. Su espíritu practico marca la mentalidad de la época. Al mismo tiempo se produce un gran desarrollo industrial y comercial. Al idealismo de los románticos le sucede el positivismo, una corriente de pensamiento que se base en la observación detallada de lo que nos rodea y en la experimentación. Características literarias: - tema: la realidad, la sociedad del momento - se retrata el mundo con objetividad - Predomina la descripción de ambientes, de costumbres y de los caracteres de los personajes - El género fundamental es la novela - El narrador de estas novelas suele ser omnisciente - El diálogo suele ser una parte importante en las narraciones que permite dar a conocer lo que piensan, lo que sienten los personajes. En los diálogos se intenta reflejar la forma de hablar de la gente, según su cultura y su condición social. Nos permite identificar a los personajes. El Naturalismo es un movimiento artístico que aparece en la mitad del S.XIX. La literatura se basa en una representación objetiva y familiar del ser humano. El naturalismo cree que las acciones del ser humano están controladas por el destino. El naturalismo no es sólo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres. Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones de pobreza y marginación, suelen describir los ambientes más bajos con el fin de poner al descubierto los defectos de la sociedad. La descripción de estos ambientes la utilizan para ver cómo reacciona el ser humano en determinados medios, normalmente hostiles.

Upload: celiagrn

Post on 03-Jul-2015

4.114 views

Category:

Travel


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Galdos

Movimientos: Realismo y naturalismo

Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en la lengua española.

El realismo es un movimiento artístico que se da en la segunda mitad del S.XIX y que se propone reflejar de una manera fiel la sociedad de la época, en el caso de este personaje describe la sociedad madrileña de la época de forma detallada, sobre todo la de las clases media y baja. La observación es una de las principales bases de este movimiento.

En la segunda mitad del S.XIX la burguesía se convierte en la clase social dominante. Su espíritu practico marca la mentalidad de la época. Al mismo tiempo se produce un gran desarrollo industrial y comercial. Al idealismo de los románticos le sucede el positivismo, una corriente de pensamiento que se base en la observación detallada de lo que nos rodea y en la experimentación.

Características literarias:

- tema: la realidad, la sociedad del momento

- se retrata el mundo con objetividad

- Predomina la descripción de ambientes, de costumbres y de los caracteres de los personajes

- El género fundamental es la novela

- El narrador de estas novelas suele ser omnisciente

- El diálogo suele ser una parte importante en las narraciones que permite dar a conocer lo que piensan, lo que sienten los personajes. En los diálogos se intenta reflejar la forma de hablar de la gente, según su cultura y su condición social. Nos permite identificar a los personajes.

El Naturalismo es un movimiento artístico que aparece en la mitad del S.XIX. La literatura se basa en una representación objetiva y familiar del ser humano. El naturalismo cree que las acciones del ser humano están controladas por el destino. El naturalismo no es sólo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones de pobreza y marginación, suelen describir los ambientes más bajos con el fin de poner al descubierto los defectos de la sociedad. La descripción de estos ambientes la utilizan para ver cómo reacciona el ser humano en determinados medios, normalmente hostiles.

Page 2: Galdos

Características literarias:

- El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar.

- El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.

- Se diferencia del realismo porque incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.

- El naturalismo representa normalmente las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.

- En la novela naturalista aparecen los personajes cómo: alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios.

- Las técnicas narrativas que se utilizan son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso

- El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.

Page 3: Galdos

VIDA

Benito Pérez Galdós, uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843.

Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós. Su padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. Su imaginación fue desbordante ya desde muy joven.

Galdós obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862 y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También se había destacado por su interés por el dibujo y la pintura. Después de la llegada de una prima suya a casa, el joven Galdós se trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que se fuera a la capital a estudiar la carrera de Derecho.

Allí conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a escribir y le hizo sentir curiosidad por una filosofía, el krausismo, que marcaría fuertemente su primera novelística. Pero de momento se limitó a frecuentar los teatros y a crear con otros escritores paisanos suyos la «Tertulia Canaria» en Madrid, mientras acudía a leer al Ateneo a los principales narradores europeos en inglés y francés. Allí, empezó su amistad con el famoso crítico y novelista asturiano, “Clarín”.

Empezó a escribir como redactor meritorio en los periódicos La Nación y El Debate, así como en la Revista del Movimiento Intelectual de Europa.

Galdos era una persona muy discreta y muy dejada. Era proverbial su timidez, que le hacía ser más que parco en palabras y su aspecto manifestaba una modestia inverosímil, hasta el punto de sufrir al hablar en público. Entre sus dotes estaba el poseer una memoria visual portentosa y una retentiva increíble que le permitía recordar capítulos enteros del Quijote y detalles minúsculos de paisajes vistos solamente una vez veinticinco años antes. De ello nacía también su gran facilidad para el dibujo. Todas estas cualidades desarrollaron en él una de las facultades más importantes en un novelista, el poder de observación.

En 1867 hizo su primer viaje al extranjero, como corresponsal en París. Volvió con las obras de Balzac y de Dickens y tradujo de éste, a partir de una traducción francesa, su obra más cervantina,

Durante un tiempo fue diputado por Puerto Rico.

Durante sus últimos años se consagró fundamentalmente al teatro, para el que entregó 22 piezas, sin contar multitud de obras de juventud que hoy se han perdido. Algunas de ellas eran adaptaciones de sus novelas, cuya evolución le iba reclamando además la forma dialogada. En esta época empieza a aparecer el

Page 4: Galdos

espiritualismo europeo en su obra, cuando Galdós empieza además a sentir un gran interés por la obra de León Tolstói.

En 1889 ingresó en la Real Academia Española y en 1890 y 1891 fue reelegido diputado por Puerto Rico. Habiéndose unido a las fuerzas políticas republicanas, Madrid lo eligió representante en las Cortes de 1907. En 1909 fue jefe, junto a Pablo Iglesias, de la coalición republicano-socialista, pero él se apartó enseguida y se dedicó de nuevo a la novela y al teatro.

En 1919 se realizó una escultura suya, reconociendo su éxito en vida. A pesar de su ceguera, pidió ser alzado para palpar la obra y lloró emocionado al comprobar la fidelidad de la escultura. El indiscutido gran novelista español del siglo XIX murió en su casa el 4 de enero de 1920.

OBRAS

Su producción, además de liderar los sucesivos cambios de la novela española en el último cuarto del siglo XIX, es ejemplo del compromiso moral del autor con su tiempo, un tiempo que el escritor analizó con el propósito de apuntar soluciones a los problemas del país. Su deseo de un futuro mejor explica su interés per la historia.

Galdós presenta la historia de España como una clave para la explicación del presente y como una forma de evitar errores en el futuro. La obra de Galdós es siempre didáctica.

Las primeras obras que escribe Galdós son La fontana de oro y el audaz, las cuáles son consideradas históricas.

Page 5: Galdos

LA NOVELA REALISTA Y GALDÓS

Características generales de la novela realista

Los primeros débiles pasos de la novela realista española se han englobado bajo el epígrafe de la novela de tesis o tendenciosas. En la década de los setenta los novelistas se dividen en dos posturas encontradas ante el problema religioso y político:

a. Galdós: anticlerical, progresista y más relista b. Pereda, Alarcón y Palacio Valdés: sostienen una visión de la sociedad y de la

literatura más conservadora que defiende les bajas ideas y pone límites a la novela.

Con la llegada del Naturalismo las novelas adoptan posturas opuestas ante éste. Galdós, en cambio lo defiende con matices y practica un naturalismo Sui Generis, buscando una formula capaz de integrar la materia y el ideal.

En la última década del siglo la novela española deja de lado el naturalismo y se orienta hacia el espiritualismo de origen ruso que profundiza más en los problemas del alma.

La novela de Galdós

La obra de Galdós es siempre didáctica y la podemos dividir en 3 etapas:

1. Primera etapa: A esta época pertenecen las novelas de problemas religiosos desde el punto de vista social

Novelas españolas de la primer época: Novelas de historia o de lucha entre absolutistas y constitucionales. Ejemplo: las dos primeras series de Episodios Nacionales

- Atracción por lo épico - Presencia de protagonistas que encarnan los valores del héroe burgués

Novelas de tesis o tendenciosas: en las que el autor plasma un conflicto entre dos mundos opuestos, el tradicional y religioso y el modernos y liberal que se resuelve con la culpa al fanatismo religioso. Ejemplos: Doña perfecta, gloria y La familia de León Roch.

-Ambientadas en ciudades pequeñas i simbólicas de la realidad española

-Situar las obras en lugares imaginarios

-Presencia de personajes y sucesos genéricos.

Page 6: Galdos

2. Segunda etapa:

Novelas contemporáneas Galdós se centra en la descripción de la sociedad madrileña y hay una crítica que responde al desengaño del autor ante la burguesía en el poder y la Restauración.

Ejemplos: Fortunata y Jacinta. Història dramàtica de los amores de Fortunata con el marido de Jacinta.

-Un naturalismo muy matizado

-Localización de las obras en Madrid retratando con maestría la sociedad.

-Retrato de la clase media considerada el motor de la sociedad: funcionarios, víctimas de la alternancia en el poder de los conservadores y liberales.

-Interés por el mundo de “lo cursi” y del “quiero y no puedo”.

-Diálogo más realista que reproduce el habla popular (cambio de registro).

-Empleo de la técnica de reaparición de los personajes: los personajes son más creíbles.

-Estudio del alma humana.

3. Tercera etapa:

Novela espiritualista Galdós empieza una búsqueda de la verdad a partir de los valores innatos del individuo y escribe novelas de contenido idealista.

Ejemplos: Nazarín (muestra del idealismo crstiano) y Misericordia (muestra del egoismo de la sociedad; mendiga que pide por sus amos que luego la abandonan).

-Idealismo del medio social y la fisiología

-El héroe quiere cambiar el mundo a partir del amor fraterno y el idealismo

-Observación y copia exacta de la realidad detallista.