gala del tiro celebración de 71 medallas internacionalesolimpico+no-72.pdf · a el ii concurso...

84
Revista de la Real Federación Española de Tiro Olímpico Invierno de 2010 • Número 72 Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionales

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Revista de la Real FederaciónEspañola de Tiro Olímpico

Invierno de 2010 • Número 72

Gala del Tiro

Celebración de71 medallasinternacionales

Page 2: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 3: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

CréditosSede SocialC/ Sombrerería, 22, 28012 MadridTel. 91 506 28 30 • Fax 91 527 37 21

Página webhttp://www.tirolimpico.org

Correo electró[email protected]

EdiciónSecretaría General de la RFEDETO

Consejo de Redacción: Rodrigo de Mesa Ruiz, Jesús Martínez, Martínez, José Ángel López Celada, Domingo Plaza Chozas, José Antonio Colado.

Director: Rodolfo González Villarroel

FotografíaArchivo RFEDETO / Agencia Tax & Sport /Gaspar Castañón/ G. Ramos/J. A. López/E. Aragón/F. Hernández/T. Ríos/R. González/D. Mon

PublicidadDevinco Europa 2000, S.L.San Bernardo, 97-99, Edificio Colomina 28015 MadridTel. 91 448 02 53 • Fax 91 594 47 33

ColaboradoresFelipe Belinchón de Lucio, Gaspar Cas-tañón, Eduardo Aragón, Gonzalo García, Rodolfo J. González Villarroel, Juan A. López, Pilar Martín, Daniel Mon, Diana Ruiz, Teodoro Ríos

Diseño y producción gráficaADDO Estudio Gráfico

Fotomecánica e impresiónBarajas Gráficos S.L.

Tiro Olímpico es una publicación distribuida por la RFEDETO. Queda expresamente prohibida su venta.Depósito legal: M. 32.344-1994

Revista dela Real Federación

Española deTiro Olímpico

TIRO OLÍMPICO Nº 72 Invierno 2010

Pag. 3 Editorial

Pag. 4 Nuestra Historia: Segundo Concurso Nacional

Pag. 8 Dopaje: Formulario de localización

Pag. 14 ESC Youth League: Campeones de la primera edición

Pag. 20 Preparación Física: Entrenamiento en circuito

Pag. 26 Punto Federativo: Entrevista a Gregorio García López

Pag. 32 Programa EET

Pag. 33 Curso Nacional de Entrenadores

Pag. 34 Gala del Tiro 2010: Una Temporada Histórica

Pag. 46 Medicina: Ejercicio, salud y deporte

Pag. 50 IPSC Rifle: Nueva modalidad de Arma Larga

Pag. 54 Técnica: Cartuchería Semimetálica

Pag. 58 Noticias

Pag. 72 Competiciones y Resultados

TIRO OLÍMPICO 1

La REVISTA TIRO OLÍMPICO no se responsabiliza necesariamente de las opiniones vertidas bajo el criterio y responsabilidad de sus autores. La publicidad inserta en la revista es responsabilidad de los propios anunciantes. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información publicada en esta revista. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido fotográfico, sin autorización expresa de la Real Federación Española de Tiro Olímpico.

Sumario

Page 4: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 5: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Editorial - Carta del Presidente

Queridos amigosEs conocido por todos que la adap-

tación efectuada por la RFEDETO y sus antiguas delegaciones a la normativa deportiva vigente y a la organización territorial del Estado en Comunidades Autónomas, fue realizada mediante una transformación rápida para cumplir las expectativas de la entonces nueva Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

La integración de las Federaciones Autonómicas de Tiro Olímpico, anti-guas delegaciones, en la Real Federa-ción Española de Tiro Olímpico, fue realizada como en la mayoría de las Federaciones Deportivas Españolas, de facto, sin cumplir los requisitos docu-mentales previstos en los Estatutos de la RFEDETO.

Observadas las dificultades que esta situación ha generado en algunas Fede-raciones Deportivas Españolas, la RFEDETO aborda en el año 2009 una revisión de los expe-dientes de integración de sus Federaciones Autonómicas, que advierte de la necesidad de cum-plimentar documentalmente la realidad federativa de integra-ción autonómica. Es decir, los expedientes de integración son incompletos, y en casos, inexis-tentes. Situación que motiva la petición a todas las federaciones autonómicas, ya integradas en la RFEDETO, la remisión de esa documentación.

En aras de simplificar el pro-ceso de remisión de estos docu-mentos y unificando esta necesi-

dad, con la iniciativa mayoritaria y de consenso hacia la denominada “licencia única”, se elabora por un grupo de tra-bajo formado por varias federaciones autonómicas, un documento denomi-nado “Convenio de Integración”, el cual ha dado lugar a numerosas interpreta-ciones y consultas.

Es mi deseo disculparme pública-mente porque quizá no hemos transmi-tido con la claridad precisa los objetivos y pretensiones de ese documento, y que no son otros que:

Recabar la documentación de los expedientes de integración de todas y cada una de sus federaciones autonómi-cas. Consensuar y unificar las licencias mediante un sistema de colaboración entre la RFEDETO y las federaciones autonómicas con beneficios de trami-

tación y económicos para ambas partes, y para los federados. Pretensiones, que por otro lado, son independientes, y solo serán unificadas a voluntad de las federaciones autonómicas.

Las federaciones autonómicas fir-mantes o no del convenio, como no puede ser de otro modo, mantienen su integración en la RFEDETO, con todos los derechos y obligaciones que la misma conlleva.

Se les solicita a todas la remisión de la documentación que en su día debió ser presentada, para completar ó cum-plimentar, en su caso, los expedientes de integración correctamente.

Y, a aquellas Federaciones Autonó-micas que deseen obtener las ventajas y beneficios previstos en el convenio para sus clubes y federados, la firma del

mismo. Las tasas y precios de licencias

nacionales, son públicos, e iguales para todos, con independencia de los beneficios que los firmantes de los convenios puedan obtener para sus federados y afiliados.

Es pues, la firma de este con-venio un acto voluntario de las federaciones autonómicas, que en el libre ejercicio de sus facultades y derechos, consideren ventajoso para los intereses que representan su suscripción, que permitirá en un futuro inmediato un avance y mejora del desarrollo deportivo de nuestro deporte.

Rodrigo de Mesa

TIRO OLÍMPICO 3

Page 6: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

AEl II Concurso Nacional

(I parte)fecha de 4 de noviembre de 1900, ya

habían comenzado los trabajos prepara-torios para organizar el segundo concur-so nacional de Tiro, que se celebraría en Madrid.

El ilustrado capitán de Ingenieros D. Luis Andrade, ya había terminado los planos del campo de tiro que se utiliza-ría en ese concurso. Se hallaba ubicado en terrenos de la Moncloa, tal y como puede leerse en la “Crónica” publicada en La Nación Militar, 1900; y en “El Tiro Nacional en Madrid”, Los Depor-

tes, 1900 cuyos datos bibliográficos pue-den encontrarse (junto a los de otras reseñas) al final de este artículo, en el siguiente número de Tiro Olímpico. En el campo se construirían las siguientes tribunas: regia, del Jurado y de autorida-des, para señoras, socios, prensa y públi-co. También se instalaría un restaurante con servicio esmerado. Se solicitó a las Compañías de ferrocarril que rebajaran los precios para ir a Madrid en los días del certamen. El Gobierno concedió a la Sociedad de Tiro Nacional una sub-vención de dos mil pesetas con cargo

al presupuesto de Instrucción Pública (véase “El Tiro Nacional en Madrid”, Los Deportes, 1900).

El 30 de noviembre ya aparecía la noticia en prensa del gran número de tiradores que se habían inscrito para el Certamen , de lo que se daba cuenta en el artículo “El Tiro Nacional”, publica-do en El Imparcial en ese año de 1900.

El campo de tiro ocupaba una exten-sión de un kilómetro cuadrado, con dos puestos de blancos de 200 y 400 metros

Continuamos con la historia de nuestro deporte que está

realizando Diana Ruiz, un documentado trabajo de

investigación histórica que en esta ocasión nos lleva a la

segunda competición de importancia que se celebró en el año

fundacional del tiro como deporte organizado en nuestro país.

La inclusión de normas y reglamentos nos ofrecen una

impresión exacta de aquellas pruebas y sus características, de

las que daremos más detalles interesantes

en la siguiente entrega.

Los inicios de la actividad deportiva en el Tiro

TIRO OLÍMPICO 4

Page 7: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

El II Concurso Nacional(I parte)

Los inicios de la actividad deportiva en el TiroDiana Ruiz Vicente

respectivamente. En las dos líneas de blancos se abrieron zanjas (“El Tiro Nacional”, Blanco y Negro, 1900).

Se publicó un Reglamento para el Concurso, que contaba con 58 artículos, los cuáles se presentan a continuación:

Prevenciones generales y Organización

Art. 1º. Para inaugurar en Madrid los trabajos activos y fiestas de propa-ganda que debía realizar la Sociedad del Tiro Nacional, se celebraría el Segundo

Concurso Nacional de Tiro, bajo las condiciones de este reglamento.

Art. 2º. No podían presentarse al concurso los empleados de la Sociedad, ni los socios que ejercieran cargos en las comisiones o jurado.

Art. 3º. Quedaba prohibido dirigirse a los tiradores desde las tribunas, ni arrojar objetos.

Art. 4º. La entrada al campo que-daba prohibida para todo aquel que no perteneciera a la organización.

Art. 5º. No se podían visitar los blancos sin autorización del Presidente,

y siendo acompañado por dos miembros de la Junta de Inspección.

Art. 6º. Se rogaba a todos los socios del Tiro Nacional que asistieran al con-curso que llevasen puesto el distintivo de la Sociedad. Los empleados llevaban un brazalete rojo con el letrero Tiro Nacional y los miembros de las comisio-nes un lazo azul.

Art. 7º. Todos los tiradores y espec-tadores, debían acatar el reglamento, bajo pena de expulsión (“Reglamen-to del concurso”. La Nación Militar, 1900).

TIRO OLÍMPICO 5

Entrada principal al Campo de Tiro, según una fotooriginal de la época.

Page 8: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Organización del Concurso

Art. 8º. Cada día el concurso empe-zaba a la una y media de la tarde, al toque de diana de una música militar. Se procedía una hora antes a la presenta-ción de matrículas y sorteo de tiradores. Se daba la señal por una corneta, para que se preparasen los tiradores y emplea-dos, y cinco minutos después con el de fuego para que empezase el concurso. Los tiradores se sucedían en tandas de veinte. Cuando terminaban las tandas, se procedía al examen de los blancos y se declaraba por el Jurado nombrado para aquel día, los tiradores que han obteni-do los respectivos premios.

Art. 9º. La autoridad de las Comi-siones nombradas era aceptada por los tiradores desde el momento en que pre-sentaban su matrícula (“Reglamento del Concurso”, La Nación Militar, 1900).

Comisiones

Presidencia

Art. 10º. La Presidencia honoraria correspondió a Su Majestad la Reina Regente, en nombre de su Hijo D. Alfonso XIII (q.D.g.).

Art. 11º. La Presidencia efectiva correspondió por reglamento al Excmo. Sr. Presidente interino de la Sociedad, y la Vicepresidencia al Excmo. Sr. Presi-dente de la Representación de Madrid.

Art. 12º. Junto a la Presidencia honoraria tenían un puesto de honor las primeras autoridades.

Art. 13º. Durante el concurso fun-cionaron las siguientes comisiones: dirección, administración, comisión de recepción, comisión de sorteo, de arma-mento, de inspección, jurado y comi-sión ejecutiva.

Dirección

Art. 14º. La dirección estaba enco-mendada a los dos primeros secretarios

de las Juntas Central y de Madrid y a los dos secretarios de la Comisión ejecutiva del concurso.

Comisión de Administración

Art. 15º. Se componía de los que formaban parte de la dirección y de un administrador-tesorero.

Art. 16º. Había una taquilla exte-rior para billetes de entrada al campo y de localidades. Había también otras taquillas para expender papel de multas, blancos, matrículas, distintivos, etc.

Art. 17. El papel de multas se ajus-taba al siguiente modelo: (Foto 2). Los blancos se vendían a 0,50 pesetas.

Comisión de recepción

Art. 18º. Estaba compuesta por 25 socios, que cambiaban cada día del con-curso. Eran nombrados por la Comisión ejecutiva.

Art. 19º. La Comisión de recepción atendía, en nombre de la Sociedad, a las señoras que asistieron al concurso, y cuidaba de que los empleados tratasen bien al público.

Comisión de sorteo

Art. 20º. Comenzaba su labor una hora antes del comienzo de cada certamen.

Art. 21º. Constaba de cinco socios cada día.

Art. 22º. La comisión de sorteo examinaba las matrículas presentadas, y si el tirador cumplía las condiciones para entrar en el concurso. A las que estuvieran al corriente se les ponía un sello que decía: “aceptada para el concurso”. Sorteaban los números de orden de los tiradores.

Comisión de armamento

Art. 23º. Constaba de 5 socios al día.Art. 24º. Debía realizar las siguientes

tareas: media hora antes de abrirse el campo al público reconocían las armas

y las municiones. Las colocaban en un armero, numeradas mediante una tarjeta. Los cartuchos en sus cargado-res se colocaban en una mesa. Cuando entraban los tiradores les daban el arma que señalaba su tarjeta y recogían los cartuchos. Por orden del número de sus tarjetas pasaban a una sala de espera. Se revisaban las armas de los tiradores que las llevaban de su propiedad.

Comisión de inspección

Art. 25º. Constaba de 11 socios: dos para la sala de espera, seis para la galería, dos para la entrega de armas y un presi-dente elegido por el grupo.

Art. 26º. Debían cuidar que los tiradores no cambiasen sus armas, ni sus tarjetas. También se encargaban de que fueran entrando en la galería según el orden de sus tarjetas, que se colocaran en su puesto y de que colocaran su arma en un caballete, siempre que no estuvie-ran disparando. Todas las armas debían ir abiertas en el momento de entrar en la galería, para comprobar que estaban descargadas.

Jurado

Art. 27. El jurado era distinto cada día, compuesto de cinco socios, uno de ellos nombrado presidente.

Art. 28. Examinaban los blancos cuando terminaba cada certamen par-cial, para proceder a su examen y clasi-ficación. En caso de empate, decidía el presidente (“Reglamento del concurso”. La Nación Militar, 1900).

Instrucciones referentes al tiro

Art. 29. Todos los tiradores debían tener un ejemplar del reglamento.

Art. 30. Se tiraba a las distancias indicadas en el reglamento.

Art. 31. Todos los casos no previstos en el reglamento, se decidían por las comisiones.

TIRO OLÍMPICO 6

Page 9: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Art. 32. Cualquier tirador que faltase al reglamento, podía ser dado de baja en el concurso, perdiendo el importe de sus matrículas.

Art. 33. Ningún tirador podía repre-sentar a más de una Sociedad.

Art. 34. Quedaba prohibido hacer uso de pseudónimos.

Art. 35. Los tiradores eran los res-ponsables de cualquier accidente que ocurriera por imprudencia o defectos de sus armas.

Art.36. La Sociedad, cuando propor-cionaba armas, daba también cartuchos, quedándose con las vainas vacías.

Art. 37. Los que llevaban sus armas, podían dejarla precintada en la armería, para que no se confundiera con otras.

Art. 38. No se podía fumar en la galería de tiro, ni en la sala de espera, ni en la armería.

Art. 39. Se prohibía tocar el arma de un tirador sin autorización.

Art. 40. No se admitían proyectiles explosivos.

Art. 41. El tirador que no se presen-tara al ser llamado, renunciaba a todos sus derechos de matrícula.

Art. 42. Estaba terminantemente prohibido llevar el arma cargada.

Art. 43. Cada tirador, antes de dis-parar, ponía en el caballete los cartuchos o cargador, que tenía derecho a usar. Si alguno ponía más le imponían una mul-ta de 10 pesetas.

Art. 44. El tirador podía tomar la posición que más le conviniese, sin apo-yar el arma más que en el cuerpo y sin que éste descansase ni se apoyara más que en el suelo.

Art. 45. Las vainas no podían ser recogidas por lo tiradores.

Art. 46. Cualquier disparo que se hicie-ra antes del toque que marcaba la apertura o después del que indica la clausura, no era válido y el tirador era multado.

Art. 47. El tiro que se disparaba o escapase, era válido.

Art. 48. Si el tirador se sentía enfer-mo, o no podía continuar por problemas con el arma, se contaban los disparos hechos hasta ese momento. Si el arma se inutiliza, podía ser provisto de otra.

Art. 49. La serie se tiraba seguida, si no fuera así, no hay derecho a repetirla. Si fallaba algún cartucho tenía derecho a otro.

Art. 50. Los tiradores no podían entrar en la galería de tiro hasta que eran llamados por su número. Cuando terminaban su serie entregaban el arma si no era de su propiedad y salían de la galería.

Art. 51. Los tiradores no podían discutir sus tiros y debían aceptar las señales de los marcadores sin protestas.

Art. 52. Los inspectores y miembros del jurado, podían reconocer en todo momento las armas y las municiones de los tiradores.

Art. 53. Los premios que no se recogían el día de reparto de premios, se consideraban abandonados y quedaban a disposición de la Junta Directiva de la Representación de Madrid para los concursos provinciales.

Art. 54. En los empates de tiradores se decidía cuál es el vencedor disparando una vez más cada uno de ellos (“Regla-mento del Concurso”, La Nación Militar, 1900).

Instrucciones referentes a los blancos

Art. 55. Se perdían todos los tiros que se dirigiesen a otro blanco que no fuera el que corresponde al tirador.

Art. 56. Los marcadores, a cada toque de corneta, señalaban los impac-tos.

Art. 57. Cada día se colocaban cerca de la galería blancos exactamente iguales a los que estaban colocados para el tiro, a fin de que los tiradores pudiesen ver de sus dimensiones y forma. En dichos blancos, se determinaban claramente los puntos que ganaba el tirador, según el sitio en que hubieran hecho los impac-tos.

Art. 58. Los blancos se cambiaban para cada tirador, marcando en ellos su número de orden, por si había que exa-minar los impactos que tenían (“Regla-mento del Concurso”, La Nación Militar, 1900).

TIRO OLÍMPICO 7

Boleto de multa y blanco original, según fotos de la época.

Page 10: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 8

Recomendaciones generales para evitar posiblesinfracciones de dopaje por localización

on el fin de enmar-car adecuadamente el asunto para los tiradores con nue-va licencia, hace-mos también un breve repaso para exponer tanto las responsabilidades

de los deportistas como del perso-nal de apoyo (entrenadores, prepa-radores, etc.), y las sustancias que en el deporte en general (y diferen-ciando si se admiten o no en entre-namiento, etc o en competición), y en el tiro en particular, entran en la consideración de dopantes.

El trabajo está organizado en forma de Tablas que facilitan su lectura, y su aplicación, y para quienes no dispon-gan de la anterior entrega, incluimos

de nuevo las correspondientes a los aspectos básicos, pero no las de accio-nes específicas que tratadas en la parte anterior que, recordemos, eran los pro-cedimientos a seguir en caso de que por necesidad terapéutica hubiéramos de tomar alguna de esas sustancias.

CONTROLES POR SORPRESA:

Los controles de dopaje por sorpresa son aquellos que se pueden llevar a cabo sin avisar, en cualquier momento y en cualquier lugar de entrenamiento, o de competición, en el propio domicilio del deportista o en cualquier sitio. Para poder ser sometido a un control de dopaje por sorpresa, el deportista deberá informar al organismo correspondiente el lugar y fecha donde se encuentra en todo momento.

Los propósitos del Código Mundial Antidopaje y del Programa Mundial Antidopaje en el que se enmarca son:

• Proteger el derecho fundamental de los deportistas a participar en acti-vidades deportivas libres de dopaje, fomentar la salud y garantizar de esta forma la equidad y la igualdad en el deporte para todos los deportistas del mundo.

• Velar por la armonización, la coor-dinación y la eficacia de los programas contra el dopaje a nivel internacional y nacional con respecto a la detección, disuasión y prevención del dopaje.

El Código es el documento funda-mental y universal en el que se basa el Programa Mundial Antidopaje en el deporte.

C

Page 11: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 9

Recomendaciones generales para evitar posiblesinfracciones de dopaje por localización

Autora: Martín-Escudero, Pilar (*)(*) Doctora en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Medicina

de la Educación Física y el Deporte; Profesora de la Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y del Deporte, Facultad de Medicina

- Universidad Complutense

Como continuación al artículo interesante artículo de la Dra. Martín Escudero apare-cido en el anterior número de Tiro Olímpi-co, publicamos la segunda parte sobre los aspectos prácticos para evitar situaciones

en las que podamos incurrir en infracciones, no sólo por supuestos de dopaje involunta-

rio, sino también por contravenir los precep-tos normativos aplicables, en particular para

los controles por sorpresa.

Funciones y responsabilidades de los deportistas.

1. Conocer y cumplir todas las políticas y normas antidopaje que se adopten en virtud del Código.

2. Estar disponibles para la recogida de muestras.

3. Responsabilizarse, en el contexto de la lucha contra el dopaje, de lo que ingieren y usan.

4. Informar al personal médico de su obligación de no usar sustancias prohibidas y métodos prohibidos y respon-

sabilizarse de que ningún tratamiento médico recibido infrinja las políticas y normas antidopaje adoptadas en

virtud del Código.

5. No pueden ingerir medicamento alguno que esté dentro de la lista de sustancias dopantes (ley de enero de 2009

del BOE) (ley de la WADA de 2009).

6. El no conocimiento de la normativa, no exime de su culpa.

El propósito del Código es promo-ver la lucha contra el dopaje mediante la armonización universal de los principa-les elementos relacionados con la lucha antidopaje. El Código es lo suficiente-mente preciso para lograr una armoni-

zación completa sobre cuestiones en las que se requiere uniformidad, aunque lo bastante general en otras áreas para per-mitir una cierta flexibilidad en lo que respecta a la forma en que se aplican los principios antidopaje admitidos.

Tal y como se especifica en el Codigo Mundial Antidopaje (WADA 2009), son funciones y resposabilida-des de los deportistas las siguientes acciones y situaciones para su cum-plimiento.

Page 12: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 10TIRO OLÍMPICO 10

Tabla 1Funciones y responsabilidades de los deportistas.

Funciones y responsabilidades del personal de apoyo a los deportistas.(Personal de apoyo del deportista: se considera a entrenadores, preparadores físicos, masajistas, fisioterapeutas, médicos de apoyo, tutores, padres y toda aquella persona relacionada con la actividad deportiva del deportista).

1. Conocer y cumplir todas las políticas y normas antidopaje aplicables que se adopten en virtud del Código y que sean de aplicación a ese personal o a los deportistas a los que apoya.

2. Cooperar con el programa de controles a los deportistas.3. Influir en los valores y el comportamiento del deportista en lo que respecta al antidopaje.4. No incitar ni sugerir medicamento alguno que esté dentro de la lista de sustancias dopantes (ley de enero de 2009

del BOE) (ley de la WADA de 2009).5. El no conocimiento de la normativa, no exime de su culpa.

Tabla 2Funciones y responsabilidades del personal de apoyo a los deportistas.

2.- Sustancias que son dopaje:

A) Lista de sustancias y métodos prohibidos Agencia Mundial Antidopaje AMA 2009. (Tanto en Competición como Entrenamiento)

1.- AGENTES ANABOLICOS: (esteroides anabolizantes exógenos y endógenos; relación testosterona/epitestosterona <4)2.- HORMONAS Y SUSTANCIAS RELACIONADAS: GH y factores de crecimiento, Insulina, EPO…….3.- BETA 2 AGONISTAS: Están prohibidos todos los agonistas beta-2 incluidos sus isómeros D- y L-.Por lo tanto, el formoterol, el salbutamol, el salmeterol y la

terbutalina administrados por inhalación también requieren una Autorización de Uso Terapéutico de acuerdo con la sección pertinente del Estándard Inter-nacional para Autorización de Uso Terapéutico a la Comisión de Autorización Terapeútica (CAUTS). (ANEXO 1 o 3)

A pesar de la concesión de una Autorización de Uso Terapéutico, la presencia urinaria de salbutamol en una concentración mayor de 1000 ng/mL se considerará un Resultado Analítico Adverso a menos que el (la) Deportista demuestre por medio de un estudio farmacocinético controlado que el resultado anormal fue consecuencia del uso de una dosis terapéutica de salbutamol inhalado.

4.- HORMONAS ANTAGONISTAS Y MODULADORAS: inbs. de la aromatasa, SERMS, Antiestrogenos, Modificadores miostatina.5.- DIURETICOS Y ENMASCARANTES: Probenecid, Manitol, Diuréticos del asa, etc…..6.- MEJORADORES DEL TRANSPORTE DE OXIGENO: Transfusiones sanguíneas, sustancias que mejoren el transporte7.- MANIPULACIÓN FÍSICA O QUÍMICA: Manipulaciones de la muestra de orina.8.- DOPING GENETICO: Modificaciones del código genético del deportista.

Tabla 3Lista de sustancias prohibidas tanto en competición como entrenamiento.

B) Lista de sustancias y métodos prohibidos Agencia Mundial Antidopaje AMA 2009. (En Competición)

Las Anteriores A +1.- ESTIMULANTES: Específicos y no específicos, Catina (>5 microgramos/mililitro), efedrina y metilefedrina (>10 microgramos/mililitro)2.- NARCOTICOS: buprenorfina, dextromoramida, diamorfina (heroína), metadona, morfina, pentazocina, etc...3.- CANNABOIDES: Está prohibido el consumo de marihuana y hachís.4.- GLUCOCORTICOIDES: Están prohibidos todos los glucocorticoesteroides que se administren por vía oral, intravenosa, intramuscular o rectal.De acuerdo con el Estándard Internacional para Autorización de Uso Terapéutico, el (la) Deportista deberá completar una declaración de uso para los glucocorti-coesteroides administrados por vía intraarticular, periarticular, peritendinosa, peridural, intradérmica y por inhalación a excepción de lo mencionado en el párrafo siguiente. (ANEXO 2).

Los preparados de uso tópico que se utilicen para trastornos auriculares, bucales, dermatológicos (incluyendo iontoforésis/fonoforésis), gingivales, nasales, oftal-mológicos y perianales no están prohibidos y no requieren ni una Autorización de Uso Terapéutico ni una declaración de uso.

SUSTANCIAS DOPANTES:

En cuanto a las sustancias que se consideran dopantes, existen varios criterios que atienden a los distintos momentos y situaciones deportivas, o a la modalidad específica que el deportista practique. En las siguientes tablas se recogen esos supuestos, además de las prohibiciones que son específicas para el deporte del tiro olímpico.

Page 13: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 11TIRO OLÍMPICO 11

Tabla 4Lista de sustancias prohibidas solo en competición.

C) Lista de sustancias y métodos prohibidos Agencia Mundial Antidopaje AMA 2009. (Por Deportes; tanto en Competición como fuera de Competición):

Las 2 Anteriores A) y B) + los Betabloqueantes en cualquiera de las modalidades de Tiro Olímpico

Tabla 5Lista de sustancias prohibidas solo por deportes.

1. Alcohol: El alcohol (etanol) sólo está prohibido durante la competición en los deportes que a continuación se mencionan. La detección se realizará por análisis del aliento y/o de la sangre. El umbral de violación de norma antidopaje (valores hematológicos) es de 0,10g/L.Automovilismo (FIA).Bolos de nueve y bolos de diez (FIQ).Deportes aéreos (FAI).Karate (WKF).Motociclismo (FIM).Motonáutica (UIM).Pentatlón Moderno (UIPM) en disciplinas con tiro.Tiro con arco (FITA, CPI).

2. Betabloqueantes: A menos que se especifique lo contrario, los betabloqueantes sólo están prohibidos durante la competición en los siguientes deportes:Automovilismo (FIA).Billar y snooker (WCBS).Bobsleigh (FIBT).Bolos (CMSB).Bridge (FMB).Curling (WCF).Deportes aéreos (FAI).Esquí/Snowboard (FIS) en saltos, acrobacias y halfpipe estilo libre de esquí, y halfpipe y Big Air de snowboard.Gimnasia (FIG).Golf (IGF).Lucha (FILA).Motociclismo (FIM).Motonáutica (UIM).Pentatlón Moderno (UIPM) en disciplinas con tiro.Nueve bolos y diez bolos (FIQ).Tiro (ISSF, CPI) (prohibidos también fuera de la competición).Tiro con arco (FITA) (prohibidos también fuera de la competición).Vela (ISAF) sólo para los timoneles de match-race.

Los betabloqueantes comprenden, aunque no exclusivamente, las siguientes sustancias:Acebutolol, alprenolol, atenolol, betaxolol, biso-prolol, bunolol, carteolol, carvedilol, celiprolol, esmolol, labetalol, levobunolol, metipranolol, metoprolol, nadolol, oxprenolol, pindolol, propranolol, sotalol, timolol.

EL FORMULARIO DE LOCALIZACIÓN:

En el BOE de 8 de mayo de 2009 con fecha de resolución del 30 de abril de 2009 de Presidencia de Gobierno se describe en estos artículos la obligación que tienen, por un lado, los deportistas con licencia que habilite para participar en competiciones oficiales de ámbito estatal, de facilitar los datos que permi-tan su localización habitual mediante la cumplimentación del formulario que por Resolución establezca el Presidente del Consejo Superior de Deportes. Y, por otro lado, la obligación específi-ca de cumplimentar el formulario de localización que se establezca mediante Resolución del Presidente del Consejo Superior de Deportes de los deportistas que se incluyan en el Plan Individuali-zado de Controles.

Se considera necesario, en base a lo anterior, la aprobación de dos tipos de formularios, uno recogido en el anexo I de esta Resolución que deben cum-plimentar los deportistas con licencia que habilite para participar en compe-

ticiones oficiales de ámbito estatal; y otro recogido en el anexo II, que deben cumplimentar los deportistas que estén incluidos en el Plan Individualizado de Controles, los cuales deben facilitar una información más detallada.

Ambos formularios deben ser cum-plimentados y remitidos antes del inicio de cada trimestre natural (1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre), teniendo en cuenta que la localización debe poder ser realizada en cualquier momento del día para controles en competición y entre las 08,00 horas y las 23,00 horas, con 60 minutos de disponibilidad total para los controles fuera de competición, en ambos casos durante todos los días del año.

OLVIDOS Y SITUACIONES COMPROMETI-DAS: QUÉ HACER:

La duda que puede surgir es ¿Qué ocurre si un deportista no envía el for-mulario de localización al organismo antidopaje o si no se encuentra en el lugar que indicó cuando algún Agente

del organismo antidopaje se presenta para someterle a un control antidopaje por sorpresa?

La respuesta es que se considerará como una “ausencia injustificada”, a no ser que pueda justificarla. En principio si un deportista tiene dos o tres ausencias injustificadas de este tipo, se le sanciona-rá como si hubiese tenido un resultado positivo en un control de dopaje.

MODELOS, DOCUMENTOS Y DESCARGAS DESDE INTERNET:

A continuación presentamos el pro-cedimiento para navegar en la página del Consejo Superior de Deportes para descargar el Modelo de Localización, y adjuntamos diversos de esos docu-mentos.

Modelos de localización, Modelo CSD, para descargar de la página del CSD:

Este modelo se encuentra en la pági-na del CSDhttp://www.csd.gob.es/

Page 14: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 12

Se accede a trámiteshttp://www.csd.gob.es/csd/tramites

En trámites, se accede a autorizacio-nes, licencias y declaracioneshttp://www.csd.gob.es/csd/tramites/autorizaciones y licencias

En declaración del deportista mode-lo no individualizado (ANEXO I) hay un modelo de declaración y otro de planificación de competiciones (hay que rellenar los dos)• http://www.csd.gob.es/csd/tramites/autorizaciones y licencias/997521-loca-lizacion-dep.pdf• http://www.csd.gob.es/csd/tramites/autorizaciones y licencias/997522-2-planificacion-competiciones.pdf

En declaración del deportista mode-lo no individualizado (ANEXO II) hay un modelo de declaración, otro de loca-lización ocasional, otro de planificación de competiciones y otro de planificación trimestral (hay que rellenar todos)• http://www.csd.gob.es/csd/tramites/autorizaciones y licencias/997522-loca-lizacion-dep-individual.pdf• http://www.csd.gob.es/csd/tramites/autorizaciones y licencias/997522-loca-lizacion-ocasional.pdf• http://www.csd.gob.es/csd/tramites/autorizaciones y licencias/997522-2-planificacion-competiciones.pdf• http://www.csd.gob.es/csd/tramites/autorizaciones y licencias/997522-3-planif-trim.pdf

ANEXO IIIInstrucciones para rellenar el formulario

El deportista deberá consignar la totalidad de datos que aparecen en el formulario, a los fines de cumplir con la obligación de estar disponible para la realización de controles de dopaje fuera de competición.Información personal:1. Nombre: Cumplimentar nombre y dos apellidos.2. Fecha de nacimiento: Facilitar la fecha de nacimiento.3. Sexo: Rodear con un círculo el sexo que proceda.4. Nacionalidad: Facilitar con la nacionalidad que se posea.5. Domicilio habitual: Rellenar con la dirección donde se reside permanentemente.6. Teléfono fijo y móvil: Facilitar un teléfono fijo y uno móvil donde se esté localizable.7. Dirección postal: Para recibir notificaciones en caso de ser diferente a la dirección del domicilio habitual

consignado en el punto 5.8. Segunda residencia: Rellenar con la dirección de la segunda residencia o lugar de residencia temporal (lugar

de vacaciones, casa paterna, etc.).9. Correo electrónico: Dirección de correo electrónico.10. Federación nacional: A la que el deportista pertenece.11. Número de licencia: De la federación nacional a la que se está adscrito.Datos de localización:12. Lugar habitual de entrenamiento (EN1): Rellenar el nombre del centro donde se entrena la mayor parte del

trimestre, así como la dirección donde está ubicado, con el código postal, la ciudad y el país.Horarios de entrenamiento (desde-hasta): Cumplimentar las horas en las que habitualmente se entrena en ese

centro. No dejar casillas vacías. Si algún día no se entrena, rellenar con «NO».13. Lugar habitual 2 de entrenamiento (EN2): Rellenar el nombre del centro donde se pasará entrenando la segunda mayor

cantidad de tiempo en el trimestre, así como la dirección donde está ubicado, con el código postal, la ciudad y el país.Horarios de entrenamiento (desde-hasta): Cumplimentar las horas en las que habitualmente se entrena en ese

centro. No dejar casillas vacías. Si algún día no se entrena, rellenar con «NO».14. Lugar de trabajo/estudios (T): Rellenar el nombre de la empresa o centro de estudios, así como la dirección

donde está ubicado, con el código postal, la ciudad y el país.

Horarios de trabajo/estudios (desde-hasta): Cumplimentar las horas en las que habitualmente se está en ese lugar. No dejar casillas vacías. Si algún día no se acude, rellenar con «NO».

Información de localización ocasional: Indique las direcciones de cualesquiera lugares adicionales (A, B, C) donde se entrenará en el trimestre, cumplimentando la ciudad y país, el nombre del centro de entrenamiento y su dirección, el nombre del lugar de alojamiento y la dirección, así como las horas de entrenamiento.

Planificación de competiciones: Indique el nombre de la competición (X1, X2, X3...) y la ciudad y país donde tiene lugar; las fechas de principio y fin de la competición, el lugar concreto donde se celebra la competición (estadio, pista...) y el nombre y dirección del alojamiento en el que se reside mientras dura la competición.

Programación trimestral: Casillas AM y PM: Cumplimentar con las letras que correspondan a los lugares donde se va a estar localizable por la mañana hasta las 15,00 horas (AM) y por la tarde (PM). Se pueden poner tantas letras como sea necesario.En la casilla 1 hora: Señalar un periodo de la hora preferida de disponibilidad para la realización de controles. En la casilla Lugar: indicar, con la letra que corresponda, el lugar donde se estará localizable en dicho periodo de la hora.

Firma del deportista: Leída la cláusula de protección de datos, cumplimentada la fecha, la firma supone que la información contenida en el formulario es correcta.

Fecha de envío: Los deportistas deben remitir el formulario antes del inicio de cada trimestre natural (1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre) por correo electrónico a la siguiente dirección: localizació[email protected] o por fax al 915890519.

Modificación: Dada la obligación del deportista de estar localizable todos los días del año, cualquier modifica-ción en sus datos de localización consignados en el formulario tienen que comunicarse previamente mediante el correo electrónico o fax indicados anteriormente.

D = Domicilio habitual.DT = Domicilio temporal.T = Lugar trabajo/estudios.EN1 = Lugar habitual 1 de entrenamiento.

EN2 = Lugar habitual 2 de entrenamiento.A, B, C = Información localización ocasional de entrenamiento.X1, 2, 3... = Competiciones.V: Días en que se viaja.

Page 15: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 16: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 14

El equipo Español,ganador de la Primera Liga Europeade Pistola de la historia

LIGA JUVENIL EUROPEAESC Youth League

Page 17: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 15

l lugar próximo a Copenhague donde el príncipe danés reflexionaba invadido de zozobra, seguía rebosan-do incertidumbre en las jornadas que reunieron a los equipos llegados para disputar el nuevo título. Pese a sus excelentes resultados en fases previas, el equipo de Pistola formado por Fran-cisco, Cristina, Javier y Mercedes, con-siguió la medalla de oro después de superar muchas dificultades, muchos rivales y mucha competencia, y de batir en esta Final a equipos como el polaco, el italiano y, sobre todo, el ruso, al que se daba como favorito.

Pese a todo, los tiradores españoles se encontraban indudablemente bien emplazados después de comenzar esta

Liga ganando desde el principio, un hecho que requiere algunas explicacio-nes sobre sus precedentes y su realidad.

UN NUEVO TROFEO CON NUEVASNORMAS APUNTADAS AL FUTURO

La nueva competición, instituida por la Confederación Europea del Tiro en 2008, recibió el nombre de EYL- European Youth League, y la idea fue crear un encuentro continental con cri-terios innovadores. Se orientaba a reno-var un deporte que no es exigente con la edad, sino que permite una carrera deportiva casi vitalicia, y que quizá por ello era importante refrescarlo con más participación juvenil. Ese era el objeti-vo, junto con un enfoque más lúdico,

más espectacular y más adaptado a los usos y costumbres actuales sobre el ocio y el deporte, según es perceptible en detalles como la clasificación mediante competiciones personales, o el que se tire con música de ambiente, algo pro-hibido en las competiciones habituales de la ISSF.

El resultado fue este trofeo para las dos modalidades de precisión 10m (Carabina y Pistola) con 40 disparos por encuentro, en mangas que deben disputar Equipos de tres tiradores, cada uno de los cuales hace una tirada enfrentándose sólo con otro miembro del equipo rival. Lógicamente, tras cada enfrentamiento entre tiradores, única-mente queda un ganador, cuyo resulta-

Helsingor - Elsinor, un lugar que ha servido de

marco para las dudas más famosas, el sitio donde

Shakespeare situó la acción de Hamlet -su más

célebre obra, que hace mucho ha saltado de la

literatura inglesa al conocimiento universal- ha sido

ahora el marco para el triunfo indiscutible de cuatro

jóvenes tiradores (Javier Sánchez, Cristina Muñoz,

Mercedes Soto y Fran Hernández,) que han

representado a nuestro país en la fase Final de

la Primera Liga Juvenil Europea de Tiro.

AUTOR: Rodolfo G. Villarroel

Page 18: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 16

do se añade al conseguido por los otros dos participantes en cada uno de esos encuentros con otro Equipo. El número impar excluye la posibilidad de empates en cada manga, al ser el resultado la suma de las victorias por cada uno de los tres encuentros: Sólo se puede ganar por un tanteo de 3-0 ó 2-1, sea cual sea la combinación de equipos resultante, ya que es un juego de suma 3. Un deta-lle importante es que en caso de empate hay bonificación para los equipos que logren vencer a todos los tiradores de una manga, o que sumen más puntos, algo que luego ha tenido repercusiones para nuestro equipo.

Los 49 países incluidos en la ESC finalmente se han distribuido en tres bloques o Regiones: Oriental, Norte y Occidental. La primera, formada por 19 países, recoge a los eslavos, balcáni-cos, del Cáucaso, Mar Negro, y Este del Mediterráneo; la Norte, con 11 miem-bros, a los países nórdicos, bálticos y las

Islas Británicas. Con otros 19 países en conjunto, la Occidental, a la que lógi-camente pertenece España, recoge a los del Centro, las dos penínsulas del área, y la isla de Malta.

ANTECEDENTES BRILLANTES

En el caso de las Región Occidental, sólo 9 países se inscribieron para parti-cipar en esta nueva competición, pero los que tomaron esa decisión presenta-ron un gran número de Equipos: así se hizo necesario realizar una competición eliminatoria previa a finales de 2008, que se celebró en la localidad francesa de Fleury-les-Aubrays.

Los resultados de esa primera com-petición no pudieron ser mejores: El equipo de Carabina (formado por Rodrigo Gil, Paula Grande y Carlos Jiménez Arévalo, respectivamente con 394, 392 y 380) ganaron el primer puesto con amplitud: 1166 contra 1153

sumados por los franceses Aurélie Duval (389) Julie Morere (380) y Mickael D’Halluin (384), y con enorme diferen-cia respecto Luxemburgo y Bélgica, los siguientes en la clasificación.

En pistola, con diferencia aún mayor, también ganaron Javier Sánchez (377) Mercedes Soto (366) y Cristina Muñoz (373) batiendo a cada uno de sus riva-les, que en este caso fueron los belgas Sébastien Bergiers (360), Denis Servais (364) y Johan Dehon (372), y con un total de 22 puntos de ventaja sobre los franceses. Sin embargo, la clasificación definitiva dejó a los tiradores italianos justo por detrás del equipo español, al lograr 391+389+384 en Carabina, y 370+366+364 en Pistola –muy por detrás de la marca de los españoles, en este caso.

Tras esta primera eliminatoria, se realizó la fase Occidental de la Liga, que tuvo lugar en Milán justo antes de la

Page 19: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Copa del Mundo. El equipo de nuestro país se reforzó con incorporación de Elena García en Carabina, y Francisco Hernández en Pistola. Esta vez el equi-po de carabina no estuvo afortunado, y en el primer encuentro de Rodrigo, Paula y Carlos contra los italianos, per-dieron por muy poco (385, 388, 386) frente al grupo formado por Barbara Gambaro, Simon Weithaler y Y Sybille Begrenzer, con 386, 391 y 385. Aun-que luego se ganó frente a Francia, la descalificación llegó al perder contra los húngaros Kata Veres, Mira Biatovszki e Istvan Kapas que hicieron una excelente tirada de 395, 394 y 385.

El representación española de Pis-tola tuvo una magnífica actuación, y ganó a todos los equipos a los que se enfrentó, que en este caso fueron Italia, Francia, Eslovenia y Bélgica. Sin embar-go, el equipo italiano, pese a perder frente a los nuestros, resultó clasificado en primera posición. La razón de esta

TIRO OLÍMPICO 19

paradoja fue que al sumar puntos y victorias en los 3-0 (batieron a todos los tiradores en cada manga… aunque per-dieron 2-1 frente a España) que logró contra Bélgica, Francia y Eslovenia, resultó beneficiado. Aún así, las mejores puntuaciones en Pistola durante la fase de Milán fueron los fueron los 384 de Javier en la tirada contra Eslovenia, y los 381 de Cristina contra Bélgica.

LA FINAL EN HELSINGOR:SER O NO SER…

… pero esta vez los dardos y flechas de la insultante fortuna no hicieron mella en nuestro Equipo de Pistola, aunque sí llegaron a alcanzarles: Nada más llegar a Copenhague, el equipaje no salía en las cintas del aeropuer-to. Finalmente, aparecieron maletas; pero zozobra, dudas, e incertidumbre seguían siendo acompañantes indesea-dos que no desaparecían… porque las pistolas, elemento fundamental para el

éxito en la competición, continuaban extraviadas.

Al final, al día siguiente, no sólo les informaron de que sus pistolas habían aparecido, sino que les instaron a reco-gerlas de inmediato, pues el no hacerse cargo de ese tipo de material (aunque sean de aire comprimido) al parecer constituye una grave infracción a las normas del país. Mientras tanto, la Reunión Técnica de los Equipos con-vocada, comenzó en ausencia de los españoles, y esa sesión previa influyó en la posterior composición de los equipos enfrentados: en contra del previsible primer encuentro con Italia, a nuestro equipo le tocó enfrentarse al conjunto ruso… favorito que amenazaba con des-bancar a los nuestros desde el principio. Aunque como tantas veces, la realidad finalmente discurrió por otro camino.

La competición comenzó en la mañana del 3 de octubre en un polide-

Los blancos electrónicos son de nuevo diseño. El polideportivo del pueblo de Hamlet cumplió a laperfección su función de alojar esta Final.

Page 20: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 18

portivo que acababa de ser acondicio-nado para la competición de tiro mon-tando unas decenas de blancos electró-nicos. A primera hora se enfrentaron los equipos de Suecia y Rusia, y los de Italia y Polonia. Nikolai Kilin Ekate-rina Levina y Pavel Antropov ganaron con mucha amplitud a Viktor Hoving, Emma Nilsson y Johanna Carlsson por 382-375, 367-363 y 371-343. No tan apabullante, pero también notable fue la victoria de Polonia: el notable Tomasz Palamarz superó con mucho a Andrea Scafa (380-367), mientras que Lukasz Mowczan quedó con 373 por detrás de un notable Dino Briganti (380), pero la victoria por equipos fue para Polonia al sumar los 364 de Dominika Bartosz frente a los 359 de Joele Priore. La lucha para saber quién era el primero en caer comenzó a las 12:30, cuando se enfrentaron los polacos y los suecos, que perdie-ron por 368+371+355 frente a los 374+379+371 de los polacos.

Al mismo tiempo, dio comienzo la actuación española de Javier, Cristina (que cayó a 88 puntos en las dos últi-mas series) y Francisco, y vencieron a los suecos Hoving, Nilsson y Ven-dala Sorensson respectivamente por 374+359+371, frente 368+371+355.

Lo mejor estaba por llegar, pues por la tarde tiraban sólo España y Rusia. Esta vez fueron Javier, Cristina y Mercedes los que se enfrentaron a Xenia Solóvie-va, Ivan Járkov y Yekaterina Barsúkova, con resultado favorable a los nuestros: 359-371, 373-369 y 372-371.

Además, todo quedó felizmente resuelto en la mañana siguiente, cuan-do ya se decidían los podios. El bron-ce lo disputaron entre Italia y Rusia, con resultado positivo para los esla-vos al sumar 379+375+367 de Nikolai Kilin, Solóvieva e Ivan Khrykov frente a los 370+370+365 de Scafa, Briganti y Dario DiMartino.

El oro, que los nuestros disputa-ban contra los polacos, vino finalmente cuando Mercedes, Cristina y Fran se enfrentaron a Palamarz (“el polaco que tira bien”), Mowczan y Karolina Bas-zen, y ganaron por 360-384, 373-367 y 368-363. Sus consecuencias: Un nuevo trofeo de nuevos tiradores que empie-zan con el mejor pie.

Ahora los preparativos inmediatos no son sólo para la próxima competición de la Región Occidental, primera de este año 2010, que tendrá lugar en Tata (Hungría) del 21 al 23 de mayo, pues los jóvenes tienen antes una importante cita: Meraker, en Noruega, que en los días previos al Campeonato de Europa será la sede de las competiciones de selección para los Juegos Juveniles de Singapur. Así que esperamos que estos nuevos jóvenes talentos de nuestro deporte y nuestro país, tengan la suerte que su dedicación, y sus manifiestas facultades, han demos-trado que merecen.

El equipo campeón, tras la final.

Page 21: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 22: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

n anteriores artículos relacionados con la fuer-za hemos estado sentan-do las bases conceptuales para poder trabajar dicha

cualidad, por ello ahora estamos en dis-posición de llevar a cabo una propuesta más concreta para el trabajo de esta capacidad condicional.

En esta ocasión vamos a desarrollar uno de los sistemas empleados para tra-bajar la fuerza: el circuito.

¿Por qué trabajar en circuito?

El circuito, es una forma de traba-jo basada en estaciones o postas, esto nos permite incorporar tantos ejercicios

como nos interese y colocar el trabajo de los grupos musculares en función de nuestro objetivo.

Es por tanto un sistema de gran fle-xibilidad, que nos permite realizar en el mismo circuito, diferentes tipos de con-tracciones (isométricas, isotónicas…) y utilizar diferentes implementos a la hora

EENTRENAMIENTO EN CIRCUITO FOTO 1. TRÍCEPS.

Daniel Mon López.Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Diplomado en Magisterio Especialidad Educación Física.

Preparador Físico de los Equipos Nacionales de la RFEDETO.

TIRO OLÍMPICO 20

Page 23: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

de llevar a cabo el acondicionamiento físico (máquinas, mancuernas, bandas elásticas…).

Junto con lo mencionado anterior-mente, este sistema, permite trabajar de una manera combinada la fuerza y la resistencia, y no debemos olvidar que para el tiro olímpico, estas son las cua-lidades más importantes, más concre-tamente su unión, la fuerza-resistencia, puesto que en nuestro deporte las armas no son excesivamente pesadas, pero debemos utilizarlas con una precisión exquisita durante muchas repeticiones.

Otra de las ventajas de trabajar en circuito, es que este sistema puede ser utilizado tanto en avanzados como en iniciación, puesto que la variación de las postas así como sus intensidades, provo-caran efectos diferentes.

Pautas de base para el trabajo en circuito aplicadas al tiro olímpico.

Cuando trabajamos en circuito tene-mos infinidad de posibilidades, por ello trataré de dar algunas pautas básicas que permitan a nuestros lectores elaborar sus propios circuitos de forma autónoma.

∑ Tener en cuenta el periodo en que se encuentra ubicada la sesión: A la hora de programar nuestro circuito, debemos tener muy en cuenta en que momento de la temporada está dicha sesión. Por ello si la sesión está situada en la fase o macrociclo de invierno (septiembre – diciembre para modalidades de preci-sión; y octubre-febrero para plato), debe-remos trabajar mayormente una fuerza general, haciendo un mayor hincapié en ejercicios más generales y buscando fuer-za de base para el resto de la temporada, pudiendo utilizar cargas mayores. Si por el contrario nos encontramos en la fase o

PAUTAS Y EJEMPLOS PARA SU TRABAJO

EN EL TIRO OLÍMPICO

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO

FOTO 2. PRESS BANCA.

Fig.1

TIRO OLÍMPICO 21

Page 24: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

trabajo de compensación

abdominal

trabajo de grandes grupos musculares en ejercicios dinámicos

trabajo adicional de los grandes grupos

musculares propios de la modalidad

trabajo de los grupos específicos de la moda-lidad en contracciones

isométricas

Ejemplo plato macrociclo I (invierno) Ejemplo carabina y pistola en macrociclo II (verano)

OBJETIVO PRINCIPAL

Trabajo de fuerza-resistencia de base

OBJETIVO SECUNDARIO

OBJETIVO SECUNDARIO

OBJETIVO PRINCIPAL

Trabajo de fuerza-resistencia de base

OBJETIVO SECUNDARIO

OBJETIVO SECUNDARIO

macrociclo de verano (desde el final fase de invierno hasta la última competición importante) los ejercicios deberán ser más específicos, con cargas más ligeras y permitiendo una mayor recuperación entre sesiones. Figura 1:

• Establecer un objetivo principal: Lo primero que debemos plantearnos a la hora de diseñar un circuito es que pretendemos conseguir con él, es decir, que cualidades queremos desarrollar y sobre que grupos principales queremos incidir. Por ello se debe tener en cuenta la modalidad deportiva (pistola, pla-to y carabina), y como mencionamos anteriormente el periodo en el que se encuentra la sesión.

En líneas muy generales, nuestro objetivo principal será mejorar la fuerza -resistencia, a este objetivo principal podremos añadir objetivos secundarios, como puedan ser realizar un trabajo adi-cional de fortalecimiento de los grupos específicos, o un trabajo compensatorio de la musculatura de la mitad corporal contraria a la que realiza el gesto técnico. Estos objetivos secundarios marcarán la incorporación de ejercicios adicionales en nuestro circuito. Figura 2:

• Ajustar la carga de entrenamiento. Como ya he explicado en anteriores artículos la carga de entrenamiento vie-ne determinada principalmente por el volumen, la intensidad y la recupera-ción del mismo. Es por tanto importan-te estructurar el circuito determinando de manera concreta el número de ejer-cicios o estaciones, número de ejercicios para cada grupo muscular, el peso con el que trabajar en cada estación y la recuperación entre estación y series o vueltas al mismo. Estas variables harán que nuestro circuito tenga unos efectos u otros sobre el organismo.

Las variables por tanto son muchas, pero basándonos en Navarro podemos decir que el número de ejercicios oscila entre 6 y 8 para circuitos medios y entre 9 y 12 para circuitos largos, entre 8-12 (Klaus Zimmermann), cuantos más ejercicios más trabajo de resistencia, siendo recomendable circuitos superio-res a 16 ejercicios para obtener una bue-na carga aeróbica. El número de series para Navarro es de 3 vueltas, pudiendo ser superior en avanzados; entre 1 y 3 (Klaus Zimmermann), de igual manera que anteriormente, a mayor número de series mayor es el trabajo de resistencia,

por otro lado un menor número de series y estaciones nos permitiría llevar a cabo un mayor trabajo de otros tipos de fuerza o más específico. No obstante sería recomendable tener en cuenta que debemos combinar series y repeticiones para obtener el volumen de entrena-miento óptimo. Junto con lo menciona-do anteriormente, la proporción entre tiempo de trabajo y descanso puede oscilar entre _ y 1/5 (por ejemplo: 30” de ejercicio y 30” de cambio de esta-ción) y entre series o vueltas al circuito entre 2’ y 10’, siendo lo mas habitual entre 3’ y 5’; en esta ocasión cuanto menor es la recuperación, mayor será la intensidad. Por tanto el sumatorio del tiempo de trabajo y de recuperación da un volumen de trabajo total de 20’ a 40’ por sesión (Klaus Zimmermann)

Actualmente apenas existe bibliogra-fía específica respecto a los volúmenes e intensidades de entrenamiento físico aplicado a nuestro deporte, no obstante podemos decir que dadas las peculiari-dades del mismo, podemos establecer como parámetros estándares volúmenes entre 1 y 2 ejercicios por grupo muscu-lar (sólo grupos principales), entre 6 y 15 repeticiones y recuperaciones entre

Figura 2.

TIRO OLÍMPICO 22

Page 25: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

PROGRAMAR UN CIRCUITO

ESTABLECER OBJETIVOS(PRIMARIOS Y SECUNDARIOS)

ELEGIR GRUPOS MUSCULARES

SELECCIONAR EJERCICIOS

PRECISAR

NÚMERO

DE EJERCICIOS

NÚMERO

REPETICIONES

NÚMERO

DE SERIES

RELACIÓN

TRABAJO/DESCANSO

DANIEL MON LÓPEZ

15”-1’ entre estaciones y de 3’ a 5’ por serie.

No obstante en caso de quererse, se podrían incorporar nuevas estaciones con ejercicios globales (para aumentar la carga aeróbica) o de flexibilidad (para aumentar el tiempo de recuperación y bajar la intensidad) en función del obje-tivo buscado. Figura 3:

• Determinar el tipo de ejercicios a emplear. En función del autor que siga-mos los ejercicios se pueden clasificar de muchas maneras, yo trataré de sin-tetizarlos de una manera sencilla, para poder utilizarlos en el entrenamiento en circuito aplicado al tiro olímpico.

• Ejercicios específicos (propios de cada modalidad deportiva) y ejercicios generales (no relacionados directamente con la modalidad deportiva).

• Ejercicios con autocargas (con el propio peso) y con sobrecargas (con un peso adicional).

• Dentro de los ejercicios con sobre-cargas podemos subdividirlos en: ban-das elásticas, halteras, máquinas y otros objetos(por ejemplo: balones medici-nales)

• Ejercicios libres, ayudados o resis-tidos.

• Ejercicios dinámicos (con contrac-ciones musculares isotónicas) y estáticos (con contracciones musculares isomé-tricas).

La pauta a la hora de seleccionar los ejercicios sería la siguiente, sin entrar en muchos detalles y de forma general:

A medida que avanza la temporada los ejercicios serán más específicos, y se irán trabajando cada vez más grupos musculares y más pequeños, mientras que al comienzo de la misma los ejer-cicios tenderán a grandes grupos y de una forma más global. De igual forma los primeros circuitos deberán tener una mayor carga aeróbica, mientras que a medida que avanza la temporada el trabajo de fuerza irá ganando protago-nismo.

Por otro lado, respecto a las sobre-cargas a aplicar, se empezará la tempora-da con pequeñas cargas, aumentándolas paulatinamente hasta alcanzar un pico en torno al final del macrociclo de invierno, y a partir de ahí mantener o descender las cargas en función del

periodo competitivo. Un posible ejem-plo podría ser la utilización de máqui-nas al comienzo, seguido de un trabajo con halteras y finalmente con bandas elásticas y autocargas. Figura 4.

Además de lo ya mencionado, en principio se podría trabajar de manera dinámica al comienzo de la tempo-rada, para posteriormente incorporar ejercicios isométricos. (Sólo en aquellas modalidades que requieren de parada a la hora de efectuar el disparo).

Algunas pautas específicas para el trabajo en circuito aplicadas al tiro olímpico.

1. En cuanto al la colocación de los ejercicios dentro del circuito: Aunque este aspecto pueda parecer insignifi-cante, tiene una gran relevancia, puesto que dependiendo de la posición de los ejercicios, incrementaremos la intensi-dad y disminuiremos la recuperación de diferentes grupos musculares en función de nuestro interés. Como pauta tene-mos que tener en cuenta que, de manera muy global, podemos distinguir varios tipos de músculos, flexores o extensores, rotadores internos y externos y abduc-

Figura 4. Figura 3.

TIRO OLÍMPICO 23

Page 26: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 24

Presentación de prensa en el C.S.D. en Madrid

tores o aductores. Algunos músculos pueden realizar varias funciones aunque tengan una principal, por ello pueden estar trabajando indirectamente en ejer-cicios donde no sean el grupo muscular principal. Por ejemplo si realizamos un ejercicio analítico de tríceps en máquina, sólo trabajará este grupo, sin embargo si trabajamos press banca con las manos no muy separadas, el grupo principal será el pectoral, pero el tríceps también estará trabajando. Es por esto que es necesario conocer los grupos musculares que trabajan en cada ejercicio, con el fin de colocarlos en postas seguidas, si lo que queremos es fatigar más dicho mús-culo, o bien espaciarlos si lo que quere-mos es el efecto contrario. Por ejemplo, para fatigar el bíceps y el tríceps: colocar seguidos, ejercicio de bíceps y remo y luego ejercicio de tríceps más press banca, o para darle mayor recuperación colocar seguidos, bíceps, press banca, press francés y tríceps. FOTOS 1 y 2 y FIGURAS 5 y 6.

2. En cuanto al número de ejerci-cios: Como hemos mencionado ante-riormente existe variedad, pudiendo ir de 1 a 2 por grupo muscular, con un

total de hasta 15 por circuito o incluso más dependiendo del objetivo, de la recuperación y de las peculiaridades del deportista. Sin embargo yo voy a dar una pauta de trabajo que luego pueda ser ajustada a cada deportista. Como norma general se puede trabajar un ejercicio por grupo muscular, sólo los grupos principales, (entendiendo por principales, pectoral, dorsal, deltoides, bíceps y tríceps), sólo hago mención a la musculatura del tren superior, porque en este ejemplo, trabajaremos la mus-culatura inferior mediante la carrera, la bicicleta, la máquina elíptica… Ejem-plo: Trabajo aeróbico de calentamiento mediante algún ejercicio cíclico durante 15min, para posteriormente realizar 3 series de 20 repeticiones de los ejer-cicios de la FIGURA 7 (muestra dos ejemplos de circuito) con recuperación de 1’entre ejercicios y 3’entre series y para finalizar otros 15 minutos de tra-bajo aeróbico.

Adicionalmente podemos incorpo-rar a estos ejercicios alguno adicional, si queremos trabajar específicamente algún grupo de una manera más inten-sa. De igual forma se pueden incorporar

ejercicios de fuerza para el tren inferior, no obstante para no alargar en exceso el entrenamiento, recomiendo trabajarlo mediante el ejercicio aeróbico.

3. En cuanto al número de repe-ticiones y la recuperación: como ya he mencionado anteriormente la cantidad de repeticiones por ejercicio oscila entre un rango de 15 y 40 aproximadamente, si se trabaja por repeticiones y no por tiempo. Personalmente y teniendo en cuenta las características específicas de nuestro deporte, recomiendo que el número de repeticiones como norma general varíe entre 15 y 30 de cada ejercicio, como estándar 20-25, es recomendable empezar la temporada con un menor número de repeticiones e ir aumentándolo a medida que ésta avanza. Posteriormente mantendremos el volumen y cuando se vaya acercando la época competitiva lo volveremos a descender para facilitar al cuerpo el tra-bajo técnico de calidad.

Por otro lado la recuperación será mayor cuantas menos repeticiones se ejecuten( puesto que se entiende que se trabajará con un mayor peso) y menor

Figura 5. Remo..

Figura 6. Bíceps..

Figura 7.

Page 27: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 25

cuantas más repeticiones se lleven a cabo, no obstante como norma general para el tiro olímpico recomiendo, siendo nues-tro objetivo el trabajo combinado de fuerza resistencia, recuperaciones entre ejercicios o postas de 15” a 30”segun-dos, es decir, el tiempo necesario para cambiar de ejercicio y acomodarnos, y entre series un poco mayor, entre 3’ y 5’ minutos. Estos parámetros dependerán del deportista(a mayor nivel del sujeto, menor recuperación) y de la intensidad de trabajo durante el circuito (cuanta más intensidad durante el circuito más descanso entre series).

4. En cuanto a los porcentajes de carga: Probablemente éste es el aspecto más complejo a tratar, puesto que nues-tro deporte tiene unas peculiaridades que lo hacen muy diferente al resto. En el resto de deportes existen fases de trabajo con cargas elevadas, por encima del 60% del máximo de nuestra capaci-dad, sin embargo he comprobado, que este tipo de trabajo en el tiro olímpico implica cambios en el tono muscular, que hacen que varíe, por ejemplo, nues-tra parada, lo cual implica que tras la realización de este tipo de ejercicios es

necesaria una recuperación, para con-seguir de nuevo el grado de precisión requerida a la hora de realizar el gesto técnico. Si bien es cierto que algunos tiradores realizan con frecuencia ejerci-cios de musculación, en general no se da esta circunstancia, por ello el grado general de carga para nuestros tirado-res no debería superar en las primeras fases del entrenamiento el 50%-60% (cargas recomendadas para el entre-namiento de la fuerza en iniciación), siendo más recomendable cargas entre el 30%-40%. No obstante tiradores que lleven años realizando trabajo de fuerza pueden realizar ejercicios con cargas superiores al 50%.

Para determinar estos % de trabajo será necesario realizar un test de fuerza máximo que determinará las posibili-dades máximas del deportista para una sola repetición. El test por tanto con-sistiría en realizar, sobre los ejercicios que se trabajarán con posterioridad, el mismo movimiento con una carga elevada que nos permita realizar muy pocas repeticiones y apuntar, tanto la carga, como el número de repeti-ciones y posteriormente extrapolarlo

con tablas similares a la expuesta en la TABLA 1.

Una vez determinamos el máximo de nuestras posibilidades o el 100% de carga, podemos aplicar los porcentajes a los que hice referencia anteriormente.

5. En cuanto al trabajo con pesos fijos: Además de trabajar con %, podemos realizar los circuitos con un peso prefijado para cada ejercicio, si bien este peso debe-ría oscilar en función del momento de la temporada y sobre todo de la modalidad deportiva, la recomendación genérica que se puede hacer es de trabajar con +/- 1 o 2 kg sobre el peso del arma que estamos utilizando. Además debemos tener en cuenta que los grandes grupos musculares tienen bastante fuerza y por ejemplo si habláramos de pistola, trabajar el pectoral con 2,5kg, sería poco efectivo.

En próximos artículos trataré de seguir dando pautas para el correcto tra-bajo de la parcela física, así como estruc-turas y sistemas que nos puedan ayudar en la planificación del entrenamiento de nuestros deportistas en el acondiciona-miento físico.

TABLA 2

TABLA PESO EN KG POR MÚSCULO Y MODALIDAD DEPORTIVA

Músculo/ Modalidad DELTOIDES BÍCEPS TRÍCEPS PECTORAL DORSAL

PISTOLA 2-3 2,5-5 2,5-5 5-7,5 5-7,5

CARABINA 1,5-2,5 3,5-5,5 3,5-5,5 5-10 5-10

PLATO 1,5-3 3-6 3-6 5-10 5-10

TABLA 1 EJEMPLO TIRADOR 1 1RM Kg. Repeticiones q mueves q realizasPRES BANCA (Máquina) 37,625 35 3REMO 1 JALONES TRAS NUCA 40,25 35 6BICEPS (Mancuernas) 6,25 5 10TRICEPS (Máquina) 40,25 35 6ROTADORES 1 HOMBRO(aperturas mancuernas) 5,625 5 5

Page 28: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 26

Page 29: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 27

Pun Federativo

sa capacidad de organización y distribución de recursos -no

sólo los materiales, etc, sino del propio tiempo disponible- quizá tenga su expli-cación en su condición de técnico: Este doble titulado superior (es Ingeniero Técnico Industrial, y Licenciado en Químicas) que ha sido profesor uni-versitario, practica el tiro desde hace ya más de cuarenta años, y tiene, sin duda, las ideas claras, aunque a veces resultan polémicas. Tal vez llegan a serlo tanto por la forma vehemente en que apo-ya unos criterios bien fundamentados, como porque en ocasiones las considera tan evidentes como para obviar las razo-nes que le asisten.

No obstante, y como en todas las conversaciones que he mantenido con el Presidente de la Federación Castella-no-Leonesa (cargo que ocupó de1992 a 2000, y en el que está nuevamente desde el 2004) fue, como siempre, una muestra de contacto franco, abierto, con impresiones, opiniones y decisiones directas; pero tan perfectamente asenta-

das, que necesitó muy pocas preguntas para dar muchas respuestas…Tiro Olímpico: En su opinión, ¿Cuál o cuáles son los asuntos y aspectos que, en nuestro deporte, merecen mayor atención?Gregorio García: Aunque suene exce-sivo, creo que importante es todo, aun-que no siempre todo resulta posible, y hay que establecer una orden de prioridad y de realidad. La creación de nuevas modalidades, por ejemplo, quizá es un asunto complejo en un deporte como el nuestro, porque por un lado hay problemas de participación en algunas existentes, y por otro puede tratarse de algo diferente y atractivo para otros tiradores. Es cosa del interés y de los participantes potenciales, en los dos casos. Un ejemplo puede ser las modalidades de jóvenes, etc. que son variantes de otras que ya existen, pero adaptadas para permitirles tirar o evitar lesiones, etc.

Yo creo que lo básico son las instala-ciones, pues sin ellas, en nuestro caso no hay nada que hacer; y a continuación,

creo que lo es también la promoción, y tratar de mantener el interés: Por ejemplo, y por empezar con lo básico, en algunas ciudades de nuestra Casti-lla-León (Segovia, Zamora) se hicieron algunas galerías de Aire dentro de la ciudad, y parece que con el tiempo se fue perdiendo interés. En el ámbi-to universitario, también montamos una galería de Aire con 6 puestos en el Polideportivo de la Universidad de Valladolid, donde llegamos a un acuer-do con el Servicio de Deportes (a los que aprovecho para agradecer su ayuda) carabinas, pistolas, e incluso un técnico competente (Antonio Antolín), pero el proyecto fue languideciendo.

Así que el esfuerzo es muy grande, porque hay que estar muy encima para que el interés se renueve o no se pierda. Además de instalaciones, igualmente hace falta que haya personas, entusias-mo y oportunidad.

Volviendo a la promoción y siguien-do con el problema de mantener el entusiasmo, que no siempre se consigue:

AUTOR: R. G. Villarroel

El presidente de la Federación Castellano-Leone-

sa es una personalidad bien conocida dentro del

mundo del tiro. Más de tres décadas de dedicación

en diferentes actividades federativas han hecho de

este tirador de plato un verdadero “Todo Terreno”

en el mundo de la actividad federativa de nuestro

deporte, en el que a pesar de sus obligaciones y

responsabilidades, sigue encontrando tiempo para

participar en competiciones en las que antes ha

tomado parte en las funciones organizativas, de

gestión e incluso puramente técnicas.

Page 30: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 28

hace tiempo que llevamos intentando difundir el tiro con aire comprimido en colegios y entre los jóvenes, pero en no pocas ocasiones los padres se muestran reacios. Queremos preparar algo con la Fundación de Deportes, un Cam-peonato Escolar. Se trata de que ellos lleven a los escolares tiradores al campo de tiro, y nosotros facilitamos el resto: Instalaciones, carabinas, premios, etc. También intentamos lo mismo a escala provincial a través de la Diputación, para que convoquen una competición en las cabeceras de comarca, pero tro-pezamos con la falta de presupuesto. En Salamanca hubo suerte hace tiempo, y se convocaban competiciones munici-pales y escolares.

Lo mismo se puede decir de los cur-sos de formación, de preparación o de promoción, pues a través de la Funda-ción de Deportes, estuvimos ofreciendo cursos de Plato y Precisión en todos los polideportivos, que los aprobaban en cuanto se solicitaban.

T.O.: ¿Y acciones para que llegue más directamente al interés popular?G.G.: Las tiradas de Plato en las fiestas de los pueblos es un medio estupendo para la promoción, pues la gente lo ve y se aficiona. Pero tenemos cada vez más problemas a pesar de que no ha habi-do accidentes en estas actividades: las exigencias que a veces nos han plantea-do, creemos que son excesivas para un tirada eventual, y han llegado a exigir que se levantara una cerca perimetral a 200m de la instalación “por si iban a entrenar con antelación”, cosa que no

existe en estas competiciones; o fosos con montaje de hormigón --a pesar de que es una instalación eventual y con máquina automática que no requiere una persona junto a la lanzadora-- que en mi opinión sólo se corresponden con una interpretación excesivamente restrictiva del Reglamento de Armas, como en ocasiones ha sucedido en Soria o Zamora, por ejemplo. No creo que sea tan distinto a una cacería, un ojeo… y a ellos lógicamente no se les plantea esas exigencias, que difícilmen-te son asumibles y están perjudicando gravemente no sólo a la práctica, sino a la difusión y promoción de nuestro deporte. La cantera sale de las tiradas de los pueblos. Nuestra federación tiene además el problema de una Comunidad Autónoma muy grande, con mucha extensión y necesidad de estructura (al menos, un mínimo por provincia, cosa que no le ocurre a las uniprovinciales, por ejemplo), pero con poca población y presupuesto asignado. Aún así, logra-mos hacer bastante (entre otras cosas, porque aquí todos trabajamos en todo, y lo digo al pie de la letra), y somos de las que más ayudas directas conceden a los tiradores.

Además, todos los años estamos en la Feria Naturcaza, con un enorme éxito entre todos los públicos: La firma de carabinas Cometa nos ayuda enviándo-nos unas carabinas especiales para que tiren los niños y las sorteemos, algo que también quiero agradecerles.

Los Medios (Televisiones y prensa locales) hasta ahora no parecen mos-trar mucho interés, aunque el Ayun-

tamiento de Valladolid sí ha hecho algún reportaje para tener imágenes de nuestro deporte. Casi nunca sale nada, aunque envíes información puntual y detallada a los medios de información sobre el asunto. Sólo cuando haces algu-na presentación de una competición muy importante que se va a realizar en ese lugar, suelen decir algo

T.O.: Como alguien que conoce bien el mundo del plato, y que sigue practicán-dolo como deporte ¿Qué opina de las tres modalidades principales?G.G.: A mí me gusta sobre todo el Foso, tanto el Olímpico como Univer-sal, aunque también me atrae el Skeet, el cual practico como aficionado del nivel más básico, igual que el Doble. Pero como dice un amigo mío, también con muchos años de práctica y de expe-riencia, “somos de esos habituales de la cancha que nunca hemos dejado de ser

Page 31: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 29

tiradores de ferias y fiestas”, y aunque en alguna de ésas, o en las provinciales y regionales, hemos ganado, somos de los que prima el encuentro recreativo sobre las pretensiones de competición. La afición al tiro al plato la heredé de mi padre, que fue el alcalde de mayor edad entre todos los que había en España, y estuvo tirando hasta el final de su vida. Mi primera tirada fue en la Feria de Arévalo en junio de 1970.

Pero mis primeros contactos con el tiro fueron en 1963, y en realidad, empecé en las modalidades de preci-sión. Iba con un amigo que era socio, y tirábamos con el mosquetón Coruña M1943, de 7,92mm, con pistola de 9mm, del .22 alguna vez, y también en carabinas, allí en el antiguo Campo de Tiro de San Isidro, en Vallado-lid. Recuerdo que los cartuchos del 7,92mm (los de 7,62mm, recién apa-recidos, aún ni se veían por allí) en San

Isidro nos costaban a 25 céntimos (de Peseta), mientras que los de pistola de 9mm Largo costaban el doble, algo que siempre me pareció curioso… La ver-dad es que la munición metálica es muy costosa, y además hay problemas con el suministro del material de recarga.

T.O.: Quizá por la experiencia, también hay aspectos del Reglamento de Plato con los que es sabido que Usted discrepa abier-tamente, como, por ejemplo, el color de los platos. ¿Qué puede comentarnos sobre este asunto?G.G.: En cuestión de platos, siempre he sido, y soy, un acérrimo defensor del plato negro. De hecho, en Valladolid se sigue tirando con él. Al margen de mis preferencias u opiniones, es un hecho que en las competiciones en las que empleamos plato negro, en promedio de resultados se aprecia que el nivel de aciertos sube, y se rompen entre un dos y un tres por ciento más que con los de color naranja u otros colores. Para mí, y nunca mejor dicho, está muy claro.

En primer lugar, la razón está en que los platos tintados son menos frá-giles que los negros, y es frecuente encontrar platos de colores perforados por perdigones, cosa que no sucede tan a menudo con los que tienen el tono negro natural de la mezcla bituminosa. Así que hay platos tocados que los de color convierten en fallos.

Y en cuanto a la visibilidad, se ha escogido un color de plato que sin duda ofrece buen contraste en algunos campos en los que predominan fondos verdes u oscuros y donde no hay gran

luminosidad, que es el modelo que se impuesto. Los platos naranjas, o ama-rillos, se ven bien en entornos boscosos o de césped, o de montañas oscuras y tierras negras de fondo, donde además no haya girones donde veas el cielo o haya zonas con gran contraste lumino-so, e incluso que tenga muchos restos de platos rotos de color, pues en esas zonas claras lo pierdes.

Lo mismo se puede decir en países con mucha luminosidad o con fondos muy claros. Yo creo que el problema es que a veces los campos no se encuentran en un entorno adecuado, y cuando es así poco o nada se puede hacer… salvo una jaula, como en los Juegos Olímpi-cos, pero no es algo que resulte natural ni agradable.

Para resolverlo, necesitas unas gafas de colores que acentúen el contraste con los fondos, y hay tiradores que llevan gafas de hasta diez tonos diferentes, según el color del fondo; pero los que en un caso son favorables, en otros perjudi-can… así que en campos con grandes cambios de luz, etc. como ocurre en España, las cosas resultan más difíciles.

Y se complica aún más para los que necesitamos llevar siempre gafas correc-toras… a las que hay que añadir otro cristal coloreado encima. Los jóvenes no lo sufren tanto, pero este problema se agudiza en los tiradores de más edad y con peores facultades visuales.

En Skeet, lo entiendo menos toda-vía. En Irún, en el campo de San Marcial, que es un campo estupendo, a veces ni veo los platos naranjas contra las nubes del cielo, y Paco Pérez Jimé-

Page 32: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 30

nez, que es un excelente tirador, me dice que a él le ocurre lo mismo.

T.O. ¿Y en relación a las dificultades que plantea la estructura de la organización deportiva actual, como el de la disgrega-ción de las licencias?G.G.: Como señalas, nuestra normativa vigente sobre organización federativa indica que la licencia autonómica es una facultad de cada federación auto-nómica. Pero eso no significa que no se pueda o se deba llegar a un acuerdo para ampliar la cobertura de esas licencias, y otorgarle validez para competiciones nacionales. Otra cosa es que si no hay acuerdos mutuos, puedan facultar a tirar en otra Comunidad Autónoma. De hecho, en realidad hay acuerdos de cortesía, por decirlo de alguna manera, que permiten tirar ocasionalmente en las instalaciones de otra Comunidad

Autónoma, etc. Pero si se trata de una asistencia habitual, lógicamente se pide la inscripción en ese lugar donde se está realizando habitualmente la prác-tica deportiva, como creo que es fácil entender.

Yo creo que este acuerdo de amplia-ción de cobertura que vamos a empren-der con la RFEDETO va a beneficiarla, va a beneficiar a los tiradores , y va a fomentar la actividad deportiva. Me parece que es una buena cosa, una buena idea que aporta mucho por muy poco más. Hay muchos deportistas que no se animan a participar en competi-ciones nacionales por que no tienen la licencia, y la inercia de no sacarse otra o de saber que están limitados o depen-den de trámites, es siempre una traba, casi más psicológica que otra cosa, es cierto, pero que influye igual.

En el momento en que sepan que

pueden participar porque la licencia que tienen ya les habilita para ello, seguro que tiene efecto de aumentar la participación, como mínimo entre los tiradores que vivan en lugares no lejanos de donde se celebran esas com-peticiones. Y el beneficio es recípro-co para las Comunidades Autónomas colindantes que celebren competicio-nes nacionales.

T.O.: ¿Hay algo que desee añadir para los lectores de Tiro Olímpico?G.G.: Agradecer la amabilidad de esta entrevista y desear a todos los depor-tistas del tiro que tengan los mejores resultados y satisfacciones en la práctica de todas las modalidades de nuestro deporte, para alguna de las cuales inten-tamos encontrar nuevos campos, como en el de 300m (e intentaremos que, si es posible, llegue a 600m) en Valladolid.

Page 33: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 31

Page 34: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 32

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Foso Olímpico. Fecha: último trimestre del 2010. Lugar: Ávila. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Doble Trap. Fecha: Último trimestre del 2010. Lugar: Ávila. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Foso Universal. Fecha: A determinar según lleguen las solici-tudes. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Skeet. Fecha: A determinar según lleguen las solicitudes. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Recorridos de Tiro. Fecha: 01, 02 y 03 de octubre. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Pistola Aire y Pistola Libre. Fecha: 22, 23 y 24 de octu-bre, Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro de Pistola Deportiva y Fuego Central. Fecha: 15, 16 y 17 de octu-bre. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Arma Corta (Pistola Velo-

cidad). Fecha: 29, 30 y 31 de octu-bre. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Arma Corta (Pistola Stan-dard y Fuego Central). Fecha: 05, 06 y 07 de noviembre. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Carabina Aire. Fecha: 22, 23 y 24 de octubre. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Carabina 3X20 y 3X40 y Carabi-na Tendido. Fecha: Último trimestre del 2010. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Perfeccionamiento de Tiro en Blanco Móvil. Fecha: A determinar según lleguen la solicitu-des. Lugar: Granada. (1)

• Curso de Perfeccionamiento en Alta Precisión (Bench-Rest). Fecha: 16 y 17 de octubre. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Recarga de Cartuche-ría Metálica. Fecha: 06 y 07 de noviembre. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Lesiones en el deporte del Tiro prevención y tratamiento. Fecha: 23 y 24 de octubre. Lugar: Madrid.

• Curso de Técnicas de Entrena-miento Mental para Tiradores de Plato. Fecha: 21, 22 y 23 de mayo. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Técnicas de Entrena-miento Mental para Tiradores de Precisión. Fecha: 18, 19 y 20 de junio. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Árbitro Categoría Nacio-nal de Plato. Fecha: Del 01 de abril al 15 de mayo la fase a distancia y los días 26 y 27 de junio la fase presen-cial. Lugar: Madrid. (1)

• Curso de Árbitro Categoría Nacio-nal de Precisión. Fecha: del 01 de abril al 15 de mayo la fase a distan-cia y los día 04, 05 y 06 de junio la fase presencial. Lugar: Madrid. (1)

(1).- Si estos cursos son cubiertos en su totalidad por tiradores de una federación territorial, se podrán realizar en dicha federación, si así se solicita.

Para mayor información, la puede obtener en la página web de la Real Federación Española de Tiro Olímpico, http://www.tirolimpico.org/, por correo ordinario a c/ Sombrerería, 2. cp28012-Madrid, por teléfono al 91 506 28 30, por fax al 91 527 37 21 o por correo electrónio a: [email protected]

Programa de actividades de la escuela españolade tiro de la real federación española de tiro

olímpico para el año 2010

Page 35: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 33

Con una numerosa inscripción de 44 alumnos que ya han realizado la Pri-mera Fase Presencial, sigue en proceso el XVI Curso de Entrenadores, que este año ha contado con algunas novedades en su normativa. En dicha fase realizada en Madrid, y durante las jornadas efec-tuadas en el Campo de Tiro de Canto Blanco, coincidentes con el Comienzo del Cto. de España de Recorridos de Tiro, recibió la visita de la Directora General de Deportes de la Comunidad de Madrid, Carlota Castrejana, junto a la Subdirectora Mari de los Ángeles Montull, el Presidente de la Federa-ción Madrileña Andrés Martínez Sutil,

y Miguel Ángel Vaquero, Secretario General de la FMTO.

Los alumnos, que ya han realizado en esa fase la formación teórico-práctica en las modalidades olímpicas, etc. com-pletarán su formación esta primavera al asistir a la fase final en la que se tratan otras modalidades deportivas, históri-cas, discapacitados y jóvenes.

La primera fase de este XVI Curso tuvo una bienvenida formal con la visita del presidente de la RFEDETO Rodrigo de Mesa, el Secretario General, Jesús Martínez, el Director de la Escuela

Española de Tiro, Felipe Belinchón, acompañados del Secretario de la EET, Jaime Buígues.

Como novedad de este año, se encuentra la posibilidad de formación sólo federativa, añadida a la ya existente adaptada a la oficial del Decreto de Titulaciones Deportivas. En ese mismo sentido, para convocatorias sucesivas y con objeto de ofrecer mayores faci-lidades a los alumnos, está prevista la introducción de nuevos modelos de realización, estructura y realización del curso, además de la convocatoria de Niveles II y III.

XVI CURSO DE ENTRENADORES

Page 36: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Presentación de prensa en el C.S.D. en Madrid

La cita anual para la celebración de nuestro deporte y

rendir homenaje a los deportistas, personajes e ins-

tituciones que más han destacado en él a lo largo del

año, ha tenido esta vez un carácter especial: Las 71

medallas obtenidas, que constituyen un récord histó-

rico, y la celebración de dos Campeonatos de Europa:

El de Armas Históricas, y el de Foso Universal.

TIRO OLÍMPICO 34

Page 37: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

LA CELEBRACIÓNDE UNA TEMPORADA HISTÓRICA

AUTOR: R. G. Villarroel • fotos: Tax & Sport Press

TIRO OLÍMPICO 35

Si, una vez más la sede del COE fue el excelente marco escogido, a cambio ha habido importantes novedades en la for-ma más dinámica de realizar el acto y la celebración, además de que por primera vez se ha con-tado con la presencia de artis-tas de la máxima categoría para amenizar la velada: El grupo La Unión, que interpretó varios de sus grandes éxitos conocidos por todos los presentes, sin diferen-cia de edades -Un poco como los éxitos conseguidos este año, que han obtenido Veteranos y Juniors de ambos géneros, de especialidades conocidas o de otras nuevas y recién inauguradas.

Con esto nos referimos a los triun-fos tanto en IPSC SuperSeniors de Teodoro Ríos en la nueva modalidad IPSC Rifle, como a los de las Juniors ganadores Campeones de Pistola en la recién inaugurada Liga Juvenil Europea, o las Campeonas de Europa de Foso Olímpico Jr con récord continental (Karina Cantarero, Eva Clemente y Aitana Díaz, en un Campeonato que ganó Paco Machado en Jr Masculino, categoría en la que además ha quedado subcampeón del Mundo. O los éxitos de Jesús Serrano (oro en la Copa de

Europa y Plata en la del Mundo de El Cairo)… o el título de Campeón de Europa de Pistola Velocidad que ha ganado Jorge Llames, el oro de Sonia Franquet en los Juegos Mediterráneos, donde Pablo carrera ganó dos oros (en Pistola Aire, y en Libre, con la que además batió récord), y las múl-tiples medallas conseguidas por Jose Ramón Galán, Rafael Jiménez Mín-guez, Vanesa Majuelo, Raúl Formoso, Alberto Fernández, Javier López… por sólo citar a algunos.

Una situación que resumió el presi-dente del CSD, Jaime Lissavetzky, seña-lando que en estos años los mejores de nuestra historia para el tiro y para todo el deporte español, el deporte del tiro tiene

en nuestro país un gran presente, y creo que va a tener un futuro aún mejor. El presidente del Comi-té Olímpico Español, Alejandro Blanco, se refirió al tiro señalando que es “un deporte difícil, sin margen de error, que representa una escuela de perfección y es uno de los que más han aportado a la actividad olímpica en nuestro país, además de contar con una federación modélica desde el pun-to de vista organizativo y con más de 100 años de historia”.

El presidente de la RFEDE-TO agradeció a ambos sus palabras, y les obsequió con sendas pistolas de peder-nal, en referencia al pasado Campeo-nato de Europa, invitándoles a ambos a que practicasen el nuestro deporte, “para el que ahora ya tenéis material parecido al que se lleva mucho tiempo empleando y se usó en el Campeonato de Europa donde nuestros tiradores han ganado 25 medallas. Os espero el lunes en el CAR”, señaló bromeando, mien-tras nuevamente agradecía su apoyo a nuestro deporte.

La actuación del grupo La Unión, con una selección de temas que incluían el conocido “hombre lobo en París” que les hizo célebres, cerró esta velada memorable por tantos motivos.

Page 38: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 36

Teodoro Ríos, Medalla Oro Rifle Open Super Sr. en el Primer Cto. Europa Rifle IPSC en Kongsberg (Noruega). Entrega: Teresa Martínez López, vicepresidente Recorridos de la RFEDETO

Luis Durán, árbitro de Recorridos, recibe la medalla de manos de Miguel Francés, presidente de la Fed. Asturiana.

Recorridos

Enrique Cortés, Medalla de Plata Jr en Cto. Europa Foso Universal en Las Gabias. Entrega Miguel Bellido, presidente de la Federación Castellano-Manchega.

Alberto Fernández Muñoz, Medallas de bronce en el Cto. del Mundo, y en el de Europa, de Foso Universal. Entrega Miguel Bellido, presidente de la Fed. Castellano-Manchega.

Foso Universal FITASC

Raúl Formoso, Medallas de bronce en la Copa del Mundo, y de Europa, de Foso Universal, y que también recogió el Diploma al Club IMF, campeón del mundo. Entrega Andrés Martínez, presidente de la Federación Madrileña.

Mario Fuentes López, Medalla de Plata, y oro por equipos, Jr en el Cto. del Mundo de Foso Universal. Entrega Andrés Martínez, presidente de la Federación Madrileña.

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Page 39: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 37

Vanesa Majuelo, notable tiradora de Foso Universal Damas con medallas de oro en la Copa de Europa, de plata en la Copa del Mundo, y de Bronce en el Campeonato del Mundo. Entrega Luis Garzón, presidente de Orfebrería Castellana.

Vanesa Polo, alcaldesa de Las Gabias, recoge la Placa de Reconocimiento RFEDETO de manos de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español.

Armas Históricas

Emilio Barquín Villegas, oro en Witworth (Orig.), y plata en Wedgenock (Equipos) en el Cto de Europa de Náquera-Cheste. Entrega Juan Ángel Gato, Jefe de Protocolo del CSD.

José Ramón Galán, medallas de Oro en Tanzutsu y Pennsylvania Réplica, además de medallista en equipos con Plata en Nagashino, Enfield y Forsyth (R) en el Cto. Europeo de Náquera-Cheste. Entrega Joaquín Sarriá, presidente de la Federación Melillense.

Rafael Jiménez Minguez, con medallas de bronce en las modalidades de revólver Remington, y Donald Malson 50m, en el Cto de Europa de Cheste-Náquera. Entrega Patxi Alonso Pesquera, presidente de la Federación Vasca.

Eugenio Martín Fisac, bronce en Cominazzo (O) y plata equipos en Nagashino, en el Cto de Europa Cheste-Náquera. Entrega Angel Blas Paz, miembro de la Junta Directiva RFEDETO y presidente de la Federación Gallega.

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Page 40: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 38

Matias Mayol, medallas de oro en Withworth (R) y en equipos en Magenta, en el Cto de Europa Cheste-Náquera. Entrega Enrique Lozano Sotelo, presidente de la Federación Riojana.

Yolanda Pons, bronce en Maximilian (R), y plata equipos en Amazonas, en el Cto de Europa Cheste-Náquera. Entrega Juan José Santana, miembro de la Junta Directiva RFEDETO y presidente de la Federación Canaria.

Placa Reconocimiento RFEDETO a la Federación Valenciana de Tiro Olìmpico, que recoge su presidente, Francisco Sanz Cancio, de la mano del presidente de la RFEDETO, Rodrido de Mesa, acompañado de Jesús Martínez, Secretario General de la RFEDETO.

José Muñoz Soler, oro en Lamarmora (O) en el Cto de Europa Cheste-Náquera. Entrega Jose Antonio Moltó Arissa, miembro de la Junta Directiva RFEDETO y presidente de la Federación Catalana.

Nunci Rodríguez San José, medalla de oro en Walkiria (O) y plata por equipo en Amazonas en el Cto. de Europa Cheste-Náquera. Entrega Emilio Cea, presidente de la Mutualidad General Deportiva.

El Presidente del Comité Organizador , y el Director de Ejecutivo del Cam-peonato de Europa de Armas Históricas, hicieron entrega de la Placa RFE-DETO a Antonio Dardel, presidente del Club Sociedad Valenciana de Tiro en reconocimiento a la labor realizada por ésta entidad durante el campeonato continental.

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Page 41: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Otra notable Junior de Foso Olímpico Jr: Eva Clemente, plata individual y oro por equipos en el Cto. Europa de Maribor, y plata por equipos en el del Mundo celebrado en Maribor. Entrega José Serrador, miembro de la Junta Directiva RFEDETO.

TIRO OLÍMPICO 39

El Alcalde de Náquera, Ricardo Arnal Pavía, recibió del Presidente y el Director Ejecutivo del Campeonato de Europa de Armas Históricas 2009, la Placa RFEDETO en reconocimiento a la ayuda y apoyo recibido del Ilmo. Ayuntamiento de esa localidad para la realización del citado acontecimiento deportivo.

Miguel Baillach, Diputado de Juventud y Deportes de la Generalitat Valencia-na, recogió la Placa RFEDETO en reconocimiento a las ayudas económicas e institucionales otorgadas para la realización del Campeonato de Europa. El galardón le fue entregado por el Presidente y el Director Ejecutivo del campeonato europeo.

Juan Manuel Muñoz Pérez, presidente de la Federación Melillense, recogió de manos de Jaime Lissavetzky, Secretario de Estado para el Deporte, la placa RFEDETO en reconocimiento a su contribución y desarrollo del deporte entre los más jóvenes.

Departamentos RFEDETO Reconocimiento a instituciones

La Placa otorgada a Karina Cantarero, tiradora de Foso Olímpico Junior Fem. y doble medallista con oro en el Cto Europa individual y por equipos, con récord batido, y plata por equipos en el Cto del Mundo de esa especialidad. La placa, entregada por el miembro de la Junta Directiva RFEDETO Jose Serra-dor, la recogió Jesús Vega, presidente del Club de Tiro Olímpico Mallorca.

Plato ISSF

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Como en ediciones anteriores de esta Gala, la presentación corrió a cargo de Domingo Plaza, director técnico de la Federación, que se refirió a las actividades correspondientes a la Escuela Española de Tiro, al gabinete de prensa y los servicio médicos de la RFEDETO.

Page 42: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 40

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Francisco Ghersi, vicepresidente de Precisión de la Federación Andaluza, recibió la placa de de Fátima Gálvez, 4ª clasificada en la Copa del Mundo ISSF de El Cairo, que la entregó Julián García Antón, vicepresidente de Pre-cisión de la RFEDETO y presidente del Club Tiro Deportivo de Barcelona.

La placa de Aitana Díaz, doble medallista por equipos en Foso Olimp. Jr Fem con oro en Europa y plata en el Cto. del Mundo, fue recogida por Beatriz Martínez, que la recibió de manos de Julián García Antón, vicepresidente de Plato de la RFEDETO y presidente del Club Tiro Deportivo de Barcelona.

Beatriz Martínez Sordo, Finalista y 6ª clasificada en la Copa Mundial ISSF de Munich, recogiendo su placa al mérito de manos de Manuel Suárez, miembro de la Junta Directiva RFEDETO y presidente del Club Principado de Asturias.

Un doble campeón de Foso Olímpico Jr, Paco Machado, que logró medalla de oro en el Cto. de Europa y plata en el Cto. del Mundo y en el europeo por equipos, recibe la placa entregada por Manuel Suárez, miembro de la Junta Directiva RFEDETO y presidente del Club Principado de Asturias.

Arturo Fernández, vicepresidente de relaciones institucionales de la RFEDETO y presidente de la CEIM, entregó la placa RFEDETO a Juan Francisco Guerrero, director de ventas de Maxam Outdoors, empresa que ganó el VI Campeonato de Casas Comerciales, tanto en Foso Olímpico como en Foso Universal.

Rafael Franco Peña, vicepresidente de Plato de la RFEDETO y presidente de la Federación Navarra, entregó la placa otorgada a Jesús Serrano Lara, por sus medallas de Plata en la Copa Mundial ISSF en El Cairo y en la Copa de Europa ESC, además de ser Finalista en el Cto. del Mundo Maribor, la Copa Mundial de Munich y los Juegos Mediterráneos, y que recogió en su nombre la tiradora Beatriz Martínez.

Page 43: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 41

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Salvador Romero García, General Jefe de la 1ª Zona de la Guardia Civil, hace entrega de la Placa RFEDETO a un notable tirador de pistola: Tomás Cambeses, que en el G.P. de Hannover obtuvo este año dos medallas de oro en Pistola Velocidad (individual y por equipos), además de bronce individual en Fuego Central.

La primera edición de la ESC Youth League - Liga Juvenil Europea, ha sido ganada por un grupo de jóvenes tiradores españoles en la modalidad Pistola. Gregorio García, presidente de la Federación Castellano-Leonesa, entregó las placas RFEDETO a (de Izda. a Dcha) Francisco Hernández Sánchez, Cristina Muñoz Cuadrado, Javier Sánchez Barranco y Mercedes Soto Fernández.

Precisión ISSF

Pilar Fernández, la notable tiradora de Pistola que este año ha sido finalista en Deportiva en los Juegos Mediterráneos de Pescara, y medalla de plata en al G.P. Internacional de Dortmund, con la placa RFEDETO que le entregó el Director de Deportes del COE, Ricardo Leyva.

Los dos oros (en Pistola Libre, con récord además, junto a la medalla de Aire) en los Juegos del Mediterráneo, y los sextos puestos de Pablo Carrera en el Cto. de Europa de Osijek y la Copa Mundial de Pekín, recibieron homenaje en esta placa RFEDETO que le entregó Ricardo Leyva, Director de Deportes del COE.

La placa otorgada a Jorge Llames fue recogida por su madre, Mª José Gutié-rrez, que la recibe de manos de Ángel Luis López de la Fuente, subdirector general de Alta Competición del C.S.D.

Sonia Franquet, que logró medallas de oro tanto en los Juegos Mediterráneos (Pistola Aire) como en el GP de Munich (Pist. Deportiva) y ha sido Finalista 4 veces en tres Copas del Mundo y un G.P. Intl., recibió su placa a través de su entrenador, Cézary Staniszewski, entregada por Ángel Luis López de la Fuente, subdirector general de Alta Competición del C.S.D.

Page 44: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 42

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Luis Pereda Ugarte recibió la Placa RFEDETO como árbitro del año en la Sección Precisión, distinción que recibe de manos de Francisco Rodríguez Talavera, presidente del Comité Nacional de Jueces – Árbitros.

Javier López, que este año ganó todas las medallas de oro de Carabina Junior (3 oros: Aire, Tendido y 3x40) en el G.P. Intl. de Dortmund, y la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo, recogió la placa RFEDETO a través de su padre (y soporte deportivo) Manuel, que recibió la placa de manos de Ángel Luis López de la Fuente, subdirector general de Alta Competición del C.S.D.

Tras nueve décadas de existencia y legendaria destreza que demuestra la intemporalidad de nuestro deporte, Luis del Cerro Forn no sólo sigue tirando, sino compitiendo en Carabina Tendido en categoría Seniors, ya que su habi-lidad y sus puntuaciones es donde le sitúan mucho más que en Veteranos. La insignia de oro de la RFEDETO como reconocimiento a su condición de más veterano en activo fue recogida por otro extraordinario tirador de esa modalidad: Jordi González.

Carmen Miguel López recibió la insignia de oro de la RFEDETO como reco-nocimiento a la tiradora más veterana en activo, que le fue entregado por Jesús Martínez, Secretario General de la RFEDETO, acompañado por nuestro presidente Rodrigo de Mesa.

Veteranos en activo

La RFEDETO expresó su agradecimiento a la empresa Campofrío, colabora-dora de la Gala, mediante la concesión de la Placa que Rodrigo de Mesa, presidente de la RFEDETO, entregó a Félix García Gavilán, jefe de Relacionas Públicas y Patrocinios de la empresa.

Agradecimiento a Empresas y Entidades Privadas

Page 45: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 43

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Cristina Antolín, notable -como su gemela Marta- tiradora de Carabina, con la medalla de bronce y el diploma RFEDETO homenaje a su condición de deportista olímpica en Atlanta ’96.

José Luis Pérez Sanz, con la medalla de bronce de la RFEDETO concedida por su presencia en los Juegos Olímpicos de Atlanta, junto a Rodrigo de Mesa, Alejandro Blanco y Jaime Lissavetzky.

Entrega de Medallas y Diplomas a deportistas olímpicos

Medalla de Plata RFEDETO para Jordi González. Este excelente tirador de Carabina Tendido clasificado cuarto en Atlanta no se pudo colgar por sólo unas décimas de punto.

Medalla al mérito para premiar la calidad humana y profesional de Felipe Belinchón , que lleva años dando brillo a nuestra Federación en las áreas y actividades bajo su responsabilidad como Jefe de los Servicios Médicos , como director de la Escuela Española de Tiro y como personalidad entraña-ble para todos los que tenemos el privilegio de honrarnos con su amistad.

Franciso Ferris Oltra recibió la Medalla al Mérito Deportivo de nuestra federación, que se le ve recogiendo de manos de Jaime Lissavetzky, Director General de Deportes del Consejo Superior de Deportes.

Medallas al Mérito Deportivo RFEDETO

Page 46: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 44

El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, entregó a Rodrigo de Mesa una distinción del COE a los deportistas del Tiro Olímpico en reconocimiento a sus cualidades deportivas y humanísticas.

ose Ignacio Zabalo, anterior presidente de la Federación Riojana que ha destacado por la notable actividad, recibió la medalla del mérito RFEDETO de este año.

El presidente de la RFEDETO hizo obsequio de una excelente réplica de pistola de pedernal tanto al presidente del COE, como al Secretario de Estado para el Deporte, para los que el regalo constituyó una grata sorpresa, relacionada con el Campeonato de Europa que se celebró con gran éxito en nuestro país.

José Luis Pérez Molero, tirador de Armas Históricas que ganó oro en Hizadai (R) el Cto del Mundo 2001 de Bad Zell, Plata en Lorenzoni y Lamarmora R en el europeo Parma 07, y bronces en los mundiales de Adelaida 2000 y 2008 respectivamente en Maximilian y Manton R, recibiendo la Medalla Olímpica del COE.

Manuel Andreu Ramos, que ganó las medallas de oro y bronce en Comi-nazzo Original respectivamente en los Campeonatos del Mundo de Armas Históricas de Adelaida 2008 y Batesville 2004, recibe la medalla olímpica entregada por Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español.

Medallas Olímpicas concedidas por el Comité Olímpico Español

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Page 47: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 45

La Medalla Olímpica de Alberto Fernández está respaldada no sólo por los éxitos de este año, sino por ser campeón del Mundo 2004 y subcampeón de Europa 2005 en Foso Univ. Junior, además de tener en Foso Olímpico bronce en el Europeo 2006, plata en la Copa Mundial de Changwon 2007, y participar en los Pekín 08.

Medalla Olímpica COE para Francisco Javier Sánchez Mateo, destacado tirador de Foso Universal campeón del Mundo en Ychoux 2008 y dos veces campeón de Europa por equipos en Antibes 2003 y Sicilia 2005.

Otra Medalla Olímpica del COE para un tirador de avancarga: Matias Mayol Colom, que además de los oros de este año había hecho 4º en Miníé y 6º en Pennsylvania respectivamente en los Europeos de 2005 y 2007.

Mª José Gutiérrez, madre de Jorge Llames, recogió la Medalla Olímpica COE otorgada al campeón de Europa en título de Pistola Velocidad , que también lo fue del Mundo Junior en 1998.

Una conclusión con éxitos resonantesEl prestigioso grupo musical La Unión interpretó varios de sus temas de éxito, conocidos de todos (“hombre lobo en París”, etc) para concluir la ceremonia de esta Gala que no sólo ha sobresalido por los memorables éxi-tos deportivos homenajeados, sino por la perfecta ejecución y ambientación de la ceremonia, y por la brillante conclusión del grupo La Unión.

GALA TIRO OLÍMPICO 2010

Page 48: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

La práctica lúdico recreativa del ejercicio siempre es positiva.

TIRO OLÍMPICO 46

ctualmente en que en gran parte de los países más avanzados se suele emplear el tiempo de ocio en un reencuentro con la Naturaleza y la

práctica saludable del ejercicio físico, cabria preguntarse: ¿En que medi-da ese comportamiento influye en la salud.?

Y puestos a reflexionar podríamos plantear también: En deportes como el Tiro, práctica esta de relativo bajo impacto o repercusión física ¿hasta que punto es conveniente, favorece o ayuda la buena condición física a la mejora del rendimiento?

Y por último. ¿Que diferencias fun-damentales: considerando ventajas e inconvenientes, existen entre le realiza-

ción regular de ejercicio físico y la prac-tica de un deporte competitivo.?

LA ACTIVIDAD FÍSICA

El elemento más primario y básico del ejercicio físico se inicia con el simple movimiento o gesto corporal, ejecutado a través de la contracción de un músculo o grupo muscular, el cual para actuar necesita:

1º.- La excitación motora, prove-niente del sistema nervioso ante la pro-ducción de un estímulo, (este efecto sería el equivalente al de la energía eléctrica que pone en marcha una máquina).

2º.- El aporte nutritivo mínimo necesario (que sería el combustible) dentro de la fibra muscular, que son el conjunto de los sustratos energéticos aportados hasta ella por:

3º.- La circulación sanguínea, que sería el medio transportador de esos aportes nutritivos y del oxígeno, así como también el vehículo de evacua-ción para la eliminación de los residuos metabólicos producidos en el funciona-miento metabólico de todo el sistema, que en su ciclo de funcionamiento o contracción va a producir un gasto o consumo energético determinado.

EL MOVIMIENTO Y EL CONCEPTO DE SALUD

A partir de 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) rompe con el antiguo concepto de salud defi-niéndolo desde entonces, no ya sólo con la simplista definición de “La no existencia de enfermedad”, sino como “Un estado completo de bienestar físi-co, mental y social” concepto este, que

Ejercicio, Salud y DeporteA

Page 49: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 47

coincide con la aparición de un cambio en el estilo de vida de las poblaciones de los países más avanzados y con la apari-ción en estos colectivos de los llamados “tiempos de ocio”. Todo ello unido a un mayor interés en la población por llevar unos hábitos más higiénicos y saluda-bles en cuanto a alimentación, periodos de descanso, tiempo de sueño, mayor contacto con la naturaleza y sobre todo por una inclinación a la práctica habi-tual y regular de ejercicio físico. Todo ello encaminado a tratar de lograr un mejor estado de salud y de una cierta vanidad de culto narcisista al cuerpo y a su estética en función de las modas imperantes; pieles bronceadas, cuerpos alargados sin atisbo de grasa, desarrollo a veces incluso exagerado de grandes masas musculares, la llamada “tabla o tableta de chocolate” del recto anterior del abdomen, etc.

Por tanto el ejercicio se presenta no sólo como el medio para sentirnos y “vernos” mejor, sino además como una posible herramienta en la pre-vención y mejora de la salud entre la población sana y también como una ayuda rehabilitadora en numerosas personas afectadas de distintas pato-logías, algunas de ellas especialmente significativas como son las dolencias cardiovasculares y las enfermedades respiratorias.

Todo ello hace que Ulman en los años sesenta, considere que si el ejercicio se relaciona a través de la prevención de la enfermedad con la salud, aquel deba ser entendido y estudiado no ya sólo por los preparadores físicos y entrenadores deportivos, sino especificamente tam-bién por los médicos dentro del área de la medicina preventiva.

ES EL DEPORTE SINONIMO DE SALUD...?

A diferencia de la ecuación favora-ble: Ejercicio = Salud, no parece que el Deporte y especialmente el competiti-vo de alto rango, proporcione garantía en este sentido, más bien al contrario, la confrontación y el esfuerzo agonisti-co cuanto a mayor nivel se establezca, suele ser sinónimo cierto de riesgo lesional.

El continuo intento de superación en el Deporte bien sean de los propios límites: carreras, saltos, lanzamientos, etc. Ya sea en la circunstancia puntual de enfrentarse a elementos naturales: como en el Alpinismo, submarinismo, etc. O bien tratando de vencer a riva-les deportivos en juegos reglamentados bien de forma individual o encuadra-dos en equipos, introduce en todos los

Ejercicio, Salud y DeportePlaca de Ateroma.

Page 50: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

casos un coeficiente de trabajo extra, que va más allá del efecto beneficioso de la mera práctica del ejercicio físico, que se aconseja y prescribe a la pobla-ción no deportista y que en numerosas ocasiones, llevado hasta esos niveles de esfuerzo máximo, suele ser el desenca-denante de patología física en forma de lesión deportiva y en ocasiones también psicológica.

EL GRADO O INTESIDAD EN LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO

Partiendo de la base no obstante de que el ejercicio no competitivo, es sin duda beneficioso para la salud, cabría plantarse ¿Cual sería el grado mínimo de ejecución para beneficiarse de las venta-jas que dicha práctica produce.?

Está demostrado que pasar desde una actitud sedentaria a la práctica regu-lar de un ejercicio físico a cualquier edad y por muy ligero que pueda parecer, siempre aportará una serie de ventajas entre las que cabría señalar: Mejora del tono y de la masa muscular, aumen-to de la movilidad general y articular, reducción del peso corporal, invirtiendo el cociente peso graso / peso muscular, incremento de la flexibilidad y agilidad y en general, mejora el rendimiento car-diorrespiratorio y el perfil lípidico: (Con aumento del llamado “buen colesterol HDL” y disminución del “malo LDL” y triglicéridos).

Todo ello sin olvidar los efectos beneficiosos producidos a nivel psicoló-gico, ya que al poco tiempo de iniciar-se un programa de actividad física, se genera un aumento en la secreción de unos neurotransmisores (las endorfinas u hormonas del placer), lo que unido más adelante al cambio y mejora estética del aspecto físico del individuo, tien-den en su conjunto a elevar el nivel de autoestima y a la apreciación positiva del propio esquema corporal, todo lo cual

en su conjunto contribuye a mejorar la sensación de bienestar.

Por el contrario el sedentarismo y

la inactividad física, el uso abusivo del automóvil, la práctica habitual del sillón Vol. y como máximo exponente de esfuerzo físico la tele adicción deportiva, llevan implícitas una serie de riesgos para la salud que en casos extremos y unido a otros posibles malos hábitos higiénicos como pueden ser: una dieta desequilibrada, el tabaquismo, el uso habitual y exagerado del alcohol y el desenfrenado estrés de la vida moderna, favorecen, junto al paso de los años la aparición de: Obesidad, aumento de las cifras de colesterol y de la presión arterial, aparición de coronariopatias, infartos, ictus, cuadros de ansiedad, dia-betes, gota, artrosis, osteoporosis, pro-cesos respiratorios diversos como: bron-quitis, enfisema, asma y en resumen un número infinito de enfermedades, que podrían evitarse o al menos retrasarse, sencillamente con una vida más sana y mayor práctica de ejercicio físico.

En cuanto a que cantidad de ejerci-cio y con que intensidad sería necesario la realización de esta actividad para beneficiarse de esos efectos positivos, esta sería siempre variable y en general estaría condicionada a las características individuales de cada persona.

El Colegio Americano del Deporte,

bajo la denominación de Modelo Cuali-tativo, hizo una serie de recomendaciones para alcanzar un nivel de salud aceptable a través del ejercicio, especialmente diri-gido hacia la prevención cardiovascular, prescribiendo la realización de una rutina de ejercicios en los que intervendrían grandes grupos musculares, entre tres y cinco sesiones semanales de unos veinte minutos de duración cada uno y durante los cuales la frecuencia cardiaca se man-tuviera entre el 60 y el 80 % del máximo individual en función de la edad.

Estudios más recientes efectuados en Gran Bretaña y USA, proponen el llamado Modelo Acumulativo o Cuanti-tativo, según el cual el efecto beneficioso para la salud sería equivalente sin necesi-dad de someterse a un esfuerzo realizado en un solo bloque, sino el basado en la suma total de la actividad física ejercida durante cada día, siempre que la canti-dad de energía consumida a lo largo de una jornada de veinticuatro horas, se mantuviese por encima del dintel míni-mo (umbral de esfuerzo), el ejemplo diferencial entre los dos sistemas sería: O bien caminar a paso vivo durante treinta minutos ininterrumpidos en el primero, o su equivalente en el segundo método, que podría ser fraccionar ese tiempo en tres bloques de diez minutos cada uno.

¿EJERCICIO SINONIMO DE LONGEVIDAD...?

La universidad de Harvard realizó un estudio estadístico a lo largo de veinte años de los sesenta a los ochenta), sobre un colectivo de más de diez mil hombres jóvenes y sanos llegándose a la conclusión de que existía una relación inversa entre la práctica regular del ejer-cicio físico y el riesgo de fallecimiento prematuro, si bien este aserto debía ser matizado en función de que quienes rea-lizaban habitualmente ejercicio regular, también solían practicar unos hábitos higiénicos, llevando una dieta más sana, no tabaquismo, más horas de sueño, etc. que sin duda también deberían influir en estas optimistas conclusiones estadís-ticas de mayor longevidad a través del ejercicio de.

En 1997 la OMS, afirma que el ejercicio físico al mejorar una serie de parámetros fisiológicos y reducir ciertos dinteles de riesgo, es un mecanismo sumamente eficaz no ya sólo en la prevención de diferentes dolencias que ponen en peligro la longevidad de los

TIRO OLÍMPICO 48

Page 51: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

individuos sedentarios, sino de forma muy especial en mejorar la calidad de vida de ese colectivo.

La Declaración del Consejo de Qué-bec en su trabajo sobre Actividad Física, Salud y Bienestar. Estableció dos cate-gorías bien diferenciadas: en un primer nivel sin entrenamiento previo en que recomendaba:

La practica de ejercicio de una forma regular en sesiones de 4 – 5 dias por semana, en las que se movilicen prefe-rentemente grandes grupos musculares y cuyo consumo energético total no sea inferior a 700 Kcal./semana.

Y en un segundo nivel de mayor exi-gencia para un colectivo ya entrenado:

Para el que se propone, elevar el consumo energético hasta 2000 Kcal./semana, hacer intervenir en las rutinas de trabajo grupos musculares grandes alternando con otros menores, inter-calando periodos de trabajo de simple mantenimiento, con otros de actividad más intensa incluyendo además diversas actividades deportivas complementarias de tipo lúdico, relajantes y recreativas como el Tenis de mesa, el Golf, Yoga, Tai -Chi, etc.

EL EJERCICIO FISICO Y EL TIRO

Considerando que el Tiro en gene-ral es un deporte donde priman deter-minadas habilidades técnicas y psi-comotrices muy especificas, sobre las habituales capacidades físicas y dentro de cuya masa de practicantes un gran porcentaje de los mismos, no suele tener una condición física elevada, a excepción de aquellos que bien por su juventud o por estar encuadrados en los equipos nacionales y en función de ello por estar sometidos a otro tipo de preparación no presentan esas carencias físicas.

Para ese amplio de grupo de tira-dores con peor condición física, sería bueno tomar conciencia de la favo-rable repercusión que el adoptar un sencillo programa de trabajo físico podría repercutirles beneficiosamente ya no sólo en su rendimiento deporti-vo, sino también en su salud y calidad de vida.

RECOMENDACIONES GENERALES DE ACTIVIDADES COTIDIANAS PARA MANTENER UNA BUENA CONDICIÓNFÍSICA

I .- En dias alternos caminar a paso rápido como mínimo treinta minutos.

II.- Los dias contrarios a la marcha, realice durante unos cuarenta-cincuenta minutos algún tipo de actividad física individual que al tiempo que tonifique sus músculos ejercite su sistema cardiorrespi-ratorio y resulte distractivo y gratificante a nivel psicológico: natación, bicicleta al aire libre o estática mientras escucha música, leé o mira la Tv., golf, etc.

III.- A lo largo de la jornada labo-ral realice pausas activas de no más de cinco-seis minutos, en las que practique ligeros estiramientos, movilización arti-cular y contracciones isométricas a baja intensidad.

IV.- Al menos dos veces en semana realice durante unos quince minutos técnicas de relajación física y mental (meditación, yoga, sofrología).

V.- Si le es posible tras la comida del medio día (almuerzo), descanse entre quince y veinte minutos tumbado o con las piernas elevadas, tratando de relajarse en un ambiente en silencio con tempe-ratura agradable.

VI.- Acostúmbrese a dormir como mínimo ocho horas cada día.

Palabras Clave:

Narcisista: Admirador de sí mis-mo, excesiva preocupación del aspecto y belleza externa.

HDL: (High density lipoprotein) Llamado “Buen colesterol” por ser una lipoproteina de lata densidad que trans-porta las grasas de los tejidos al hígado para su posterior eliminación.

LDL: (Low density lipoprotein) Lo contrario “Mal colesterol” forman los depósitos de grasa en las arterias.

Endorfinas: (Sustancias producidas en el cerebro) Semejantes a los deri-vados del opio “Opiáceos de secreción interna o endógena” que se asocian con el placer o la ausencia de dolor y que se producen en mayor cantidad en situaciones concretas: ejercicio físico, orgasmo, etc.

Ictus: (Apoplejía) del griego apo-plexia, “Golpe, ataque” Brusca interrup-ción del aporte sanguíneo al cerebro.

Enfisema: del griego soplar. Dilata-ción no funcional de los alvéolos pul-monares, acompañado no de fibrosis pulmonar.

FCM: Frecuencia cardiaca máxima: Se dice de la más alta frecuencia reco-mendada o fisiológica a que debe latir el corazón. Para el varón 220 menos la edad, para la mujer 210 menos (0,5 edad) menos 1 % del peso.

Bibliografía:

1.- American College of Sports Medicine (1990), The recomemended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiores-piratory and muscular fitnee in healthy adult subjets. Med. Sci. Sportss. Exerc. 22. pp. 225-264.

2.- Council of Europe, Sport for All.(1995). Recommendation R(95) People and Sport. Strasbourg.

3.- American Collage of Sport Medi-cine, (2000) ACSM´s Guidelines for Exercise testing and prescription. Phi-ladelphia Lippincott Williams and Wil-kins.

4.- Cagigal Gutierrez, J.M. Obras Selectas, 3 volúmenes. Madrid COE. Pp. 423-430.

TIRO OLÍMPICO 49

Page 52: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 50

Una modalidad nueva, vistosa y entretenida para Arma Larga

IPSC RIFLE

Page 53: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 51

AUTOR: Teodoro RíosFOTOS: Teodoro Ríos y J. P. Silverio

uando te desplazas a una competición internacional, no sólo encuentras la ocasión de demostrar habilidad, encon-trar a celebridades del deporte y cono-cer otras instalaciones. Es también una forma de entrar en contacto con lo que hacen los mejores en cuanto a su forma de abordar la competición en la táctica, la técnica y el material que emplean. Todo esto es importante siempre, pero seguramente es más interesante y más participativo cuando se empieza a abrir camino en nuevas modalidades. Cuan-do casi todo está por hacer, apare-cen muchas ocasiones en las que hay algo que decir y sugerir. Con esta idea presente, nos animamos a presentar algunas observaciones e ideas que sur-gieron durante el pasado Campeonato de Europa en Kongsberg (Noruega) de IPSC Rifle, que algunos llaman Reco-rrido de Tiro con Rifle o Fusil.

En mi opinión, hablamos de un gran deporte, ya que es una muy atrac-tiva, divertida, difícil y retadora moda-lidad, que da otra dimensión al tiro con arma larga; que es, además, estrictamen-te deportiva en todos sus aspectos, con un reglamento ampliamente estudiado y reconocido; que nada tiene que ver con tiradas policiales ni militares; y que se centra en entrenar, familiarizarte y preparar concienzudamente tu arma, conocer bien el reglamento y obtener

un buen fondo físico para poder desa-rrollar el fundamento de la IPSC, que es “Diligentia, Vis, Celeritas” -Precisión, Potencia y Velocidad

En este nuevo juego, que ha hecho su arranque en nuestro continente -y precisamente en los países nórdicos, donde el tiro deportivo de competición con arma larga de Fuego Central los practicantes se cuentan por cientos de miles- la habilidad, la técnica, la for-ma física y la visión de juego son tan importantes como pueda ser el material y el equipamiento. La precisión, funda-mental en cualquier deporte con armas de cañón estriado, se convierte aquí en factor que se une a la rapidez y al respe-to estricto de las normas de seguridad y de competición.

Características fundamentales de las nuevas pruebas

Al hablar de IPSC Rifle referimos a una modalidad muy deportiva, atractiva y divertida, que da otra dimensión al tiro de acción y que se desarrolla, nece-sariamente, en amplios espacios natura-les. El reglamento es muy parecido al de Recorridos IPSC con pistola, pero con algunas peculiaridades:• La salida se efectúa con el arma a

la altura de la cadera apuntando

Tras la celebración del Primer Campeonato Continental de IPSC Rifle

que tuvo lugar en Kongsberg, las nuevas modalidades para arma lar-

ga de fuego central van consolidándose con la aportación de pruebas

de Tiro Dinámico. Por su novedad e interés, es más que conveniente

hacer algunos comentarios prácticos sobre su realidad, su material

y las orientaciones que puede facilitar alguien que ahora mismo está

participando en los circuitos internacionales de competición.

Page 54: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 52

hacia los blancos, alimentada, con el seguro puesto y el dedo fuera del gatillo.

• El arma siempre ha de ir con una bandera en la recámara, natural-mente, mientras no se esté usando.

• Siempre ha de estar en la funda. Será solamente en la zona fría donde se pueda sacar y ajustar miras, ensayar encares, etc. Desde luego nada de munición, aunque las fundas lleven bolsillos para los cargadores (eso fué lo que le pasó al noruego de nuestra escuadra que obtuvo un DQ; sacó de uno de los bolsillos un cargador lleno para ponérselo en el porta car-gador del cinturón, pero estaba en zona fría y ahí mismo lo “frieron”)

• Los cargadores de repuesto se lleva-rán en el cinturón a modo IPSC, en sus portacargadores. No se pueden utilizar modelos de portacargado-res tácticos militares que suelen ir al muslo. De hecho no se puede utilizar ninguna prenda ni correaje militar.

• Para ir de la zona fría al stage, se ha de llevar el fusil, con la bandera cla-ramente visible, con el cañón apun-tando hacia arriba. Acto seguido se coloca en el “rack” de armas que hay en cada stage hasta que llegue su turno de tiro. Una vez finalizado el ejercicio y comprobada el arma por parte del Range Officer, tras las órdenes conocidas en IPSC pistola, se coloca el banderín en la recámara, se dispara en seco y se pone el segu-

ro del arma, se deja de nuevo en el “rack” siempre con el fusil apuntan-do hacia arriba, o se lleva a su funda a la zona fría.

• En los desplazamiento el consabido “dedo fuera del gatillo”, no es nece-sario poner el seguro al arma. Solo se pondrá el seguro si el arma pierde contacto con el cuerpo, ejemplo: que acabes de disparar y sueltes el arma apoyada en el bípode para levantarte, ahí te pueden dar un “warning” o “freírte” según quién te toque como Range Officer, que como saben, “de todo hay en la viña del Señor”.

• Como es sabido, los campeonatos también se ganan en casa. La pre-paración y la puesta a punto de las armas son importantísimas, como lo es encontrar los componentes en la recarga que mejor vayan a tu arma y a las necesidades de la competición.

Equipamiento:Botas ligeras, pantalones largos,

rodilleras, coderas y guantes para los “aterrizajes” contra el suelo, protec-ción ocular y auditiva, silla de campo, impermeable, la gorra preceptiva y ven-dría muy bien echar en la mochila un telémetro.

Armas: Aunque no pudimos recorrernos los

diferentes Stages durante el campeonato, dado que participábamos en el mismo, por lo que pudimos ver e investigar, alrededor

del 98% de las armas utilizadas estaban basadas en el modelo AR-15 en distintas configuraciones. Detectamos unas pocas vainas del AK-47 (7.62 x 39) y otras pocas del .308, posiblemente algún G-3 o, por qué no, un Cetme, o, tal vez un AR-10, pero, básicamente, el suelo estaba regado de vainas del .223. Una rareza fue, según nos contaron, un AK-74 pero con cañón del .223, para seguir dejándonos los dientes largos. Otros modelos, el Steyr AUG, los HK y los SIG-Sauer, en .223, naturalmente. Aunque las bases de la competición abrían la posibilidad de competir con fusil de cerrojo, no hubo inscripciones para ésta división. Entiendo que ha de resultar bastante trabajosa y menos divertida.

El rey es, sin duda, el AR-15 en sus diferentes configuraciones, con toda una pléyade de empresas que ofrecen preparaciones, piezas y mejoras.

Recarga:El factor mínimo para Major es de

320 y para Minor de 150. Esto quiere decir que no vas a alcanzar factor mayor con el .222 Rem, ni con el .223, sola-mente con el .308. Ir en éste calibre tiene la desventaja de llevar más peso y menos capacidad de cargador, pero solo tienes que disparar un tiro por tarjeta, y no dos como con el .223.

Recargamos con puntas de 55 y de 62 grains FMJBT. En pólvoras, usamos la Vectan Tubal-2000 y la Vectan SP

Page 55: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 53

7 , que son las que se consiguen (con dificultad) en España.

Cargas utilizadas, proyectiles,velocidades y factor:

• 20´5 grains Tubal 2000, bala de 55 grains FMJBT, velocidad media: 2.850 fps., Factor: 156´7. En los rifles Oberland y Colt con cañón de 20”. Estos fusiles de 1:12” de giro de estrías, no estabilizan la de 62 grains.

• 22´6 grains Vectan SP-7, bala de 62 grains FMJBT, velocidad media: 2.500 fps., factor: 155. En las cara-binas M4 de Olimpic Arms (giro 1:7”) y M5 de Sabre Defense (giro 1:9”), con cañón de 16”.

Ahora sabemos, tras la experiencia, que tenemos que usar más “combusti-ble” en la recarga, naturalmente den-tro de los márgenes de seguridad que marcan los manuales de del ..222 Rem. La razón es que hay que buscar un tiro más tenso para las largas distancias. No es como en pistola, que vas a buscar el factor justo para distancias cortas y que no te salte mucho el arma. En el caso que nos ocupa hay que buscar tiros tensos para conseguir poca caída a largas distancias y, consecuentemente, mejor precisión. El peso del arma, el doble agarre del fusil y los frenos de boca se encargan de mantenerlo en su sitio. En pistola se juega a distancias medias de 5 a 20 mts, en fusil cambia totalmente

el panorama y jugamos a distancias medias de 50 a 200 m

La configuración “State of the Art” a fecha de hoy sería:

En el caso de Open, un rifle tipo AR-15 con cañón flotante entre 16 y 20 pulgadas, con guardamano adecuado para colocar bípode, que solo se usa de modo estratégico. Freno de boca genero-so. Upper Receiver (cajón de cierre) pla-no con rail picatinny, anillas de montura de buena calidad, y un visor de aumento variable con retícula iluminada, de 1 a 4 ó 5 aumentos, máximo, (las focales muy largas entorpecen el encare rápido) y una culata esqueletizada, fija o retráctil, según gustos. También pueden llevar una mira de punto rojo ligera y ladeada, aparte de la citada, para tiros rápidos de cerca. Gatillo de competición, martillo aligerado, así como el cerrojo, con mue-lle recuperador y “buffer” (amortigua-dor) ajustados a la menor inercia, toma de gase regulable, etc.

Para Standard, aparte de las mejo-ras interiores admitidas, en el exterior solo se permite frenos de boca de una dimensión limitada, no se puede usar bípode, tampoco, naturalmente, ópti-cas de ningún tipo, ni siquiera puntos rojos, y las miras, de hierro tipo cam-paña, conviene cambiarlas por unas mejores, y sobre todo el punto de mira ha de ser más delgado para poder afinar mejor el tiro a larga distancia.

Una anécdota fuera de contexto y dirigida a todo el colectivo de tiradores

Recientemente me presentaron en una reunión a una señora filipina; en la conversación surgió el tema de que había estado cerca de su tierra hacía pocos meses, interesada me preguntó donde, le contesté que en Bali, Indonesia y, ante la pregun-ta de si en vacaciones, le contesté que no, que fui a una competición deportiva, al Campeonato del Mundo de IPSC y que era tirador, me contestó “¡AH, QUÉ BONITO DEPORTE!”

¡Se puede imaginar alguien una respuesta así en una situación similar en nuestro país! Me sor-prendió mucho, y a la vez me agradó, encontrar a alguien, fuera de nuestro ámbito, a quién no tenía que dar explicaciones y poner cara de buena persona para demostrar que no hay nada malo en ser un deportista de las disciplinas de tiro. Claro, es una cuestión de cultura, en Filipinas el deporte del tiro es un deporte nacional y no se mira de forma peyorativa.

Y ya de cosecha propia, decir que las armas no las carga el diablo, quién, a mi entender, entre otras cosas, no existe. Lo hace el imprudente y el desinformado cuando no debe de hacerlo.

Contra los tabúes y las supersticiones, a los que somos muy dados en nuestro país, INFORMA-CIÓN, FORMACIÓN Y CULTURA.

Un abrazo.

Page 56: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 54

CARTUCHERIA SEMIMETALICA

GASPAR CASTAÑÓN.

Vamos a

iniciar en la Revista Tiro

Olímpico una serie de

artículos técnicos, sobre

armas, municiones y

accesorios,

relacionados directamente

con la practica del Tiro al

Plato, en todas sus

modalidades.

Perdigones.Culotes de latón..

Page 57: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 55

CARTUCHERIA SEMIMETALICA

omenzaremos por hablar y describir lo que entendemos por:

CARTUCHERIA SEMIMETALICA:

Llamamos “Cartuchería semimetá-lica”, que no es ni más ni menos que los cartuchos de caza y tiro utilizados normalmente.

Describiremos de una forma minu-ciosa y al mismo tiempo razonada los diversos calibres que existen y el porqué de su nomenclatura.

Los diversos tipos de pistones, vai-nas, pólvoras, tacos contenedores, perdi-gones, cierres de las vainas y en resumen los componentes de un cartucho serán comentados en profundidad.

Posteriormente nos adentraremos en un tema tan importante como son las diferentes prestaciones que se obtienen de cada cartucho en función de las carac-terísticas diferenciales de sus componen-tes, y como consecuencia de estas presta-ciones como son regularidad, presiones, velocidades o plomeos, las modalidades de caza y tiro para lo que son más aconse-jables, los diversos calibres y modelos de cartuchos, que en la actualidad existen en el mercado a nivel del usuario.

Es importante que cada deportista, aprenda a decidir por sí mismo, y sin “presiones” de personas que en muchos casos carecen de conocimientos básicos, el modelo de cartucho que más le con-viene según la modalidad de tiro que desee practicar y según sus característi-cas físicas y técnicas.

En resumen, al tratar el tema de la Cartuchería semimetálica empezaremos con el capítulo de “LOS DIFERENTES CALIBRES”.

LOS CALIBRES:

Está fuera de toda duda, que en cartuchería semimetálica está el calibre 12, muy por encina de todos los demás, en cuanto a usuarios, consumos y por lo tanto volumen de fabricación.

A partir de este punto diremos que hay una serie de calibres mayores que el 12, y una serie de calibres menores que el 12.

Antes de citar los calibres mayores y menores del 12, e incluso el calibre 12, para qué son usados prioritariamente,

Corte longitudinal en cartucho tipo.

Page 58: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 56

la carga de perdigón que lleva cada uno etc., etc.…, explicaremos a nuestros lectores de dónde proviene la denomi-nación de calibre 12.

Si retrocedemos a la época en que las armas se cargaban por la boca del cañón, y se introducía por la misma, primero la pólvora y a continuación el proyec-til de plomo que queríamos disparar, estos proyectiles totalmente esféricos y de plomo tenían diversos tamaños y diámetros.

Pues bien, fundiendo una libra de plomo y haciendo un determinado número de esferas con dicha libra, se obtenían 12 esferas de un determinado diámetro, que se introducían por la boca del cañón del arma para ser disparadas. Estas esferas tenían que ser lanzadas por un cañón con un diámetro similar

a cada esfera, de donde se definió este cañón, del calibre 12.

Trasladándonos ahora a épocas más recientes con armas de retrocarga, los cartuchos con diámetros similares a las 12 bolas de una libra de plomo fundido, se denominaron cartuchos del calibre 12.

Partiendo siempre de una libra de plomo fundido, si hacíamos de ella, 6, 8, 10 bolas de plomo, estas b olas serían disparadas por armas del calibre 6, cali-bre 8, calibre 10, etc., todas ellas de un calibre mayor que el 12. Si por el con-trario fabricáramos bolas más pequeñas, obtendríamos 16, 20, 24, 28 bolas de diferentes diámetros cada vez menores, las armas necesarias para disparar estas bolas, y posteriormente, en el tiempo, para tirar cartuchos de diámetros simi-

lares, pasarían a denominarse calibre 16, calibre 20, calibre 24, calibre 28, etc.…

De lo anteriormente dicho, se dedu-ce fácilmente que podríamos tener un número enorme de bolas diferentes y por lo tanto de calibres diferentes de car-tuchos, que tendrían que ser disparados siempre por escopetas de esos mismos calibres, lo cual es prácticamente impo-sible.

Con el tiempo se ha ido reduciendo está lista a los calibres más usados y aún cuando existen armas y municiones de muy diversos calibres son unos pocos los que el tirador y el cazador encontrará en el mercado mundial.

Escala de calibres: 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, 24, 28, 32 (14mm), 36 (12mm) (410), 9mm, 6mm.

Pistones.Tubo para fabricar vainas.

Page 59: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

Escala de calibres más utilizados: 12, 16, 20, 28, 12mm (410), 9mm.

Los calibres superiores al 12, es decir 10, 8, 6, están prácticamente en desuso. Existen algunas armas de estos calibres que se utilizaban especialmente para cazar acuáticas (escopetas pateras), los cartuchos tenían un gran número de perdigones, y mataban muchos patos de un solo disparo, eran escopetas muy pesadas y de un gran retroceso al dispa-rar, se utilizaban generalmente apoyadas en embarcaciones o puntos fijos.

Los calibres inferiores al 12 más usados en la actualidad con el 20, 28, 12mm (410) y 9mm.

El calibre 20 es el más usado des-pués del calibre 12, aunque a una gran distancia de este. Tiene unas buenas

prestaciones, sus cartuchos se cargan con un peso de perdigones entre 24 y 32 gramos, y lo utilizan en la actualidad muchos cazadores y algunos tiradores de plato, ya que en Tiro al Plato, está limi-tado el peso máximo de perdigón a 24 ó 28 gramos según modalidades.

También tiene sus adeptos el calibre 28, ya que el conjunto arma-cartucho, es ligero, con poco golpe de retroceso y un comportamiento balístico muy acep-table e idóneo para jóvenes o damas que empiezan a aprender a tirar.

El calibre 32, es el que habitualmen-te llamamos de 14mm, pues ese es el diámetro que tiene.

El cartucho del calibre 36, se cono-ce actualmente mucho mas como de 12mm y también como el 410. La

nomenclatura 410 es ni más ni menos nomenclatura anglosajona, en la que el citado cartucho tiene un diámetro de 0,410 pulgadas.

Generalmente en la actualidad, llama-mos cartuchos de 12mm a los cargados con 10 gramos aproximadamente de per-digón. Si por el contrario cargamos un cartucho de 12mm con una carga de per-digón superior (14, 16 y hasta 19 gramos), lo denominamos 12 mm mágnum ó 410.

Una vez enumerados los diversos calibres existentes en el cartuchería semimetálica y el origen de sus diversas nomenclaturas, hablaremos en capítu-los próximos de los perdigones, pesos, medidas, aleaciones, para pasar luego a hablar de las vainas, los tacos, los pistones, la pólvora, etc., etc.…, y su utilización más adecuada.

Pólvora.

TIRO OLÍMPICO 55

Page 60: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

noticias

TIRO OLÍMPICO 58

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto de Federaciones Deportiva y los vigentes Estatutos de RFEDETO y al amparo de las competencias asigna-das, se reunió la Comisión Delegada de nuestra Federación. En este encuentro se acordó la emisión de un informe favora-ble a las cuentas anuales correspondien-tes a 2009, así como de otros informes favorables referentes a la Memoria de Actividades deportivas 2009, y al Pro-yecto de Presupuestos y Calendarios

Deportivos 2010, acuerdos que se adop-taron por unanimidad de los asistentes, todo lo cual se reflejó en el informe a la Asamblea General de la RFEDETO.

Esta última, que se reunió el pasa-do día 16 de enero en la Sede del Comité Olímpico Español, trató este año numerosos temas. Comenzó por el Informe del Presidente, para seguir con la aprobación de la modificación de Estatutos y los Convenios de Inte-gración y Homologación tendentes a

Reunión de la Comisión Delegada yAsamblea General RFEDETO

la Licencia Única. A continuación se procedió a leer el Informe de la Comi-sión Delegada ya comentado, y la sub-siguiente aprobación del Calendario Deportivo 2010, del Presupuesto para ese año, la presentación de la Auditoria, y la aprobación de las Cuentas 2009. Tras los correspondientes debates, todos los temas referidos fueron aprobados por unanimidad de los asistentes, con la excepción de un voto en contra de las Cuentas del año 2009.

Page 61: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 59

La Real Federación Española de Tiro Olímpico en su Gala Anual resaltó la presencia de D. Ángel Gato Gómez (Jefe del Gabinete de Cooperación Internacional y Protocolo del CSD, y secretario de la Real Orden del Mérito Deportivo) para brindarle homenaje en su último día de trabajo, al que se unió el del Secretario de Estado para el Deporte, Sr. Lissavetzky. En las sentidas palabras de reconocimiento y gratitud con las que se le rindió homenaje, se destacó su ejemplar trayectoria en la función pública y, de modo especial, su dedicación al deporte español.

Ángel Gato, entre otros títulos y cargos, es licenciado en Ciencias de la Actividad Física, y en Ciencias de la Educación, además de Jefe de Protocolo de la Vicepresidencia Primera del Gobierno y Ministerio de Economía, y Presidente del Conse-jo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en CC. de la Actividad Física y el Deporte, además de miembro fundador de la Asociación Española de Protocolo, y practicante del Deporte del Judo durante muchos años.

La RFEDETO, a través de estas líneas quiere desearle lo mejor en esta nueva etapa que ahora comienza.

La RFEDETO ha suscrito recientemente un convenio con Barceló Hoteles que se refleja en importantes descuentos (de hasta el 50%) en la utilización de Salones para reuniones y otros servicios, y del 10% en el hospedaje que se ofrece para todos los federados de las Federaciones Territoriales que tengan firmado el Convenio de Integración, así como para aquellas que lo suscriban en el futuro.

Próximamente se informará del procedimiento a seguir para beneficiarse del referido acuerdo, anticipando que, como es conocido, Barceló Hoteles tiene consolidada su posición entre las grandes cadenas hoteleras del mundo, con 176 esta-blecimientos situados en 16 países.

Convenio RFEDETOBarceló Hoteles

Juan Ángel Gato,toda una vida dedicada a

la función pública

Page 62: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

noticias

TIRO OLÍMPICO 60

Tiradas de homenaje y promociónde la Delegación de Burgos

Page 63: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

noticias

TIRO OLÍMPICO 61

Un año mas con total éxito y una numerosísima participación se celebró la tradicional tirada Homenaje a la Morcilla de Burgos con el patrocinio de Trofeos el Cid y Morcillas de Cardeña, que hicieron posible esta tirada.

Todos los participantes disfrutaron de una jornada memorable junto con sus familiares y amigos, además de todos los que quisieron acercarse al Campo Municipal de Tiro “El Cerro” donde se degustó la tradicional Morcilla de Burgos y los tiradores lucieron sus mejores galas, ataviados con los trajes

de la época y con la asistencia del grupo de Recreaciones Históricas de la Aso-ciación Cultural de Amigos del Museo Histórico Militar de Burgos.

La competición finalizó además con un excelente nivel de resultados depor-tivos.

Igualmente merece reseña el que dentro de las actividades realizadas por esa delegación la tirada recreativa infan-tial que, en el conjunto de los actos en honor de los Santos Angeles Custodios, realizan miembros de la delegación cas-tellana.

TEXTO Y FOTOS: G. RAMOS Y J. A. LÓPEZ

Page 64: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 62

Jornadas ADO 2010El CEAR de Tiro Olímpico de Las Gabias,

marco de encuentroAUTOR: R.G.V.

La Asociación del Deporte Olímpico celebró recientemente unas Jornadas de encuentro entre

los miembros de esa asociación con la prensa y otras personalidades del mundo de la Adminis-

tración y el Deporte. La novedad de este año, ha sido que el Centro Especializado de Alto Ren-

dimiento en Tiro Olímpico “Juan Carlos I” en Las Gabias fue el marco de una de las jornadas,

en la que sus miembros pudieron conocer mejor a nuestro deporte, sus instalaciones y sus

características; e incluso competir entre ellos en varias modalidades.

Page 65: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

noticias

TIRO OLÍMPICO 63

Con el fin de presentar mejor nues-tro deporte, los tiradores del Grupo de Alta Competición de la RFEDETO incluidos en el Programa ADO estuvie-ron presentes en Las Gabias para actuar como monitores y demostrar e iniciar a los visitantes en las diferentes pruebas y especialidades del Tiro Olímpico.

La jornada comenzó con la bienve-nida del presidente de la RFEDETO y del director del CEAR, tras lo que se realizó una presentación audiovisual,

seguida de una visita a las instalaciones en las Galerías de 10, 25, 50 y 300m, además de la Sala de Finales y las can-chas de plato. No obstante, el punto fuerte del día fue la competición que, en las modalidades de Pistola, Carabina y Escopeta disputaron los visitantes, entre los que había una notable representa-ción de profesionales de los Medios de Comunicación y Prensa Deportiva.

Destacó la habilidad mostrada por Juan Carlos del Pozo, Nuria Arribas y

Melinda Padilla (empatadas a 82 pun-tos), que lograron las tres mejores pun-tuaciones entre los 21 participantes de la prueba de Pistola. En Carabina, don-de midieron su puntería 18 visitantes, resultó ganador Vicente Lacaba, seguido de Ángel Cruz Jiménez, y Carmen de Miguel. Los mejores visitantes en Tiro al Plato –la competición más numero-sa, con 31 tiradores, en la que ganó el presidente de la RFEDETO, Rodrigo de Mesa-- fueron Orfeo Suárez, Jorge Iglesias y Pedro Martín de Miguel.

Juan Carlos del Pozo, de la empresa Coca-Cola, ganó en la prueba de Pistola. Aquí le vemos proban-do suerte en Plato. Julián Redondo, del diario La Razón

Juan José Hernández, de Viajes Halcón, junto al olímpico Alberto Fernández

Aunque nunca ha sido su modalidad, nuestro presi-dente ganó en la competición de Plato.

… y termina la serie contento por la experiencia.

Buen encare de Ricardo Leiva, director de Deportes del COE.

Manuel López Quero, el director general de ADO, tras escuchar las indicaciones de Fátima Gálvez sobre la difícil prueba de Foso Olímpico, aplica las enseñanzas con estilo…

Encarar y empuñar la superpuesta de cancha: Car-men de Miguel (TVE) con Alberto Fernández.

“Tienes que ver el punto”. Gerardo Riquelme, del diario deportivo Marca, y Fátima Gálvez.

Page 66: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

noticias • Jornadas ADO 2010

TIRO OLÍMPICO 64

A veces se debe seguir el consejo de los jóvenes. Sobre todos si es de un campeón del mundo, como Carlos Rubio.

Orfeo Suárez, del diario El Mundo, que aquí vemos acompañado del tirador Alberto Fernández, ganó en la competición de Plato.

Gerardo de la Mata, de Telefónica, con Beatriz Martínez ajustando el apoyo de culata. Finalmente consiguió buenos puestos en escopeta y en pistola.

Ander Pérez-Hernández, de Telefónica, quedó cuarto en Carabina. En la cancha de plato, estuvo con Jesús Serrano.

Ángel Luis López de la Fuente, del CSD, y que participó entusiásticamente en la prueba de Plato, entregando trofeos de la competición.

Nuria Arribas, de ADO, siguiendo la trayectoria del plato.

Manuel Cano (sentado) observa la tirada junto a Vicente Lacaba y Marisa Sánchez. En pleno disparo…

Melinda Padilla, de Repsol, logró el tercer puesto en Pistola.

Los de Precisión, mirando en Plato: Pablo Carrera, Roberto Martín, Juanjo Palomo y Miguel Carpena.

Ahí queda eso: José María Bellón, del COE, y Melinda Padilla- respectivamente, cuarto y tercer puesto en Pistola.

Ricardo Leiva, junto a Nuria Arribas, que quedó subcampeona en Pistola, y a Eduardo Jiménez.

Page 67: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 65

Juan Carlos del Pozo, campeón de Pistola, junto a Carmen de Miguel, que subió al podio en Carabina.

Los últimos también tenían premio: Luis Lucio se llevó el título de Farolillo Rojo en Carabina.

Ander Pérez-Fernández, cuarto en Carabina, junto Eduardo Jiménez, director del CEAR de Las Gabias.

El anfitrión también acompañó a los visitantes hasta en el Podio: Rodrigo de Mesa, con la Alcaldesa de Las Gabias y Beatriz Martínez, nos muestra su medalla y diploma.

Rodrigo de Mesa con Carmen de Miguel. El presi-dente de la RFEDETO acompañó a los visitantes en todo momento -incluso en la competición, en la que ganó en la prueba de tiro al plato.

Ángel Cruz, del diario ABC, subcampeón en Carabi-na, junto a Juan Cruz.

La Alcaldesa de Las Gabias, Vanesa Polo, con Vicen-te Lacaba (grupo Pascual), que resultó campeón en Carabina.

Mari Carmen Izquierdo con Jose Carlos Jiménez Carabias, del diario ABC, que quedó segundo en el “Farolillo Rojo” de escopeta.

Julián Redondo, hizo buen papel: quinto en Plato y séptimo en Carabina.

Pedro Martín de Miguel, de Cajamadrid, quedó ter-cero entre los tiradores de Plato visitantes.

Jorge Iglesias, segundo clasificado en Plato entre los tiradores visitantes, junto a Fátima Gálvez y Manuel López Quero.

Dos campeones de Carabina: Vicente Lacaba, gana-dor de la Jornada, con Javier López.

Page 68: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

noticias

TIRO OLÍMPICO 66

Para el correcto desarrollo de las activi-dades que tiene encomendadas la RFE-DETO en sus Estatutos, resulta necesaria la obtención y tramitación de datos de carácter personal, imágenes de los depor-tistas dentro de la actividad deportiva y sometimiento a la normativa vigente en materia de lucha contra el dopaje. Sujetos a las directrices de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protec-ción de datos de carácter personal, se ha optado para evitar la desinformación e incluso desprotección de los intereses de los tiradores, incorporar un anexo a la licencia nacional que deben firmar para la correcta tramitación administrativa de la misma. En esta nota se les informa del uso que se hará de sus datos de carácter personal y para lo que se solicita su autorización • AUTORIZACION DE USO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL para: 1. Ser incorporados a las bases de datos de la RFEDETO para la gestión interna de la licencia con el federado y cedidos a las Administraciones Publicas, en cumpli-miento de la normativa deportiva, laboral, de seguridad social y tributaria. 2. Para publicidad de los organizadores de acontecimientos deportivos y para ella misma. Ser cedidos al Consejo Superior de Deportes, COE y ADO, con la finali-dad prevista a tal fin en la Ley. 3. Ser cedidos a las federaciones inter-nacionales en las cuales se haya integra-da la Federación Española, conforme la correspondiente autorización del CSD, con el fin de gestionar la participación

en la actividad internacional, cobertura y contratación de seguros, estadísticos y de notificaciones. 4. Cuando vayan representando al equipo nacional de la RFEDETO en competicio-nes internacionales, ser cedidos a las agen-cias de viajes con la finalidad de organizar los viajes a estas competiciones. 5. Ser cedidos al Comité de Disciplina Deportiva de la Federación, autorizando expresamente la utilización del domicilio del club, y Federación Autonómica como domicilio de notificaciones, si intentada la notificación personal esta hubiere resulta-do infructuosa. 6. Publicar sus resultados deportivos en la página web de la RFEDETO, y en cual-quier otro medio de difusión. . • CESION DE DERECHOS DE IMA-GEN: Cesión a favor de la RFEDETO de los derechos de imagen que le correspondan y autoriza la cesión y uso de la totalidad de los derechos de explotación intelectual y de imagen en cualquier forma, y en especial los de fijación, reproducción, dis-tribución y comunicación pública, deri-vados de su participación o relación con cualquier actividad oficial de la RFEDE-TO o actividad de cualquier tipo sujeta al uso de la licencia. � CESION DE DATOS Y SOMETI-MIENTO AL CONTROL ANTIDO-PAJE. 1. Cesión de datos de salud con la fina-lidad de gestionar las pruebas para el control de sustancias prohibidas en la práctica del deporte conforme a la al Ley

Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de la lucha contra el dopaje en el deporte. 2. Sometimiento a los controles de dopaje que se determinen conforme a la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de la lucha contra el dopaje en el deporte. • ACEPTACION DE LOS ESTATUTOS FEDERATIVOS Y SOMETIMIENTO A LAS NORMAS RFEDETO. 1. Compromiso expreso de respetar los Estatutos de la Federación Española y los de las Federaciones Internacionales a los que esta este adscrita. Se indica igualmente a los solicitantes de la licencia, de las personas encargadas de los registros y el lugar al que dirigirse para solicitar la rectificación o cancelación de sus datos. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, tiene derecho en cualquier momento a acceder, rectificar o cancelar los datos refe-rentes a su persona, incluidos en nuestras bases de datos en la siguiente dirección C/ Sombrerería, número 22, 28012 Madrid. En definitiva, se ha intentado estable-cer un elenco de responsabilidades del deportista que asume con la solicitud de la licencia, y una información lo más detallada posible de los usos de sus datos e imágenes que se pueden realizar como consecuencia de la tramitación de la misma, todo ello, reiteramos buscando el cumplimiento riguroso de las dos leyes que se citan en el documento, y sobre todo la máxima información y protección de nuestros tiradores.

Nota aclaratoria sobre el documento de información, compromiso y autorización de la RFEDETO.

Page 69: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 70: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

noticias

TIRO OLÍMPICO 68

Placa al Mérito Deportivo delComité Olímpico Español

La RFEDETO, premiada en la Gala del COE

En la Gala que el Comité Olímpico Español

celebró el pasado el 16 de diciembre, nuestra

Federación tuvo el honor de recibir la Placa

Olímpica al Mérito Deportivo.

Page 71: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 69

Esta distinción, que el Presidente de la RFEDETO recibió de manos de Alejandro Blanco, Presidente del Comi-té Olímpico Español, y de Fernando Climent, deportista olímpico y miem-bro del Comité Olímpico, le había sido concedida a nuestra Federación por decisión tomada el 24 de noviembre.

La RFEDETO, que recibió esta placa junta a las Reales Federaciones Españolas de Vela , Ciclismo, Gimna-sia y Fútbol, todas ellas centenarias en este momento, se encuentra siempre entre las que mayor cantidad de éxitos deportivos de diversas pruebas logran en competiciones internacionales.

Entre los galardonados por el COE este año sobresale la Junta de Andalucía, que recibió el Premio 2009 en manos del Secretario General para el Deporte de esa entidad, por ser la institución que más se destacó por su apoyo al deporte y el olimpismo. Este mismo premio lo recibieron el diario deportivo “Marca” (por su labor de difusión del deporte y los eventos olímpicos a lo largo de siete décadas), la Fundación Adecco, y Alfre-do Bustillo, además de los deportistas Gervasio Deferr y Severiano Balleste-ros, cuyo premio a los Valores Olímpi-cos recogió su sobrino Iván Ballesteros, así como el Presidente del CSD, Jaime Lissavetzky, que recibió el Premio Inter-nacional 2009 “Deporte y Lucha.

El Convenio de Integración para la homologación de las licencias continúa su proceso de incorporación en diver-sas Federaciones Autonómicas. En el momento de cierre de este número de Tiro Olímpico, ya se están benefician-do de la Licencia de Homologación los federados de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla-León, Canarias, Nava-

Firma de conveniosRFEDETO-

Federaciones Autonómicasrra, Ceuta y Melilla. En las imágenes reflejamos el momento de la firma del Convenio entre el Presidente de la RFE-DETO, Rodrigo de Mesa, con el presi-dentes de la Federación de Tiro Olím-pico de Castilla-La Mancha, Miguel Bellido, y el presidente de la Federación de Tiro Olímpico de Castilla-León, Gregorio García.

Page 72: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 70

noticias

Escuela Centralde Educación Física

Actividades de Competición y Formación de Técnicos

Alumnos de la escuela arbitrando en la galería de tiro de Los Alijares.

Dentro de la estructura del Ejército de Tierra, la actividad deportiva se encuentra coordinada por la Junta Central de Educación Física y Deportes del Ejército de Tie-rra, cuyo objetivo fundamental es “impulsar el desarrollo, la promoción y la prácti-ca de la Educación Física y el Deporte entre todos los militares del ET para alcan-zar y mantener en todo momento la mejor condición física de sus componentes”.

POR: EDUARDO ARAGÓN GÓMEZProfesor de Tiro de arma larga de la Escuela Central de Educación Física y Juez Árbitro Nacional

Page 73: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

onsecuente con el citado objetivo, una de los cometidos que adquiere mayor repercusión es la organización de Cam-peonatos Deportivos, así como la for-mación de técnicos, siendo el tiro uno de los deportes cuya organización tradi-cionalmente ha corrido a cargo del ET.

Con vistas a disponer del personal cualificado para la dirección y arbitraje de las en esos campeonatos, la Escuela Central de Educación Física, en cola-boración la Federación castellano-man-chega por medio de su Vicepresidente D. José Rapún, ha venido impartiendo cursos de Juez-Árbitro Territorial para alumnos de sus Cursos. Este año pasa-do, se ha querido dar un paso más y se solicitó a la Federación Española la impartición de un Curso de categoría nacional. Bajo la dirección del Vicepre-

sidente del Comité Nacional D. Camilo Mon en el mes de octubre, militares de toda la geografía nacional con categoría de Juez Árbitro Territorial y un mínimo de dos años de antigüedad, empezaron una fase de correspondencia que fina-lizó en las instalaciones de la Escuela Central de Educación Física (Toledo) los días 15 y 16 de diciembre, donde se desarrolló la fase de presente y examen final.

Esta actividad complementó al 25º Campeonato Nacional de Tiro con

Arma Larga que la ECEF, responsable de su organización, pudo realizar con el inestimable apoyo de diversas Insti-tuciones. En primer lugar la Academia de Infantería en cuyo Acuartelamiento se encuentra ubicada y de la cual recibe la mayor parte de los apoyos. La Fede-ración Madrileña de Tiro Olímpico, quien un año más accedió gustosamen-te a permitir que en sus instalaciones de Cantoblanco se llevara a cabo las tiradas de carabina tendido y 3x40. La Diputación Provincial de Toledo, en cuyo Campo de tiro de La Bastida, se desarrolla la Competición de Damas. Y por último la Federación Castellano Manchega de Tiro Olímpico y más concretamente su Vicepresidente D. José Rapún, quien se volcó, como es habitual en él, en la preparación del personal implicado en la Organización.

TIRO OLÍMPICO 71

Rodrigo de Mesa entrega el premio al mejor tirador: Enrique Navarro Rodríguez

Competición fusil standard modali-dad militar 3x20 en galería de tiro de Los Alijares

Participantes en el Curso de Técnicos.

Page 74: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 72

CARABINA 3x20:Celebrado en las Instalaciones de la Diputación

Provincial de Toledo (Campo de tiro de la Bastida) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1ª SUSANA FONTÁN VERDE 544 Ptos. (TIERRA) 2ª Mª ISABEL CABALLERO MNEZ 539 Ptos. (G. REAL) 3ª OLGA D. DAPENA PAREDES 526 Ptos. (TIERRA)

FUSIL STANDARD MOD. VELOCIDAD MILITAR 3x20:Celebrado en la Galería del Campo de Tiro de los Alijares

(Escuela Central E. F./Academia de Infantería) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1º ÁNGEL PASCUA GARCÍA 539 Ptos. (TIERRA) 2º CIPRIANO MARTÍN MARTÍN 534 Ptos. (TIERRA) 3º JUAN FCO. GARCÍA ENCINAR 530 Ptos. (AIRE)

CARABINA TENDIDO:Celebrado en las Instalaciones de la Federación

Madrileña de Tiro Olímpico (Cantoblanco) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1º CIPRIANO MARTÍN MARTÍN 585 Ptos. (TIERRA) 2º FRANCISCO REMESAL RUIZ 585 Ptos. (TIERRA) 3º IGNACIO UGARTE GOICURÍA 584 Ptos. (TIERRA)

FUSIL STANDARD MOD. PRECISIÓN MILITAR 3x20:Celebrado en la Galería del Campo de Tiro de los Alijares

(Escuela Central E. F./Academia de Infantería) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1º NICOLÁS SÁNCHEZ ILLESCAS 559 Ptos. (TIERRA) 2º ÁNGEL PASCUA GARCÍA 557 Ptos. (TIERRA) 3º JUAN FCO. Gª ENCINAR 584 Ptos. (AIRE)

RESULTADOS DE PRECISION

CARABINA NEUMÁTICA:Celebrado en las Instalaciones de la Escuela Central de Educación Física (Galería de Tiro Coronel Montojo) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1º JOSÉ A. PATÚS SANTAMARÍA 579 Ptos. (TIERRA) 2º ENRIQUE NAVARRO RODRÍGUEZ 576 Ptos. (AIRE) 3º MANUEL IZQUIERDO HDEZ 574 Ptos. (TIERRA)

CARABINA 3x40:Celebrado en las Instalaciones de la Federación

Madrileña de Tiro Olímpico (Cantoblanco) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1º ENRIQUE NAVARRO RGUEZ 1120 Ptos. (AIRE) 2º IGNACIO UGARTE GOICURÍA 1116 Ptos. (TIERRA) 3º CIPRIANO MARTÍN MARTÍN 1111 Ptos. (TIERRA)

Escuela Central de Educación Física: Actividades de competición y formación de Técnicos

RESULTADOS HOMBRES:

RESULTADOS MUJERES:CARABINA NEUMÁTICA:

Celebrado en las Instalaciones de la Escuela Central de Educación Física (Galería de Tiro Coronel Montojo) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1ª SUSANA FONTÁN VERDE 382 Ptos. (TIERRA) 2ª Mª ISABEL CABALLERO MNEZ 378 Ptos. (G. REAL) 3ª MÓNICA GLEZ DOS PRACERES 374 Ptos. (TIERRA)

CARABINA TENDIDO: Celebrado en las Instalaciones de la Diputación

Provincial de Toledo (Campo de tiro de la Bastida) Pto Tirador/a Ptos. Ejército

1ª Mª ISABEL CABALLERO MNEZ 569 Ptos. (G. REAL) 2ª SUSANA FONTÁN VERDE 564 Ptos. (TIERRA) 3ª OLGA D. DAPENA PAREDES 562 Ptos. (TIERRA)

Page 75: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 73

10 m PISTOLA AC (Damas) Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 PEREZ GARCIA, Lucía ESP AST 381 2 VILLADANGOS FDEZ, Clara Fca ESP AST 378 3 ALBRECHTSSON, Elin Maria SWE 378 4 RECHES LAMBERTO, Diana ESP MAD 375 5 ROYO DEL TORMO, Irene ESP CAT 375 6 BELDA ALONSO, María del Mar ESP VAL 373 7 ULLVASSVEEN, Marianne NOR 371 8 BARRIO ARIAS, Andrea ESP GAL 370 9 PALOMO GIL, Verónica ESP MEL 369 10 GARCIA GONZALEZ, Nuria ESP GAL 364 11 MARTINEZ SALIDO, Ana ESP VAL 363 12 BARCELONA ESCABOSA, Mª A. ESP ARA 363 13 MADELEN AKESSON, Cecilia A. SWE 362 14 PUERTA MARTINEZ, Carmen ESP MUR 361 15 GARRIDO GONZALEZ, Rosa A. ESP ARA 358 16 FERNANDEZ DIEZ, Verónica ESP AST 352 17 CASTRO MAIRA, Laura ESP GAL 343 18 MARTINEZ GARRIDO, Oihane ESP AST 341 19 ORTEGA DE FRUTOS, Cristina ESP RIO 341 20 VIDIELLA GARCIA, Mª Nayade ESP RIO 334

10 m PISTOLA AC (Seniors) Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 GARCIA ALONSO, Pablo ESP CAL 575 2 GIMENEZ CARPENA, Miguel S. ESP CAL 574 3 CARRERA VAZQUEZ, Pablo A. ESP VAS 574 4 SANCHEZ BARRANCO, Javier ESP AND 572 5 CAMBESES ALONSO, Tomás ESP CAL 571 6 SANCHEZ LOPEZ, Rafael ESP MAD 569 7 GALLEGO CABALLERO, José L. ESP MAD 567 8 RIVAS IGLESIAS, Julio ESP GAL 567 9 ARRESE REVUELTO, David ESP ARA 567 10 MARTINEZ VARELA, Manuel ESP GAL 566 11 ROIG LLOPIS, Antonio ESP VAL 566 12 ESTEBAN PINTO, Aitor ESP VAS 566 13 MARTINEZ MARTINEZ, Pablo ESP VAL 564 14 LORENZO GONZALEZ, Isidro ESP CAL 564 15 SOLIS RODRIGUEZ, Carlos ESP CAL 563 16 HEMBRE, Roar NOR 562 17 MARTINEZ FRIERA, Andres ESP AST 561 18 BORREGO CONDE, José Carlos ESP CAL 560 19 HERNANDEZ DOMÍNGUEZ, Fco ESP MAD 560 20 RODRIGUEZ RUIZ, Jesús ESP CAN 560

10 m CARABINA AC (Damas) Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 GRANDE MARTINEZ, Paula ESP RIO 390 2 CAGIGAS TORRE, Cristina ESP CAN 389 3 TERREROS CALVO, Sara ESP RIO 387 4 LLATA TORRE, Anabel ESP CAN 387 5 ALVAREZ LOPEZ, Ana ESP CAN 387 6 CASTELLA AGRAMUNT, Sonia ESP CAT 386 7 BARRUGUES ALVIÑA, Esther PAN 386 8 RODRIGUEZ NAVARRO, Alba ESP CAT 384 9 REIGADAS BAYON, Ana ESP AST 383 10 REYES DÍAZ, Alina ESP RIO 382 11 ALCARAZ PEREZ, Sofía ESP ARA 381 12 OCHOA ORODEA, Lorena ESP RIO 380 13 LÓPEZ MORATE, Laura ESP MAD 379 14 GARCIA GIL, Elena ESP RIO 377 15 AGUSTIN ASCASO, Cristina ESP ARA 377 16 BERMEJO MONTERO, Sonsoles ESP GAL 373 17 MARTINEZ AVILA, Laura ESP CAT 373 18 CORTES SALINAS, Irene ESP NAV 357 19 SANCHEZ RODRIGUEZ, Mª A. ESP AST 354 20 EZQUERRO SAENZ, Cristina ESP RIO 349

10 m CARABINA AC (Seniors) Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 DIAZ GARCIA, Jorge ESP AST 595 2 LOPEZ SANCHEZ, Javier ESP MUR 590 3 MARTÍNEZ ENCABO, L. J. ESP RIO 585 4 MARTÍN GLEZ, Roberto ESP CAL 585 5 GUTIÉRREZ LUIS, Oscar ESP CAM 585 6 TAJUELO RGUEZ, Miguel ESP CAL 584 7 FONT BAULENAS, Pere ESP CAT 581 8 GIL MANZANO, Rodrigo ESP AST 581 9 JIMENEZ AREVALO, C. ESP RIO 581 10 ORTEGA SOLDEVILLA, P. J. ESP RIO 578 11 MARTINEZ MORENO, Sergi ESP CAT 578 12 PATUS SANTAMARIA, José Antº ESP ARA 577 13 MONFORTE CAMPOY, Albert ESP CAT 577 14 MARTÍNEZ PERAL, Jesús ESP AST 576 15 GARCIA GUERRA, David ESP RIO 576 16 SANCHEZ SAN JOSE, Víctor ESP CAT 574 17 HERNANDO LABAJO, Miguel A. ESP CAL 574 18 SANCHEZ DE LA NIETA P. J. C. ESP RIO 574 19 SAN MARTIN GARCIA, Emilio ESP RIO 573 20 CASAL REY, Antonio ESP GAL 573

XI OPEN INTERNACIONAL “VINO DE RIOJA”Centro de Tecnificación Deportiva Prado Salobre (Lardero),

13 al 15 de noviembre de 2009

Page 76: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

RESULTADOS DE PLATO

TIRO OLÍMPICO 74

Page 77: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 78: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

RESULTADOS DE PLATO

TIRO OLÍMPICO 76

Page 79: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 80: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

RESULTADOS DE PLATO

TIRO OLÍMPICO 78

EQUIPOS DAMAS Pto Equipo Platos

1 CATALANA 186 2 CASTILLA-LEON A 146

EQUIPOS CLUBES Pto Equipo Platos

1 COLAVORO.COM 48 2 IMF 343 3 PINTO 337

EQUIPOS CASAS COMERCIALES Pto Equipo Platos

1 ARMUSA 351 2 MAXAM 348 3 STAR TEAM RIO 345

EQUIPOS FEDERACIONES AUTONOMICAS Pto Equipo Platos

1 CATALANA ROJO 351 2 CASTILLA LA MANCHA 351 3 VALENCIANA ALFA 349

EQUIPOS JUNIORS Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 CATALANA ROJO 332 2 CATALANA AZUL 318 3 PINTO 2 301

VETERANOS Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 AGUILAR VERDUGO, DIEGO VT AND 112 2 MARIN ORTEGA, ANTONIO VT AND 109 3 SAYOS ROMA, JOAN VT CAT 108

JUNIORS Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 MACHADO VICENT, PACO JR M CAT 139 2 JUAN NAVARRO, MOISES JR M VAL 137 3 CONTRERAS JOSE, MIGUEL JR M BAL 137

DAMAS Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 LEON OLIVERA, VANESSA DM CAT 84 2 ESTEVEZ GONZALEZ, TOMMY DM BAL 84 3 GALVEZ MARIN, FATIMA DM AND 84

JUNIORS Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 MACHADO VICENT, PACO JR M CAT 139 2 JUAN NAVARRO, MOISES JR M VAL 137 3 CONTRERAS JOSE, MIGUEL JR M BAL 137

DAMAS Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 LEON OLIVERA, VANESSA DM CAT 84 2 ESTEVEZ GONZALEZ, TOMMY DM BAL 84 3 GALVEZ MARIN, FATIMA DM AND 84

TERCERA CATEGORÍA Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 HERRANZ GAVILAN, JOSE SR MAD 118 2 ZALAKAIN TUMAS, JOSE M. SR VAS 117 3 CANOVAS MARTINEZ, JOSE SR MUR 113

SEGUNDA CATEGORÍA Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 VICENTE ARROYO, MANUEL SR CAL 118 2 BARQUILLA AVILA, JOSE Mª SR EXT 118 3 COMAS AGELL, MIQUEL SR CAT 118

PRIMERA CATEGORÍA Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 RUBIO CHAMORRO, CARLOS SR 1ª CAM 119 1 2 MARTINEZ NAVAS, SANTIAGO SR 1ª MAD 119 0 3 MURCIA PEREZ, MANUEL SR 1ª VAL 119 0

GENERAL Pto Tirador/a Pais. F. Autonoma. Platos

1 FERNANDEZ MUÑOZ, ALBERTO SR CAM 146 2 GARCIA FONTGIVELL, JOAN SR CAT 144 3 SERRANO RAMOS, JUAN JOSE SR AND 142

COPA PRESIDENTE DE FOSO OLIMPICO - FOSO OLIMPICO - PLATOMOLLET DEL VALLES (BARCELONA)

DEL 02/10/2009 AL 03/10/2009

Page 81: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 82: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos

TIRO OLÍMPICO 80

RESULTADOS DE PLATO

DAMAS Pto Tirador/a CAT F. Autonoma. Platos

1 GALVEZ MARIN, FATIMA DM AND 191 2 GONZALEZ RODRIGUEZ, GEMMA DM EXT 180 3 MARTINEZ SORDO, BEATRIZ DM AST 178 4 GOMEZ RODRIGUEZ, MARCIANA DM EXT 143

TERCERA SR Pto Tirador/a CAT F. Autonoma. Platos

1 NAVARRO BAÑOS, LORENZO SR MUR 188 2 NICOLAS GONZALEZ, SR CAM 187 3 GARCIA RODRIGUEZ, FAUSTINO SR AST 185 4 GONZALEZ GARCIA, JOSE SR MAD 185 5 BLANQUET GIMENEZ, MANUEL SR CAT 185 6 USABARRENA GONZALEZ, SR VAS 184 7 BARQUILLA AVILA, JOSE Mª SR EXT 182 8 TELLEZ BLANCO, FRANCISCO SR CAL 181 9 NAVARRO MUÑOZ, ANGEL SR AND 181 10 CODINA FERNANDEZ, JOSE SR AND 181 11 VERA MARTINEZ, SANTIAGO SR MUR 180 12 GRIGERA, PABLO ADRIAN SR ARA 180 13 SANCHEZ MARTINEZ, JOSE SR MUR 180 14 MARTINEZ RAMOS, JOSE SR MUR 178 15 JORGE BLANCO, JOSE CARMELO SR AND 176 16 MOHEDANO ZAPATA, JOSE SR AND 175 17 LOPEZ ASENSIO, JUAN SR AND 174 18 MOLINA GALERA, FRANCISCO SR AND 173 19 CAMPOY ORTEGA, LUIS SR AND 172 20 NIETO CASTRO, SILVERIO SR AND 172

SEGUNDA SR Pto Tirador/a CAT F. Autonoma. Platos

1 FEBRERO LOPEZ, TEODORO SR CAT 192 2 GARRIGOS CARBONELL, PEDRO SR MUR 190 3 DOMINGUEZ QUILEZ, SANTIAGO SR ARA 189 4 BARRAGAN ARDILA, W. SR CAT 189 5 BEDOYA DE LA CRUZ, JOSE SR AND 189 6 RUIPEREZ ORTEGA, ANTONIO SR AND 188 7 MARIN LOPEZ, JOSE ANTONIO SR AND 188 8 COLMENERO LAFUENTE, JOSE SR ARA 188 9 BASART GORRO, ALEJANDRO SR CAT 188 10 BARAZA TORRES, ANTONIO SR AND 187 11 GOMEZ GIL, RAUL SR MAD 185 12 FERNANDEZ LOZANO, IVAN SR CAT 185 13 RODRIGUEZ OLIVA, JUAN PEDRO SR CAL 185 14 CUARESMA ORTIZ, FRANCISCO SR MAD 184 15 CISNERO MARTIN, MANUEL SR AND 184 16 REYES GARCIA, CRISTOBAL SR AND 184 17 FLORES RUBIO, FRANCISCO SR AND 182 18 DIAZ MUÑOZ, ALFONSO SR RIO 182 19 MORENO MORENO, ALFONSO SR AND 181 20 RUBIO MOLINA, JOSE ANTONIO SR AND 180

PRIMERA SR Pto Tirador/a CAT F. Autonoma. Platos

1 SANCHEZ MATEO, FRANCISCO SR AND 195 2 ALONSO DIAZ, JOSE MANUEL SR MAD 194 3 CERVANTES RUBIO, MIGUEL SR RIO 193 4 ARJONA PEREZ, JOSE LUIS SR CAL 193 5 FUENTES MANZANO, GREGORIO SR MAD 192 6 BARRAGAN ROMERO, SR CAT 192 7 MALO MUNILLA, JOSE ANTONIO SR MAD 191 8 ALCOBA FERNANDEZ, JOAN SR CAT 191 9 CABALLERO CABALLERO, JULIO SR CAL 189 10 NAVAL GUIO, ALBERTO SR ARA 189 11 CORTES ESCOBAR, MIGUEL SR AND 189 12 MARTINEZ MUÑOZ, FRANCISCO SR AND 188 13 PETIT SIERRA, CARLOS SR AND 188 14 GONZALEZ PEREZ, MANUEL SR MAD 187 15 CALVO TAPIA, FERNANDO SR MAD 186 16 OBRERO RAMIREZ, JUAN JOSE SR CAT 185 17 BLANCO TRILLO, JOSE MARIA SR MAD 184 18 OVIEDO HERNANDEZ, SR CAT 179 19 SERRANO HEREDIA, LUIS A. SR ARA 178 20 LOPEZ GOMEZ, DIEGO SR AND 178

GENERAL SCRACH Pto Tirador/a CAT F. Autonoma. Platos

1 FERNANDEZ MUÑOZ, ALBERTO SR CAM 198 2 AZPEITIA BERISTAIN, XABIER SR VAS 197 3 BELVIS HERNANDEZ, ANTONIO SR EXT 197 4 SANCHEZ MATEO, FRANCISCO SR AND 195 5 FERNANDEZ PICATOSTE, JR M MAD 194 6 ALONSO DIAZ, JOSE MANUEL SR MAD 194 7 CORTES FORTES, ENRIQUE JR M AND 194 8 CERVANTES RUBIO, MIGUEL SR RIO 193 9 ARJONA PEREZ, JOSE LUIS SR CAL 193 10 FEBRERO LOPEZ, TEODORO SR CAT 192 11 FUENTES MANZANO, GREGORIO SR MAD 192 12 BARRAGAN ROMERO, SR CAT 192 13 MALO MUNILLA, JOSE ANTONIO SR MAD 191 14 ALCOBA FERNANDEZ, JOAN SR CAT 191 15 GALVEZ MARIN, FATIMA DM AND 191 16 GARRIGOS CARBONELL, PEDRO SR MUR 190 17 GARRIGOS FUSTER, PEDRO VT MUR 190 18 DOMINGUEZ QUILEZ, SANTIAGO SR ARA 189 19 BARRAGAN ARDILA, W. SR CAT 189 20 CABALLERO CABALLERO, JULIO SR CAL 189

COPA S.M. EL REY DE FOSO UNIVERSALVERA (ALMERIA) DEL 19/09/2009 AL 20/09/2009

Page 83: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos
Page 84: Gala del Tiro Celebración de 71 medallas internacionalesOlimpico+No-72.pdf · A El II Concurso Nacional (I parte) fecha de 4 de noviembre de 1900, ya habían comenzado los trabajos