gaec valor social - simapro · 2019. 11. 26. · 2!! ! aquí trabajo yo, en el ingenio el dorado....

117
Guía de Autoformación y Evaluación por Competencias Organización Internacional del Trabajo Oficina de Países de la OIT para México y Cuba Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional de la OIT, CINTERFOR Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Generar valor social con los grupos de interés GAEC 2

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  •                                                                                        

    Guía  de  Autoformación  y  Evaluación  por  Competencias    

             

     

    Organización  Internacional  del  Trabajo  Oficina  de  Países  de  la  OIT  para  México  y  Cuba  Centro  Interamericano  para  el  Desarrollo  del  Conocimiento  en  la  Formación  Profesional  

    de  la  OIT,  CINTERFOR    

    Cámara  Nacional  de  las  Industrias  Azucarera  y  Alcoholera  Sindicato  de  Trabajadores  de  la  Industria  Azucarera  y  Similares  

    de  la  República  Mexicana  Consejo  Nacional  de  Normalización  y  Certificación  

    de  Competencias  

     

     

    Generar  valor  social  con  los  grupos  de  interés  

     

     

     GAEC  

    2  

  •    

    1  

         Las  publicaciones  de  la  Organización  Internacional    del  Trabajo  gozan  de  la  protección  de  los  derechos    de  propiedad  intelectual,  en  virtud  del  protocolo    2  anexo  a  la  Convención  Universal  sobre  Derecho    de  Autor.  No  obstante,  ciertos  extractos  breves  de  estas  publicaciones  pueden  reproducirse  sin  autorización,  con  la  condición  de  que  se  mencione    la  fuente.  Para  obtener  los  derechos  de  reproducción  o  de  traducción  deben  formularse  las  correspondientes  solicitudes  a  la  Oficina  de  Publicaciones  (Derechos    de  autor  y  licencias),  Organización  Internacional  del  Trabajo,  CH-‐1211  Ginebra  22,  Suiza,  solicitudes  que  serán  bien  acogidas.      D.R.  ©  Organización  Internacional  del  Trabajo,  2012.  Comte  Núm.  35,  Col.  Anzures,  C.P.  11590,    México,  D.F.  Primera  edición  2012.  Organización  Internacional  del  Trabajo  Guía  de  Autoformación  y  Evaluación  por  Competencias  1.  Generar  valor  social  a  los  grupos  de  interés.    México,  D.F.,  Organización  Internacional  del  Trabajo,  2012.  isbn    Impreso  en  México.        Las  denominaciones  empleadas,  en  concordancia  con  la  práctica  seguida  en  las  Naciones  Unidas,  y  la  forma  en  que  aparecen  presentados  los  datos  en  las  publicaciones  de  la  oit  no  implican  juicio  alguno  por  parte  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  sobre  la  condición  jurídica  de  ninguno  de  los  países,  zonas  o  territorios  citados  o  de  sus  autoridades,  ni  respecto  de  la  delimitación  de  sus  fronteras.        La  responsabilidad  de  las  opiniones  expresadas  en  los  artículos,  estudios  y  otras  colaboraciones  firmados  incumbe  exclusivamente  a  sus  autores,  y  su  publicación  no  significa  que  la  OIT    las  sancione.    

       Las  referencias  a  firmas,  procesos  o  productos  comerciales  no  implican  aprobación  alguna  por  la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  y  el  hecho  de  que  no  se  mencionen  firmas,  procesos  o  productos  comerciales  no  implica  desaprobación  alguna.      Las  publicaciones  de  la  OIT    pueden  obtenerse  en  las  principales  librerías  o  en  oficinas  locales  de  la  oit  en  muchos  países,  o  pidiéndolas  a  Comte  Núm.  35,    Col.  Anzures,  C.P.  11590,  México,  D.F.    Vea  nuestro  sitio  en  la  red:  www.oit.org.mx    

     AUTORES:  Ancelmo  García    COAUTORES:  Agustín  Hernández    Ma.  Eugenia  Rojo,  Pablo  Juárez  (Ingenio  Eldorado).    EDICIÓN  TÉCNICA  :  Mónica  Falcón      COORDINACIÓN:  Leonard  Mertens  Mónica  Falcón    DISEÑO  EDITORIAL:  Marcela  Álvarez    ADVERTENCIA  El  uso  de  un  lenguaje  que  no  discrimine  ni  marque  diferencias  entre  hombres  y  mujeres  es  una  de  las  preocupaciones  de  nuestra  Organización.  Sin  embargo,  no  hay  acuerdo  entre  los  lingüistas  sobre  la  manera  de  cómo  hacerlo  en  nuestro  idioma.  

     En  tal  sentido  y  con  el  fin  de  evitar  la  sobrecarga  gráfica  que  supondría  utilizar  en  español  o / a  para  marcar  la  existencia  de  ambos  sexos,  hemos  optado  por  emplear  el  masculino  genérico  clásico,  en  el  entendido  de  que  todas  las  menciones  en  tal  género  representan  siempre  a  hombres  y  mujeres.  

     

       

  •    

    2  

       

    Aquí trabajo yo, en el Ingenio El dorado. Esta guía me pertenece y es muy importante para mí. Si por alguna razón se extravía y llega a tus manos por favor házmela llegar a mi lugar de trabajo. Mi nombre es: _____________________________________________ Mi área de trabajo es: ______________________________________________ Me desempeño como: ______________________________________________ Y por cierto, me gusta que me digan: ______________________________________________

     

  •    

    3  

    ÍNDICE        

     PRÓLOGO       9    PRESENTACIÓN          INTRODUCCIÓN          BIENVENIDA          ¿DÓNDE  ESTÁS?        ESTÁNDAR  DE  COMPETENCIA          MAPA  DE  CONTENIDO        

     1.   AUTOEVALUACIÓN        1.1.  Resultados  esperados        1.2.  Importancia  de  generar  valor  social  a  los  grupos  de  interés        1.3.  Conocimientos  asociados        1.4.  Desempeños  base        1.5.  Lo  que  debes  evitar        1.6.  Desempeños  sobresalientes        1.7.  Propuestas  de  mejora          2.   EXPLICACIÓN        2.1.  Resultados  esperados        2.2.  Importancia  de  generar  valor  social  a  los  grupos  de  interés        2.3.  Conocimientos  asociados        2.4.  Desempeños  base        2.5.  Lo  que  debes  evitar        2.6.  Desempeños  sobresalientes        2.7.  Propuestas  de  mejora          NOTA  METODOLÓGICA          GLOSARIO        

     BIBLIOGRAFÍA          TABLA  DE  CONTENIDO          

     

  •    

    4  

    PRÓLOGO            

       Las   Guías   de   Autoformación   y   Evaluación   por   Competencias   (GAEC)   se   derivan   del  Acuerdo   de  Modernización   Laboral   de   la   Industria   Azucarera   (2007)   y   del   Plan   Rector  (2008)  que  lo  regula.  El  acuerdo  fue  celebrado  entre  los  empleadores  representados  por  la  Cámara  Nacional  de   las   Industrias  Azucarera  y  Alcoholera   (CNIAA)  y   los  trabajadores,  representados  por  el  Sindicato  de  Trabajadores  de  la  Industria  Azucarera  y  Similares  de  la  República  Mexicana  (STIASRM).  La  Secretaría  del  Trabajo  y  Previsión  Social  (STPS)  facilitó  y   propició   el   proceso   de   diálogo   social   que   llevó   a   ambos   acuerdos   de   transformación  laboral  de  la  industria  azucarera  mexicana.    Uno  de   los  ejes  del  acuerdo  de   la  modernización   laboral  es   impulsar   la  capacitación.  La  apertura   de   los   mercados,   las   mayores   exigencias   de   los   clientes   y   la   necesidad   de  mejorar  las  condiciones  de  trabajo  en  los  ingenios  azucareros,  requiere  de  una  inversión  permanente  en  equipos,  instalaciones  y  personas.    Las   guías   se   realizan   a   través   del   enfoque   de   competencias,   que   permite   orientar   la  inversión   de   la   capacitación   del   personal   hacia   resultados   concretos   y   palpables,   tanto  para  la  empresa  como  para  los  trabajadores.    Las  competencias  que  dieron  origen  a  las  GAEC  fueron  definidas  entre  representantes  de  las   empresas   y   del   sindicato.   El   punto   de   partida   fue   la   visión   compartida   de   que   la  industria   debe   convertirse   en   competitiva   y   socialmente   responsable.   Costos,   calidad,  diversidad  y  flexibilidad  en  la  producción,  tendrán  que  ir  de  la  mano  con  los  principios  del  Trabajo   Decente:   diálogo   social,   seguridad   y   salud   en   el   trabajo,   participación   de   los  trabajadores   en   las   decisiones,   desarrollo   profesional   permanente,   beneficios  compartidos,  igualdad  de  género,  balance  entre  trabajo  y  vida  personal.  Estos  fueron  los  insumos  que  dieron   lugar  a   seis   competencias   claves  a  desarrollar  por  el  personal  de   la  industria  y  fueron  las  bases  del  contenido  de  las  GAEC.    Las  GAEC  han  dado  buenos  resultados.  Se  adaptan  a  las  necesidades  particulares  de  cada  ingenio,   son   amigables   en   su   uso   y   su   contenido   es   reconocible   y   familiar   para   los  trabajadores.   Su   aplicación   cambia   la   actitud   del   personal   operario   y   gerencia   media,  visualiza   objetivos   comunes   y   genera   la   ayuda   mutua   en   el   trabajo   diario.   Conlleva  también   a   propuestas   de   mejora   en   las   áreas   de   trabajo,   atendiendo   a   necesidades  operativas   y   de   las   personas.   Crea   una   cultura   de   corresponsabilidad   entre   todos   los  actores  para  el  desarrollo  de  la  industria  y  de  la  fuente  de  empleo  e  ingresos  de  decenas  de  miles  de  trabajadores  en  el  medio  rural  mexicano.    

       

  •    

    5  

    La   estructura   de   las   GAEC   permite   que   sean   facilitadas   por   personal   especializado   y   capacitado   del  propio  ingenio.  Esto  reduce  el  costo  de  la  impartición  y  posibilita  ampliar  su  cobertura.  Más  importante  aún,   permite   contextualizar   los   contenidos   a   la   realidad   del   ingenio   y   hacerlos   significativos   para   el  trabajador.  Ayuda  a  que  se  generen  propuestas  de  mejora  pertinentes  y  que  se  dé  el  seguimiento  a  su  aplicación.  Con  todo  ello,  se  dinamiza  la  gestión  de  conocimientos  en  la  organización,  que  es  una  de  las  principales  fuentes  de  la  competitividad  empresarial  en  el  marco  de  la  globalización.  Al  mismo  tiempo,  se  desarrollan  nuevas  capacidades  en  el  personal  que  abren  el  camino  para  que  ocupen  funciones  de  mayor  alcance  y  compensación.    Desde   la   perspectiva   empresarial   y   sindical,   las   GAEC   son   un   instrumento   idóneo   para   entablar   el  diálogo  de  saberes  en  la  organización  y  atender  de  manera  equilibrada  las  necesidades  de  la  empresa  y  de  los  trabajadores.             Juan  Cortina  Gallardo   Adrián  Sánchez  Vargas     Presidente   Secretario  General     CNIAA   STIASRM      

  •    

    6  

    INTRODUCCIÓN      

    La   Guía     de       Autoformación   y   Evaluación   por   Competencias   (GAEC)  Generar   Valor   Social   a   los  Grupos   de   Interés   tiene   como   objetivo   que   en   la   empresa   se   aborden   de  manera   informada   y  sólida  los  conceptos  y  las  prácticas  relacionados  con  la  generación  de  Valor  Social.      Con  esta  GAEC  se  busca  que  las  personas  que  trabajan  en  la  empresa  sean  capaces  de  comprender  y   aplicar   los   conceptos   fundamentales   y   asociados   a   la   generación   de   valor   social,  mediante   la  autoevaluación    puesta  en  práctica  de  los  conocimientos  y  evaluación  de  los  desempeños.      El   estándar   de   competencia   Generar   Valor   Social   apunta   a   una   nueva   etapa   de   las   relaciones  sociales  dentro  de  la  empresa.  Expresa  un  factor  de  entendimiento  resultado  del  diálogo  entre  los  actores   sociales   y   que   se   desarrolla   a   partir   de   la   interacción   de   las   personas   que   unen   sus  esfuerzos  productivos  en  la  empresa.      Esta  guía  atiende  de  manera  puntual  una  preocupación  dentro  de   la  organización  que  tiene  que  ver   con   desarrollar   las   capacidades   del   personal   en   lo   individual   y   en   lo   colectivo,   que   aportan  valor  social,  más  allá  de  su  contribución  económica.      Medir  el   intangible  valor  social,  no  es  fácil.  Se  convierte  en  un  valor  entendido  y  de  mejora  en  la  medida  en  que  se  analizan  sus  componentes  y  los  factores  que  lo  benefician  o  perjudican.  Avanzar  en  el  valor  social  requiere  de  la  innovación  social.  Elemento  que  vincula  la  competencia  individual  con   la   colectiva   en   la   organización   y   que   permite   dinamizar   el   potencial   inmovilizado   en   las  empresas,  con  el  fin  de  atender  las  necesidades  sociales  internas  y  externas        Central   para   el   valor   social,   son   los   Grupos   de   Interés.   En   ello,   está   el   análisis   del   valor   social  aportado   –a   través   de   la   historia-‐   por   diversas   organizaciones;   entre   ellas   las   organizaciones  sindicales,   las  cuales  en  el  sector  azucarero,  han   jugado  un  rol   fundamental  de  colaboración  con  base  en  el  respeto  a  los  derechos  laborales  adquiridos  y  adaptados  al  momento  actual.        El  concepto  de  Valor  Social,  es  de  difícil  determinación,  por  lo  volátil  del  término  y  debido  a  que  no  existe  una  definición  que  sea  de  uso  común,  o  de  entendimiento  finalizado.  Es  un  concepto  que  se  sigue   enriqueciendo   con   la   experiencia   de   las   personas   que   forman   parte   de   las   organizaciones  productivas;  entre  ellos,  los  Ingenios  Azucareros  y  las  Organizaciones  Sindicales.      En   la   presente   GAEC   hemos   incorporado   algunos   aspectos   básicos   del   concepto   de   trabajo  decente,   el   cual   es   pieza   clave   en   la   agenda   de   trabajo   de   la   Organización   Internacional   del  Trabajo.  Es  un  elemento  fundamental  en  la  generación  de  valor  social,  y  que  aporta  a  la  sociedad  un  concepto  integradora  acerca  del  trabajo.  Que  no  por  común  deja  de  ser  altamente  significativo  en  la  sociedad  actual.      Reducir  el  déficit  en  el  trabajo  decente  es  un  objetivo  central  en  la  generación  de  valor  social.  El  contenido   de   esta   GAEC   se   centra   en   gran  medida   en   las   dimensiones   del   trabajo   decente.   Se  aborda   en   el   contexto   de   la   industria   azucarero,   teniendo   como   marco   el   Acuerdo   de  Modernización  acordado  entre  las  partes,  empresas  y  sindicato,  en  el  2007.  

     

       

  •    

    7  

    BIENVENIDA        

       

           

                                                                                     

                                                                                                                                                                                                 

     

     

               Esta  GAEC  se  elaboró  con  el  apoyo  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT),  a  través  de  su  Oficina  para  los  Países  de   México   y   Cuba   y   del   Centro   Interamericano   para   el   Desarrollo   del   Conocimiento   en   la   Formación   Profesional  (CINTERFOR).   Contribuyeron   la   Cámara   Nacional   de   las   Industrias   Azucarera   y     Alcoholera   (CNIAA),   el   Sindicato   de  Trabajadores   de   la   Industria   Azucarera   y   Similares   de   la   República   Mexicana   (STIASRM)   y   el   Consejo   Nacional   de  Normalización  y  Certificación  de  Competencias  Laborales  (CONOCER).  

    Hola,   permíteme   presentarme,   soy   Benigno,   facilitador   del   ingenio   y   me   han    encomendado  la  agradable  tarea  de  ayudar  a  que  te  capacites.  Para   lograrlo,  esta  Guía  de   Autoformación   y   Evaluación   por   Competencias   (GAEC)   será   de   mucha   ayuda.  Constituye  una  parte  muy   importante  del   Plan  Rector   de  Modernización   Integral   de   la  Industria  Azucarera  en  su  aspecto  laboral,  el  cual  fue  acordado  por  las  representaciones  empleadora  y  sindical.  

     

    Qué   tal,   yo   soy   Miguel,  trabajador  de  este  ingenio  y  me  gustaría  saber  ¿quién  la  elaboró?  

     

    La   elaboraron   expertos   en   el   tema,  pertenecientes  a  uno  de  los  ingenios  mexicanos   participantes   en   el  proyecto,   con   el   apoyo   de  organizaciones   nacionales   e  internacionales.  

    Yo  soy  Flor,    y  también  trabajo    en  este  ingenio.  ¿Para  qué  sirve  esta  GAEC?    ¿Para  qué  sirve?  

    Sirve   para   que   desarrolles   las   competencias   técnicas   y   conductuales  necesarias   para   realizar   tus   labores   adecuadamente,   para   mejorar   la  productividad  y  la  calidad  de  vida  en  el  ingenio.  

    Te   pedimos   que   leas   y   trabajes   esta   Guía,   de   acuerdo   con   las  instrucciones   que   te   dará   tu   facilitador.   Cuando   estés   seguro  que  puedes   demostrar   lo   que   se   pide,   solicita   a   tu   facilitador   que  formalice  tu  evaluación.  

  •    

    8  

    ÍCONOS                        

     

    Estos  son  los  íconos  que  encontrarás  en  las  GAEC,  a   continuación   te   explico   su   significado   y   su  utilidad.  

     

     

     

     

     

     

     

    Autoevaluación.  Se  refiere  a  la  parte  de  la  GAEC   en   donde   te   evalúas   tu   mismo/a  para   identificar   cuánto   sabes   o   recuerdas  y  qué  cosas  haces  al  trabajar.    

    Explicación.   Se   trata   del   apartado   donde  comparas   tus   respuestas   de   la   autoevaluación.  Este   trabajo   es   colectivo,   así   que   en   grupo   van  comparando  cada  una  de  las  respuestas.    

    Propuestas  de  mejora.  Debes  aportar  alguna  sugerencia  para   mejorar   la   labor   que   realizas   y/o   tu   ambiente   de  trabajo.   Una   propuesta   corrige   o   mejora   una   situación  que   pone   en   riesgo   el   proceso,   al   producto   y/o   a   la  persona,   o   que   incrementa   el   rendimiento   de   un  elemento  cualquiera.  Quien  realiza  la  propuesta,  se  hace  responsable   de   hacerle   seguimiento,   verificar   su  cumplimiento  e  informa  del  resultado.    

  •    

    9  

    ¿DÓNDE  ESTÁS?    La        

         

    INGENIO  COMPETITIVO  Y  SOCIALMENTE  RESPONSABLE  

    COMPETENCIA  CLAVE   SUB-‐COMPETENCIA  CLAVE   GUÍA  

    Generar  valor  a  los  grupos  de  interés  de  la  organización.  

    Generar  valor  económico  a  los  grupos  de  interés.   1  

    Generar  valor  social  a  los  grupos  de  interés.   2  

    Operar  con  eficiencia  y  calidad.  

    Planear  el  trabajo.   3  

    Interpretar  parámetros  de  medición.   4  

    Operar  y  vigilar  con  eficiencia  y  calidad.   5  

    Aplicar  el  mantenimiento  autónomo.   6  

    Trabajar  con  normas  de  calidad  y  seguridad  alimentaria.  

    Trabajar  con  sistemas  de  calidad.   7  

    Trabajar  con  normas  alimentarias.   8  

    Prevenir  riesgos  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  y  contribuir  a  la  sostenibilidad  del  medio  ambiente.  

    Autogestionar  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo.   9  

    Contribuir  a  la  conservación  del  medio  ambiente.   10  

    Trabajar  en  equipo.  Colaborar  con  el  equipo  de  trabajo.   11  

    Participar  en  equipos  de  mejora  continua.   12  

    Contribuir  al  bienestar  y  compromiso  social.  

    Practicar  la  salud  integral.   13  

    Contribuir  a  la  igualdad  de  género,  calidad  de  vida  en  el  trabajo  y  vida  personal.   14  

    Realizar  trabajos  eléctricos,  mecánicos  y  de  soldadura  con  eficiencia  y  calidad.  

    Realizar  trabajos  eléctricos    con  eficiencia  y  calidad.   15  

    Realizar  trabajos  mecánicos  con  eficiencia  y  calidad.   16  

    Realizar  trabajos  de  soldadura  con  eficiencia  y  calidad.   17  

     

  •    

    10  

    Estándar  de  Competencia      

      Eres  competente  cuando…  

      Logras  los  siguientes  desempeños:  

    • Estableces   la   relación   entre   valor   social   y   trabajo   decente   en   la  empresa.    

    • Identificas   las   fortalezas,   oportunidades,   debilidades   y   amenazas  que  se  presentan  en  la  industria  y  en  el  ingenio  en  el  que  laboras.    

    • Identificas  el   valor   social   en   función  de   los   grupos  de   interés  que  interactúan  en  la  industria  y  en  el  ingenio  en  el  que  laboras.  

     • Derivas   de   los   conceptos   trabajo   decente   acciones   concretas   que  

    dentro   de   tus   labores   cotidianas   contribuyan   a   la   generación   de  valor  social.    

     • Relacionas  las  competencias  de  prevención  de  riesgos  de  seguridad  

    y   salud   en   el   trabajo/conservación   del   medio   ambiente   y  contribución    al  bienestar/compromiso  social    con  la  generación  de  valor  social  a  los  grupos  de  interés.      

    • Aplicas   valores   sociales   para   el   desarrollo   personal   y   para   la  construcción  de  consensos.    

      Evitas…  • Desconocer  la  diferencia  entre  valor  social  y  valor  económico.    

     • Ignorar   la   importancia  del  valor   social  que  genera   la  empresa  

    para  el  sindicato,  los  trabajadores  y  la  comunidad.    

    • Menospreciar  el  valor  social  del  trabajo  personal.    

    • Suponer  que  alguien  generará  el  valor  social  por  ti  a  tus  grupos  de  interés.      

    • Ser  obstáculo  para  la  creación  de  valor  social.    

           

    Esta  debe  ser  mi  competencia  al  terminar  la  guía.  

    Por  tu  seguridad  hay  cosas  que  debes  evitar:  

  •    

    11  

     

     

       

      Eres  competente  cuando…  

     

     

     

    Logras  los  siguientes  desempeños  sobresalientes:  

    • Te   capacitas  en   las   competencias  que  generan  el   valor   social   a   los  grupos  de  interés  de  la  organización.      

    • Contribuyes   a   la   sostenibilidad   social   de   la   empresa   realizando  acciones  encaminadas  a  cumplir    los  objetivos  de  trabajo  decente  y  de  responsabilidad  social  empresarial.      

    • Estableces   la   relación   entre   el   Sistema   Integral   de   Medición   y  Avance  de   la  Productividad   (SIMAPRO)  y   la  generación  valor   social  en  la  empresa.    

    • Propones   mejoras   de   generación   de   valor   social   a   los   grupos   de  interés  de  la  empresa  en  el  marco  del  SIMAPRO.  

       

      Conoces…  

    • El  concepto  e  indicadores  de  valor  social.    

    • Los  grupos  de  interés.      

    • El  objetivo  y  misión  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT).    

    • La  definición,  los  beneficios  y  los  convenios  de  la  OIT  relacionados  al  diálogo  social,  la  negociación  colectiva  y  la    libertad  sindical.  

     • Los  objetivos  del  milenio  y  la  agenda  hemisférica.  

     • La  sostenibilidad  social  empresarial  y  responsabilidad  social  

    corporativa.    

    • El  plan  rector  de  la  industria  azucarera  de  México  y  su  modernización  laboral.  

     • El  clima  laboral  y  el  desarrollo  de  competencias  en  la  empresa.    

     • Las  guías  de  autoformación  y  evaluación  por  competencias.  

     Estos  temas  están  asociados  a  la  generación  de  valor  social,  por  ello  hay  que  revisarlos  con  atención.  

  •    

    12  

    MAPA  DE  CONTENIDO              

             

    Generar  Valor  social  en  la  

    agroindustria  de  la  caña  de  azúcar.  

       

    Ingenio    

    Sindicato  

    Comunidad  

    Familia  Trabajadores  

    Consumidores  

    Proveedores  

  •    

    13  

    1. AUTOEVALUACIÓN            

         

                                     

                                             

                                                                     

                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

    Antes   de   iniciar   tu   Autoevaluación   conoce   cómo  puedes  utilizar  esta  guía.  

    Me  parece  bien  porque  en  mis  capacitaciones   generalmente  me   explican   las   cosas   y   luego  me   evalúan.   Aquí   comienzan  por  lo  más  difícil,  evaluarnos.      

    Lo   que   pasa   es   que   sabemos  que   eres   una   persona   con  experiencia   y   que   ya   sabes   el  contenido   de   esta   guía.   Por   lo  tanto,   al   contestar   primero   la  autoevaluación   conocerás   que  tanto   dominas   del   tema   y   que  aún   no,   puedes   apoyarte   de   la  parte  de  Explicación.    

    Y  si  en  esa  parte  no  lo  entiendo,  ¿qué  hago?  

     

    Tampoco   te   preocupes   ya   que   para  apoyarte   en   el   aprendizaje   de   esta  guía  está  tu  facilitador  en  la  empresa.  Es   una   persona   como   yo   a   la   que  puedes  acudir  durante  tu  capacitación    para  aclarar  tus  dudas.    

  •    

    14  

       

       

     

     

    Escribe  en  la  línea  la  parte  que  falta  para  completar  la  siguiente  ecuación.  

    _________   y   __________   +   PROPUESTAS   DE   MEJORA   =   RESULTADOS  ESPERADOS  

     ¿Cuáles  son  los  resultados  esperados?  Escribe  los  resultados  de  indicadores  de  valor  social  del  año  2011  y  las  metas  esperadas  en  2013.    

    Puedes  apoyarte  de  los  2  primeros  ejemplos  de  indicador  de  valor  social  que  te  ofrecemos.      

     

    INDICADOR  DE  VALOR  SOCIAL  

    RESULTADO  2011  

    RESULTADO  2013   DESCRIPCIÓN  DE  SITUACIÓN  

    Clima  Laboral        

    Reuniones  diálogo  social  

         

           

       

         

       

         

       

         

       

    El  ingenio  y  el  sindicato  confían  en  ti  y  en  tu  aprendizaje.  Tus  avances  se  verán  reflejados  en  indicadores  que  se  muestran  a  continuación.  

     El  beneficio  es  tuyo,  del  ingenio  y  de  la  comunidad.  ¡Hagámoslo  juntos!  

     

       

    1.1. Resultados  Esperados    

     

  •    

    15  

       

    ¿Cuál  es  la  importancia  de  generar  valor  social?  Completa  la  frase  con  las  siguientes  palabras.    

       

    “La  importancia  del  valor  social  radica  en  que  _________  a  nuestras____________    sociales  como  ______  y  como  grupo”.    

    ¿Qué  beneficios  se  obtienen  al  generar  valor  social?  Relaciona  con  una                              la  columna  de  “valor  social”  con  la  de  “beneficio”  según  corresponda.  

     Valor  Social     Beneficio  Negociación  colectiva.     Desarrollo  integral  y  equitativo  del  trabajador.  

    Cumplimiento  de  normas  de  trabajo  internacionales.     Empleo  directo  e  indirecto  a  la  comunidad.  

    Agroindustria  de  la  caña  de  azúcar.     Calidad  de  vida  en  el  trabajo.  

    Diálogo  social.     Derechos  y  obligaciones  acordados.  

    Mejores  condiciones  de  trabajo.     Participación  y  compartir  resultados  obtenidos.  

     ¿Cuál  es  la  importancia  de  generar  valor  social  a  los  grupos  de  interés?  Selecciona  de  las  palabras  sugeridas  para  completar  las  columnas  de  Valor  Social,  Grupo  de  Interés  o  

    Beneficio  que  correspondan.  Sigue  el  ejemplo.      

    Valor  Social  

    para  

    Grupo  de  interés  

    genera  

    Beneficio  Cumplimiento  de  normas  de  trabajo  internacionales.  

    Organización  Internacional  del  

    Trabajo  Calidad  de  vida  en  el  

    trabajo.  

    Mejores  condiciones  de  trabajo.   …………  

    Desarrollo  integral  y  equitativo  del  trabajador.  

    Agroindustria  de  la  caña  de  azúcar.   …………  

    Empleo  directo  e  indirecto  a  la  comunidad.  

    Negociación  colectiva.   …………   …………  

    …………   Consejo  Mixto  Local  de  Modernización.   …………    

    individuo   necesidades   atiende  

    Comunidad   Organización  Internacional  del  trabajo  

    Trabajadores   Sindicato   Diálogo  Social   Derechos  y  obligaciones  acordados.  

    Participación  y  compartir  resultados  obtenidos.    

    Ejemplo   Ejemplo  

       

    1.2. Importancia  de  generar  valor  social  a  los  grupos  de  interés    

     

    Ejemplo  

  •    

    16  

       

    1.3. Conocimientos  asociados      

     

    ¿Qué  importancia  de  valor  social  tienen  las  siguientes  acciones?    Marca  con  X  en  “mucha”  si  estás  de  acuerdo  en  la  importancia  o  “ninguna”  cuando  no  la  tiene.    

       Importancia  en  valor  social  

    Ninguna   Mucha  

    La  empresa  y  el  sindicato  organizan  actividades  deportivas  y  culturales.    

     

    El  ingenio  amontona  el  bagazo  sin  ningún  tipo  de  contención.      

    Una  escuela  que  pone  el  ingenio.        

    El  médico  de  la  empresa  revisa  periódicamente  el  estado  de  salud  de  los  trabajadores.    

     

    El  municipio  mantiene  en  buenas  condiciones  los  caminos  de  acceso  al  ingenio.    

     

    Sindicato  y  empresa  apoyan  la  rehabilitación  de  trabajadores  con  problemas  de  adicciones.      

     

    Se  aplica  un  programa  de  orden  y  limpieza.        

     ¿Qué  acciones  suman  o  restan  en  la  generación  de  valor  social?  Del  siguiente  listado  de  frases  coloca  una  P  si  aumentan  el  valor  social  y  una  X  cuando  restan.  

    Tener  un  oficio,  un  empleo.       Marginación  social.    

    Desempleo.     Servicio  de  salud.    

    Discriminación.     Salario  digno.    

    Derecho  a  un  trabajo  digno  (trabajo  decente).  

      Incertidumbre  laboral.    

    Buena  relación  con  la  comunidad.     Acceso  a  servicio  de  luz  eléctrica  y  gas.  

     

    Analfabetismo.     Falta  de  interés  en  el  trabajo.      

  •    

    17  

    1.3.1.  El  concepto  e  indicadores  de  valor  social    ¿Qué  es  el  valor  social?    Ayuda  a  Flor  a  descubrir  el  concepto  de  valor  social  escogiendo  las  palabras  que  completen  la  frase.    

           

    ¿Cuáles  son  ejemplos  de  valor  social?  Subraya  las  respuestas  correctas.  

    Inseguridad   Trabajo  infantil  peligroso   Bien  común  

    Nivel  o  grado  asociativo   Daño  ambiental   Relaciones  entre  los  individuos  

    Orden   Confianza   Normas  

     ¿Cómo  se  puede  medir  el  valor  social?  En   la   siguiente   tabla   de   indicadores   sociales   tacha   el/los   tema/s   y   aspectos   a   medir   que   NO  

    correspondan.  Observa  el  ejemplo.      Indicadores  Sociales  

    Tema   Aspectos  a  medir  

    Prácticas  laborales  y  trabajo  decente.  

    Materias  primas,  energía,  sol,  arena.  

    Empleo,  relaciones  empresa-‐trabajador.    

    Diversidad  y  oportunidad.  

    Seguridad  y  salud,  formación  y  educación.  

    Participación.  

    Derechos  Humanos.   No  discriminación.  

    Libertad  de  asociación  y  libertad  sindical.    

    Trabajo  infantil,  trabajo  forzoso  y  obligatorio.  

    Transporte  terrestre,  aéreo  y  fluvial.  

    Sociedad.   Comunidad  y  corrupción.      

    Contribuciones  políticas.    

    Competencia  y  precios.  

    Impacto  económico  Ejemplo   Clientes,  proveedores,  empleados,  proveedores  de  capital.  

    Responsabilidad  del  producto.   Salud  y  seguridad  del  cliente;  productos    y  servicios;  publicidad.  

         

         perjuicio       individuos   económico   grupo   acciones   beneficio   delincuencia   social  

    El  valor  social  es  todo  aquel_________    ______________  que  resulta  de  las  ______________  de  un  _________  de  __________.  

  •    

    18  

    1.3.2.    Los  Grupos  de  interés    

    ¿Quiénes  forman  un  grupo  de  interés?    Coloca  en  el  recuadro  el  nombre  del  grupo  de  interés  según  corresponda:  CONSUMIDORES,  

    TRABAJADORES,  ACCIONISTAS,  PROVEEDORES,  COMUNIDAD,  GOBIERNO.    

    Esperan   que   les   compren   sus   productos   en  condiciones  justas.  

    Se  integran  para  que  su  trabajo  sirva  para  ganarse  la   vida   y   para   el   desarrollo   individual   y   de   la  empresa.  

    Esperan   el   beneficio   de   sus   dividendos   que  corresponde  por  aportar  inversión  de  capital.  

    Esperan   que   se   cumpla   en   forma   justa   con   las  leyes  laborales,  fiscales  y  otras.  

    Esperan   suministro   de   bienes   y   servicios  necesarios   con   calidad,   a   precios   adecuados   y  saludables.  

    Esperan  relacionarse  sin  que  su  medio  ambiente  y  recursos  naturales  sean  sobre  explotados.  

     ¿Cuáles  son  los  grupos  de  interés  del  ingenio  que  generan  valor  social?    Del  siguiente  listado  de  grupos  de  interés  encierra  en  un  círculo    aquellos  que  se  relacionan  con  el  ingenio  

    donde  tú  trabajas.                

             

    Gobierno   Gerentes  y  supervisores   Consumidores  

    Accionistas   El  Sindicato  de  petróleos   Comunidad  

    STIASRM   Proveedores   Trabajadores  

     

     

     

     

     

     

  •    

    19  

     1.3.3.    El  objetivo  y  misión  de  la    Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT)  

     ¿Qué  es  la  OIT?    Marca  con  una  P la/s  respuesta/s  correcta/s.  

     

    Es   una   institución   mundial   responsable   de   la   elaboración   y   supervisión   de   las   Normas  Internacionales  del  Trabajo.  

     

    Una  Secretaría  del  gobierno  mexicano  para  promover  la  precariedad  laboral.    

    Es  una  agencia  de  la  Organización  de  Naciones  Unidas  (ONU)  de  “carácter  tripartito”  ya  que  representantes  de  gobiernos,  empleadores   y   trabajadores  participan  en   la  elaboración  de  sus  políticas  y  programas  que  atiendan  los  temas  laborales.    

     

    Es   una   organización   internacional   que   promueve   el   trabajo   decente   y   productivo   en  condiciones  de  libertad,  igualdad,  seguridad  y  dignidad  humana.  

     

     ¿Cuáles  son  los  objetivos  de  la  OIT?    Relaciona  con  una                              las  frases  incompletas  con  las  palabras  de  la  columna  derecha.    

     

    Promover   y   ________   ____   ________   y   los   principios   y  derechos  fundamentales  del  trabajo.  

      una  seguridad  social  para  todos  

    _____    ___________      ____________  para  que  hombres  y  mujeres  puedan  tener  empleos  e  ingresos  dignos.  

      tripartismo  y  el  diálogo  social  

    Mejorar   la   cobertura   y   la   eficacia   de   ____   _________  _______    _____  ________.  

      crear  mayores  oportunidades  

    Fortalecer  el  ________    __    ___    _________  ___________.     cumplir  las  normas  

     ¿Cuál  es  el  valor  social  que  genera  la  OIT?    Pinta  la  etiqueta  que  corresponda  a  la  siguiente  respuesta:  

     Es  un  referente  mundial  para  que  tu  ingenio  avance  en:    

    Prevención  de      adicciones  

    Actos  y  condiciones  inseguras                en  la  fábrica    

    Trabajo  seguro  y                      saludable  

    Diálogo  social   Capacitación  por                      Competencias  

    Remuneración  vinculada                      a  la  productividad  

    Remuneración  según            la  relación  con  el  jefe.  

     Desarrollo  local                                  sustentable  

    Equidad  de  género  

  •    

    20  

     

       ¿Cómo  genera  valor  social  la  OIT?  

    De  los  siguientes  enunciados  encierra    en  un  círculo    la  respuesta  que  consideres  correcta.    

    1. Los  objetivos  de  las  Normas  Internacionales  del  Trabajo  son:  a) Lograr  que  la  gente  trabaje  menos.  b) Establecer  principios  y  derechos  universales  básicos  en  el  trabajo.  c) Evitar  que  los  trabajadores  tengan  derechos.  

     2. Las  normas  de  la  OIT:    

    a) Las  impone  una  persona  desconocida  que  dirige  la  OIT  a  escondidas.  b) Las  imponen  los  presidentes  de  los  países  de  la  ONU.  c) Se  aprueban  en  negociaciones  tripartitas  entre  sindicatos,  gobiernos  y  empleadores  a  nivel  mundial.    

     3. La  OIT  busca  que  hombres  y  mujeres:  

    a) Obtengan  trabajos  decentes  y  productivos.  b) Aprendan  a  bailar  tango.    c) Se  dediquen  a  estudiar  a  las  estrellas.  

     4. El  trabajo  decente  se  define  como:  

    a) El  que  se  realiza  en  condiciones  de  libertad,  equidad,  seguridad  y  dignidad  humana.  b) El  que  realiza  la  gente  de  buen  pensamiento,  palabra  y  obra.  c) El  que  realizan  las  personas  que  han  estudiado  y  se  consideran  decentes.  

     ¿Cuál  es  el  valor  social  del  trabajo?    En  1999  la  OIT  definió  lo  que  es  Trabajo  Decente.    

                           Relaciona  con  una                    las  siguientes  frases  con  las  imágenes  que  reflejan  un  trabajo  decente  y  uno  que  no  lo  es.      

    Es   una   aspiración   de   las  personas   durante   su   vida  laboral.  

     

     

     

                   Trabajo  decente                                              (digno)  

     

     

       

                 Trabajo  precario  

    Trabajar  de  manera   forzada   sin  derecho  a  un  salario.  

    No   tener  derecho  a  organizarse  en   sindicatos   libres   e  independientes.  

    Seguridad   en   el   lugar   de  trabajo,   capacitación   y  protección   social   de   las  familias.  

    Oportunidad   de   trabajo  productivo  con  ingreso  justo.  

    Los  derechos  son  protegidos,  se  cuenta   con   remuneración  adecuada  y  protección  social.  

    Se   tiene   derecho   al   diálogo  social,     la   negociación   y   la  contratación  colectiva.  

    Se   obliga   a   trabajar   y   lo   hacen  privados   de   derechos   y   en  condiciones  de  semi  esclavitud.  

  •    

    21  

         

     

    1.3.4.   La   definición,   los   beneficios   y   los   convenios   de   la   OIT   relacionados   al   diálogo   social,   la   negociación  colectiva  y  la  libertad  sindical.  

    ¿Con  qué  palabras  relacionas  el  concepto  de  “CONVENIO”?    Escribe  al  menos  tres  palabras.  

     __________________     ________________________     _________________________    

    ¿Cuáles  son  los  beneficios  que  los  países  obtienen  al  ratificar  (aprobar)  un  convenio  de  la  OIT?    Marca  con  una  X  la/s    respuesta/s  correcta/s.  

     

      Ser  famoso  a  nivel  internacional.  

      Los  Convenios  son  elaborados  por   representantes  de  empleadores,   trabajadores  y  gobiernos,  por   lo  que  el  país  que  lo  ratifica  puede  orientar  su  legislación  y  elaborar  un  marco  de  acción  desde  un  punto  de  vista  tripartito.  

      Pueden  recibir  asistencia  técnica    para  hacer  avances  en  la  implementación  del  convenio  ratificado.  

      Los  trabajadores  y  empleadores  del  país  que  ratifica  un  convenio  reciben  dinero  de  la  OIT.  

       

    ¿De  qué  tratan  los  convenios  87,  95,  98,  100,  111,135  y  154    sobre  la  negociación  colectiva?    Relaciona  con  una  línea  la  columna  “Materia”  con  la  de  “Convenio”.  

                       Al  finalizar  marca  con  una  P  en  la  columna  (        )  los  que  consideres  ha  ratificado  México.    

    (        )   Materia     Convenio:  

      Igualdad  de  remuneración.     98  

      Libertad  sindical  y  protección  del  derecho  de  sindicación.     154  

      Discriminación  (empleo  y  ocupación).     87  

      Negociación  colectiva.     95  

      Representación  de  los  trabajadores.     100  

      Protección  del  salario.     111  

      Derecho  de  sindicación  y  negociación  colectiva.     135  

        Las   Recomendaciones   son   otros   instrumentos   internacionales   de   la   OIT   que   actúan   como  

    Directrices   (sugerencias).   Como   modelo   de   gestión   el   SIMAPRO   permite   aterrizar   la  Recomendación  195  de  la  OIT  sobre  el  desarrollo  de  los  recursos  humanos.      ¿Qué  beneficios  tiene  el  SIMAPRO  en  tu    ingenio?  Comenta  con  tus  compañeros.      

  •    

    22  

     (_)  

    (_)  

    (_)  

         

    ¿Qué  es  diálogo  social?  Lee  los  siguientes  enunciados  y  encierra  con  un  círculo  aquel/los  que  consideres  sean  la  respuesta.  

     • El  diálogo  social  es  la  comunicación  que  se  establece  entre  dos  alegres  compadres.      

     • El   diálogo   social   se   da   entre   representantes   de   los   gobiernos,   los   empleadores   y   los  

    trabajadores  sobre  temas  de  interés  común  relativos  a  las  políticas  económicas  y  sociales.          

    • La  plática  en  el  mercado  entre  un  cliente  y  comerciante  es  el  diálogo  social.      •  El   diálogo   social   se   compone  de   todo   tipo   de   negociaciones,   consultas,   e   incluso   el  mero  

    intercambio  de  información.      

    ¿Cuál  es  la  importancia  del  diálogo  social  en  la  generación  de  valor  social?    Une  las  imágenes  con  las  frases  que  corresponden.  

    .        

     

     

     

     

     ¿Cuál  es  la  intensidad  del  diálogo  social  que  permite  la  generación  de  valor  social?  Coloca  en  el  triángulo  del  diálogo  social  el  número  de  las  tres  etapas  que  permiten  considerar  la  intensidad  

    del  diálogo  social.  Según  nivel  de  la  intensidad.        

     

     

     

     

         

    Logro  de  consenso  

    Participación  democrática  

    Proceso  bipartito  y/o  tripartita  

     

     1. Intercambio  de  información  

       

    2. Negociación      

    3.   Consulta  

    Alta  

    Intensidad  del  diálogo  

    Baja  

  •    

    23  

         

    ¿Cuáles  son  los  objetivos  de    la  negociación  colectiva?  Marca  con  una  P  las  respuestas.    

     

       Determinar   las   remuneraciones  (salarios).  

        Establece   un   conflicto   permanente  entre  empleadores  y  trabajadores.  

      Establecer   (mediante   un  acuerdo)   normas   para   regir   las  relaciones   recíprocas   entre  empleadores  y  trabajadores.  

        Determinar   las   condiciones   de  trabajo.  

       

    ¿Quiénes  participan  en  la  negociación  colectiva?  Coloca  en  el  (        )  la  letra  que  corresponda.    

                             

       ¿Cómo  se  genera  valor  social  en  la  negociación  colectiva?  

         Ayuda  a  Miguel  a  completar  la  siguiente  la  tabla  con  la  información  que  se  pide.    

    En  la  negociación  colectiva  

    a) Empleador  o  Gerente  General  de  la  empresa.  

    b) Gerente  de  Recursos  Humanos.  

    c) Representantes  del  Sindicato.  

    d) Asesores.  

    e) Representantes  de    proveedores  de  materia  

    prima  .  

     

    (            )  

    (            )  

    (            )  

    (            )  

  •    

    24  

    1)  entorno  2)  rendimiento  3)  servicios  4)  organizaciones  5) fracaso  

                                   Observa  cómo  empezó.      ¿Cuáles  son  las  responsabilidades  del  empleador?    Marca  con  P  las  imágenes  correspondientes.  

                           

         

    ¿Cuál  es  el  rol  de  la  organización  de  empleadores?    Coloca  en  el  (            )  el  número  de  la  palabra    que  corresponda.  

     

    “Las  (    )  de  empleadores  contribuyen  al  éxito  de  una  empresa  pues  

    ejercen   una   influencia   en   el   (     )   en   que   operan   las   empresas   y  

    facilitan  (      )  que  aumentan  el  (      )  de  las  empresas  individuales”.    

                 

    ¿Cómo  genera  valor  social  la  ACT/EMP?  Rellena  el  círculo  

     

    Participan:   ¿Qué  hacen?   Propuesta  para  generar  valor  social  

    Empleador     Asegura  la  sostenibilidad  económica  de  la  empresa.  

    Comprometer  inversión  en  capacitación  del  trabajador.  

    Organización  de  empleadores.  

       

    Organización  sindical  nacional-‐sectorial.  

       

    Organización  sindical  local.      

    Ejemplo  

    (                      )  (                      )  (                      )  (                      )  

    En  su  calidad  de  mandante  de  la  OIT,  las  organizaciones  de  empleadores  mantienen,  con  esta   organización,   relaciones   de   carácter   especial.   La   Oficina   de   Actividades   para   los  Empleadores  (ACT/EMP)  es  la  encargada  de  dichas  relaciones.    

  •    

    25  

    Al  tener  su  sede  en  Ginebra  e  invitar  a  los  empleadores  a  tener  reuniones  de  negocios.                      

    SI   NO  

    Al   proporcionar   a   los   empleadores   información   sobre   buenas   prácticas   en  temas  de:  desarrollo  de  recursos  humanos,  relaciones  laborales,    empleo  y  el  mercado  de  trabajo.  

    SI   NO  

    Al  asesorar  a  los  empleadores  sobre  la  evasión  de  sus  oblogaciones  fiscales  y  sociales.   SI   NO  

    Al   fomentar   a   los   empleadores   a   mejorar   el   diálogo   social   en   sus  organizaciones   para   acordar   la   mejora   continua   en   productividad   y  condiciones  de  trabajo.  

    SI   NO  

    Al   llevar   a   cabo   un   programa   de   actividades   de   cooperación   técnica   y  asesoramiento  a   las  organizaciones  de  empleadores  de   los  países  miembros  de  la  OIT.  

    SI   NO  

           

    ¿Qué  es  la  libertad  sindical?    Completa  los  siguientes  enunciados,  según    las  siguientes  tres  opciones.    

     

    derecho  legal   sindicatos   libertad  sindical    

    §  1.  La  __________    __________se  refiere  al  derecho  de   los  trabajadores  y  de   los  empleadores  de  establecer  organizaciones  que   tengan   los  medios  para  promover   y  defender   los   intereses  de   sus  afiliados.    

    §  

    § 2.   Sin   la   _____________   ___________   los   trabajadores   no   podrían   crear   _____________   ni  entablar  negociaciones  colectivas.      

    §  

    § 3.   La   _____________   ___________   es   un   derecho   humano   universalmente   reconocido,   pero   a  menudo  cuestionado.    

    §  

    § 4.   Aunque   los   trabajadores   tengan     el   ________     ________   de   crear   __________   no   significaría  mucho   si   los   gobiernos   pudieran   arrestarlos   arbitrariamente,   o   amenazar   físicamente   a   los  sindicalistas.    

    §  

    § 5.  En  1948  los  mandantes  de  la  OIT  aprobaron,  el  Convenio  núm.  87  de  la  OIT  sobre  la  _________  _________  y  la  protección  del  derecho  de  sindicalización.  

  •    

    26  

     

     ¿Cuáles  son  los  objetivos  de  integrar  un  sindicato  u  organización  de  trabajadores?    Encierra  en  un  círculo  las  respuestas.    

     

           Cobrar  cuotas  a  los  trabajadores  

    Buscar  la  mejora  de  las  condiciones  de  trabajo  pero  

    también  participar  en  la  mejora    de  la  productividad.  

    Constituir  una  expresión    de  los  derechos  de  los  trabajadores.  

    Participar  en  la  elaboración  y  aplicación  de  la  política  económica  y  social.  

    Fomentar  y  defender  los  intereses  de  los  trabajadores.  

    Demandar  al  empleador  y  estar  en  huelga  permanente.  

     “Las  organizaciones  sindicales  son  parte  esencial  de  la  sociedad  de  mercado  y  se  deben  garantizar  sus  derechos”.  

     ¿Qué  opinas  tú?  Escribe  tu  respuesta    

       

       “Para  garantizar  la  participación  de  los  trabajadores  y  trabajadoras  en  la  misión  y  objetivos  de  la  OIT,  ésta  cuenta  con  una  Oficina  de  Actividades  para  los  Trabajadores  (ACTRAV)”.    

    Descubre  el  valor  social  que  genera  ACTRAV  al  colocar  en  los  siguientes  enunciados  la  letra  F  si  lo  consideras  falso  y  una  V  cuando  sea  verdadero.  

     

    (                )   ACTRAV  significa  “gran  hermandad  de  asalariados  del  mundo”.  

    (                )   La   oficina   de   ACTRAV   fomenta   la   libertad   sindical,   y   el   derecho   a   la   negociación  colectiva  como  condiciones  fundamentales  del  diálogo  social.  

    (                )   Para  garantizar  los  derechos  sindicales  la  OIT  organiza  huelgas  en  todo  el  mundo.  

    (                )   El  objetivo  de  ACTRAV  es  que  los  trabajadores  conozcan  de  astronomía  y  biología.  

    (                )   Para  garantizar  el  cumplimiento  de  libertad  sindical  y  negociación  colectiva  se  creó  el  Comité  de  Libertad  Sindical  en  el  cual  participan  empleadores,  sindicatos  y  gobiernos.  

       

     

     

     

     

     

  •    

    27  

    ¿Qué  propones  para  mejorar  la  generación  de  valor  social  que  realiza  el  sindicato  del  ingenio  donde  trabajas?              

                   

    ¿Qué  relación  tiene    la  organización  sindical  y  la  generación  de  valor  social?    En  el  siguiente  crucigrama  escribe  las  palabras  sugeridas    del  listado  siguiente.  Descubrirás  fortalezas  y  

    debilidades  sociales.    Observa  el  ejemplo  que  te  da  Flor:  inciso  (a).    a) De  18  letras:  La  calidad  de  vida  en  el  trabajo  es  una    ADECUADA  PROTECCIÓN  b) De  14  letras:  Nuestro  sindicato  evita  la  DISCRIMINACIÓN  c) De  11  letras:  Los  problemas  se  solucionan  con  NEGOCIACIÓN.  d) De  10  letras:  Nuestro  sindicato  se  fortalece  con  más  AFILIACIÓN.  La  dinámica  de  un  sindicato  es  más  eficaz  con  mayor  

    MILITANCIA.  El  sindicato  es  autónomo  y  no  permite  la  INJERENCIA.  e) De  9  letras:  La  base  de  mejor  calidad  de  vida  es  la  contratación  COLECTIVA.  f) De  8  letras:  Cuando  mejoramos  la  productividad,  es  justo  un  buen  ESTÍMULO.  g) De   7   letras:   Las   Normas   laborales   constituyen   en   México   el   DERECHO   laboral.   Al   ser   comprometidos   con   nuestro  

    trabajo  se  hace  FOMENTO  del  empleo.  Si  fallamos  con  gravedad  en  el  trabajo  la  empresa  aplica  el  DESPIDO.                        

           

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________  

    ___________________________________________________________________________  

     

                 

     

     

     

         

     

     

       

     

     

     

     

     

     

     

       

     

         

     

     

    A

     

     

           

     

     

       

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

           

     

     

     

     

                     

             

    D D E C U A A P R O T E C C I O N

    (a)  Ejemplo  

  •    

    28  

     

    ¿Qué  valor  social  genera  el  Sindicato  de  Trabajadores  de  la  Industria  Azucarera  y  Similares  de  la  República  Mexicana  (STIASRM)?    

    En  la  siguiente  “sopa  de  letras”  encuentra  las  siguientes  palabras  que  expresan  ese  valor  social.  Verticales:  SOLIDARIDAD,  UNIDAD,  SALARIOS.  Horizontales:  SINDICATO,  NEGOCIACIÓN,  IGUALDAD,  ORGANIZACIÓN,  CAPACITACIÓN,  ASAMBLEA,    

                                     CALIDAD  DE  VIDA.          

                   

    I   G   U   A   L   D   A   D   U   G   I   P   E   Z   J  

    D   S   U   N   A   X   R   N   I   F   D   A   S   U   M  

    S   I   N   D   I   C   A   T   O   R   B   Z   A   E   M  

    M   O   I   A   C   L   A   A   N   E   J   P   L   L   O  

    A   N   D   G   O   C   I   A   C   I   O   N   A   P   S  

    U   L   A   C   M   I   J   A   P   A   C   O   R   G   O  

    X   C   D   J   T   R   A   I   U   C   W   J   I   E   L  

    D   N   E   G   O   C   I   A   C   I   O   N   O   M   I  

    A   Y   E   K   I   M   C   X   S   G   O   L   S   E   D  

    U   S   D   H   G   T   L   L   N   E   O   D   D   N   A  

    R   A   S   A   S   A   M   B   L   E   A   E   B   V   R  

    Y   E   J   A   F   M   G   H   K   W   Q   P   D   O   I  

    B   C   A   L   I   A   D   D   E   V   I   D   A   E   D  

    I   O   O   R   G   A   N   I   Z   A   C   I   O   N   A  

    G   E   C   A   P   A   C   I   T   A   C   I   O   N   D  

  •    

    29  

    1.3.5.  Objetivos  del  Milenio  y  la  agenda  hemisférica.    

    ¿Cuáles  son  los  Objetivos  del  Milenio    y  qué  relación  tienen  con  la  generación  de  valor  social?  Comenta    con  tu  facilitador  qué  significan  las  siguientes  imágenes  que  representan  los  Objetivos  del  

    Milenio.                              

           

     ¿Qué  es  la  agenda  hemisférica?  

    Marca  con  una  V  si  es  verdadero  y  una  F  si  es  falso    

    Es   un   calendario   de   eventos   políticos   y   de  moda  para  que   los  políticos  de   los  países  de  América  asistan  frecuentemente  a  la  Sede  de  la  OIT  en  Ginebra,  Suiza.                        (                      )  

      Es  una  estrategia  impulsada  por  la  OIT  en  apoyo  a  los  objetivos   del   Milenio   y   para   que   los   países   de    América   realicen   acciones   económicas,   legales,  institucionales  y  de  mercado  laboral  para  avanzar  en  el  trabajo  decente                      (                      )  

       

    ¿Cuál  son  los  aportes  de  la  agenda  hemisférica  en  la  generación  de  valor  social?  Pinta  las  etiquetas  que  respondan.  

         

    Programa  la  agenda  de  trabajo  de  hombres  y  mujeres  decentes  de  América  Latina.  

      Compromete  a  los  países  a  generar  mayores  

    oportunidades  de  empleo  a  hombres  y  mujeres.  

      Promueve  el  diálogo  social  y  fortalecimiento  institucional  

    de  los  distintos  actores  sociales.  

    Actividad:  1. Reúnete  en  grupo  de  5  personas.  2. Comenta  con  tus  compañeros  la  relación  entre  los  Objetivos  del  Milenio  (imágenes)  

    y  el  valor  social.  3. Comparte  en  plenaria    3  ejemplos  que  hayan  acordado.    

  •    

    30  

    1.3.6.  La  sostenibilidad  social  empresarial  y  responsabilidad  social  corporativa.              

    ¿Qué  opinas  tú?  Escribe  tu  respuesta  

                 

    ¿Cuál  es  el  concepto  de  Responsabilidad  Social  Corporativa?    Ayuda  a  la  construcción  del  concepto  que  favorece  la  generación  de  valor  social,  coloca    en  el    (              )                    el  número  de  las  piezas  correspondientes.      

                                             

     ¿Consideras  que  el  ingenio  donde  tú  trabajas    es  socialmente  responsable  con  tu  comunidad?    Escribe  tres  propuestas  para  mejorar    su  responsabilidad  con  la  comunidad.      

    ___________________   _______________________   ___________________          

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________  

    La   sostenibilidad   social   de   una   empresa   toma   en   cuenta   las  consecuencias   sociales   de   su   actividad   en   todos   los   niveles:  relaciones  laborales,  condiciones  de  trabajo,  nivel  salarial,  etc.    

    (1) Campaña   de   publicidad   que   favorece   a   la  empresa/organización.    

    (2) Conjunto   de   obligaciones   y   compromisos  legales  y  éticos  nacionales  e  internacionales.    

    (3) Obligaciones  y  compromisos  con   los  grupos  de  interés.    

    (4) Obligaciones   y   compromisos   derivados   de  los   impactos   que   la   existencia,   actividad   y  operación   de   la   empresa/organización  producen.    

    (5) Son   impactos   que   causan   la  empresa/organización   en   el   ámbito   social,  laboral,   medioambiental   y   de   los   derechos  humanos.  

     

     

    (          )  

    (          )  

    (          )  (          )  

  •    

    31  

     1.3.7.  El  plan  rector  de  la  industria  azucarera  de  México  y  su  modernización  laboral.      

    ¿Qué  relación  tiene  el  origen  del  Plan  Rector  con  el  contexto  mundial  y  el  ingenio  donde  tú  trabajas?    Coloca  una  F  si  la  frase  es  falsa  o  una  V  si  la  consideras  verdadera.    

     

    La   globalización   es   algo   que   impacta   solamente   la   parte   tecnológica   como   el   uso   de  computadoras  en  el  ingenio.    

       

    Las  relaciones  económicas  y  sociales  son  cada  vez  más  estrechas  entre  los  países,  existe  más  intercambio  comercial.  Existen  oportunidades  de  mercado  para  vender  más  azúcar,  siempre  y  cuando  el  precio  y  calidad  sean  competitivos.    

       

    La   libre   exportación   e   importación   de   azúcar   entre  México,   Canadá   y   Estados  Unidos  comenzó  en  2008.  

       

    Las  organizaciones  requieren  que  sus  trabajadores  estén  en  constante  formación.  En  el  ingenio  se  ha  iniciado  un  programa  de  capacitación  por  competencias.      

       

    Una  medida  que  se  consideró  antes  de  la  apertura  comercial  del  azúcar  en  el  marco  del  Tratado  de   Libre  Comercio  de  América  del  Norte   (TLCAN)   fue   la  homologación  de   los  estándares  de  sanidad  e  inocuidad  alimentaria  en  los  diferentes  edulcorantes.    

       

     ¿Cómo  surge  la  modernización  laboral  de  la  industria  azucarera  y  en  el  ingenio  donde  tú  trabajas?  Subraya  la  respuesta  correcta  de  cada  pregunta.    

     

    1. ¿Cuál  es  la  agroindustria  más  importante  de  México?  a) La  que  produce  atún.  b) La  que  produce  vino  .  c) La  que  produce  remolacha  de  azúcar.  d) La  que  produce  caña  de  azúcar.  

     2. ¿Cuántos  estados  de  la  República  Mexicana  producen  azúcar  de  caña?  

    a) 32.  b) 15.  c) 10.  d) En  ninguno.  

     

    3. ¿Cuántos  empleos  directos  dependen  de  la  industria  azucarera?  a) 450  mil.  b) 40  mil.  c) Ninguno.    d) 2  millones  de  empleos  indirectos.  

     

  •    

    32  

     

    4. ¿Qué  es  el  PRONAC?  a) En  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Gobierno  2007-‐2012  se  establece  el  Programa  Nacional  para   la  

    Agroindustria  de   la  Caña  de  Azúcar   (PRONAC)  que  busca  elevar   la   competitividad,   rentabilidad   y  sustentabilidad  de  esta  cadena  productiva.  

    b) En   el   marco   del   Plan   Nacional   de   Gobierno   2007-‐2012   se   establece   el   Plan   Nacional   para   la  Modernización   Laboral   de   la   Industria   Zapatera   (PRONAC)   que   busca   elevar   las   ganancias   de   los  empleadores  del  sector.    

    5. ¿A  qué  se  refiere  el  Plan  Rector  de  la  Industria  Azucarera?  a) A   un   acuerdo   entre   los   empleadores   de   la   industria   azucarera   para   establecer   las   bases   de   la  

    modernización  laboral  del  sector,  en  su  ámbito  social,  seguridad  y  salud  y  compromiso  social.    b) A   un   acuerdo   tripartito   (gobierno,   trabajadores   y   empleadores)   de   la   industria   azucarera   para  

    establecer   las   bases   de   atención   a   la   capacitación     profesional,   seguridad   y   salud   en   el   trabajo,    respeto  al  medio  ambiente,    programas  de  integración  familiar  y  el  combate  a  adicciones.    

    6. Cuál  es  el  objetivo  del  Plan  Rector  a) Ejecutar   un   proceso   de   modernización   tecnológica   en   la   industria   azucarera   para   ser   un   sector  

    competitivo  y  moderno.    b) Apoyar   la   construcción   de   un   sector   socialmente   responsable,   mejorando   los   parámetros   de  

    productividad   y   eficiencia   en   los   ingenios   azucareros   de  México.   Es   el  marco   normativo   para   el  Proyecto   de  Modernización   Laboral   que   coordina   la   OIT   a   través   del   SIMAPRO   desde   finales   de  2008.      

    ¿Cuáles  son  los  principales  componentes  del  Proyecto  de  Modernización  Laboral  de  la  Industria  Azucarera  en  México?  

    Coloca  una  P  en  la  imagen  que  exprese  los  tres  principales  componentes.      

                     

     

     

     

     

         

  •    

    33  

     Subraya  la  respuesta  correcta  de  cada  pregunta.    

    1.    ¿Cuáles  son  los  tres  temas  principales  que  el  Plan  Rector  establece  como  los  ejes  de  la  modernización  laboral?  

    a) Vivienda,  préstamos  y  vacaciones  b) Pensiones  de  jubilados,  vivienda  y  adicciones  c) Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo;  Bienestar  Social  (Programa  Nacional  de  Superación  Personal  de  las  

    Industrias   Azucarera   y   Alcoholera   y   Programa   “Con   mi   ingenio   estoy   libre   de   adicciones”);   y  Formación,  Productividad  y  Compensación  (Remuneración).  

    d) Adicciones,  familia  y  comunidad.  

    2.    ¿Qué  figura  bipartita  es  la  responsable  de  ejecutar  y  operar  la  modernización  laboral  en  los  ingenios?  

    a) El  Consejo  Mixto  Local  de  Modernización.  b) La  Coordinación  Local  del  Proyecto  SIMAPRO.  c) La  Coordinación  Mixta  del  Escalafón  Alterno.  d) El  Consejo  Mixto  de  Modernización  Laboral.  

    3.    ¿Por  qué  la  modernización  laboral  en  los  ingenios  debe  basarse  en  el  diálogo  social?  

    a) Porque  permite  que  los  miembros  del  sindicato  local  se  lleven  mejor  entre  ellos.  b) Porque   permite   que   el   sindicato   y   los   representantes   de   la   empresa   lleguen   a   acuerdos   que  

    beneficien  a  los  trabajadores  y  al  ingenio  en  sí  mismo.  c) Porque   si   se   organizan   los   empresarios   de   una   sola   región   se   ponen   de   acuerdo   en   formar  

    asociaciones  para  incrementar  la  productividad.    d) Porque  permite  que   los  trabajadores  tengan  espacios  para  expresar  sus   ideas  e   incluso  proponer  

    mejoras.    

    ¿Cuáles  son  las  etapas  del  Proyecto  SIMAPRO  en  la  modernización  laboral  del  sector?    Relaciona  las  columnas:  etapa,  objetivo  y  acciones.    Observa  el  ejemplo.      Etapa     Objetivo     Algunas  acciones  

    Diálogo  social     Áreas-‐fábrica  de  medición  SIMAPRO.    Adaptar   GAEC;   capacitar   a  facilitadores   (mandos   medios),   a  trabajadores;  seguimiento  mejoras.  

    Línea  base     Implementar   plan   de   capacitación-‐GAEC.     Perfil   de   zafra   y   reparación  

    validados;  seguimiento  de  mejoras.  

    Capacitación-‐GAEC-‐Certificación    

    Diagnóstico   de   principales   problemas  psicosociales.    

    Realizar   reunión   mensual   del  Consejo;  establecer  grupos  técnicos.  

    Safe  Work  

    (perfiles  de  riesgo)    Articular   indicadores   estratégicos   del  ingenio,  clima  laboral  y  plan  de  trabajo.    

    Recopilar   datos,   aplicar   y  retroalimentar   la   encuesta   de   clima  laboral.  

    SOLVE  (problemas  psicosociales)    

    Levantar-‐validar   perfiles,   mapas   de  riesgo  y  planes  de  acción  en  materia  de  SST.  

      Capacitar   miembros   de   Consejo  Mixto  sobre  solve,  aplicar  encuestas.  

    Ejemplo  

    Ejemplo  

    Ejemplo  

  •    

    34  

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Encuesta Clima Laboral del  Ingenio:    Resultados por Rubros

    Promedio

    Rubros(1)                    (  2)                    (3)                (4)                    (5)                    (6)                  (7)                    (8)                  (9)                    (10)      

    Sobre  un  máximo  de  100  puntos  el  Ingenio  alcanzó  un  promedio  de  64

                                   RUBROS  

    (1) _Compromiso____  

    (2) _________________  

    (3) _________________  

    (4) _________________  

    (5) _________________  

    (6) _________________  

    (7) _________________  

    (8) _________________  

    (9)   _________________  

    (10  _________________  

    Medición-‐SIMAPRO    

    Agenda  laboral  del  Consejo  Mixto  Local  funcionando    

    Inducción  de  medición  SIMAPRO;  indicadores  

    1.3.8.  Clima  laboral  y  desarrollo  de  competencias  en  la  empresa    

    ¿Cuál  es  la  utilidad  del  clima  laboral  basado  en  el  trabajo  decente?  Ordena  de  1  a  3  de  más  los  beneficios  de  medir  el  clima  laboral  del  ingenio  donde  tú  trabajas.    

                           

    ¿Cuáles  fueron  los  resultados  de  la  encuesta  de  clima  laboral  en  el  ingenio  donde  trabajas?    Comenta  con  tu  facilitador  la  siguiente  gráfica  que  muestra  los  resultados  del  clima  laboral.        En  las  líneas  de  lado  derecho  anota  los  rubros  (      )  que  se  midieron  en  la  encuesta.  

                                   Sigue  el  ejemplo.                                                                                  

         

           

      Permite  conocer  la  percepción  de  las  personas  sobre  el  ambiente    en  el  que  trabaja  cotidianamente.  

      La   medición   del   clima   permite   establecer   planes   de   acción   que     contribuyen   a   la  satisfacción,  motivación  y  compromiso  del  personal  y  por  tanto  en   la  productividad  del  ingenio.  

      Permite   identificar   y   priorizar     las   brechas   de   trabajo   decente   que   perciben   las  personas.  

    Ejemplo  

    Actividad:  1. Reúnete  en  grupo  de  5  personas.  2. Comenta  con  tus  compañeros  la  relación  entre  los  Objetivos  del  Milenio  (imágenes)  y  el  

    valor  social.  3. Comparte  en  plenaria  3  ejemplos  que  hayan  acordado.    

  •    

    35  

       

    ¿Cómo  se  articula  el  clima  laboral  y  la  generación  de  valor  social  en  el  ingenio  donde  tú  trabajas?    En  las  siguientes  afirmaciones  coloca  una  V  si  es  verdadero  y  una  F  si  es  falso.    

      Al   mejorar   el   clima   laboral,   mejora   la   satisfacción   y   motivación   de   quienes  trabajamos  en  el  ingenio.    

      Al   no   permitir   la   incorporación   de   personas   con   discapacidad   mejora   el   clima  laboral.  

      Al  medir  el  clima  laboral  se  conoce  la  percepción  de  la  comunicación,  información  y  el  grado  de  participación  que  los  trabajadores  tenemos  en  el  ingenio.    

      Al   tener   impacto   en   las   normas   sobre   salud   laboral,   derechos   sindicales   y   de  participación  de  todos  los  trabajadores  del  ingenio.  

      Al  incrementar  el  acoso  laboral  mejora  el  ambiente  de  trabajo  del  ingenio.  

       

    ¿Qué  son  las  competencias  laborales?  Completa  las  frases  con  las  palabras  que  aparecen  a  continuación.    

    capacitación   saber   competencias   productivo   saber-‐hacer   habilidades   sector  

    formación   conocimientos   acciones     evaluación   laboral   trabajo   saber-‐ser  

     Las  _______  son  las  aptitudes,  actitudes,  _________  y  __________  necesarias  para  cumplir  de  manera  efectiva  las    ____________  que  componen  una  función  _____________.  Las   competencias   responden   a   las   necesidades   del   ________     __________,   en   el   presente   y   futuro.  Esto   permite   que   se   desarrollen   programas   de   _________   y   de   ____________  que   responden   a   las  necesidades  del  sector,  tanto  económico,  social  como  ambiental.  La  definición  de  las  competencias  es  materia  de  diálogo  social  en  las  organizaciones.    La  _____________  por  competencias  mide  el  ________________,  ______________  y  ____________  .                        

    En   el  marco  del   diálogo  social   de   la   Industria  Azucarera   se   establecieron  seis   competencias  claves  para  contribuir  a  su  modernización  laboral.    Escribe  al  menos  3:      _________________      ____________________      ________________    

  •    

    36  

    ¿Cuál  es  el  vínculo  del    desarrollo  de    competencias  laborales  y  la  generación  de  valor  social  en  el  ingenio  donde  tú  trabajas?    Lee  con  atención  las  siguientes  competencias  conductuales,  pide  a  tu  facilitador  que  te  explique  en  qué  

    consiste   cada   una   de   ellas.   Subraya   aquellas   competencias   que   además   de   mejorar   el   clima   laboral   en   el  ingenio,  ayudan  a  la  generación  de  valor  social.          

    Comunicarse  de  manera  efectiva.  

    Interpretar  parámetros  de  medición.  

    Contribuir  a  generar  igualdad  de  oportunidades  entre  hombres  y  mujeres.  

    Realizar  el  mantenimiento  autónomo.   Planear  el  trabajo.  

    Operar  con  eficiencia  y  calidad.  

    Realizar  trabajos  de  soldadura  con  eficiencia  y  calidad.      

    Trabajar  bajo  un  sistema  de  calidad.   Trabajar  en  Equipo.  

       

    ¿Cuál  es  la  diferencia    entre    competencia  técnica  y  competencia  conductual?  Coloca    en  (___)  el  número  de  la    competencia  según  el  ejemplo  que  corresponda.    

    Jugar  como  delantero  en  un  partido  de  fútbol.  

    (___)  

    Escuchar  atentamente  las  instrucciones  del  director  técnico.  

    (___)  

     

    (1) Competencia      técnica    (2) Competencia  conductual    

    Ser  flexible  al  momento  de  condimentar  la  cazuela  y  

    considerar  las  sugerencias  de  los  expertos.  

    (___)  

    Cocinar  una    cazuela  de  mariscos.  

     

    (___)  

     

                             

    Actividad  1. Reúnete  en  grupo  de  4  personas.  2. Identifiquen  en  grupo  un  error  típico  de  su  trabajo  y  dibújenlo  (sólo  1).  3. Compartan  con  sus  compañeros  el  dibujo,  explicando  la/las  competencias  técnicas  y  

    conductuales.    

  •    

    37  

    1.3.9.  Las    Guías  de  Autoformación  y  Evaluación  por  Competencias    

    Responde  ésta  y  las  siguientes  preguntas:    ¿Qué  significa  GAEC?  

         ¿Para  qué  sirven  y  en  dónde  se  aplican  las  GAEC?            ¿Quién  facilita  las  GAEC  y  a  quiénes  van  dirigidas?            

     ¿Cómo  se  articulan  las  GAEC  con  la  generación  de  valor  social?  De  las  frases  que  se  encuentran  en  los  cuadros  subraya  las  palabras  claves  que  guardan  relación  con  la  

    generación  de  valor  social    y  únela  con  la  imagen  que  corresponde.    

                   

       

     

    Al  colaborar  con  mi  equipo  de  trabajo  combinamos  las  habilidades,  

    conocimientos  y  experiencias  supera  lo  que  una  persona  puede  lograr.  

     

     

     Al  practicar  mi  salud  integral  evito  el  

    consumo  excesivo  de    alcohol,  tabaco  y  sustancias  tóxicas  lo  que  favorece  mi  desempeño  en  el  trabajo  y  el  ambiente  

    laboral  con  mis  compañeros.    

    Al  gestionar  mi  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  prevengo  riesgos  que  afecten  mi  

    seguridad  y  la  de  mis  compañeros.    

    Al  ayudar  a  separar  los  residuos  sólidos,  los  peligrosos  en  el  ingenio,  así  como  

    reducir  mi  consumo  de  agua  en  el  ingenio  y  en  mi  casa,  contribuyo  a  la  conservación  

    del  medio  ambiente.          

    ___________________________________________________________________________  

    ___________________________________________________________________________  

    ___________________________________________________________________________  

     

    ___________________________________________________________________________  

    ___________________________________________________________________________  

     

  •    

    38  

    ¿Cuáles  son  los  beneficios  de  la  GAEC?    Haz  un  listado  con  aquellos  beneficios  que  obtienes  al  capacitarte  con  GAEC  y  de  aquellos  que  obtiene  el  ingenio  donde  trabajas.    

     

    Beneficios  

    Al  trabajador  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Al  ingenio  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

    __________________  

         

    ¿Qué  propuestas  sugieres  para  extender  la  capacitación-‐GAEC  en  el  ingenio  donde  tú  trabajas?        

                     

                   

    ¿Estás   dispuesto   a   participar   en   todas   las   GAEC   que   te   inscribas   y  hacer  el  compromiso  de  crear  valor  para  tus  grupos  de  interés  a  través  del  aprendizaje  de  las  competencias  claves?    

                       Si                                                                    No              

    Fecha:  __________________________________  

    Firma:    ___________________________________  

     

    ___________________________________________________________________________  

    ___________________________________________________________________________  

     

  •    

    39  

         1.4.1.  Estableces  la  relación  entre  valor  social  y  trabajo  decente  en  la  empresa.    

    ¿Cómo  relacionas  la  generación  de  valor  social  y  el  trabajo  decente  en  el  ingenio  donde  tú  trabajas?    Coloca  una  Pen  las  imágenes  y  respuestas  correctas      

     (        )  Al  proponer  mejoras  en  las  

    condiciones  de  mi  área  y  del  equipo  personal  de  protección.        

                     

                                                     (            )    (        )  Al  otorgar  becas  a  los  hijos  de  

    trabajadores  para  completar  sus  estudios.  

         

                     

                                                   (                )                                                          (                )    

                 (          )  Al    colaborar  con  la  

    comisión  mixta  única  en  la  capacitación  por  competencias.  

       

    (          )        

    (          )  Al  trabajar  sin  casco  y  el  resto  del  equipo  personal  de  protección.  

         ¿Cómo  favoreces  al  desarrollo  del  trabajo  decente  en  el  ingenio?  Ayuda  a  dar  respuesta  a  Flor  con  ejemplos  de  tu  propia  vivencia.  Elige  4  puntos  del  siguiente  listado  de  frases,  completa  las  mismas    escribiendo  lo  qué  desde  tu  trabajo  haces  con  ellas.    

     

    Frases:   ¿Qué  haces?  

    Sobre  equipos.   yo….  

    Sobre  la  forma  de  trabajar.    

    Sobre  la  seguridad  en  el  trabajo.    

    Sobre  cómo  evitar  o  tratar  enfermedades  y/o  adicciones.  

     

    Sobre  la  capacitación  GAEC.    

    Sobre  propuestas  de  mejora.    

     

    Sobre  mi  Equipo  Personal  de