gadamer, hans georg_hacia la prehistoria de la metafisica.doc

36
H a n s G e o r g G a d a m e r H a c i a l a p r e h i s t o r i a d e l a m e t a f í s i c a A l c i ó n E d i t o r a L i b e r a l o s L i b r o s

Upload: beatriz-villarroel

Post on 17-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 1/36

H a n s G e o r g G a d a m e r

H a c i a l a p r e h i s t o r i ad e l a m e t a f í s i c a

A l c i ó n E d i t o r aL i b e r a l o s L i b r o s

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 2/36

 Traducción de Hacia la prehistoria de la metafísica (Zur Vorgeschichte der Metaphysik), por Hans Georg Gadamer. Aparecido en Um die Begriswelt der Vorsokratiker (Herausgegee! "o! Hans Georg Gadamer). Darmstadt, !"!, #.un$er%nderte Au&age. 'issenschaftliche (uchgesellschaft 'ege der *orschung+(d. !).

 Traducción de *abin -i

/ AL/012 ED0T34A, !!5A$. /olón #67 8 9iso # 8 3:c. !. 6777 8 /órdoba0mpreso en Argentina

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 3/36

2ota;

ei<= th<n $u>n s?e@in tB>n ai@ti@Bn oudamB>=

sunarmo@ttei peri< au@tB>n o lo@go=Ci d. no $e el teto inmediatamente superior en caracteres griegos,deber instalar la fuente C9ionic. Dicha fuente Fue se pro$ee en elarchi$o .ip, =unto al presente documento), debe ser instalada en'indoBs desde el 9anel de /ontrol.

0ndice

HA/0A LA 94EH0CT340A DE LA -ETA*C0/A .........................................6

.........................................................................................................!

5......................................................................................................."

#.......................................................................................................56

E9L3G3 DEL T4AD/T34.................................................................#5

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 4/36

#$ !osotros, %ue estamos atrapados e! las aporías delsu&eti"ismo, los griegos !os lle"a! u!a cierta "e!ta&a e! lo%ue se re'ere a co!ceir los poderes suprasu&eti"os %uedomi!a! la historia llos !o i!te!taro! fu!dame!tar lao&eti"idad del co!ocimie!to desde la su&eti"idad y paraella $l co!trario, su pe!samie!to se co!sider* siempredesde el pri!cipio como u! mome!to del ser mismo ! +l

"io arm+!ides la guía m-s importa!te para el cami!ohacia la "erdad del ser .a dial+ctica, este a!tago!ista dellogos, !o era para los griegos, como ya hemos dicho, u!mo"imie!to %ue lle"a a cao el pe!samie!to, si!o elmo"imie!to de la cosa misma %ue a%u+l percie /ue estosue!e a Hegel !o implica u!a moder!i0aci*! ausi"a si!o%ue atestigua u! !e1o hist*rico#

Ha!s 2eorg 2adamer 

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 5/36

HA/0A LA 94EH0CT340A DE LA -ETA*C0/A 1

Cabemos Fue no es solamente la lengua de los griegos laFue hablamos cuando hacemos :losofía. 2o sólo el nombre,sino tambin la tarea especí:ca de la metafísica ha sidohallada por los griegos, cuando in$estigamos la preguntafundamental Fue se plantea en ella, la pregunta por el ser,tal como se hio un deber en el pensamiento de los griegos,esto no es, entonces, un mero esfuero histórico, tampocoes, por lo dems, un contacto cualFuiera con nuestrosorígenes griegos. 9ues cada contacto seme=ante tiene algode$elador. I9ero a Fu se debe Fue este pensamientoparece tratar de nuestra propia cuestión , sin embargo,presenta ante nosotros una otra $e los duros contornosde algo completamente etraJoK Ella nos toca, esta $o delos griegos, como si creramos oírnos a nosotros mismos,, sin embargo, suena hacia nosotros como una llamadadesde otra orilla, a la Fue nunca podremos $ol$er, pues deella nos ale=a una fuerte corriente. Lo Fue surgió con elcristianismo, aFuellos nue$os espacios de la interioridadFue se nos abrieron, no podremos, parece, nunca msol$idarlo.

Así, en cada contacto con el pensamiento griego, tenemosconciencia de distancia cambio, principalmente desde Fuetenemos conciencia de nosotros mismos, autoconcienciahistórica. Leemos a Aristóteles Fueremos entenderlodinmicamente a partir de Leibni, del aristotelismorenacentista teJido de estoicismo neoplatonismo. Leemos

a 9latón como un idealista a 9armnides como al obispo(er?ele, aun cuando percibimos Fue no todo $a de acuer8do. 9ues tenemos anticipadamente un conocimiento dedistancia cambio especialmente en el sentido Fue elcreador de la autoconciencia histórica de la :losofía Hegel)1  ) 3ota del autor4 MEscrito presentado en la conmemoración del N7ani$ersario del nacimiento de -artín Heidegger. *ran?furt am -ain. !67,pg. 68O!.Los pensamientos del presente estudio fueron presentados el 6 de no$iem8

bre de !P en la Academia de /iencias sa=ona de Leipig. /f. el informe enel Diario de Literatura Alemana, 2Qm. N#, !P5, Cp. "O).M

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 6/36

le ha otorgado. Hegel $io en la :losofía griega el grandiosoinicio de la :losofía, aunFue, ba=o la forma de una ingenuainmediate despreocupada de sí misma, ella no reconoceaQn en el MCerM al MEspírituM como su $erdad propiamente

incompleta. El su=eto se halla aQn sumergido en la sustancia toda$ía no ha despertado a su ser para sí. La :losofíamoderna, en cambio, como la edad moderna en general atra$s de la autoconciencia de la libertad) estaríadeterminada por el saber de Fue lo Absoluto es9ensamiento, Espíritu, Rida. S, así, sostienen los sucesoresde Hegel Fue los griegos pensaron MontológicamenteM,Fuiere decir Fue ellos pensaron el ser no el pensar del ser,Fue en ellos aQn no se alcanó la posición fundamental de

la :losofía dada en la autoconciencia, pues se hallabanatrapados en el ob=eti$ismo. La %uerelle des a!cie!s et desmoder!es no tiene ob=eto sobre el suelo del pensamientoMhistóricoM moderno. 9recisamente aFuí, la in$estigaciónhistórica de la :losofía antigua durante el siglo 0 tu$o porsupuesto primero ob$io la superioridad de la :losofíamoderna.

En tal suposición, el sub=eti$ismo moderno a no es ms

una certea indiscutible de nuestro espíritu, con elloempiea a transformarse tambin esta relación con la:losofía griega. 9uede pensarse en las tremendasconsecuencias Fue 2ietsche ha etraído de la historiaposterior del idealismo alemn, o en la amenaa general dela conciencia cultural moderna, Fue se etiendenue$amente desde la primera guerra mundial+ la M4eligióndel 9rogresoM, en la Fue aQn creían nuestros padres, hamuerto, con ello ha cambiado el puesto de la :losofía enrelación a su propia historia, pero en especial en relación ala de los griegos. La impotencia :losó:ca de este cambio seresume en el nombre de MHistoricismoM+ por cierto surge enl una nue$a posibilidad para la :losofía; la de ganar unsocio :losó:co en el espacio histórico, Fue repentinamente,como otro Fue sabe, ala su $o al Fue ha Fue oír, puesa no creemos saber lo Fue l puede decirnos lo Fue nosrecuerda. Especialmente desde Fue la preguntafundamental de los griegos, la pregunta por el ser, fuedespertada por -artín Heidegger en forma reno$ada, apartir precisamente de los problemas de la ms reciente

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 7/36

:losofía Fue desespera del idealismo, la pregunta de losantiguos alcanó una nue$a poderosa $ida. Lo otro, lo delos griegos Fue es etraJo a la propia preocupación, no esmeramente comprensible como tal a una comprensión

acti$a. 9recisamente se muestra como otro etraJo en el:losofar propio, como el dominio ol$idado, sobreentendido,de la :losofía griega del ser sobre la totalidad de la tradi8ción occidental. El mismo acabamiento secular Fue Hegelcreía dar a la historia uni$ersal del espíritu est regido porel principio metafísico de los griegos. Uuien Fuiera salirfuera de Hegel del idealismo debe $ol$er hacia atrs de lametafísica griega, como 2ietsche, Fue, en lucha contra elplatonismo el cristianismo, buscó la :losofía en la poca

tr-gica de los griegos, en las grandes :guras plsticas delos :lósofos anteriores a Cócrates. La prehistoria de lametafísica griega no posee a con ello el signi:cado de unprimer , por tal, incierto arcaico paso en dirección alcamino de la $erdad, a se $ea alcanada esta meta enAristóteles o Toms, en Vant o Hegel, a en otros a partir deFuienes cada uno es $isto como un aporte alenriFuecimiento de la in$estigación+ sino Fue lle$a en sí unadecisión histórica Fue se ha consumado en la proimidad

originaria a fa$or de otras posibilidades impensadas de la$erdad Fue es capa de hacer recordar algo Fue aQn debeser pensado.

Lo Fue se llama rasgos MarcaicosM del pensamiento griegoba=o la suposición de la autoconciencia histórica se hace,así, ob=eto de un inters propio dirigido :losó:camente. Acontinuación, el concepto griego del ser debe serconsiderado ba=o este punto de $ista. Cu adFuisición elaboración es, por cierto, el acontecimiento primero de lametafísica griega. 9armnides de Elea se ergue dominantea la entrada de esta historia, cuo transcurso hastaAristóteles representa una continuación de lastransformaciones del pensamiento elatico sobre el ser. Escaracterístico de esta posición de 9armnides en el origende la metafísica el Fue su :losofía no Fuiera adaptarse a laimagen histórica Fue acuJó Aristóteles, al referirteleológicamente sus predecesores a su propia :losofía.Donde ste habla sobre ello, tanto en el primer libro de la5ísica A 58#), como en el primer libro de la Metafísica A 6),

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 8/36

no MentraM la discusión con su :losofía ei<= th<n $u>ns?e@in tB>n ai@ti@Bn oudamB>= sunarmo@ttei peri< au@tB>no lo@go= ). 2o obstante, ella no es e$itada en ambospasa=es; pues su consideración tiene inters ob=eti$o eei

ga<r :loso:@an h s?e@i= ). El inters crítico de Aristóteles selimita a la inconsecuencia interna del poema5  de9armnides, Fue =unto a la $erdad del Cer Qnico colocótambin la imagen del mundo dominada porcontradicciones, propia de la opinión humana. Aristótelesinterpreta esta inconsecuencia como epresión de laconsecuencia ob=eti$a del problema de la hysis, pormedio de este rodeo se deshace, segQn parece, de la:losofía eletica en su interpretación histórica. 9ero l sabe

mu bien Fue al menos 9ar8mnides no piensa, al modo delos #physiologoi#, lo no en el sentido de Hyle, sino Fuealude a lo no segQn el .*gos Cin embargo, esto signi:caFue el problema ontológico del ser del ente, al cual la me8tafísica de Aristóteles da una respuesta a tra$s de la teoríade la sustancia las categorías, est latente en laproblemtica MarcaicaM de 9armnides. El esFuemaaristotlico de desarrollo Wmanifestación de la propia$erdad de las cuatro causasW no se puede aplicar bien a

aFul, puesto Fue a abarca la totalidad del problemametafísico. Esto se prueba en 9latón me=or Fue en ningQnotro, Fuien allí en sus dilogos donde ms se acerca a lacuestión del Cer hace Fue un eleta enseJe a lospersona=es de sus dilogos, sea Fue el $ie=o 9armnidesmismo supere en el proceso dialctico la rigideinsostenible de su teoría del ser, sea Fue un etran=ero deElea ei=a la misma superación. 9ero hace Fue el mismoCócrates retroceda respetuosamente ante la nobleprofundidad del $ie=o 9armnides. Todo esto indica Fue9latón ocupa un lugar principal en la historia efectual# de la2  2. del T. .ehrgedicht es la palabra alemana Fue se usa para referirsehabitualmente al MpoemaM de 9armnides. Cigni:ca literalmente MpoemadidcticoM, aunFue elegiremos aFuí  y en lo Fue sigue la ms comQnepresión castellana MpoemaM de 9armnides para traducirla.

3  6  2. del T. Eli=o $erter aFuí Mhistoria efectQaXM por el alemn7irku!gsgeschichte Esta palabra es cla$e en la ontología hermenutica deGadamer. La encontramos tematiada en un escrito posterior al Fue aFuí sepresenta, pero, con seguridad, su sentido es allí esencialmente el mismo

Fue aFuí. Ceguimos a los traductores castellanos de 7ahrheit u!d Methode(89i!ge!, "ierte $u:age, ;<=>, Mohr ?aul @ieeckA) Verdad y M+todo,Calamanca, tercera edición, !"". CigQeme, trad. de A. Agud Aparicio 4.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 9/36

:losofía eletica; ms all de las doctrinas de sta, l est,sin embargo, especialmente relacionado con ella. S, entanto Fue Aristóteles ha de ser a su $e entendido a partirde su permanente discusión con la :losofía platónica, la

historia originaria de la metafísica se presenta como unahistoria del pensamiento elatico. En ella deben llegar aconsiderarse aFuellos rasgos MarcaicosM Fue en la :losofíagriega tanto nos etraJan atraen. Los resumo como sigue;

. El entrelaamiento del problema ontológico cosmológico; el ser el todo.

5. El tratamiento de los conceptos como partes del mundo;

la totalidad la parte, lo uno la multiplicidad.#. La prioridad de lo ob=eti$o ante la sub=eti$idad; el ser elpensar.

1

La interpretación de la :losofía eletica 8como en lofundamental el hecho de su transmisión8 est dominada porAristóteles. Lo Fue el poema signi:ca con e)@sti, ei)@nai, cone)o@n mh< e)o@n cómo se describe la $erdad de estee)o@n es comprendido a partir de la distinción platónica

de Agapito) en la $ersión de esta palabra. /on el sentido propio Fue laontología hermenutica de Gadamer otorga a la historia entendida comoMhistoria del serM, segQn epresión de Heidegger, habría Fue leer 2eschichteen oposición a una historia Mhistoriogr:caM, como acontecimiento delsentido de la tradición, Fue precisamente se conforma enriFuecindose atra$s de la multi$ocidad de MefectosM (7irku!ge!) desplegados a partir delacontecimiento con:gurador. La Mhistoria efectQalM no signi:ca Mhistoria dela in&uenciaM (7irku!gsgeschichte, trmino comQn en la literaturacomparada) de un autor sobre otros o sobre otras pocas+ sino Fue, msbien, designa el espacio temporal donde se con:gura la historicidad de lacomprensión del ser. De modo tal Fue, hermenuticamente, no sería lo msrele$ante la in&uencia interpersonal, sino la constitución histórica de loshoriontes de comprensión desde los mQltiples MefectosM a tra$s de loscuales se da la $erdad. El MefectoM es histórico en su ser constituti$o delsentido Fue acontece, la MhistoriaM es efectual en su ser el de$enir delsentido Fue se plasma en los horiontes dialogantes, en la mediación entre

causas efectos.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 10/36

entre el ser inteligible el sensible. El Cer no parmenídeosigni:ca el ser inteligible, lo uno segQn el l*gos Laestructura completa del poema parece con:rmarlo, puestoFue distingue las engaJosas opiniones de los mortales, Fue

confían en sus sentidos, de la doctrina de la $erdad. Scuando Aristóteles reprocha precisamente a los otroselatas, en especial a -eliso, el Fue ellos comprenden mutoscamente el Cer en el sentido de la materia sensibleP+entonces Aristóteles distingue en contraste a 9armnidescomo a Fuien mani:estamente M$io msM, pues pensó el Cercomo piensa el pensamiento , por consiguiente, locaracterió como lo determinado lo limitado, esto es,porFue pensó el Cer en el sentido de la 0dea platónica.

Asimismo, Aristóteles no ignora Fue, en con=unto, loseletas no conocieron otro ser Fue el Fue se $esensiblemente , precisamente por ello, trans:rieron a stela eigencia del 9ensamiento (e coelo 000, ). En elloculmina =ustamente la crítica Fue Aristóteles e=erce sobre elpensar eletico; Fue ellos no conocieron la multiplicidad delsentido del ser, cuo descubrimiento ocurre sólo con ladistinción platónica del YZ[[\], es decir, con su dialctica.

Esta crítica aristotlica se comprende totalmente a partir delo Fue el poema mismo dice. 9armnides tiene a la $ista el Todo del ente cuando dice to< e)o@n6. Todas susenunciaciones sobre lo e)o@n no a:rman el ser al Fue sere:eren los mortales cuando piensan el mundo, sino

 =ustamente este mundo en su ser, , precisamente por ello,rechaan la imagen del mundo de la Y\^_ como engaJosa carente de pensamiento. Uuien piensa, percibe en todo loFue es algo para lo cual los sentidos son insensibles, algoFue en todo es uno; su eistirN, por doFuiera uniforme,siempre percibidoO como uno el mismo. 9armnides podría4 # Metafísica, A !"N b 57.

5 P  /omo el mismo Aristóteles lo dice con raón de `enófanes; !"N b 5P.

6 6  2. del T. asei!

7  N 2. del T. traducimos MpercibidoM el anterior Mpercibe por loscorrespondientes originales gewahrtes gewahrt, formas del alemn Fuetienen Fue $er con percibir (wahr!ehme!), con conser$ar, custodiar

(ewahre!), y con el sustanti$o 7ahrheit $erdad). 2o se trata en este casode un Mmero percibirM, de un percibir meramente sensible, sino de aFuel Fuetiene Fue $er con el MpercibirM la $erdad (7ahrheit)

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 11/36

haber sido el primero Fue trató acerca del MenteM, esto es,en lugar del plural usó el singular. Giros como to< e)o@n tou>e)o@nto= e)@esFai fr. P) " o e)o@n gar e)o@nti pela@ei (8, 25)9

 permiten derivar bien la signi:cación de este e)o@n a partir del

Cer $erdadero. 9uesto Fue es lo ente en cada ente, el enteuno Qnico es en el Fue todo ente diferenciable se reQnesin poder diferenciarse. 9ero precisamente lo ausente sereQne con lo presente. Esto, =ustamente, es la doctrina deaFuel camino de la $erdad, Fue MesM; Fue toda ausencia,toda diferencia, todo cambio, toda imperfección, todo no,nunca conciernen al Cer, Fue no es nada ms Fue lo Fue es.

 Tales pensamientos son no8pensamientos7, Fue, comoeperiencia de la nulidad, surgen del Fuerer asegurar for8

mas determinadas en el eistir. Ellas son do@cai brotB>n,perspecti$as humanas. El MCer mismoM no surge ni cesa.Aristóteles pudo aQn epresar una proposición seme=ante

acerca del Cdos, diferenciando del ente lo Fue es. 9ara9armnides, esta diferencia sólo pudo signi:car Fue latotalidad del ser es de tal modo Fue ningQn ente se sale del, Fue ningQn ente, en tanto ente, puede diferenciarse del.

El esFuema cosmogónico del mundo de loshysiologoi

contiene una carencia de pensamiento5, cuando piensa un

8 = 2. del T. Mpues no est separado el ente del enteM.

9 " 2. del T. Mpues el ente presencia en el ente) al enteM.

10 ! 2. del T. La palabra alemana es U!Dgeda!ke! /on ella no se dice enprimer lugar Fue algo resulta MimpensableM (u!de!kar) en el sentido deFue algo sea MinconcebibleM, sino Fue con tales MpensamientosM noshallamos ante una eperiencia del pensar diferente de la eperiencia a laFue estamos acostumbrados. 9or ello elegimos enfatiar en la traducción elMnoM referido al pensar mismo en $e de des$iarnos a hacia el ob=eto delpensamiento, a hacia la imposibilidad de concebir tales pensamientos. 2osin reparo preferimos en la traducción esta etraJa epresión castellana,Fue por lo menos no $a contra las reglas del idioma. A fa$or de ellapodemos decir Fue el pre:=o alemn u! tiene sentido acti$o, a diferencia dela mera carencia Fue denota el su:=o los 2o8pensamiento indica un pensarFue $a co!tra sí mismo sólo sigue siendo pensamiento de modotransformado.

11 7 Metafísica 7##b O, Metafísica 3 76b 5!, Metafísica . 7N!b 56.

12   2. del T. 2eda!ke!losigkeit

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 12/36

surgimiento del ser. /uando se prueban los enunciados delpoema no puede dudarse de Fue 9armnides no pudopensar de ninguna otra manera el pensamiento puro delCer, sino pensando todo ente como una totalidad

absolutamente 9resente relacionada unitariamente en sí misma. El Fue piensa pensando el ser no separar el entedel ente con el cual se relaciona, , así, no se dar ni ladispersión ni el aglutinamiento de Fue supieron hablar los

 =ónicos sin darse cuenta de Fu clase de no8pensamientodel Ma la 2adaM#  del Mde la 2adaMP est pensado en ellofr. P). AunFue 9armnides :=e la mirada en lo impensablede esta 2ada , por ello, no Fuiera otra cosa Fue Mel Cer esM,l contemplar sta su $erdad como la totalidad homo8

gnea en sí. Apartarse de la carencia de pensar6

  la 2adahace ecluir del ente todo lo Fue los mortales saben deciracerca del cosmos de las cosas. El solo pensamiento de Fueel Cer es, debió ganar a partir de allí, la forma $isible de Fueel Cer es no. Así, leemos, tanto en la doografía como enel escuela eletica, Fue todo no es Fue el ser de lomQltiple es impensable.

El hecho de Fue el mismo 9armnides no en primer lugar

el malentendimiento de sus seguidores)

N

  trans:rió lo nosegQn el l*gos al ser $isible de las cosas, como diceAristóteles, es, por cierto, una descripción totalmentecorrecta a partir del :nal desarrollado de la distinciónplatónico8aristotlica del ser inteligible del sensible. 9erono es un mero carcter gr:co arcaico de la lógicaparmnidea pensar el Cer del ente mismo como un ente,sino, tal como enseJa la historia de la metafísica, una rela8ción constantemente mantenida dentro de la distinciónpensante del ser el ente con un no pensado. El ser es la9resencia del ente. El puro pensamiento del ser no piensams Fue la pura 9resencia. Esta es Men lo FueM todo ser es+

13 5  2. del T. E!s 3ichts.

14 # 2. del T. $us dem 3ichts

15 P  2. del T. 2eda!ke!losigkeit

16 6 Vurt 4ieler, arm+!ides !##), llega a la conclusión contraria, a Fue

acepta acriticamente la forma en Fue 9latón Aristóteles destacan a9armnides. /f. mi recensión, 2!omo!, 5. 5.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 13/36

Ien Fu otra cosa es todo ser si no en la totalidad delenteK

Cabemos por la historia del pensamiento elatico Fue el

Cer8en es en efecto uno de los problemas dialcticos Fueenón pensó respecto al CerO. IDónde es la totalidadK Estaes una cuestión Fue sólo supo dominar Aristóteles dndole$uelta a su sentido, esto es, tomó el Cer8en en otro sentido.Los elatas, por su parte, tienen Fue haber pensado, talcomo enseJa la historia de este problema, Fue el Cer es Mensí mismoM ?aF eauto@ te ?ei>tai 9armnides fr. R000, 5!+8eeteto "7 e+ cf. la discusión de este ser8en8sí8mismo enGorgias #, O7, en Aristóteles, 5ísica 0R, # en relación a

enón, así como la argumentación de Anagoras A 67), con esta parado=a cosmológica formularon, con todo, algosobre el Cer, en tanto piensan la totalidad como abarcante,no a como abarcada. 9ues ellos piensan con esto un EnteFue, a diferencia de todo ente, eclue el de$enir elperecer, precisamente porFue abarca todo ente. Estoabarcante se representa, consiguientemente, en uniformeetensión espacial, de modo Fue en ello se piensa uncontinuo espacial, Fue tambin representa el en8Fu

abarcante de su 9resencia para todo ente. 3 tambin, se $ela homogeneidad indiferenciada de esta totalidad del Cer.En tanto se diferencia de toda determinacióncualitati$amente distinta, est pensada como la materia,como la indeterminación $acía de formas posibles. 9ero setrata, mani:estamente, de traducciones del pensamientoelatico del ser a un lengua=e posible solamente mediantela diferenciación platónica de lo inteligible lo sensible. Enrealidad, lo Fue ha es Mtodo CerM, nada le falta, pre8cisamente por ello es MlimitadoM, pues no remite a ningQnotro posible, a nada Fue est fuera. Tiene el carcter delCer =ustamente en tal 9resencia completa+ es Men su CerM loFue se eime del uso, Fue es la eperiencia Fue el hombrehace de cada ente. Esta necesidad del pensamiento Mlomantiene dentro de las barreras 8Fue lo rodean8 dellímiteM". 9ensar sólo el ente es la misma necesidad delpensamiento, es decir, pensar la 9resencia+ necesidad Fue

17 N Vorsokratiker, enón 5P.

18 O *r. " $. #7 s.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 14/36

sir$e de fundamento a todas aFuellas formas indirectas dedemostración Fue caracterian al pensamiento eletico, a laargumentación del poema; M9ues no es imperfecto+ si lofuera, entonces en todo tendría imperfecciónM fr. ", ##)+ a

la argumentación de -eliso; MCi el Cer se hiciera diferentesólo por un cabello en 7.777 aJos, perecer por completoen la totalidad del tiempoM ( O)+ pero tambin ante todo ala argumentación de la dialctica de enón. Todas se basanen el principio; MEs por cierto $isiblememente lo mismodecir sto una $e o a:rmarlo siempreM fr. ). La necesidaddel pensamiento, en la medida en Fue es ilimitado en supropia posibilidad, contradice la imagen del mundo Fueofrecen los sentidos. AFulla es la base de todo argumento;

Fue lo pensable es pensado como lo Fue es, o sea, como lo9resente ( 8P+ A 5! etc.). Tambin la supuesta oposiciónentre el Mtodo simultneoM, el nu>n e)@sti omou>pa>n delpoema fr. ", 6), el MCiempre eternoM, el a)ei< h)>n o@ tih)>n ?ai< a@ei< e)@stai! -eliso, fr. ), entre la limitación delCer, segQn 9armnides, la ilimitación del Cer, segQn-eliso fr. N), es sólo eterna. El pensamiento de latotalidad tiene esta doble posibilidad de ser representadotanto en su 9resente $isible, como en su ilimitada

capacidad de ser hallado como 9resente, en el Ahora o en elCiempre, en el AFuí o en el En Todas 9artes.

El pensamiento a causa del cual los elatas, como diceHegel, desecharon los dioses sensibles, el pensamiento delCer, piensa a ste, por cierto, como un Ente, como lo Ente.

 S cuando en la historia efectual del pensamiento eleticoencontramos el tomo pensado como el ente $erdadero elto@ eth> o)@n de Demócrito), entonces se con:rma en ellolo fructífero de esta relación. 9ero allí mismo donde porprimera $e se diferencia fundamentalmente el serinteligible el sensible, incluso en la doctrina platónica delas 0deas, persiste insistentemente la misma relación. Las0deas son caracteriadas por los rasgos Fue corresponden alCer eletico. Tambin ellas son Mcompletas, simples, sinmutaciónM (5edro 567c). Tambin ellas Mson siempre, sinsurgimiento ni cesación, sin crecimiento ni disminuciónM(Ba!%uete, 5a). 9ero tambin ellas tienen, ante todo,aFuel carcter de o@lon Fue correspondía al Cer eletico.19 " 2. del T. Msiempre era lo Fue era siempre serM.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 15/36

 Tambin el Cdos es lo Fue es con eclusión de todo no8ser+Mno es otra cosa Fue esoM, au)to@. 9recisamente stodiferencia al Cdos de todas las cosas Fue toman parte enl, el Fue no est meclado con su contrario, el Fue sea

MpuraM completa 9resencia. El Cdos de lo bello es lo MbellomismoM =ustamente porFue no es nada ms Fue bello, puesen l nada ha feo. Cólo ello constitue el ser del Cdos Así resulta totalmente correcto lo Fue Ctenel di=o una $e enrelación a la teoría del cielo aristotlica, epresando FueMtodo fuegoM, Mtodo aireM, son esencialidades puras, sinmecla, a Fue materia forma son, entonces, una57. Elloest pensado eleticamente aunFue por cierto en lengua=econceptual aristotlico. La esencia pura, sin mecla, del ser,

Fue no es Mnada ms Fue serM, esto es, Fue es pura9resencia, es Mtodo serM. Así habla 9latón en el 5ileo acercadel fuego Fue est en la totalidad como del fuego MpuroMFue tiene toda la dy!amis Fue corresponde a su naturalea

 =ustamente en tanto no es Mnada ms Fue fuegoM 5  Stambin se puede pensar, con seguridad, en la doctrina del3oFs de Anagoras. 9uro sin mecla por sí, ste tiene supoder sobre todas las cosas ?ratei>) en tanto no es nadams Fue el percibirlo gnB@mhn i)sei ) fr. 5), es

pensado como algo totalmente 9resente, Fue todo loatra$iesa todo lo separa. S aQn cuando 9latón indica unaidea de relación, por e=emplo la igualdad o la seme=ana,entonces el Cdos es fundamentalmente un plural, puededecir así; au)ta< ta< i)@sa, au)ta< ta< o@moia, esto es, un parideal, tal como es la pura relación sin estar meclada con lodesigual o lo deseme=ante.

El Cdos platónico es el M$erdadero serM del ente. Lo Fuepensó 9armnides en la unidad la totalidad del Cer sepiensa aFuí como el respecto55 en relación al cual cada ente20 ! `. Ctenel, Zahl u! 2estalt, p. "6 Anm. 0.

21 6G 5ileo, 5! c.

22 5 2. del T. Rierto Hi!lick a tra$s del castellano MrespectoM. Este seJala lahyp*thesis platónica del Cdos, el ser del ente. En alemn, este sustanti$ose halla comQnmente en construcciones Fue lo sitQan como lo Fue apunta aalgo Fue est a la $ista, en consideración de lo Fue se hace algo. Lo Fue alestar seJalado puesto a la $ista hace $isible el en cuanto a Fu es tomado

algo (i! Hi!lick auf) AFuello Fue est (steht) simplemente es lo Fue elpensamiento griego caracterió como lo Fue es, Fue se halla ahí delante porsí mismo Fue desde sí da a $er un aspecto ($!lick) El mirar

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 16/36

es pensado e interpelado en su ser. /on todo, este respectoes la esencia total del ente mismo, como lo Fue escompleto, lo Fue es. Este ser8Fue5# del ente es su ser, su$erdadero ser, esto es, 9resencia constante. Es por cuanto

se representa sólo en tanto es tambin Mimagen originariaFue esM para el pensar el concebir, el respecto, sólo atra$s del cual se hace posible en general el habla. Cinembargo, la :losofía platónica no se agota en el pensar delas 0deas, para sólo conser$ar a su manera el pensamientoeletico del ser+ tal como, a su modo, lo hace elmaterialismo atomista. El pensar de las 0deas no es otracosa Fue el supuesto destacado por 9latón, una otra $econ mucho arte, la hipótesis de su :losofar. En tal sentido,

la tesis inglesa acerca del origen pitagórico delpensamiento del Cdos sigue siendo toda$ía ms correctaFue la opinión dominante en la in$estigación alemana,segQn la cual el mu mentado ta< poluFru@leta 5ed*! 77b) supuesto de las 0deas es a la autntica :losofíaplatónica. Esta comiena cuando pregunta por el ser decorrespondiente a este aspecto de=a $erlo como tal en tanto a elcorresponde tenindolo ante sí, de=ndolo ser ahí delante al modo en Fue sepresencia el aspecto, esto es, constantemente. Hi!lick retiene en sí elmirar en una dirección determinada hacia hin) lo Fue alumbra se de=a $er

desde sí, siendo posible el mirar sólo a partir de la lu, siendo el mirar$isión, de un aspecto. Acorde al conteto griego al cual pretende traducir nose trata de un aspecto puesto por el su=eto representante, sino de unaspecto Fue se ilumina desde sí mismo Mre8presentaM una imagenoriginaria, dice Gadamer) al Fue el hombre corresponde mediante un $erapropiado al respecto Fue le pertenece. Cólo en $istas de este respecto sehace posible el habla, sólo respecto de... se hace posible un algo; tal ser elMresultadoM Fue, no por casualidad, se halla antes de la etensa discusiónsobre la posibilidad del habla Fue encontramos en el ratilo -u necesarioresulta tener en cuenta Hi!lick en relación al platónico lepeí!, conside8rado como el apropiado estar respecto de las ousías 9ara esto Qltimo cf ratilo #"!8#!7, IepJlica R0 67Oc867!c. Estar respecto a... implica larespecli$idad de la $isión la $ista misma como respecto, pues a tra$s desu lu, engendrada desde la luminosidad, se ilumina el ente.

23 55 2. del T. 7assei! des @ei!de! 2o designa con esta epresión Gadamerla esse!tia del ente. 9rocura atrapar el momento crítico en el pensar de9latón; la inclinación de:niti$a duradera a pensar la entidad del ser en elmo$imiento superador de la imposible rigide del Cer eletico. 7asDsei!indica el lugar donde se desarrolló el pensamiento platónico del ser; la9resencia de la 0dea dialctica. 7asDsei! habla tambin del momentoconstituti$o de la metafísica, Fue comiena con el intento de pensar laentidad del ser, abandonando la pregunta por el ser del ente, interrogando

por el %ue (was) del ser (sei!) 7as no es en primer lugar interrogati$o, sinodeterminati$o.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 17/36

estas 0deas, por su multiplicidad por el aspecto Fue les daunidad, por la 0dea del (ien (IepJlica R0). 9eroprecisamente aFuí se halla otra $e una in&uenciapersistente de la relación eletica del ser la totalidad del

ser. 9or cierto, es la distinción de la ditta< ei)@dh, de losensible lo inteligible el fundamento puesto por 9latón, los neoplatónicos no tienen raón cuando interpretan estomismo a en el poema de 9armnides. 9ero tambin espoco platónica la E!terpretaci*! neoplatónica de ambosMmundosM de su interrelación. La imagen de laparticipación de lo indi$idual en la 0dea es, para 9latón, unadescripción pro$isoria Fue de:ne Qnicamente el sentido dela hipótesis del Cdos La M0dea del (ienM, en cambio, es el

comieno a no presupuesto, por el cual se entiende latotalidad del ser+ pero esto es como el orden de las 0deasFue se representa en el conocimiento del alma. Tambin elideal de la inteligibilidad total es pensado ahora como unentender total, como lo me@giston ma@Fhma (IepJlica676), el orden de las 0deas se piensa como el mundopropiamente entitati$o en el lugar supraceleste.

Esto se aclara bre$emente en un e=emplo del 5edro Allí,

Cócrates compara el arte de curar el arte de hablar. /omoel mdico necesita del conocimiento del cuerpo sobre elcual Fuiere in&uir, así tambin el orador necesita delconocimiento del alma (5edro 5O7b). MI/rees tQ ahora sercapa de reconocer adecuadamente la naturalea del almadesconociendo la de la totalidadKM. 4emitiendo aHipócrates, *edro responde Fue ello no es posible nisiFuiera en cuanto al cuerpo. S luego Cócrates desarrollauna imagen del $erdadero orador, Fue procede a partir deun autntico saber+ aFul tiene el conocimiento del alma de los discursos sabe adaptar lo uno a lo otro. /omoconstantemente en el 5edro, tambin aFuí permanece lopropio irónicamente $elado. Ce re$ela cuando se preguntaen Fu medida no puede salir del paso seme=ante oradorsin el conocimiento de la naturalea de la totalidad. Es claroFu sería un orador uni$ersal, como Fuien dice hipocrtico+aFuel Fue conociera produ=era los discursos correctos.9ero los discursos correctos no son tanto los modosformales del discurso 8eso es una apariencia irónica8, sinoFue estn determinados por lo %ue dicen, la $erdad de las

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 18/36

cosas, las 0deas mismas. 2o eiste ningQn arte de hablarconocido Fue en su contenido no sólo segQn la forma) nosea dialctica, es decir, saber de las 0deas. Cólo el :lósofose halla en camino de ser el $erdadero orador, Fue piensa

la naturalea de la totalidad, esto es, el $erdadero ser de loFue es. Así $e el alma, endo ms all, en el ser del mundosuprasensible W esta cosmología platónica del sersuprasensible no determina Qnicamente la imagen deldestino del alma, sino la de la estructura del mundoW.

Echemos, por Qltimo, una mirada a Aristóteles+ así pareceFue :nalmente entramos en el reino de la $erdad Fueacerca del ser se nos ha con:ado. Es el rasgo nominalista

en el pensamiento aristotlico Fue nos resulta tan familiar.Cólo el ente en cada caso indi$idual es. Los principios de suser, como todo uni$ersal, no tienen un ser8por8sí independiente+ ellos son meramente nuestrasconstrucciones conceptuales mediante las Fue concebimosel ser. En el lengua=e de la Metafísica aristotlica,especialmente en la primera fase de su elaboración,representada por el Libro 00, en la cual rige aQn porcompleto la oposición a los platónicos, se dice; Los

principios del ser de las cosas de la naturalea no son, ende:niti$a, idnticos para todo, sino Fue son los mismos sóloanalógicamente. Cólo es uno e idntico el sentido de lainterpretación, segQn, la cual el ente es interpretado encada caso a partir de sus causas. -ateria, forma, :n producción del mo$imiento son, por cierto, diferentes encada ente, pero en cada uno estn estos cuatro modos decausalidad. Lo mismo $ale para la interpretación de lascategorías a partir del ser o segQn du@nami= e)[email protected] se introduce sobre este aspecto, Fue muestra a cadaente como el mismo analógicamente, un aspecto total8mente distinto Fue $e reunido a todo ente en una Qnicarelación de ser mo$imiento, pero entonces, =unto a esteaspecto distinto Fue es el productor del mo$imiento est loFue mue$e a todo, en tanto primero de todo 7O7b #P). 3;causa del hombre indi$idual es su padre 8 adems el sol el eclipse como las causas de la $ida en general)W. 2ue$a8mente, de este modo, la pregunta por el ser preguntatambin por el mundo, por su orden unitario. Esto se hacecompletamente claro donde Aristóteles da el paso ms all

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 19/36

del mundo en el sentido de la naturalea) hacia el serinmó$il. A partir del pensar moderno, este paso esconcebido ante todo simplemente como un pasocosmológico, o bien dinmico; como la pregunta por la

fuera Fue mue$e el orden mó$il total+ fuera de la Fue seha de pensar sólo Fue es igual a su efecto. 9ero paraAristóteles sólo se cumple en este paso la pregunta por el$erdadero ser del ente, , por tanto, este paso conduce msall de lo Fue eigiría la mera Msal$ación de losfenómenosM5P. Tiene Fue haber un ente Fue sea ms enteFue todo ente Fue mue$e, un ente Fue no solamente causeel mo$imiento; con ente cua 9resencia pura ]_) dcumplimiento a autnticamente al sentido del ser; lo

di$ino, Fue es por sí mismo 9resente. Tambin esta Mpruebacosmológica de DiosM es en lo decisi$o de cuJo eletico. Talcomo 9armnides temía, a partir de una Qnica imperfecciónen el ser, su completa nulidad, -eliso, a partir de un Qnicocambio en 7.777 aJos, la caída :nal de todo, así tambinpiensa Aristóteles Fue tan sólo ecluendo del primer entetoda y!amis, es decir, todo posible no8ser, se con=ura laposible interrupción del mo$imiento la caída del mundo.

 Todos ellos piensan la necesidad del ser, esto es, la

9resencia Fue constitue su sentido en algo total absolutamente ente.

2

La doctrina eletica del ser, cuando pensó el mismo comola 9resencia inmutable de la totalidad del Cer, tu$o Fueadoptar la forma de la doctrina del uno8todo. 9ero

 =ustamente porFue ella, siguiendo el camino de la $erdad,no Fuiso pensar sino el Cer, fue ciega frente a lasimplicaciones Fue estaban dadas con el concepto de latotalidad del Cer. Esto es lo Fue enseJan, precisamente, lasapologías indirectas de la doctrina Fue enón emprendió atra$s de la refutación de la suposición de la multiplicidad.2o sólo el Fue sean muchas estas refutaciones de lamultiplicidad, no sólo el Fue la engaJosa imagen del mundo

24

 6K

  Mela'sica 7P7b #P; MAQn cuando !o $iramos las estrellas, ellas noserían menos entes eternos, segQn creo, =unto a los Fue a conocíamosM.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 20/36

de los mortales, cuo sistema consecuente contenía lasegunda parte del poema Fue representa, por cierto, unnecesario aspecto del Cer para la esencia mortal) debetener su origen en el Cer mismo, tambin lo característico

del mismo Cer $erdadero contiene incluso lo mQltiple, entanto Fue todos estos MsignosM del Cer no pro$ienen sino delo Fue ellos ecluen; de$enir perecer, di$isión se8paración, mo$imiento ausencia, lo $acío, lo ilimitado, enlo Fue hace pensar engaJosamente la imaginación. Escaracterístico de la inmutabilidad, segQn la cual los eletasintentaron pensar el Cer, el Fue no se produce el giro delpensar hacia sta su autocontradicción interna, incluso elFue enón desarrollara las pruebas de la argumentación

dialcticamente para apoar la doctrina de su maestro, nunca haa supuesto cómo se $ol$erían contra sí mismaslo Fue se documenta en Gorgias, 9seudo8Aristóteles !O!a).9oseemos un bello testimonio de este destino de la doctrinaeletica en el arm+!ides de 9latón. Allí, 9latón le haceeponer a enón el peFueJo escrito Fue desarrollóricamente las autocontradicciones Fue se hallan en lasuposición de la multiplicidad. enón =usti:ca la eposiciónde este escrito surgido largo tiempo atrs, el cual no

contiene nada fundamentalmente nue$o sobre 9armnidesdiciendo Fue se lo han robado ... , por cierto, esto signi:caFue contra su $oluntad se ha difundido entre la gente. IUusigni:ca esta historia del roboK -ani:estamente, eimir allegítimo autor dueJo del abuso Fue se ha hecho delmalestar Fue ha resultado de ello. AFuella dialctica Fueenón había desarrollado antes con buen propósito ha idoperdiendo su sentido, ha caído en una habilidad erística Fueembriaga principalmente a los =ó$enes. 9latón presenta una otra $e esta demoniación del habla tB>n lo@gBnau)tB>n aFanaton ti ?ai< aghrBn pa@Fo= 5ileo ;>d)56 comola imagen opuesta de una autntica ob=eti$a comuni8cación. /onocemos tambin esta manera de hilar :no apartir de las descripciones de la comedia. Es ante aFuelproceder barato, Fue tiene por :n mostrar lo mQltiple comouno lo uno como mQltiple, Fue ad$ierte Cócrates en el5ileo como ante una prctica $ulgar. La consecuenciaontológica Fue se sigue de seme=ante25

 5P

 j. del k. Malgo inmortal Fue no en$e=ece es lo Fue se eperimenta ennosotros) del l*gos#

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 21/36

autodesmenuamiento dialctico del discurso es, sinembargo, el así llamado heraclitismo, al cual 9latóndesarrolla como la imagen opuesta de su propia doctrina delas 0deas. Uue todo lo supuestamente ente est en $erdad

dentro del &u=o constante del de$enir otro, se demuestraprecisamente a tra$s de las contradicciones en las Fue seenreda lo supuestamente :rme. El l*gos destrue el sersupuestamente uno (@o'sta 5PNc, 8eeteto 6Ob, Hippiasmayor #7b). Es contra esta forma $ulgar de dialctica Fue9latón de:ende el supuesto del Cdos como el ser Qnico dela 0dea igual a sí mismo, es decir, de:ende, sin embargo, la$erdad del pensamiento eletico del ser. Uue enón haapresentado sus argumentaciones dialcticas en una

sociedad a la cual pertenecía el =o$en Cócrates, eplica lanue$a actualidad de la doctrina eletica al mismo tiempoFue, sin embargo, tambin la urgencia de su superacióndialctica.

na conciencia de la dialctica inmanente del ser eleticoparece haberse desarrollado, ante todo, en el concepto detotalidad. 9armnides mismo usa la palabra como uno delos signos del Cer $erdadero Fuiere con ella epresar ms

bien la indiferenciación del Cer, como lo Fuemani:estamente Aristóteles de:ne como la totalidadteniendo en cuenta a 9armnides; MaFuello en lo cual nadafaltaM ou> mhde<n a)@pesti ), , en referencia especial a latotalidad del ser; Men lo cual nada Fueda fueraM ou>mhde<n e)sti e)@cB 5ísica, 000 N, 57Oa)5N. 9ero, como siempre,el concepto de totalidad pro$oca precisamente a pensar enel concepto de muchas partes en l supuesto. La doctrinaeletica debió perder su sentido en esta autocontradiccióndialctica o debió transformarse de tal manera Fue se

 =usti:cara la unidad dialctica de totalidad parte, uno mQltiple. 9arece Fue en primer lugar 9latón, aun cuandoste descubrió lo uno lo mQltiple como la $erdaderamara$illa dialctica del discurso, empleó para la inconcientedialctica de la doctrina eletica, Fue segQn el contenido ase halla desarrollada en enón, los conceptos de totalidad parte. De cualFuier manera, encontramos el concepto de

26  56  /omo 9armnides fr. " pa@rec tou> e)o@nto= + por cierto el poema se

re:ere al Cer8total en un fundamental signi:cado Fue eclue el $acío Fuees captado correctamente por -eliso fr. O).

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 22/36

totalidad la a l inherente dialctica en 9latón siempre en primer lugar en relación a la doctrina eletica. Así comiena la discusión de la doctrina del uno8todo en el@o'sta con la dialctica de la totalidad8unidad (@o'sta 5PPd

ss.), en el arm+!ides el primer par de conceptos, donde9armnides desarrolla la dialctica de su propia doctrina, essiempre la relación de totalidad parte. AQn en Aristótelesse encuentra dentro de la crítica a los eletas (5ísica A 5)como interpolación la alusión a la aporía concerniente aparte totalidad; Msi son una cosa o $arias, cómo una o$arias, si $arias, cómo, tambin cuando se trata departes Fue no se relacionan continuamenteM. 9ero, en elloconsiste Fue ante todo para las partes continuas $alga; Msi

cada uno est indisolublemente ligado a la totalidad, demodo Fue ellos sean, entonces, =untos unoM. 9recisamente aproblemas dialcticos de este tipo apunta 9latón en el5ileo Pd); Mcuando alguien separa los miembros laspartes de cada uno en el l*gos las mantiene a todas comolo unoM.

En efecto, la dialctica de la parte la totalidad secaracteria por imponer formalmente el pensamiento

platónico delCdos

Uue todas las partes son al mismotiempo la totalidad parece e$idente, aunFue ninguna deestas partes indi$idualmente lo sea. La totalidad es, porcierto, algo diferente de cada una de sus partes+ no estampoco todas ellas. 9ero entonces lo es separada de sí misma, pues todas las partes eran la totalidad. Ante elenredo de este tipo de dialctica aparece la necesidad Fueest en el supuesto del Cdos6= 9ero cada Cdos implica lamisma dialctica; ser totalmente , sin embargo, en laparticipación de lo mQltiple. 9armnides complica al =o$enCócrates en la dialctica del concepto socrtico de 0dea. Esel ser8por8sí del Cdos lo Fue no se puede mantener, o, paraformularlo positi$amente; Fue lo uno mismo es mQltiple. Enel @o'sta de 9latón se desarrolla esta inherentemultiplicidad de la 0dea, en epresa superación de la tesiseletica. El ser mismo es uno mQltiple, es idntico a sí 

27 6L f Hippias mayor #77 s. Sa en el 5ed*! 7b) se e=empli:ca a tra$s dela esencia del nQmero la hipótesis del Cdos Es en la doctrina de los

nQmeros ideales donde se encuentra la relación del uno y el dos, en la cualse reconocen los a)rai@ de todo nQmero e 0dea.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 23/36

mismo precisamente en tanto es diferencia de cada unorespecto al otro). /ada ente es lo Fue es sólo en tanto no esotro. `ustamente cuando no es Mnada ms FueM no es todolo otro. Así sobrepu=a la seriedad ob=eti$a de la dialctica al

 =uego $acuo del sí el no. La estructura interna del ser,tanto su multiplicidad como su unidad, es lo Fue se re&e=aen la $olubilidad ]) del l*gos

 Toda superación se remite a aFuello Fue supera dependede ello. La dialctica platónica es dependiente delpensamiento eletico del ser, al Fue ella resuel$e. En nadase $e sto tan claramente como en el uso detallado Fue9latón hace del concepto de mecla, endo mucho ms all

del mbito en el cual se puede hablar en sentido estricto demecla de componentes Fue originariamente son para sí.9latón no habla solamente de la mecla de lo bello lo feo,de la mecla del ser del no ser, de lo idntico lodiferente Wmecla signi:ca incluso en la doctrina de loscuatro gneros en el 5ileo) la relación de lo determinante lo indeterminado5". 0ncluso la esencia de la determinación de la medida son comprendidas a partir del fondo eletico.En $erdad, el pensamiento de la mecla es sólo una de las

numerosas formas en las Fue 9latón describe la $erdaderarelación de las 0deas, como entrelaamiento, asociación,parentesco, participación, etc. 9ero todas ellas tienen Fuepresuponer el rasgo esencial comQn, el ser8para8sí de lo Fueest en relación. -as ello signi:ca partir del conceptoeletico del ser eperimentar la relación de las 0deasentre sí como dialctica.

 Todo discurso es dialctico, pues es siempre a ms Fuemero nombrar5!  lo uno. -ientras dirige la palabra a algocomo algo, lo determina como algo, o lo interpreta comoalgo+ a conlle$a siempre una multiplicidad de aspectos0deas) su uni:cación en la unidad de una MmenciónM#7. Es,simultneamente, cada $e mQltiple uno. 9arece Fue fueAntístenes Fuien buscó e$itar la confusión dialctica Fuesurge en esta estructura del l*gos, renunciando a la síntesis

28 5O /uando lo obser$ en mi libro latos dialektische thik !#), no $eíatoda$ía el fondo eletico la relación con el origen de la dialctica.

29 5" 2. del T. 3e!!e!30 6< 2. del T. Mei!u!g

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 24/36

propia en el discurso permitiendo en lugar de ladeterminación de:nitoria sólo el nombrar tautológico(@o'sta 56b). Tambin por eso es comprensible lain&uencia del pensamiento eletico del ser hasta en la

terminología. /ada cosa mentada#

  debe ser una M0deaindi$isibleM (8eeteto 576c i)de@a a)me@risto= ). Antístenes sies Fue es l) sería, segQn esto, el defensor de unsocratismo eletico, el cual enfrenta al errar &uir de losl*goi insistiendo en la identidad de lo mentado, tandecididamente como los eletas se oponen a la imagen delmundo de los mortales. 9or cierto, 9latón trata toda$ía estateoría con desdn. El toma posición en medio de esteenredo enigmtico de lo uno lo mQltiple Fue constitue al

l*gos 9ero ha consagrado uno de sus dilogos msimportantes, el 8eeteto, a la tarea de descubrir las aporíasen las Fue se enreda la adhesión al concepto eletico delser. 9ues no posibilita ninguna comprensión real de lo Fuesea el conocimiento la ciencia. El saber no puede sersimplemente la inmediate de lo Fue est en l presente,a se fundamente ello a la manera de Herclito 9rotgoras se busFue en la ai)@sFhsi=, en la e$idencia de lainmediate, a en la d*1a, en la MopiniónM WsegQn su

fundamento ontológico, estas doctrinas estn determinadaspor el eleatismo, esto es, ellas fracasan en el problema delo pseFdos, del error+ no pueden aclarar lo Fue es el error,porFue el error el saber no se fundamentan en lainmediate del contenido, sino precisamente en la relaciónde la interpretación, por consiguiente en el carcter decómo del l*gos 9latón reconoce el poder de confusiónFue se da en el l*gos 9uede ser, en tanto la unidad de lomentado se halla asegurada comprobada a tra$s de laeperiencia sensible, irrisorio poco digno de unaconsideración seria, sin embargo no puede negarse, porcuanto se trata de comprender la identidad de la 0dea, ello@go= ou)si@a=. AFuí sólo el e=ercicio dialctico incesante escapa de impedir Fue a tra$s de la homonimia dellengua=e se est forado a apartar la $ista de la cosa. Elecurso de la arta @+ptima, así como la eigencia de lae=ercitación dialctica formulada en el arm+!ides de 9la8tón, coinciden en Fue el l*gos por sí mismo nunca puedeprotegerse ante el derrumbamiento en lo inadecuado a la31  KG 2. del T. 2emei!te

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 25/36

cosa. S, en efecto, lo Fue 9latón desarrolla como soluciónde la confusión dialctica del l*gos, el mtodo de ladiaíresis, presupone a en el fondo la conducción ob=eti$adel mirar, tal como nue$amente destaca con raón la crítica

de Aristóteles al $alor de este mtodo#5

. 9ues incluso elcriterio de la di$isión no resulta de los conceptos mismos,sino de la pre8$isión de la cosa mentada Fue se halla en lamirada a tra$s de la multiplicidad de sus determinaciones.El l*gos de la cosa es =ustamente una multiplicidad, porFuela serie de gneros, Fue al :nal de=a aparecer lo uno comoel Cdos uno indi$isible, est MreunidoM con l.

La diaíresis de las 0deas repite en el suelo del l*gos lo Fue

9latón ha recogido de los eletas a tra$s de la dialcticadel todo las partes. /omo allí, los momentos indi$idualesdel l*gos, por e=emplo en el arm+!ides lo uno el ser sontratados como partes de una totalidad por cierto tambinnue$amente como totalidades Fue se ecluen entre sí, así tambin la diaíresis de las 0deas es la di$isión de unatotalidad en sí misma nue$amente totalidad. La diaíresis es,por consiguiente, el giro positi$o de la dialctica del todo la parte, o sea, de lo uno lo mQltiple, la #euporía# tras la#aporía# (5ileo

6c). Ella constitue la estructura de lat+ch!e 9ues cada de:nición presupone en $erdad unatotalidad del saber. La precisión de todos los tonos de susrelaciones posibles es la mQsica misma+ la precisión detodos los sonidos en el sistema de la escritura es el artemismo de escribir de leer. Hasta tal punto no ha unaQnica de:nición, sino Fue ms bien cada de:nición contieneel entrelaamiento de las 0deas. La transformación delconcepto del ser Fue trae el @o'sta es la consecuenciaontológica necesaria de esta comprensión de la esencia dell*gos Cer es siempre al mismo tiempo no8ser, esto es,aFuello en lo cual se diferencia de todo otro, o; todo lo Fueno es. El l*gos es pensado, por consiguiente, tanto en9latón como en Aristóteles, como síntesis, entrelaamiento,mecla de determinaciones. El nombre##  el $erbo#P, Fuesólo =untos constituen la unidad del discurso, son una

32 # rimeros a!alíticos A #.

33

 #5

 j. del T. Hauptwort34  KK 2. del T. Zeitwort

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 26/36

reunión de MpartesM. Tambin Aristóteles destacaeplícitamente Fue sus partes no son sólo las porcionesmateriales eistentes de la totalidad, sino Fue tambin loson lo Fue llamamos elementos de una de:nición ta< e<n

tB> lo@gB tB> dhlou>nti e@?aston, ?ai< tau>ta mo@riatou> o@lou#6  Metafísica 75#b 55)#N. Al lector de laMetafísica de Aristóteles sorprende al comieno delteológico Libro 00 el siguiente giro; Msobre el ser se dirige laconsideración. 9ues se in$estiga los principios causas delo Fue es ser. Es decir, tanto como cuando el todo es unatotalidad, el ser es su primera parte+ así tambin si sólo sepone en sucesión, entonces $iene primero el ser, luego lacualidad despus la cantidadM. MTotalidadM o@lon ) est

generalmente en oposición a MtodoM pa>n ), en tanto eneste Qltimo no se trata de la situación de las partes unascon otras+ pero aFuí se halla ante todo en oposición a lo unosegQn la sucesión, Fue se podría encontrar con Espeusipo)en la estructura del ser. El ser no es sólo lo primero de unaserie, sino tambin aFuello en lo cual todo lo otro tiene sureferencia pro<= me<n ga<r e<n a@panta sunte@ta?tai )#O.

IDe Fu habla aFuí AristótelesK; Idel orden de las

categorías, de la multiplicidad del serK I3 de la estructuradel mundo, del orden de los mbitos del enteK IEs la mismapalabra la Fue rechaa el dominio de lo mQltiple (Metafísica00, 7) hace concluir todo discurso sobre el ser en el ser8Fue del enteK IEs la prioridad del ser8Fue simultneamentela medida del ser8ente , por ello, el principio del orden

 =errFuico de todo lo Fue esK

3

A los signos del ser, Fue conducen a 9armnides por elcamino de la $erdad, pertenece tambin el noei>n. Es claro lo

35 #P 2. del T. adems de los entes Fue estn en el l*gos Fue muestra a cadaente, tambin los elementos son partes del todo.

36 #6 /f. Tambin 5ísica 57Oa 5N el giro e)n mori@ou lo@gB para lo a)@peiron.

37

 #N

2. del T. Mpues todos los entes se hallan puestos con=untamente hacia lounoM.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 27/36

qe ello si!ni"ica #resencia para... $a verdad es el ser%mani"iesto de esta

#resencia & de esta actalidad. #or ello, con el ser est siempre pre8sente lo Fue a l le es presente; Mel pensarM. /orrespondeno de=arse arrastrar aFuí a la interpretación idealista del

pensar antiguo por el uso del concepto alemn. Uue elpensar es el pensar de un ser pensante, no signi:ca aQnFue sea el ser del ser pensante, a partir de lo cual secomprenden el pensar el ser en l pensados. En lainterpretación del poema, los intrpretes son conducidossiempre a la tentación de traducir la forma acti$a de noei>nen pasi$a de eponerse al reproche de una traducciónfalsa. Sa Fue, por cierto, es sin duda ms correcto decir; lomismo es ser pensado Cer, Fue; lo mismo es pensar Cer.

/uando en el poema se dice; Mpues no sin el Cer, en el Fuese epresa, hallars el pensarM fr. ", #6)+ se intenta, deeste modo, comprender contra toda natural posición de lapalabra; M9ues no sin el Cer hallars el pensar en el Fue seepresaM así *raen?el en arme!ides studie!) De talmanera, rige poderosamente el pre=uicio sub=eti$ista de lapoca moderna la comprensión del epresar con l dell*gos 9ero el ser no se epresa en el pensar, sino el pensaren el ser. 9recisamente sto es lo Fue signi:ca ser8epresado; ser8mani:esto del ser. El pensar no es la libreposibilidad del bosFue=o Fue se representa hacia el $acío,sino Fue signi:ca siempre 9resencia, esto es, es siempre untestimonio del ser+ así lo $acío conser$a#"  el no ser, esdecir, es un no8pensamiento. Lo Fue se puede decir pensar es fr. N#!), esto es, no se puede salir de la 9resenciadel ser, cuo percibirP7 es el pensar. Tambin la engaJosainterpretación de la imagen del mundo de la d*1a concibeal pensar como una relación entre entes, como un ms, atra$s del cual se distingue uno de otro mediante el Fuese de=a Fue lo otro sea por sí 9armnides, fr. N). En este

38 37 N. del T. wahr.

39 #" Así debe unirse, segQn creo, traducir to< ... e)o@n cuando se Fuiereconser$ar su completa fuera $erbal.

40 #! 2. del T. Ver!ehme! Es preciso pensar este $ocablo en relación a lapercepción del !oFs, es decir, remitirlo al conteto del conocimiento del ser, no al moderno de una 7ahr!ehmu!gslehre teoría de la percepción).

Ver!ehme! guarda relación con oír, escuchar, en este prrafo del tetocon un recibir8percibir lo 9resente.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 28/36

sentido, todo ente tiene un modo de conocimiento, es decir,una referencia propia a un otroP. Toda la teoría de lapercepción presocrtica se apoa sobre este concepto deuno con otro Fue hace aparecer en el ser mismo el ser8

perceptorP5

 (3oFs)

2otoriamente, fue Anagoras el primero Fue pensó esteser8perceptor como un ser8por8sí, en el esFuema de unmodo de pensar teórico corpuscular, tal como esteesFuema surgió a partir de la coacción del pensamientoeletico del ser+ coacción Fue continQa en aFul imperando.El 3oFs es la materia ms sutil Fue atra$iesa por sobretodo, , precisamente por ello, sin meclarse con nada. Este

su puro ser8por8sí le da la fuera de ser cognoscente. IUuotra cosa puede signi:car esto, sino Fue l es =unto a todoente, de modo Fue todo ente es, entonces, para lKP#. Todaslas críticas Fue 9latón Aristóteles han ensaado enreferencia a este pensamiento del 3oFs de Anagoras nopueden encubrir Fue el pensamiento platónico del Cdoscomo el de la 9resencia presente ha desarrollado, sinembargo, producti$amente el pensar de Anagoras.

La dialctica platónica se interpreta a sí misma como aFuelprocedimiento Fue tambin da cuenta de los presupuestosde los Fue parte el comportamiento dianotico delmatemtico en sus conocimientos. 9ero no sólo elmatemtico hace presupuestos de los cuales parte sincuestionarlos, sino Fue los hace todo hablante, esto es,todo aFuel Fue se entiende con otro acerca de algo en eluso de las palabrasPP. Colamente en la medida en Fue concada una de sus palabras l se re:ere a lo mismo Fue elotro, llegar a entenderse sobre la cosa. /ada una de suspalabras, por consiguiente, encierra el presupuesto de unareferencia idntica consigo misma, es decir, el Cdos La

41 P7  Hermann Langerbec?, NO;@ EPQ@ME !#6), ha $isto correctamenteel horionte comQn de este problema presocrtico, segQn mi opinión.

42 P  2. del T. Ver!ehme!dD@ei!

43 P5  f ratilo P5d ss. la etimología de Yq_Z] como la de lo Fue atra$iesa lo ms $elo, Mde modo Fue trata a todo otro como lo Fue permaneceM.

44 P# IepJlica 6## s.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 29/36

dialctica platónica asume este presupuesto, esto es, haceal mismo ob=eto eplícito del Fue dar cuenta sustrae, conesto, al uso del habla de las confusiones en el uso de laspalabras, del ?at o)@noma diB@?einP6.

Este es el sentido de la diaíresis, o sea, de la distinciónmetódica de las referencias de sus deri$aciones a partirde lo uno comQn. 9latón $io allí el giro positi$o del problemadialctico de lo uno lo mQltiple.

Es el problema de la m+the1is, de la participación, en el Fueno sólo se concibe con=untamente la relación de las 0deasentre sí, sino tambin la del alma con la 0dea. 9ues la

participación es, por cierto, la epresión para la relación delo mQltiple con lo uno de la 0dea. Cin embargo, estaparticipación, Fue desde el presupuesto ontológicoaristotlico representa el encubrimiento metafórico de unautntico problema, esto es, el del ser fu@sei o)@ntaPN, no esningQn problema para 9latón, sino Fue formula Qnicamenteel sentido de la 0dea. 9articipación, en este sentido, es elser8Fue del ente mismo. Cin embargo, Fue este ser8Fue delente mismo, el Cdos, el supuesto Fue se cree indispensable

en toda comprensión, est epuesto en $erdad a ladialctica de lo uno lo mQltiple, sólo eso es el propósitodialctico de la doctrina de las 0deas. De allí Fue elarm+!ides de 9latón no sea epresión de una fase críticaen el desarrollo de la doctrina platónica de las 0deas, sino laformulación central de su problema. .a u!idad del Cdos%ue es u! e!te para sí es u!a suposici*! &u"e!il, %ue aligual %ue la u!idad del pe!samie!to ele-tico del ser deeser superada El anciano 9armnides se halla en unentendimiento secreto sonriente con el futuro :losó:codel =o$en Cócrates. El ser de lo uno no eclue el ser de lootro de lo mQltiple, sino Fue lo inclue. Lo uno es sólo entanto se diferencia de lo otro. Diferenciarse signi:ca ser signi:ca 9resencia en el alma, Fue lo reconoce concibe. Ell*gos del alma es el .*gos, en el Fue lo uno se diferencia delo otro se relaciona con lo otro.

45 PP  2. del T. perseguir segQn el nombre.

46 R> Metafísica ! a 57.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 30/36

En el @o'sta se recusa como una representación imposibleFue el ser del Cdos sea inmó$il, irracional sin $ida. En lamedida en Fue es reconocido tiene Fue ser mó$il, a Fueparticipa en el alma cog8noscente mó$il. 9ero ello no

signi:ca Fue el propio ser sea el ser del alma, Fue es ente8por8sí cognoscente, sino, por el contrario, puesto Fue elser se diferencia en sí mismo , con ello, entra en lamanifestabilidad de su ser8sto88no8otro, tiene mo8$imiento, tiene $ida es pensar. El alma no es por sí, sinoFue es participación en el ser, Fue en lo Fue es se lle$a adestacarse , con ello, a la enunciabili8dad. /ada relación esl*gos, es decir, es ser destacado de una referencia en lacual algo permanece. /omo tal destacarse del ser

interpreta la dialctica platónica la 9resencia en el l*gos da cuenta, con ello, del supuesto del Cdos

9or consiguiente, es la participación de las 0deas entre sí, enespecial el entrelaamiento de los gneros superiores delser Fue estn presentes en todo lo Fue es puede serdicho, lo Fue hace posible el :losofar. La dialctica de laimagen; ser lo Fue no es no ser lo Fue es, tan sólo repitela dialctica del ser mismo, Fue tambin nunca es ms Fue

lo Fue todo otro no es+ por consiguiente tiene el ser8Fue enlo Fue l no es. En el ser mismo se halla no solamente ser8uno, sino tambin la indeterminada dualidad de ladiferencia. El ser del Cdos es del modo de ser del nQmero.9ero no es sólo de tal manera Fue pueda dar a partir de ll*gos, sino Fue l mismo es .*gos El l*gos es, segQn suposibilidad, la imagen $erdadera del ser, a Fue es ser secon:gura en esta unidad de lo uno lo mQltiple. 9latón creecon ello, en el @o'sta, no sólo haber concebido la esenciadel :lósofo, sino tambin la del so:sta, esto es, no sólo Fuepuede haber l*gos, sino tambin Fue puede haber l*gosengaJoso falso. 9ero es característico el hecho de Fue eldescubrimiento de la aparienciaPO  $erdadera arro=e sombrasobre la falsa engaJosa. La distinción entre la :losofía lasofística Fueda :nalmente sin comprender eincomprensible, a Fue la dimensión de la dialcticaplatónica permanece próima al autntico problema de laa)lh@Feia, de la manifestabilidad del ser, aQn cuando ellaFuisiera entender su propia $erdad a partir del47 PN 2. del k. @chei!

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 31/36

apartamiento superación de lo falso. 9recisamente lapro$isionalidad en la Fue constantemente la :losofíaplatónica se mantiene se supera es epresión de suproimidad a esta incomprensibilidad. La diferenciación Fue

el :lósofo hace de sí mismo respecto del so:sta es, talcomo nos enseJa la arta @+ptima como lo prueba toda laobra escrita de 9latón, el nunca ol$idado deseo de su:losofar. Uue este :losofar no se entienda como un librepoder en el l*gos, sino como un lle$ar8se8a8palabra del sermismo, no es un misterioso trnsito de lo sub=eti$o hacia loconcretamente ob=eti$o Ctenel), ni tampoco un pre=uicioanimista respecto al Mser pensanteM, sino Fue se funda en elpensamiento eletico del ser como el de la 9resencia

reunida, esto es, en la relación de ser desocultamientoser $erdadero). Hasta tal punto el pensar platónico se hallaen la proimidad del inicio. (ien es $erdad Fue el pensar delas 0deas $e el ser8Fue su correcta determinación+ pero entanto se comprende como dialctica, supera precisamenteeste supuesto del pensar de las 0deas no piensa el ser delente, sino la entidad de este ser, como el ser $erdadero Fueprecede a toda recta determinación. .a dial+ctica !o pie!sael ser (el serD%ue) e! el l*gos, si!o %ue ella pie!sa el ser mismo como l*gos,

esto es, como el mbito de desarrolloen el Fue a tra$s del Fue se mide el tomar respecto delhabla.

9ero aQn se muestra la consecuencia de esta relación en elpuesto destacado del o)@n B= a)lhFe@=, del ser $erdadero, enla Metafísica aristotlica con ella en toda la tradición delpensamiento metafísico. 9or cierto, puede Fuedar en dudasi, en la sistemtica de la pregunta por el ser del entedesarrollada por Aristóteles, el capítulo dcimo del librono$eno de la Metafísica ocupa el rango ms ele$ado si elser $erdadero es denominado lo ms propiamente ser to<?uriB@tata o)@n 76b )P". 9ero lo Fue en ese capítulo $ienea lengua=e representa la conclusión necesaria para toda lateoría de la sustancia su eplicación a tra$s del hiloconductor del l*gos Allí se trataba del lo@go= au)si@a= , sea,de la de:nición de la esencia, el problema dominante era

48 PO El curso del pensamiento del capítulo, de cualFuier modo, se estructura

de manera Fue este ser MpropioM es ganado sólo epresamente al orientar elconcepto de $erdad sobre la rectitud de las proposiciones.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 32/36

para Aristóteles =ustamente ste; cómo el Fu8de8la8esenciaP!  es uno aQn determinable en el l*gos El ser$erdadero es comprendido, a partir de allí, como síntesis,esto es, la reunión en el l*gos de lo Fue est reunido en la

cosa. Tal como la unidad del discurso es una síntesis depalabras, así la unidad de la esencia es la síntesis de susMpartesM. 9ero Icul es la $erdad de lo sin parte, de losimple no compuesto, Fue precede a cada composición einterpretaciónK Ella no puede consistir a en una correctacomposición. Aristóteles habla aFuí del mero nombrar tocar. 9ero tocar es la inmediate de lo co89resente. Elconcepto de ser se realia ms propiamente en lo 9resenteen sí mismo, en el ]_ o)@n. Lo Fue es así es uno sin

partes, Fue ni surge ni perece, Fue, como 3oFs 9resente así mismo, se piensa a sí mismo. Cimplicio tiene toda laraón, cuando en su determinación del 3oFs aristotlico $eregresar el concepto eletico del ser Qnico67. 2o sólo Fue elconcepto de la e!+rgeia ecede la relación al mo$imiento8como enseJa Metafísica 08. formula tambin el ser comoun ser a sí mismo referido. Rigilar, percibir pensar8e=emplos estandard de AristótelesW no son Qnicamente9resente, sino Fue lo son a Fue hacen 9resente. De allí Fue

el poder Fue en sí mismo puede, al Fue 9latón alude en el-rmides N"e), es sólo otra formulación para el ser delente, Fue Aristóteles concibe como e!+rgeia pura, esto es,como 9resente en sí mismo. Tampoco Aristóteles $e el serdel alma como un ser8por8sí distinguido, sino como9resencialidad del ente; como el Mlugar de las 0deasM o Mencierto sentido el ente mismoM.

La historia efectual del pensar eletico, Fue en lo Fueprecede se ha seguido en tres dimensiones, resultó ser laprehistoria de la metafísica misma. Lo Fue en ella da laimpresión de arcaica; Fue el ser sea pensado como latotalidad del ente, esto es, como el todo del mundo+ Fuesea una totalidad de partes, tanto l mismo como sueplicación en el l*gosS Fue en l es el pensar no lo es enel pensar mismo, sto no es arcaico en el sentido de FueaFuí aQn no se ha pensado hasta el :n, sino en el sentido

49  P" 2. del T. 7ese!sDwas

50 P! Cimpl. en 5ísica, p. "O, ! ss. Diels).

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 33/36

de Fue aFuí aQn se piensa inicialmente. Estos arcaísmosmani:estan en su interna competenencia una cercanía a loinicial, es decir, a una eperiencia del ser Fue posibilitatoda metafísica. Ella alcana, en $erdad, no meramente

hasta Aristóteles la forma escolstica de la metafísica+ al8cana ms bien hasta sus con:nes ms all de ellos.

9ues es ms Fue una casualidad el Fue esta prehistoria dela metafísica haa engendrado a partir de sí la dialctica,por cuo medio sucedió la consumación de la metafísica enel pensamiento de *ichte Hegel. La dialctica destructorade lo :=o del entendimiento, Fue ha desarrollado elidealismo especulati$o, es la forma de re&eión de aFuella

dialctica de los antiguos, en la Fue se conser$a elpensamiento eletico del ser en la superación. Tambin elpensamiento especulati$o piensa el ser como un ente; elEspíritu. Tambin el pensamiento especulati$o Fuierepensar la totalidad Wlo Fue para el sub=eti$ismo modernosigni:ca ciertamente Fue Fuiere pensar la totalidad como elser Fue abarca sub=eti$idad ob=eti$idad8, así $e su tareaen la superación dialctica de los opuestos abstractos. 9orcierto, el pensamiento especulati$o alcana la dimensión

del inicio en tan poca medida como en ella permanece elpensar de 9latón Aristóteles, Fue continQa el pensamientoeletico. 9ero tambin da testimonio de ella en laintranFuilidad de su superarse. Así permanece el :nal de lametafísica ba=o la le de su inicio.

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 34/36

E9L3G3 DEL T4AD/T34

Ciguiendo una buena costumbre, el escrito Fue antecedefue presentado en conmemoración+ la del N7 ani$ersario de-artín Heidegger. Discípulo de ste en -arburg, Gadamerda :rmes pasos fuera de la posición Fue HeideggerconFuistó sobre los griegos, aunFue dentro de lahermenutica Fue el :lósofo inauguró, dndole un giro alpensamiento contemporneo de$ol$iendo a la :losofíaotra perspecti$a del origen. El teto anterior pertenece a untipo de :lología Fue no se cierra en sí misma, es un e=ercicio

de pensamiento Fue elimina las parcelas entre :losofía :lología, Fue mantiene sus límites, Fue,fundamentalmente, se ocupa de lo Fue los griegos son aQn8 Fui ho ms Fue nunca8 capaces de re$elarnos.

na dcada posterior a su libro latos dialektische thik !#), este bre$e ensao procura $er la historia :losó:cade los griegos a partir de sus Mrasgos arcaicosM, Fue en elestudio de !# no habían sido considerados en todo sualcance. La cruda pregunta Fue recorre de cabo a rabo laletra de Gadamer se cla$a en 9latón. Risto Fui un tantounilateralmente por Heidegger como el solo comieno de lametafísica, aFuí in$estiga el autor las huellas parmenídeasFue palpitan en ese bello mundo, mecla irrepetible demythos l*gos, Fue es el uni$erso platónico. De este modo,la disputa se traslada a 9armnides, no con el :n deMcorregirM una interpretación, de hacerla ms abarcante, ode brindar pruebas contra ella, sino por la necesidad demantener unido lo Fue pertenece a un mismo lugar, desaludar la memoria de lo Fue se transforma conser$a en9latón. AFuí se ocupa Gadamer de seguir los Mrasgos arcai8cosM Fue de=a el ser como huellas, estigmas en nuestroso=os en la historia. El escrito los asume no al modo deMmomentos abstractosM de un de$enir Qnico de sentido, sinome=or como instancias dentro de la pregunta por el sentidodel ser. El inicio el confín se tocan ahora con otraperspecti$a. IUu hemos ganado Fu se nos ha idoK

El teto se interroga. Ce pone en camino hacia el momentoFue situado a nuestras espaldas ho nos resulta poco

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 35/36

menos Fue in$isible. Tras a tra$s de la bruma, el eliirgriego aparece ho insoportable, indecible. 2uestrapalabra, plena de tecnicismos, endurecida Fuebradia, separte porFue no est lista para recibir el canto di$ino, al

Fue, sin embargo, una $e atre$ió a abrirse. -as en suFuebrarse de=a libre un espacio Fue, entonces, emerge desus entraJas $i$as. En ellas late aQn aFuella antiguacon$i$encia celebrada entre dioses hombres, sellada en laescansión del $ino nupcial, a cua frescura &uide aspiranuestro tosco $erbo. Entre el agua la piedra, el poder depasar descomponer el de concentrarse :rmemente+entre estas dos orillas se inicia, sólo eso, un sobrio e=erciciodel lengua=e Fue no aniFuila ni inmo$ilia, Fue in$ita a

retirarse de l recogindole para esperar la maJana,cuando al pescador le llega el turno de $ol$er a arro=ar susredes a las entraJas del mar.

9or nuestra indisposición es Fue la traducción Wde=ando delado la ineperiencia el aar del momento8 no puederesultar un canto. Cu rigide torpea se mue$e dentro delas pega=osas paredes metafísicas. El $ie=o adagio, Fue seburlaba del traductor ad$ertía frente a su tarea, tiene ho

$igencia, aunFue con otro per:l. 2uestro dócil en buenamedida poco pensado castellano se endurece fatalmente+no obstante sto sucede como por sí mismo, sin Fue seFuiera ni se pueda tampoco e$itar, como algo necesario disgustante. 9ero MdócilM no es lo mismo Fue MdQctilM.2uestra lengua cuesta. AunFue se procura aludir latraslación, se cae una otra $e en ella. Gadamer escribedesde el confín de la metafísica su $erbo tambin cuesta.Endurecerlo es, en este caso, un camino hacia su sua$idad,hacia su ma=estad propia de bellea. Uue nuestra lenguanos cueste es le de ho.

na traducción no metafísica debería pararse a pensar ladiferencia de los mundos lingísticos, de=ar de lado la:delidad 8cosa perruna dice Hegel8 la literalidad. Elegir lapalabra correspo!die!te signi:caría corresponder a lo dichoescribiendo la diferencia. En sto, toda traducción se haceposible por lo comQn de dos mundos, tal $e se impongaello sin Fue lo sepamos cuando delante se halla nuestromundo comQn el griego). En el lengua=e se ha procurado

7/23/2019 Gadamer, Hans Georg_Hacia la Prehistoria de la Metafisica.doc

http://slidepdf.com/reader/full/gadamer-hans-georghacia-la-prehistoria-de-la-metafisicadoc 36/36

mantener ello ante los o=os, aunFue con insu:cienteresultado. El ensao se halla mediado por otro ensao.

Las 2otas del traductor, molestas a la lectura la ms de las

$eces, tampoco pudieron e$itarse. 3cupan el tradicionallugar de confesión de criterios. Ce ofrecen tambin$ersiones tentati$as de algunos bre$es pasa=es griegos, Fueno aparecen en su traducción alemana en el original. Lasdems notas, numeradas de corrido =unto a aFullas, hansido puestas por el autor.

*inalmente, $aa aFuí mi agradecimiento al Dr. 3scar/aeiro+ a cuo cuidado persistente amabilidad 8no

siempre culti$ados entre nosotros8 debe mucho esta$ersión.

Cir$a este epílogo como contribución Wsi alcana8 a la&echa Fue el l*gos anterior a ha lanado. *lecha Fue,como el relmpago del efesio, ilumina delimita lo Fue es,como el o!om-0ei! de 9latón, cua palabra nos gobiernada medida) e impele.

NtoTo de ;<<6, *rdoa