gaceta4_2014

46
1 Gaceta Digital FI • No. 4 • Marzo 2014

Upload: luis-adrian

Post on 25-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

  • 2 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Contenido

  • 3 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    InauguracinElizabeth Avils / Fotos: Areli Prez Gallardo

    Con la presencia de funcionarios, acadmicos y alumnos fue inaugu-rado el 9 Ciclo de Conferencias La Ingeniera Civil Ante los Riesgos Naturales, organizado por el Departamento de Estructuras de la Divisin de Ingenieras Civil y Geomtica (DICyG), en el Auditorio Javier Barros Sierra, del 3 al 7 de marzo.

    De acuerdo con el maestro en ingeniera y jefe del Departamento de Es-tructuras, Octavio Garca Domnguez, la importancia de este evento radic en el estudio y evaluacin de los progresos que se han tenido en Mxico en materia de ingeniera civil para combatir los daos a la poblacin ge-nerados por fenmenos como sismos, huracanes e inundaciones.

    En cuanto a la actividad sismolgica, el ingeniero Garca Domnguez explic que, de acuerdo con registros del Servicio Sismolgico Nacional, de 1900 a la fecha se han presentado del orden de 150 temblores con magnitud 6.5 o mayor, en la escala de Richter, y que debido a la racha ssmica de

    9 Ciclo de Conferencias de Estructuras

  • 4 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Homenaje al ingeniero

    Francisco Jos

    Moreno Derbez

    Guerrero, es posible que el prximo gran temblor el cual superar al del 85 se genere en esa entidad.

    Por su parte, el maestro en ingeniera Jos Luis Trigos Surez, jefe de la DICyG, dijo que uno de los objetivos de estas conferencias es exponer a los alumnos los problemas reales que enfrenta un ingeniero despus de la vida acadmica.

    Este Ciclo estuvo conformado por 20 ponencias magis-trales, transmitidas a travs de internet, con expositores de diversas instituciones de la Repblica Mexicana y el Primer Concurso Nacional sobre Prediccin de la Resisten-cia a Flexin de una Viga de Concreto Presforzado 2014.

    Homenaje a la labor en Ingeniera CivilEl homenajeado de este ao fue el ingeniero Francisco Jos Moreno Derbez, en el cual participaron sus hijas: la maestra Margarita y la licenciada Patricia Moreno, tras agradecer el homenaje a su padre, compartieron su sem-blanza; y el antroplogo Carlos Moreno Derbez, hermano del festejado, quien dirigi unas palabras y destac el desempeo profesional del ingeniero.

    Moreno Derbez naci en la Ciudad de Mxico el 22 de mayo de 1944. En 1960 ingres a la Escuela Nacional Preparatoria nmero 4 y en 1962, mismo ao en el que los Pumas ascendieron a la primera divisin, a la Facultad de Ingeniera de la UNAM.

    Estudiar ingeniera en los aos 60 significaba participar directamente en el desarrollo econmico y social de Mxico a travs de la construccin de grandes obras pblicas. Lo relevante es que no se contaba con la tecnologa que existe ahora y todo se realizaba a mano, con ayuda de reglas de clculo, coment Margarita Moreno.

  • 5 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    En junio de 1969 obtuvo el ttulo de Ingeniero Civil con la tesis Conexiones entre elementos ho-rizontales y verticales en estructuras prefabricadas de concreto y pas a formar parte del grupo de exalumnos de la Generacin 62 de la Facultad, con quienes mantiene una gran amistad.

    Mi pap es un ejemplo de vida y si algo nos ha distinguido a los Moreno es el amor al trabajo y la pasin por lo que uno hace. Confianza, amor, experiencia, fuerza, dedicacin, cario y amistad son valores que hacen referencia a l, manifest Patricia Moreno.

    El ingeniero Francisco Moreno ha sido acadmico de la FI desde 1968, ao en el que comenz como ayudante de profesor. En 1974 se le otorg el puesto de profesor definitivo de las materias Estructuras de Concreto, Estructuras Isostticas y Mecnica de Materiales II, la cual contina impartiendo.

    Entre los trabajos que ha desempeado destacan: calculista y jefe de la Seccin de Anteproyectos de la empresa Presforzados Mexicanos, jefe del Departamento de Ingeniera Civil y Estructural de la industria Guanos y Fertilizantes de Mxico, gerente de estudios del proyecto Carbn II en la Minera Carbonfera Ro Escondido, subdirector de Ingeniera y Diseo en el Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios (Fondeport) y jefe de Unidad de Contratacin y Precios Unita-rios de la Subdireccin de Construccin de la Confederacin Federal de Electricidad (CFE).

    En 1984 pas a formar parte del Fideicomiso para Obras de Infraestructura Rural (FOIR) como gerente de Programacin y Contratacin, en el cual, a raz de un convenio con el Ins-

    tituto Nacional Indigenista, particip en la construccin de infraestructura para los pueblos indgenas del pas.

    En el 2000 comenz a ejercer como consultor independiente y de esta manera colabor como asesor tcnico y normativo de la obra pblica en instituciones pblicas y privadas como el ISSSTE, la SCT, el IMPI y el Grupo FYPASA.

    Quiero reconocer que Francisco apoy a la poblacin chinanteca y mazateca de la cuenca del ro Papaloapan diseando el puente colgante peatonal de 60 metros de claro. Esta construccin es la ms grande de su especie que el entonces Instituto Nacional Indigenista realiz, refiri Carlos Moreno.

    El director de la FI, maestro Jos Gonzalo Guerrero Zepeda, dirigi unas palabras al homenajeado: Respeto profunda-mente la actividad profesional de Francisco, pero respeto an ms su actividad docente. Celebro la presencia de sus seres queridos y que se festeje y reconozca a un gran ser humano e ingeniero. Exhort a los alumnos a asistir a las conferencias del Ciclo en beneficio de su formacin.

    Por su parte, Francisco Moreno Derbez extern su agra-decimiento a los directivos, familia, colegas, amigos y alumnos reunidos en el recinto: Es muy satisfactorio saber que cuento con el apoyo de todos ustedes. Es un placer ser objeto de esta distincin. Los alumnos son y seguirn siendo mi razn para continuar como docente en esta Universidad.

    La ceremonia concluy con la entrega de una chamarra de la UNAM para el profesor Moreno Derbez y un estri-dente goya que entonaron todos los presentes.

  • 6 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    nuel, que afectaron las costas a lo largo de las ltimas tres dcadas; la erupcin del volcn Paricutn y la del Chichonal.

    Gravedad del riesgo, prevencin y correccinFrancisco Moreno Derbez defini tres conceptos: la peligro-sidad del riesgo como la probabilidad de que suceda una catstrofe en un territorio, presentndose daos de cierta magnitud, los ingenieros calculan su periodo de retorno, es decir, su probabilidad de ocurrencia, la periodicidad en que se presenta y su ubicacin geogrfica.

    El segundo es la peligrosidad de la exposicin que se refiere al nmero total de personas y bienes que se podran ver afectados por el riesgo, y el tercero la vulnerabilidad, por-centaje que depende de la exposicin que se podra perder.

    Moreno Derbez revel que la interaccin de estos tres conceptos es lo que produce el riesgo y que ms de la mi-tad de los municipios de Mxico son vulnerables, equiva-lente a la cuarta parte de la poblacin nacional. Por ello, dijo, la planeacin que hace la ingeniera es una medida de prevencin, de mitigacin o correccin fundamental para estimar, minimizar o eliminar los daos: Se debe hacer un anlisis de costo-beneficio; la seguridad es cara, mientras mayor sea, el precio se eleva de manera expo-nencial, agreg.

    La ingeniera evita catstrofesJorge Benjamn / Fotos: Jorge Estrada Ortz

    Los riesgos existen desde que nacemos y nos acompaarn toda la vida adheridos a cualquier actividad que realicemos, lo importante es recono-cerlos y mitigarlos, fue el mensaje del ingeniero Francisco Moreno Derbez en la ponencia inaugural del Ciclo.

    Francisco Moreno Derbez defini al riesgo como una condicin que provocar un proceso, que a su vez cau-sar daos sobre bienes, infraestructura o vidas huma-nas: Cuando existe la probabilidad de que ocurra una catstrofe se denomina fenmeno potencial, y si sta ocurre se trata de un fenmeno actuante.

    Dijo que un desastre es el conjunto de daos producidos por un peligro derivado de un riesgo y que los riesgos, segn su naturaleza, pueden tener tres orgenes. El pri-

    mero es detonado por alteraciones en los procesos naturales de la Tierra. Pueden ser biolgicos,

    como epidemias y plagas; climticos e hi-drolgicos, como tornados, rayos, sequas y huracanes; geolgicos, como terremo-tos y erupciones, o csmicos: impactos de cuerpos celestes y variaciones en la radiacin solar.

    Otro origen es el antropognico, es decir, provocado por los humanos. Sus consecuencias son menores que los naturales pero tienen un efecto perdurable: malos hbitos de consumo u operacin deficiente de herramien-tas, maquinaria, procesos y mtodos que derivan en accidentes en plantas nucleares o termoelctricas, guerras, pobreza o agotamiento de los recursos naturales.

    Finalmente, se pueden combinar los orgenes de los riesgos anteriores para crear los mixtos, en los cuales se in-tensifican los procesos naturales por la actividad humana, generando pro-blemas de erosin, deforestacin o modificacin de los procesos de preci-pitacin y, como resultado, incendios, aludes, desbordamiento de presas, inundaciones y la intrusin salina en cuerpos subterrneos de agua dulce.

    El ingeniero Moreno record los gran-des desastres que han asolado a M-xico: el sismo de 1985; los huracanes Emily, Wilma, Paulina, Ingrid y Ma-

  • 7 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Acerca de la prediccin de los desas-tres, es decir, dnde, cundo y con qu intensidad ocurrirn, el ponente coment que se realizan mapas de riesgo y se monitorean constante-mente todos los factores que inter-vienen, ya sean naturales, humanos

    o mixtos: Debe existir una ordenacin del territorio,

    pues en muchas zonas de riesgo se ha permitido el uso de suelo habita-cional, resultado de la corrupcin, seal.

    Moreno Derbez se refiri a la proteccin civil: Son ac-tividades para inculcar la cultura de la prevencin en la poblacin.

    El papel de la ingeniera civilMoreno Derbez record que la Ingeniera Civil es la cien-cia tcnica que modifica la naturaleza para el beneficio de la sociedad, por tanto, juega un rol importante en la prevencin y mitigacin de los riesgos.

    Dijo que el rea de estructuras debe hacer diseos con la resistencia y el comportamiento adecuados para que no se deformen, agrieten o vibren de manera que afecten su servicio o, en el peor de los casos, se destru-yan bajo el efecto de un riesgo. Para la correccin de estructuras que ya estn en pie y que son vulnerables ante los riesgos, recomend reforzarlas o demolerlas, recordando el anlisis costo beneficio ya mencionado.

    Para la construccin, consider que la correcta ejecucin de proyectos conforme a las especificaciones, basadas en normas y reglamentos, es la mejor herramienta para la prevencin de siniestros.

    Los estudios pertinentes o correctamente levantados sobre el suelo, sus propiedades y su interaccin con la infraestructura sern clave en la prevencin dentro del

    rea de geotecnia: Si no se hacen estudios a detalle de las propiedades del suelo habr sorpresas a la hora de llevar a cabo una obra; el suelo es muy caprichoso y cambia de propiedades a veces a cada metro, agreg el homenajeado.

    Moreno Derbez dijo que para evitar problemas por ries-gos en el rea de hidrulica se requiere abastecimiento y alcantarillado con capacidades suficientes para la poblacin, as como anlisis de cuencas y el correcto diseo de obras martimas. Asimismo, explic que las obras de control para inundaciones y la reubicacin de viviendas en zonas de inundacin son las medidas correctivas ms comunes desarrolladas en el rubro.

    En cuanto a los procesos que ayudarn a la preven-cin de desastres en las reas sanitaria y ambiental, de acuerdo con el ingeniero Moreno, son el adecuado manejo y disposicin de residuos en conjunto con la correcta operacin en procesos de tratamiento de aguas, adems del uso de energas renovables y la explotacin controlada de recursos na-turales.

    Para el rea de sistemas y planeacin consider que se deben desarrollar de manera preventiva planes adecuados de desarrollo urbano con infraestruc-

  • 8 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    turas y correcto uso de suelo, as como de contingencia para corregir la problemtica de las personas que viven en zonas de riesgo.

    Prevenir ms que corregirJorge Contreras Martnez / Fotos: Josu Ramrez Romn

    Prevenir ms que corregir fue la indicacin que el maestro Gabriel Moreno Pecero realiz durante su participacin en el Noveno Ciclo, para evitar que los desastres naturales en comunidades rurales del pas sigan cobrando vidas.

    De acuerdo con las estadsticas que present, entre 2004 y 2013 la inversin calculada en previsin de desastres fue 59 veces menor que en la reconstruccin de comunidades afectadas. Adems, calcul que entre 2000 y 2012 ocurrieron 55 catstrofes naturales de consideracin. Por ello, debemos hacernos el propsito que la palabra desastre se anule lo ms posible en las pequeas comunidades, ah es donde debemos enfo-car nuestros esfuerzos la sociedad, el sector pblico y privado, instituciones educativas y profesionales de la ingeniera.

    Uno de los riesgos naturales ms latentes para las co-munidades son los taludes debido a la tala y los ciclo-

    El maestro

    Gabriel Moreno Pecero

    propone estrategia

    para evitar desastres en

    la ingeniera civil

    nes: Para tratar de minimizar su efecto debemos unir expertos en geologa, geotecnia, sismologa y estruc-turas para detectar zonas con riesgo de inestabilidad, explic.

    Agreg que la formacin acadmica de los ingenie-ros les permite identificar los problemas sociales para resolverlos eficazmente y que, debido a la escasez de personal para dar mantenimiento a las obras de inge-niera civil, el mecanismo para conservar estas obras es el servicio social, en el cual los estudiantes obtendrn experiencia y al mismo tiempo podrn ayudar a estas comunidades.

    Expuso que el Grupo de Servicio Social con Aplicacin Directa a la Sociedad, conformado por estudiantes de Ingeniera, Arquitectura, Contadura y Administracin y Filosofa y Letras, ofrece mayor calidad de vida a las comunidades rurales y los futuros profesionistas llevan sus conocimientos a la prctica y adquieren habilidades y actitudes.

    Dentro de los logros obtenidos por este grupo se en-cuentra el premio Gustavo Baz Prada al mejor servicio social. Al tiempo que ayudamos a las comunidades, aplicamos nuevas tecnologas y nuestro ingenio para prevenir desastres, finaliz.

  • 9 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Segundo da

    Redes Neuronales ArtificialesRosalba Ovando Trejo / Fotos: Jorge Estrada Ortz

    Las actividades iniciaron con la conferencia Rigidiza-cin de Edificios, impartida por el maestro Fernando Monroy Miranda, profesor de la DICyG, sobre las alternativas para mejorar las estructuras de puentes y edificios, a fin darle mayor rigidez y durabilidad, y del mantenimiento que deben recibir las edificaciones que presentan fisuras.

    Despus de la participacin del maestro Monroy, dio inicio la conferencia Redes Neuronales Artificiales (RNA) para predecir aceleraciones mximas, que dict el doctor Adrin Pozos Estrada. Las redes neuronales artificiales son modelos matemticos que se basan en el funciona-miento que tienen las neuronas en el cerebro humano y son utilizadas para predecir aceleraciones, velocidades y desplazamientos mximos del terreno, aceleraciones espectrales y generar registros ssmicos o aceleraciones compatibles con espectros, explic el doctor Pozos.

    Agreg que se ha trabajado con este modelo matem-tico a fin de predecir la aceleracin mxima del terreno para sismos de tipo intraslab (dentro del continente o profundos) e interplaca (en la costa) en Mxico. En la

    capa de entrada del RNA se introducen los registros ne-cesarios, como la magnitud, la distancia y profundidad del movimiento telrico, obtenidos de 30 estaciones que miden la aceleracin de un evento ssmico distribuidas en lugares estratgicos, una de ellas en el Instituto de Ingeniera, apunt.

    Los registros obtenidos, del orden de 277 intraslab y 418 interplaca, son usados para entrenar los modelos de las redes neuronales artificiales con alimentacin

    hacia adelante y con un algoritmo de aprendizaje de retroalimentacin. Son muchos los procesos fsicos que intervienen despus de un sismo, por ello slo se toman en cuenta algu-nos parmetros y la red neuronal no debe ser muy grande, para evitar alto margen de error, precis el doctor Adrin Pozos.

    La RNA se encuentra en etapa de entrenamiento, por lo que los mo-delos deben ser verificados, pues en algunos casos las predicciones son imprecisas, razn por la que an no se puede aplicar en situaciones de alto riesgo ssmico.

    La RNA tiene ventajas con respecto a otras herramientas que se han uti-lizado para este fin, una de stas es que en su arquitectura tiene varias neuronas y capas en las que se inte-gran los parmetros que permiten evaluar y comparar los resultados, a fin de minimizar los errores, y otra es que el entrenamiento se puede operar en Matlab, finaliz.

  • 10 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Por su parte, el ingeniero Vctor Ma-nuel Carranco comparti la expe-riencia de ICA durante la emergencia ocurrida en el estado de Guerrero por el paso de la tormenta Manuel y el huracn Ingrid.

    Carranco explic que ICA estableci nueve frentes de trabajo a lo largo del estado para ayudar en la recons-truccin de las lneas de agua potable y rehabilitar diversas vas de comu-

    La ingeniera civil ante las emergenciasOctavio Garca / Fotos: Jorge Estrada Ortz y Josu Ramrez Romn

    En el segundo da del 9 Ciclo de Conferencias de Estructuras, se presentaron las conferencias Daos Estructurales en una Planta de Bombeo debido a Hundimientos Diferenciales, a cargo del doctor Oriol Arnau Delgado de la Universidad Politcnica de Cata-lua, y Daos a la Infraestructura de Acapulco por las Tormentas Ingrid y Manuel del ingeniero Vctor Manuel Carranco (ICA).

    El doctor Arnau, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Ingeniera, se refiri a la aparicin de daos causados por hundimientos diferenciales y por esfuerzos originados por desplazamientos longitudina-les en la conexin tnel-lumbrera de los conductos de una construccin. Este tipo de asentamiento, causado por un hundimiento relativo entre apoyos, es uno de los efectos ms perjudiciales en las estructuras porque oca-siona que aparezcan esfuerzos que no se contemplaron al momento de disear la obra.

    Para plantear una solucin a esta problemtica, el doctor Arnau explic que utiliz dos modelos de simulacin, uno lineal y otro no lineal, los cuales ayudaron a com-prender y analizar la respuesta estructural presentada por el conjunto de tneles y concreto.

    nicacin, como los puentes Frontera, Chilapa y el que cruza el ro San Agustn.

    La tecnologa tuvo un papel fundamental en la contin-gencia: con la ayuda de un escner tridimensional los ingenieros obtuvieron datos relevantes para tomar las mejores decisiones. Con un equipo de topgrafos, se hubieran requerido tres o cuatro das de trabajo que no podamos darnos el lujo de desperdiciar en esta emer-gencia, finaliz el ingeniero Carranco.

    Tercer da

    Investigacin para diseo de puentesMario Njera / Fotos: Areli Prez Gallardo

    Antes de construir y disear un puente, se deben estudiar a profundidad las condiciones del terri-torio de nuestro pas donde se asentar el trfico de vehculos, coincidieron el doctor Adrin David Garca Soto y el ingeniero Alberto Borrego Snchez en sus res-pectivas conferencias que impartieron sobre anlisis y diseo estructural en el marco del 9 Ciclo La Ingeniera Civil ante los Riesgos Naturales.

    En la ponencia Anlisis de Esfuerzos ante Cargas Vivas Simultneas en Puentes Modelados como Placas, el doctor

  • 11 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Garca Soto se refiri al trabajo de investigacin cuyo objetivo es calcular los esfuerzos producidos por la ocu-rrencia simultnea de vehculos en uno o ms carriles para un mejor diseo de puentes en Mxico.

    El investigador estudi la resistencia de un puente en un escenario de congestionamiento vial: varios vehcu-los circulando con separacin de tres metros entre s y a baja velocidad. La medicin del trfico se realiz por medio de aforos, es decir, sistemas sensoriales electr-nicos colocados a lo largo de la carretera.

    La investigacin se bas en el vehculo ms pesado y los cinco autos ms cercanos tanto delante como atrs de l. Este conjunto de coches conform el supervehculo,

    objeto de anlisis. Una vez capturados los datos, se construyeron grficas que permitieron calcular los ndices de confiabilidad y los factores de car-ga-resistencia del puente.

    Estos datos permiten hacer anlisis de extremos que sirven para calcular la vida til de los puentes, por ejem-plo, si se requiere que duren ms de 20 aos, estos anlisis constituyen la reglamentacin para su diseo y construccin, explic el doctor Garca.

    Ms tarde, el ingeniero Alberto Bo-rrego Snchez, egresado de la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura del Instituto Politcnico Nacional, ofreci la ponencia Diseo de Mnsu-las en Extremos de Vigas de Puentes.

    El proyecto naci a solicitud del Go-bierno del Estado de Mxico con el objetivo de validar, justificar, verificar e inspeccionar el diseo del Circuito Bicentenario en situaciones crticas estructurales en el extremo de vigas.

    Los principales problemas que se encontraron fueron la reduccin del peralte de la viga a la mitad, la generacin de altas concentraciones de esfuerzos, los cuales reper-cuten en una elevada densidad de armados, la incorrecta evaluacin de las cargas y un mal clculo en la densidad de los aceros de refuerzo requeridos.

    Las soluciones propuestas consisten en lograr un equi-librio en las mnsulas, reducir la concentracin de es-fuerzos y disminuir la probabilidad de grieta, concluy el ingeniero Borrego Snchez.

    El impacto financiero de los desastresJosu Ramrez Romn / Fotos: Jorge Estrada Ortz

    Una forma de prevenir catstrofes a causa de sis-mos y terremotos en el mundo es usar amorti-guadores y aisladores de base en la construccin de edificios, asegur el ingeniero Juan Carlos Delgado Trejo en la conferencia Desastres Naturales. Su impacto Financiero y Formas de Evitar el Dao, que form parte del 9 Ciclo de Estructuras.

    Agreg que estas nuevas tecnologas de construccin son muy empleadas en construcciones prefabricadas para que el movimiento telrico no repercuta en ellas de manera negativa y as evitar el impacto financiero que

  • 12 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    conllevan las grandes catstrofes. Los edificios mexicanos ms importantes que cuentan con estas tecnologas son la Torre Mayor, el edificio de Sagarpa y el Teatro Diana de Guadalajara, Jalisco.

    El ponente compar el impacto financiero provocado por dos desastres natu-rales: el sismo de Chile de 2010 y el de Japn de 2011. Por falta de tecnologa preventiva, una empresa cervecera muy importante del pas sudamericano tuvo grandes prdidas y su reactivacin en el mercado alcanz un costo de 2500 millones de dlares. En cambio, Japn contaba con cerca de 3000 edificios aislados de base y 1000 acondicionados con amortiguadores al mo-mento del sismo, por lo que las construcciones no sufrieron dao alguno y continuaron en funcionamiento normal despus del movimiento telrico.

    Por ltimo, el ingeniero Delgado Trejo record que la construccin de edifi-cios prefabricados debe ser sustentable, es decir, tomar en cuenta la huella de carbono que implica su construccin, la eficiencia de las tecnologas, los recursos financieros y la responsabilidad social de los trabajadores y de sus habitantes.

    Cuarto da

    Buscan disear obras segurasClaudia Hernndez Ruiz

    La seguridad y las vidas deben siempre anteponerse a los fines econmi-cos, recordaron los maestros egresados de nuestra Facultad Alejandro Murillo Bagundo y Jos Luis Pia Rodrguez de la empresa Incostas,

    en sus conferencias sobre los efectos de los fenmenos meteorolgicos y oceanogrficos, en el cuarto da del 9 Ciclo La Ingeniera Civil ante los Riesgos Naturales.

    El maestro Murillo Bagundo, director general de Incostas, se refiri a los principales fenmenos meteorol-gicos y oceanogrficos que se deben considerar al momento de disear una construccin: vientos, huraca-nes, ciclones, la lluvia y el oleaje del mar. Recomend construir obras de sustitucin fcil, como los parques, en las zonas costeras que se prev

    sern afectadas continuamente por dichos fenmenos.

    En su turno, el maestro Pia Rodr-guez, director tcnico de Incostas, recomend crear diseos que resis-tan los fenmenos naturales. No se trata de que sean indestructibles, sino costeables, y eso se logra con una slida investigacin y con diseos basados en promedios.

    Por ltimo, dijo que una til herramienta de diseo es la optimi-

  • 13 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    diferentes, una en Coahuila y otra en Colima, as que un grupo de ingenie-ros realiz diferentes estudios: ssmi-cos, meteorolgicos, vulcanolgicos, hidrolgicos y geolgicos, adems, lo referente a las vas de acceso.

    Un elemento esencial, apunt el in-geniero, fue conocer la vegetacin para saber en dnde sera menos daino al medio ambiente establecer la cervecera. Al final, se decidi es-tablecerla en Coahuila, puesto que el riesgo volcnico y ssmico es menor, y es ms fcil acceder a las vas de comunicacin.

    Meja Barrn hizo hincapi en el rol que cumple el ingeniero civil como administrador de un proyecto, ya que tomar una mala decisin pue-de representar un fracaso enorme para una empresa o hasta para una nacin. Las fallas en la ingeniera civil son muy lamentables, por lo que ustedes deben prepararse muy bien para administrar este tipo de proyectos, finaliz.

    Quinto da

    Sismos e inundacionesMario Njera

    El doctor Mario Rodrguez Rodrguez del Instituto de Ingeniera ofreci la ponencia Mitos y Realidades en el Diseo Ssmico de Estructuras de Concreto Re-forzado, en el marco del 9 Ciclo La Ingeniera Civil ante los Riesgos Naturales, el 7 de marzo.

    De acuerdo al ponente, el primer mito es que los anlisis estructurales hechos por una computadora son precisos. Estos anlisis son slo aproximaciones que, incluso, pueden arrojar datos con margen de error del cien por ciento. No podemos confiar totalmente en los programas de computacin para el diseo de estructuras, afirm el doctor Rodrguez.

    Segundo mito: las fuerzas ssmicas de diseo son cono-cidas. Falso, conocemos algunos datos que no son totalmente exactos y que solemos uti-lizar errneamente para la construccin. Los reglamentos mantienen valores muy alejados de la realidad, por lo tanto las edificaciones pueden resultar muy vul-nerables ante terremotos que superan los niveles esperados, asegur.

    zacin del costo-riesgo: una construccin de bajo costo suele implicar altos costos de mantenimiento, mientras que las obras costosas pueden conllevar un alto riesgo. Se debe buscar el equilibrio de ambas posturas.

    La importancia de un anlisis sistmicoOctavio Garca

    Escoger el lugar idneo para establecer una obra es un problema tpico de todo proyecto de inge-niera civil. Esto lo asegur el ingeniero Gerardo Meja Barrn en su conferencia Los Riesgos Naturales en la Decisin de Ubicacin de Plantas Industriales: un Enfoque de Ingeniera Civil, en el marco del 9 Ciclo de Conferencias.

    Para tomar la mejor decisin, explic el ingeniero, se debe estudiar a la regin como un sistema. Desde las vas de comunicacin hasta los riesgos naturales que pueden presentarse en esa zona son elementos que interactan entre s y que deben considerarse en este anlisis sist-mico.

    Para explicar lo anterior, Meja Barrn se sirvi de una vivencia profesional cuando particip en la decisin del lugar ms adecuado para construir una nueva cervecera encargada por el grupo Modelo. Se tenan dos regiones

  • 14 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Por ltimo, explic cmo se deben detallar los aceros de refuerzo de forma longitudinal y transversal, clave estructural para evitar un desastre en caso de terremoto. La distancia apropiada entre cada uno de ellos puede evitar el pandeo y, por lo tanto, el derrumbe del edificio.

    El acero: material a prueba de desastres naturalesDaniela Lovaco

    Ese mismo da, el ingeniero Leonardo Betancourt de la empresa Trade Acero, propuso la utilizacin de vallas de contencin para evitar des-bordamientos e inundaciones en las regiones aledaas a un ro en la conferencia Acero, una Solucin a Prueba de Desastres Naturales.

    El acero es un material resistente que puede durar ms de cincuenta aos a pesar de estar en contacto directo con el agua: Para saber cmo evitar el deterioro del material se analizan los niveles de corrosin en el ambiente y, posteriormente, se realiza un procedimiento conocido como acero de sa-crificio que consiste en adosarlo a piezas de zinc, de tal forma que stas se corroen mientras el acero queda inalterado, explic el ingeniero.

    La instalacin comienza con el montaje de pilotes, por medio de excavacin, para despus colocar tablestacas a la orilla del ro, las cuales tienen apro-ximadamente 20 metros de largo. Otra gran ventaja de este tipo de obras es que se concluyen con rapidez, aproximadamente en tres meses y medio.

    Para finalizar, el ingeniero Betancourt asegur que el acero se puede utilizar de manera preventiva o correctiva, ofrece un mejor control de calidad, no

    contamina tanto como el concreto, soluciona el problema de raz y ofrece un mejor aspecto visual que los en-rocamientos o estructuras con base en textiles.

    Concluy el cicloMarlene Flores Garca

    El maestro en ingeniera Daniel Manzanares dict la conferen-cia Sistemas de Pisos a Base de

    Placas Alveolares y Vigas Tubulares: Aplicaciones en Ingeniera y Arqui-tectura, como parte de la clausura del 9 Ciclo de Conferencias del De-partamento de Estructuras.

    El maestro Manzanares defini las losas alveolares como miembros de concreto prefabricados y presforzados con huecos continuos que reducen su peso y, en consecuencia, su costo. A continuacin dio algunos detalles tcnicos y coment sus ventajas, en-tre las que mencion su versatilidad, alta resistencia, rpida instalacin, reduccin del peso en la estructura y de personas en obra.

    El ponente concluy explicando las tendencias a futuro en trminos ge-nerales de la prefabricacin: uso de componentes y materiales susten-tables, reduccin de la cantidad de mano de obra y aumento de la can-tidad de construccin.

    Acto seguido, el ingeniero Josu Gar-duo Chvez, asesor del Captulo

  • 15 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Estudiantil de la American Society of Civil Engineers, present la convoca-toria para el Concurso Metropolitano de Marcos de Concreto Egg Protection Device 2014, previo a la convencin de otoo que la American Concrete Institute celebrar en Washington. La convocatoria y el pre-registro estarn disponibles a partir del 19 de marzo en la celebracin de la Feria de Agru-paciones Estudiantiles.

    Ganadores del ConcursoEl maestro Jos Luis Trigos Surez, jefe de la DICyG, y los ingenieros Marcos Trejo Hernndez, secretario acadmi-co, Octavio Garca Domnguez, jefe del Departamento de Estructuras, Miguel ngel Ziga Bravo, Fernando Mon-roy Miranda y Daniel Manzanares en el podio, se otorgaron los premios del Primer Concurso Nacional sobre Prediccin de la Resistencia de una Viga de Concreto Presforzado.

    El primer lugar fue para la tercia con-formada por Csar Armando Corts

    tcnico Nacional, de las FES Acatln y Aragn, de la Universidad La Salle Cancn y de nuestra Facultad.

    Antes de dar fin al Ciclo, se rifaron va-rios paquetes de libros que numerosos alumnos recibieron entusiasmados e, incluso, hubo ganadores que partici-paron por internet.

    A manera de cierre, el maestro Trigos Surez expres: Es un privilegio estar aqu, espero que en la prxima edi-cin haya mayor participacin, que ms estudiantes se animen a abrir sus mentes.

    Barajas, Virgilio Domnguez Maldo-nado y Alejandro Abenamar Brindis Cedeo de la Facultad de Ingeniera, quienes recibieron una laptop; el se-gundo lo obtuvieron Thala Serrano Morales, Ismael Ramrez Olivas y Roberto Ramrez Alcantar de la Uni-versidad Autnoma de Baja California, quienes se llevaron una tableta; y el tercer lugar fue para el do formado por Jos Luis Rodrguez Hernndez y Jos Bernal Elam Emmanuel de la FES Aragn, quienes recibieron una mini tableta.

    Este concurso tuvo como propsito desarrollar y fomentar en el estudian-te de Ingeniera Civil las habilidades necesarias para poder dar solucin, desde el punto de vista del dimensio-namiento estructural, a elementos de concreto pretensado, en este caso vigas, empleando los conocimientos bsicos de la mecnica de materiales y el anlisis estructural, aplicando adems de manera integral todos sus conocimientos sobre la ingeniera es-tructural.

    La convocatoria fue lanzada desde el mes de enero a universidades de todo el pas para alumnos de licenciatura. Los equipos podan tener mximo tres estudiantes y se les ofreci un curso en lnea sobre las bases del concreto presforzado. Los jueces fueron los ingenieros Carlos Arce Len de la FES Acatln, Daniel Manzanares de la Asociacin Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada y Armando Gallegos de la FI.

    Se inscribieron grupos de las Univer-sidades Autnomas de Baja California, Sonora y Sinaloa, del Instituto Poli-

  • 16 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Con el propsito de fortalecer el desarrollo de pro-yectos universitarios en materia espacial y fomen-tar el inters por la ciencia, la UNAM organiz el Primer Concurso Universitario de CanSat en Mxico, a travs de la Red Universitaria del Espacio (RUE), en el que egresados de nuestra Facultad ganaron el primer lugar.

    CanSat, trmino proveniente del ingls, es un satlite dentro de una lata de refresco que contiene dispositivos electrnicos, de comunicacin y meteorologa capaces de enviar datos de temperatura, velocidad y presin atmosfrica antes de caer desde una altura de cuatro kilmetros e impactarse en el suelo.

    Este evento busca motivar a los estudiantes a iniciar-se en las actividades espaciales, con el fin de ampliar el desarrollo educativo, industrial, cientfico y tecnolgico en esta rea en Mxico, manifest la doctora Blanca Mendoza Ortega, coordinadora tcnica de la RUE.

    UNAM, pionera en Concurso de CanSat MxicoElizabeth Avils / Fotos: Antn Barbosa

    Egresados obtuvieron el primer lugar

    en el certamen organizado por la Red Universitaria

    del Espacio

  • 17 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    La doctora Blanca Mendoza recalc que gracias a los satlites ha sido po-sible estudiar la vegetacin, el clima, las condiciones geofsicas, el posicio-namiento global, as como los recur-sos minerales, petroleros y acuferos.

    El Concurso se llev a cabo en varias etapas y la ltima, con siete equipos finalistas, se realiz el 25 de enero en la zona de acampar del municipio de Chapa de Mota, Estado de Mxico, donde se probaron los satlites; para elevarlos se utilizaron helicpteros Android, diseados y programados para dejar caer la lata en el momento indicado.

    El equipo ganador fue Covector, in-tegrado por los ingenieros en teleco-municaciones Jess Alberto Garca Cruz y Alejandro Mosqueda Vargas, y su asesor, el doctor en ingeniera elctrica y electrnica Vctor Lpez Castellanos, cuyo objetivo fue tomar imgenes infrarrojas para evaluar la salud de la vegetacin.

    Detectar el estado de la vegetacin es de vital importancia para la so-brevivencia humana y las activida-des productivas. Quisimos darle a nuestro proyecto un enfoque social, ya que tenemos la plena conviccin de que la ingeniera no slo se trata de nmeros, sino de aplicar esos co-nocimientos en beneficio de nuestra comunidad, expres el ingeniero Alberto Garca durante su discurso de agradecimiento.

    El segundo lugar lo obtuvo el equipo Akbal, y el tercero, Xaman Ek. Tam-bin se otorgaron menciones honor-ficas a Dadalos, Graviton, Itzamna y Lunarsat. La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes que cursan los ltimos dos semestres de licenciatu-ra o los dos primeros de posgrado, de carreras afines a las ciencias y al espacio. En este primer certamen participaron 29 equipos provenientes de las facultades de Ciencias, Inge-niera, Qumica, Filosofa y Letras, de Estudios Superiores de Aragn, Cuau-titln y Zaragoza, as como de los

    posgrados en ciencias Bioqumicas, de la Tierra, Geografa e Ingeniera.

    En la ceremonia de premiacin, ce-lebrada el 11 de marzo, estuvieron presentes el doctor Eduardo Brza-na Garca, secretario general de la UNAM; los maestros Gonzalo Guerre-ro Zepeda, director de la FI; Juan Ma-nuel Romero Ortega, coordinador de Innovacin y Desarrollo, y la doctora

    Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades. Tambin acudieron representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) y del Instituto Politcnico Nacional; el investigador y divulgador de la cien-cia, doctor Jos Franco; miembros del Centro de Alta Tecnologa de la FI, campus Juriquilla, y familiares de los concursantes.

  • 18 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    En respuesta a la convocatoria emi-tida por la Secretara de Servicios a la Comunidad, el Consejo Tc-nico de la Facultad de Ingeniera emite la siguiente:

    Para otorgar el Premio al Servicio Social Dr. Gustavo Baz Prada 2014 bajo los siguientes requisitos:

    I. Podrn participar los alumnos inscritos en un programa de servicio social registrado que cumpla con el Reglamento General del Servicio Social de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, con el Reglamento del Servicio Social de la Facultad de Ingeniera y con la convocatoria publicada en Gaceta UNAM el 27 de enero de 2014.

    II. El Consejo Tcnico de la Facultad de Ingeniera evaluar las actividades del o los aspirantes dentro de un programa de servicio social concluido entre los meses de enero y diciembre de 2013, en funcin del cumplimiento de los tres objetivos siguientes:

    i. Extender los beneficios de la ciencia, la tcnica y la cultura a la sociedad

    ii. Consolidar la formacin acadmica y capacitacin profesional del prestador de servicio social

    iii. Fomentar en el prestador una conciencia de solidaridad con la comunidad a la que pertenece

    III. Los aspirantes al premio debern presentar en la unidad responsable del servicio social de la divisin correspondiente, a ms tardar el 30 de ju1io de 2014, la siguiente documentacin:

    1. Solicitud de inscripcin en la que se indique nombre del o los participantes, nombre del o los acadmicos directamente responsables de la direccin del proyecto de servicio social, nombre del programa con nmero de registro proporcionado por la Direccin General de Orientacin y Servicios Educativos y dependencia o institucin en la cual se desarroll

    fuera el resultado de un esfuerzo conjunto en el mismo programa y se acredita plenamente la participacin directa de cada uno de los integrantes.

    IV. El resumen y la memoria debern enviarse en formato electrnico a la direccin [email protected]

    V. Las unidades responsables del servicio social en las divisiones sern las encargadas de verificar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios y turnarn la documentacin electrnica, acompaada del formato con la informacin del programa, a la Secretara General de la Facultad a ms tardar el 1 de agosto de 2014.

    VI. La decisin del Consejo Tcnico ser inapelable.

    Por mi raza hablar el esprituCd. Universitaria D.F.

    a 20 de marzo de 2014El Presidente del Consejo Tcnico

    Mtro. Jos Gonzalo Guerrero Zepeda

    el servicio social, as como las fechas de inicio y fin del desarrollo del programa. La solicitud deber ser firmada por todos los participantes, acadmicos y alumnos.

    2. Un resumen integral en el cual se detallen los objetivos, actividades y metas alcanzados en el desarrollo del programa, el impacto en beneficio de la sociedad y la incidencia en la formacin profesional del alumno, clasificados en cada uno de los tres rubros citados en el numeral II, con una extensin mxima de 1 cuartilla, en un archivo electrnico en formato Microsoft Word a doble espacio, utilizando letra Arial de 11 puntos.

    3. Una memoria de las actividades realizadas por los alumnos y los asesores en el cumplimiento del servicio social, destacando las acciones relevantes en beneficio de la sociedad. Asimismo, para alumnos y acadmicos, se adoptar la modalidad en equipo si el trabajo

    Convocatoria Dr. Gustavo Baz Prada

  • 19 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Dra. Patricia Aguilar Jurez, premio Sor Juana 2014

    Un galardn por una vida

    dedicada a compartir

    el conocimiento

    La doctora Patricia Aguilar Jurez ha consagrado 25 aos de su vida a la docencia, siempre con un enorme espritu de servicio. Esta dedicacin y entrega ha sido reco-nocida por sus colegas profesores, compaeros y funcionarios quienes la propusieron como candidata al Reconocimiento Sor Juana Ins de la Cruz y ahora festejan su logro.

    El Sor Juan Ins de la Cruz premia a un selecto grupo de acadmicas uni-versitarias por su destacada labor en docencia, investigacin y difusin de la cultura, en el marco del Da Inter-nacional de la Mujer, 8 de marzo. Este merecido reconocimiento nos da la pauta para hacer un breve recorrido

    Rosalba Ovando Trejo / Fotos: Eduardo Martnez Cuautle

  • 20 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    por la vida de una mujer profesionista que se enorgullece de su familia, de sus amigos y de s misma.

    La doctora Patricia Aguilar Jurez na-ci en 1960 en Acmbaro, Guanajuato. Hija menor de Heriberto de Jess Aguilar y Isabel Jurez. Sus estudios de nivel bsico los realiz junto a sus hermanos: Mis padres siempre se preocuparon por nosotros y por nuestra educacin, cuidaban mucho que furamos responsables, trabaja-dores y buenos hijos; eran exigentes en cuanto al desempeo escolar, por ello nos inscribieron en un colegio catlico con pocos alumnos, lo cual permita una atencin personaliza-da y de calidad, cuya formacin no slo era acadmica, sino tambin religiosa.

    Su inters por las matemticas fue herencia familiar, pues su padre, a pesar de no haber tenido prepara-cin profesional, gustaba de ellas y de la ingeniera civil. Esto inspir a mis hermanos Heriberto de Jess y

    Francisco Javier y a m a estudiar Ingeniera Civil; sin embargo, ya muy cerca de terminar mi bachillerato y con la idea de ingresar a Ingeniera, un compaero me despert el inters sobre la Actuara, y en el ltimo mo-mento me decid por ella y no me arrepiento.

    La vida universitaria El CCH Sur, sus amigos y profesores de esta poca guar-dan un lugar especial en la memoria y corazn de la doctora Aguilar, pero la etapa que mayor satisfacciones le dej fue su paso por la Facultad de Ciencias, su alma mter, que le ofreci una formacin de excelencia en la Actuara.

    Es diferente a la que se ofrece en otras escuelas, pues est enfocada ms a las matemticas; los profesores cuentan con un prestigio internacional, sobre todo en reas como clculo y estadstica. Es el caso del maestro Carlos Bosch, nico rbitro mexicano de las Olimpiadas Internacionales de Matemticas, y el doctor Jos Luis Abreu, fundador del Instituto de Matemticas en More-lia; ambos docentes brillantes fueron muy significativos en mi formacin, por su sencillez inigualable, digna de respeto y admiracin.

    Recin egresada de Ciencias, la doctora Aguilar tuvo la oportunidad de integrarse a Telmex en una de las reas

    de estadstica y ms tarde a una compaa de seguros de vida como gerente de actuara. En cuanto a su tra-yectoria como docente, la inici en la UNAM: fue Ayu-dante de profesor en la Facultad de Ciencias y asesora de Matemticas en la de Contadura y Administracin. Sin embargo, su deseo de crecimiento profesional la llevara a la Facultad de Ingeniera a estudiar la maestra de In-vestigacin de Operaciones, y a integrase muy pronto a la planta de acadmicos.

    Estando en la maestra fui invitada a impartir el Curso Propedutico de Matemticas: Probabilidad y Estadsti-ca, dirigido a los candidatos a las maestras que ofrece el Departamento de Sistemas; al siguiente semestre me ofrecieron la Subcoordinacin de Estadstica y Mto-dos Numricos, ms tarde fui Coordinadora de ambas asignaturas y Jefa del Departamento de Clculo de la Divisin de Ciencias Bsicas, cargo que tuve que dejar para graduarme. Posteriormente inici el doctorado en Investigacin de Operacin, con el enfoque hacia Finan-zas, y lo obtuve en enero de 2014.

    El trabajo de 26 aos de la reconocida docente ha sido imparable, ya que ha colaborado en cursos de forma-cin docente para profesores de nuevo ingreso con la Divisin de Educacin Continua de nuestra Facultad, en varios proyectos con Pemex Exploracin y Produccin, e Inttelmex; ha sido tutora de tesis de licenciatura y maes-

  • 21 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    tra y jurado de medio centenar de exmenes profesionales y de grado, no slo en Ingeniera, sino tambin en la Facultad de Ciencias.

    Asimismo, se le reconoce su parti-cipacin en ponencias en diferentes foros y coloquios nacionales e in-ternacionales, en conferencias dic-tadas en su alma mter y el CCH Sur; ha sido sinodal de concursos de oposicin abiertos para profesor de asignatura en la DCB y la ENEP Aragn. Actualmente es tutora de 5 tesis de maestra de estudiantes de Ingeniera.

    Es coautora del libro Matemticas Aplicadas a las Ciencias de la Tierra publicado por la Facultad de Inge-niera en 2010. En conjunto con profesores de Ciencias Bsicas y de la Divisin de Ingeniera en Ciencias de la Tierra desarrollamos un pro-yecto PAPIME, del que surgi este texto. A m me toc colaborar con la redaccin de un captulo y coordinar el proyecto. Adems, con un grupo

    primero, no slo premia la labor de una persona, sino el trabajo de una Divisin, en este caso Ciencias Bsicas, integrada por personal comprometido, capaz y preparado que ofrece a los alumnos una formacin importante para sus estudios de licenciatura y posgrado.

    Segundo, representa un gran com-promiso para seguir aportando con el mximo de mis capacidades, creo que no debemos regatearle a la FI ni a los alumnos lo que uno pueda dar. Tercero, implica seguir mejorando como persona, apoyar a los estudian-tes y a los compaeros a travs de una buena comunicacin segn nuestras posibilidades.

    Siendo la nica mujer de cuatro her-manos, la doctora Patricia explic que su padre, siempre les dio un trato equitativo, por ello est convencida de que la importancia de premios como ste radica no slo en el hecho de que se reconoce la labor de la mujer, sino que se enaltece a las personas.

    de profesores estamos trabajando en algunos artculos que puedan tener un alcance internacional.

    Aprendizaje correspondido Una preocupacin constante de la doctora Patricia ha sido el aprendizaje de los jvenes, compartir sus conocimientos de manera sencilla y comprensible, con lo que ella se ha enriquecido: desde que se prepara una clase y se busca explicar con claridad uno aprende; me impresiona cmo los alumnos pue-den razonar de forma rpida e inesperada sobre el conocimiento nuevo que exponemos los profesores, porque adems lo hacen de forma correcta y lo comprenden bien, eso a m me aporta mucho, aprendo. De la misma forma me transmiten esas ganas de vivir, su alegra, su forma de interactuar, pienso que nos alimentamos de su juventud.

    Reconocimiento Sor Juana Ins de la Cruz Patricia Aguilar confiesa que cuando supo la noticia sinti una gran alegra y gratitud: Vivo agradecida por todo lo que he tenido que pasar para llegar a este momento, incluyendo experiencias difciles. Agradezco a mi familia el apoyo que me brinda, a los amigos, a las autoridades de la Facultad y de la Divisin de Ciencias Bsicas, los ingenieros Juan rsul y Salvador Garca Burgos, a los compaeros por estar siempre conmigo.

    La doctora Aguilar subray que siempre ha trabajado por satisfaccin perso-nal y profesional, pues disfruta su labor en la docencia e investigacin y que le parece extraordinario que adems le paguen por hacer lo que le gusta, por ello precis: El reconocimiento Sor Juana tiene un triple significado para m,

  • 22 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Es verdad que por mucho tiempo la mujer ha sido tratada con desigualdad y es valioso que intentemos cambiar reconociendo el trabajo de todos, hom-bres y mujeres. No debemos pensar en gneros, sino en qu labor estn desarrollando; caer en los extremos del machismo o feminismo no es sano. Afortunadamente en mi experiencia laboral y acadmica nunca he vivido alguna falta de equidad, incluso he ocupado puestos que estaban desti-nados para hombres. En la FI desde el principio fui bien recibida, no he sido excluida ni por ser mujer ni por ser de otra carrera, me ha ido muy bien.

    En su tiempo libre, Patricia Aguilar gusta de la msica y de realizar ac-tividades de catequesis: Tengo cierta habilidad para tocar la mandolina y alguna vez quise formar parte de la Tuna. Tambin me interesa mucho el crecimiento espiritual y desde hace varios aos colaboro en una parroquia como catequista, participo en el coro, tengo un grupo de apoyo para jvenes y realic un Diplomado en Ciencias

    Una mujer de carcter Patricia se visualiza como una perso-na con habilidades y capacidades que le facilitan ejercer su carrera: Soy prctica y al mismo tiempo sensible, responsable y exigente, principalmen-te conmigo. Tengo la disposicin de ayudar a quien pueda y aunque mi carcter es fuerte puedo ser accesible y amistosa. Soy una persona com-prometida en todos los aspectos.

    Religiosas. Espero poder cursar una licenciatura en esta misma rea. Pa-tricia Aguilar Jurez afirma que ha aprendido que la felicidad es aceptar lo que Dios nos da y recibir su ayuda para salir adelante en los momentos difciles. A m me ha dado mucho: una familia unida, un pap y una madre ejemplares, estudios, trabajo, amigos y gente que me estima y que est dispuesta a apoyarme en todos los mbitos, eso me hace feliz.

    Entre las personas que admira y res-peta por su profesionalismo, entrega y humildad se encuentran el Papa Francisco, as como a las profesoras de la FI Leda Speziale e Idalia Flores de la Mota, y a su asesor de tesis doctoral Francisco Venegas, de quien ha aprendido la generosidad de un profesor que apoya a sus compaeros y alumnos. Todos ellos son personas inteligentes, cultas, estudiosas, pre-paradas y capaces de dejar su vida al servicio de los dems, cada uno me ha dejado un gran aprendizaje para ser mejor.

    De esencia reservada y circunspec-ta, la doctora Patricia nos dio la oportunidad de conocer otro as-pecto de su personalidad: el de la mujer sonriente, jovial, divertida y tambin irritable ante la injusticia y desigualdad. Una persona solidaria y una gran maestra en lo acadmico y en el trato con la gente.

  • 23 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    La Asociacin de Ingenieros Universitarios Mecni-cos Electricistas (AIUME) otorg al maestro Carlos Alfonso Morn Moguel el Premio AIUME a la Ex-celencia Acadmica 2012 por una destacada trayectoria profesional y sus aportaciones al pas.

    Un momento cumbre de mi juventud fue el ingreso a la Universidad. Acced a la Facultad de Ingeniera con muchos sueos y no tanta preparacin, a ella debo una buena formacin, las enseanzas y ejemplo ilustre de mis maestros, y el soporte en el estudio de mis ms apreciados amigos como Miguel Alonso Calles, de quien aprend casi tanta fsica y matemticas como de mis profesores Rodrigo Castelazo, Marco Aurelio Torres H y Manuela Garn, expres el maestro Morn Moguel tras recibir la distincin.

    Afirm que el aprecio de sus alumnos, a quienes ha visto con orgullo convertirse en importantes profesionales, es

    Premio AIUME a la Excelencia AcadmicaAlejandro Franco / Fotos: Jorge Estrada Ortz

    Mtro. Alfonso Morn entendi desde un principio que no estudiaba

    una profesin para ejercerla toda la vida, sino que deba estudiar toda la vida para ejercer

    con xito su profesin: Javier Jimnez Espri

  • 24 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    una de las grandes satisfacciones que le ha otorgado la actividad docente en la UNAM.

    El ingeniero Javier Jimnez Espri, de-cano de los expresidentes de la AIUME, se refiri a Morn Moguel como un profesional de excelencia con valores de alto reconocimiento tcnico, moral, tico, intelectual, cultural y poltico.

    Carlos entendi desde un principio que no estudiaba una profesin para ejercerla toda la vida, sino que deba estudiar toda la vida para ejercer con xito su profesin. Su trayectoria es una cadena continua de responsa-bilidades tcnicas y administrativas coronadas sin excepcin por el xito y el reconocimiento, sin apartarse nunca de los principios ticos, expres.

    A su vez, el doctor Enrique Gavaldn Enciso, presidente de la AIUME, ex-plic que los candidatos a esta distin-cin son evaluados por sus labores desempeadas en pro de la ingeniera mexicana, entrega profesional, tanto

    Zayas, director del Instituto de In-vestigaciones Elctricas; Eduardo Lo-zano Ochoa, presidente del Colegio de Ingenieros Mecnicos Electricistas; Alfonso de Lara, presidente de la Co-misin de Ingeniera Industrial de la Academia de la Ingeniera, y Pablo Tapi Gmez, Premio AIUME 2011.

    35 aos de enseanzaEgresado de la FI como ingeniero mec-nico electricista, Carlos Alfonso Morn Moguel estudi la Maestra en Ciencias en la Universidad de Stanford. Inici su actividad docente como profesor de secundaria y preparatoria cuando an estudiaba la licenciatura, cuenta con ms de 35 aos de experiencia acadmica en diversas instituciones de educacin superior y de actuali-zacin de funcionarios y ejecutivos. Es catedrtico de nuestra Facultad desde hace 25 aos en la Divisin de Ingeniera Mecnica e Industrial.

    Durante su trayectoria profesional el maestro Morn se ha desempeado

    como director de Maquinaria y Trans-porte en la Secretara de Obras Pbli-cas; director de Aeronutica Civil en la Secretara de Comunicaciones y Trans-portes; director tcnico y Operaciones de Aeromxico; director comercial de Compaa Mexicana de Aviacin y di-rector de Turborreactores.

    Morn Moguel es autor de ms de 30 artculos publicados por la Academia de Ingeniera y ha sido presidente de la Asociacin Mexicana de Ingenieros Industriales y de la AIUME. Entre 2011 y 2012 dise y desarroll el portal del Observatorio de la Ingeniera Mexicana en el que se presenta de forma amiga-ble el historial y avances en matrcula, ingresos, egresos y titulaciones en las distintas licenciaturas y posgrados en ingeniera, as como el empleo profe-sional tanto a nivel nacional como por entidades federativas.

    Actualmente el ganador del Premio AIUME es el titular de la Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial de la Secretara de Educacin Pblica.

    en el campo de su especialidad como en el ejercicio acadmico, su integri-dad humana y liderazgo.

    Por su parte, el doctor Jos Narro Robles, rector de nuestra Universidad, reconoci la labor de Morn Moguel y aprovech la oportunidad para des-tacar el desempeo de los ingenieros egresados de nuestra mxima casa de estudios: Este gremio es uno de los ms lustres de la Universidad. Se trata de profesionales sensibles, trabajadores y comprometidos con esta institucin y con Mxico

    El Premio AIUME se otorga desde 1994 y distinguidas personalidades de nuestra Facultad, como los ingenieros Jacinto Viqueira Landa, Manuel Viejo Zubicaray y Javier Jimnez Espri, han merecido la distincin.

    A la ceremonia, realizada en el Sa-ln de Actos del Palacio de Minera, tambin asistieron Gonzalo Guerre-ro Zepeda, director de la Facultad de Ingeniera; Jos Luis Fernndez

  • 25 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Un equipo conformado por cinco estudiantes de nuestra Facultad obtuvo el primer lugar en el certamen Imperial Barrel Award Latin American (IBA-LA), or-ganizado por la American Association of Petroleum Geologists (AAPG), que se llev a cabo el 7 de marzo pasado en Bogot, Colombia.

    El equipo, integrado por Iza Canales Garca, Alfonso Reyes Pimentel, Luis Enrique Arce Prez, Jos Antonio Castillo Garca y Alexis Garca Gar-ca, ser el representante de la regin de Amrica Latina en la Global IBA Competition del 4 al 6 de abril en Houston, Texas. Este ao sus con-trincantes sern universidades de

    FI gana el Imperial Barrel Award Latin America 2014Octavio Garca / Foto: Cortesa del equipo

    La dinmica consisti en que cada equipo analiz un grupo de datos geolgicos, geofsicos, econmicos y de infraestructura, durante ocho semanas para realizar una evaluacin prospectiva de sistemas petroleros. Despus, se presentaron los resul-tados de este anlisis ante un grupo de expertos. El jurado determin al conjunto ganador con base en la ca-lidad tcnica, claridad y originalidad de su presentacin.

    Este evento, que tuvo su origen en el ao de 1976, es muy renombrado en el mbito geolgico y petrolero, por lo que ha sido patrocinado por empresas del calibre de Repsol, Exxon Mobil y Pluspetrol.

    Sudfrica, Australia, Omn, Francia, Canad y Estados Unidos, las cuales representarn a las ocho regiones que considera la AAPG.

    El doctor Ricardo Jos Padilla y Sn-chez, profesor de la Divisin de Inge-

    niera en Ciencias de la Tierra y quien fuera el Faculty Advisor del grupo, reconoce que la competencia fue muy reida. El equipo compiti contra 16 universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Per, Trinidad y Tobago y Venezuela.

  • 26 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Beakman demuestra

    que los jvenes mexicanos se interesan por la ciencia

    El Museo de las Ciencias Universum abri sus puer-tas el pasado 21 de febrero para recibir a Beakman, personaje de un programa estadounidense de di-vulgacin cientfica transmitido en los aos noventa por Canal 11.

    Ladies and gentleman, please welcome the duke of dis-covery, the quarterback of questions, the Don King of the bada bing, the Don Ameche of the swell and pitchy. Los gritos y la emocin de miles de fans se desbordaron ante la presencia del divertido personaje de bata verde y pelos crispados, quien fue invitado por la UNAM como parte de las celebraciones por los 75 aos del Instituto de Fsica.

    Aunque haba nios, la mayora de los espectadores se encontraban en un rango de edad de 18 a 24 aos. Todos gritaron de alegra al ver subir al escenario a este hombre que en la infancia los divirti y les ense ciencia desde una perspectiva divertida y dinmica.

    Bada bing, bada bang!

    Lizbeth Areli Prez Gallardo / Fotos: Eduardo Martnez Cuautle

    Acompaado de Juan Carralero, quien doblaba su voz en la emisin para Amrica Latina, Beakman present algunos de los experimentos de las cuatro temporadas que dur su programa; en algunos de ellos, solicit asis-tencia del pblico.

    Luego de un receso, Beakman regres como Paul Zaloom, el actor que encarnaba al personaje, en tenis y gorra, con

  • 27 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    su cabello corto y sin el maquillaje que le cubra varias arrugas. Pidi a los asistentes que saludaran mientras los grababa con su tablet y luego mostr una presentacin de Power Point donde habl de su vida y los inicios de su programa de televisin. Record a Mark Ritts, su amigo y colega marionetista que interpreta-ba a la rata de laboratorio Lester, y quien muri hace tres aos a causa del cncer.

    Siempre me dicen: seguro ests har-to de que la gente te diga que estudia-ron ciencia gracias a tu programa. Quiero decirles que jams me cansar de escucharlo. Los quiero! Gracias, con estas palabras se despidi.

    Beakman caus un revuelo que nadie esperaba, ms de 203 mil personas disfrutaron El show de Beakman en el Universum: cerca de 200 mil a travs de la seal de TV UNAM y ms de tres mil en vivo, sin contar el eco que tuvo en los pasillos de la Universidad, como fue el caso del Circuito Cerrado

    de Televisin de nuestra Facultad, y en las redes sociales.

    La pgina de Facebook del Instituto de Fsica tuvo, con la realizacin de este evento, un incremento notorio de se-guidores: aproximadamente 10 mil likes por da, adems de que #Beakman fue Tren-ding Topic en Twitter.

    El descubrimiento de la Beak-mana en el Distrito Federal llev a una segunda presen-tacin del personaje, el do-mingo 23 de febrero, en la primera seccin del Bosque de Chapultepec. Incluso el Gobierno del Distrito Federal hizo una invitacin a Beak-man para participar en una serie mexicana que, en caso de realizarse, se transmitira en sistema abierto.

    Lo cierto es que la Beakma-na demuestra que a los jve-

    nes les interesa la ciencia y que se requieren de ms iniciativas para fomentar el estudio de estos temas desde la educacin bsica, de tal suerte que en un futuro tengamos un mayor nmero de cientficos destacados.

  • 28 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Talento puma gana el tercer lugar en el HMI

    Ford Design Contest

    2013

    El equipo R-E Concept, conformado por cinco es-tudiantes de nuestra Universidad, gan el tercer lugar en el HMI (Interfaz Humano-Mquina, por sus siglas en ingls) Ford Design Contest 2013, concurso universitario sobre una propuesta de transporte acorde a la tendencia de movilidad urbana y a las necesidades que tendran las grandes ciudades en el ao 2030.

    En esta segunda edicin del HMI Ford Design Contest, el proyecto multidisciplinario de Daniel Monsalvo y Urim Serrano, estudiantes de la Facultad de Ingeniera, y Sara Galn, Ren Mrquez y Erik Vergara del Centro de Inves-tigaciones de Diseo Industrial (CIDI), se enfrent a 41 equipos de las universidades Iberoamericana y Paname-ricana, el Tec de Monterrey Campus Ciudad de Mxico y Estado de Mxico, entre otras.

    El certamen se realiz a lo largo del semestre 2014-1 y const de cuatro etapas: la de investigacin; la concep-

    Aportan diseos para autos del futuro

    Alejandro Franco / Fotos: Jorge Estrada Ortz

  • 29 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    tual, en la que los alumnos escogieron y definieron el proyecto final; la creacin de un diseo a computadora y un modelo 3 a 1 del vehculo, y la cuarta que fue la elaboracin del esqueleto del auto en tamao real y la entrega de la documentacin. Cabe mencionar que cada una de las etapas fue revisada y aprobada por ingenieros y diseadores de Ford Mxico.

    La propuesta de R-E Concept consisti en un automvil con aspectos de seguridad especialmente diseados para las mujeres: Las investigaciones que realizamos demos-traron que las mujeres se sienten ms seguras en veh-culos altos, como las camionetas, que les permiten tener un panorama mayor del camino, entre otros beneficios. Pensando en ello, nuestro proyecto incluy un sistema que al encenderlo elevaba la transmisin del vehculo dejando al conductor en una altura por arriba de la de los asientos de los autos que hay en el mercado. Adems incluimos un sistema de ayuda para estacionarse y elegir la mejor ruta, explic Daniel Monsalvo, estudiante del octavo semestre de Ingeniera Mecatrnica.

    Asimismo, el proyecto incluy un nuevo dispositivo que sirve para desplegar un men en la parte inferior izquier-da del parabrisas en realidad aumentada. El control de las funciones del vehculo es un disco que responde a los movimientos de la mano gracias a sensores de proximidad colocados en torno a l.

    Otra de las caractersticas del vehculo fue la desaparicin de los espejos retrovisores, los cuales se sustituyeron por cmaras de video colocadas en la parte posterior del auto. Las imgenes captadas se muestran en el tablero y gracias a un clculo de distancia indican al conductor, por medio de focos que cambian de color, el momento en que ste puede realizar el cambio de carril.

    Una de las ideas ms innovadoras de R-E Concept fue el seguimiento entre autos: al contar con dos vehculos de este tipo, uno de ellos puede ser acoplado en la parte de atrs del otro de manera inalmbrica, liberando a uno de los conductores de la responsabilidad de manejar. Adems, los pilotos pueden estar comunicados por medio de una pantalla que aparece al realizarse la conexin entre los vehculos.

    Con respecto a los diseos finalistas, Parrish Hanna, di-rector Global de HMI de Ford Motor Company, se mostr sorprendido por la capacidad creativa de los estudiantes. Mxico no slo es uno de los pases donde he visto mayor participacin y creatividad, sino tambin mayor capacidad de exposicin de un proyecto viable. Hay mucho talento en el pas, estoy seguro de que el concurso seguir cre-ciendo y motivando a ms estudiantes, expres.

    El primer lugar del concurso fue para la UIA por la pro-puesta de un vehculo elctrico para dos personas equi-

    pado de paneles solares en los vidrios y una batera capaz de recargarse con el frenando. Adicionalmente, el proyecto inclua una bicicleta plega-ble en la parte trasera del automvil para brindar al usuario la posibilidad de no depender totalmente del motor.

    Para el equipo ganador del tercer lu-gar, asesorado por el doctor Alejan-dro Ramrez Reivich de la FI, Roberto Gonzlez y Arturo Trevio del CIDI, la experiencia les permiti tener un primer contacto con la industria y aprender a desarrollar un proyecto multidisciplinario.

    Si bien es complicado y a veces da miedo iniciar un proyecto como el que nosotros realizamos, concursos de este tipo otorgan un aprendizaje continuo; el apoyo que te brindan los tutores y los responsables del certamen te permite ganar experiencia y perder el miedo de participar en proyectos que en los aos prximos afrontars en el mundo laboral, concluy Monsalvo Meraz.

  • 30 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Con el objetivo de conocer la si-tuacin actual del acceso, uso y apropiacin que la comunidad de la Facultad tiene sobre las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC), se llevar a cabo una encuesta institu-cional en lnea que estar disponible del lunes 31 de marzo al lunes 7 de abril, en esta direccin: https://www.encuestasfi.unam.mx

    Hoy en da, las TIC han modificado la manera en que nos informamos, comu-nicamos, divertimos, hacemos negocios, trabajamos, estudiamos y generamos conocimiento; en consecuencia, se han convertido en un elemento clave que contribuye al desarrollo de las sociedades que han sabido incorporarlas y aprove-charlas en sus actividades cotidianas.

    Construyendo una Agenda Digital Rafael Sandoval, Beatriz Barrera y Rosario Barragn*

    En la ponencia Los caminos hacia una sociedad de la informacin en Amrica Latina y el Caribe, presentada en el marco de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe en Santiago de Chile, en 2003, los investigadores Katz y Hilbert definieron las TIC como: Sistemas tecnolgicos mediante los que se recibe, manipula y procesa informa-cin, y que facilitan la comunicacin entre dos o ms interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo ms que infor-mtica y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexin con otros sistemas me-diante una red. Tambin son algo ms que tecnologas de emisin y difusin (como televisin y radio), puesto que no slo dan cuenta de la divulgacin de la informacin, sino que adems permiten una comunicacin interactiva.

    Actualmente, las TIC desempean un papel esencial en las instituciones educativas al reducir las limitaciones impuestas por el espacio, el tiempo y los factores econmi-cos, por lo cual es fundamental que cada institucin cuente con una Agenda Digital, que refleje las polticas para fortalecer la investigacin, desarrollo e innovacin de los procesos de enseanza-aprendizaje y acadmico-administrativos, mediante el diseo y aplicacin de estrategias orienta-das a mejorar el acceso, uso y apropiacin de las TIC.

    En nuestro caso se crear la Agenda Di-gital de la Facultad de Ingeniera (ADFI), cuya finalidad ser definir la estrategia orientada a impulsar, articular y apro-vechar el potencial de las TIC en la do-cencia, la investigacin y la divulgacin de la cultura y el conocimiento. Como tal, la Agenda establecer los objetivos

    generales y estratgicos, las lneas de accin y las metas que correspondan con la misin y visin de nuestra Fa-cultad. La ADFI debe ser el mecanismo articulador que fortalezca con visin sistmica la estrategia organizacional, proponiendo a las TIC como ese cata-lizador esencial para el xito.

    Cabe destacar que la ADFI surge del pro-grama rector 5 del Plan de Desarrollo: Estrategias de desarrollo y transforma-cin en los procesos institucionales de apoyo, enmarcado en el proyecto 5.1 Mejoramiento de los servicios institu-cionales de apoyo acadmico.

    La consolidacin de la ADFI depende en gran medida de la participacin de toda la comunidad de nuestra Facultad, por lo que los invitamos a formar parte de este ejercicio de evaluacin.

    * Ingenieros de la UNICA

  • 31 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Late at night here in Istanbul, the citys internet users su-ddenly faced the same problem: none of us could get onto Twitter.The apparent blocking of the website is dramatic, but not

    surprising. Hours before the site , Turkeys prime mi-nister Recep Tayyip Erdogan Twitter at a public . He promised to the site in this country. The international community can say this or that, I dont care at all, he warned.

    The Turkish government, many of whose officials are regular Twitter users, complained that the website failed to implement court rulings ordering the removal of various links. Those links are thought to be alleged recordings of the prime ministers private phone conversations. The recordings have been widely circulatedon Twitter - many internet users believe that conversations reveal evidence of corruption.

    Twitter blocked in Turkey

    Mattia Cabitza *

    The BriTish CluB

    Click to hear the reportRelated story

    Flag of India

  • 32 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    NotiFIcandoAportacin para el mundo minero

    Daniela Lovaco / Fotos: Josu Ramrez Romn

    En el marco del Seminario de Investigacin y Docen-cia 2014 de la Divisin de Ingeniera en Ciencias de la Tierra, el acadmico de la FI Vctor Manuel Lpez Aburto present su libro Diseo de operaciones mineras a cielo abierto, dirigido a estudiantes de Minas y Metalurgia, consultores, vendedores de equipos, empresarios y mineros autodidactas.

    Esta obra de consulta est conformada por 13 captulos: Aspectos generales para el desarrollo de proyectos mineros; Consideraciones generales en la planeacin de una opera-cin de minas superficial; Clculo de las reservas minerales; Diseo manual de explotaciones a cielo abierto; Optimi-

  • 33 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    zacin econmica de operaciones mineras a cielo abierto; Evaluacin econmica de proyectos mineros; Operacin en minas a cielo abierto; Teora y uso de explosivos; Principios bsicos en la seleccin de equipos de cargado en minera a cielo abierto; Principios bsicos en la seleccin de equipos de acarreo en minera a cielo abierto; Evaluacin de alter-nativas de minado superficial y/o minado subterrneo; Seguridad y mantenimiento, e Impacto ambiental.

    La publicacin cuenta con diagramas, tablas, dibujos, fotos y un DVD con videos que ayudan a una rpida interpre-tacin de la teora. Uno de los videos exhibe una serie de voladuras impresionantes (accin de fracturar o fragmen-tar la roca, mediante el empleo de explosivos), mientras se escucha como fondo musical la Obertura 1812, Op. 49 de Chaikovski.

    El ingeniero Lpez Aburto es profesor decano de la carrera de Ingeniera de Minas y Metalurgia y realiz esta obra como parte del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovacin y Mejoramiento de la Enseanza (PAPIME).

    Cabe destacar que el libro cont con el financiamiento de compaas mineras, por lo que posee una elegante porta-da de pasta gruesa. Si eres de la carrera de Ingeniera de Minas y Metalurgia, te ser de mucha utilidad y podrs adquirirlo a un costo accesible en la ventanilla de apuntes de nuestra Facultad.

  • 34 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Inician coloquios del PARA 2014-2Marlene Flores Garca / Fotos: Jorge Estrada Ortz

    Como parte de los Coloquios del Programa de Alto Rendimiento Acadmico (PARA), el maes-tro en mecatrnica Ernesto Riestra Martnez dict la conferencia Expe-riencias en el Desarrollo de Negocios Digitales: Visualizacin y Anlisis de Datos mediante Porta3D, el pasado 5 de marzo en el Auditorio Ral J. Marsal.

    El maestro Riestra, quien tambin es egresado del PARA, consider que todos los ingenieros que deseen crear e innovar deben conocer y aplicar herramientas, como el desarrollo de aplicaciones, pginas web o lo relacio-nado con HTML: un solo alumno, en lugar de 30 personas, con una buena

    Egresado comparte experiencias

    en el desarrollo de negocios digitales

  • 35 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    idea y con esfuerzo puede crear un gran impacto, lo fundamental es no dejar de aprender.

    Con esta conviccin, Ernesto Riestra y Adriana Caballero decidieron arries-garse y crear la compaa de diseo web Metagraphos: El lugar donde mejor me he sentido es en mi propia empresa. Es muy pequea, somos seis personas, pero tenemos proyectos muy interesantes. Su historia es de xito y, de acuerdo con el maestro Riestra, la clave est en levantarse temprano a trabajar e intentar que las cosas funcionen una y otra vez.

    Su deseo al fundar esta empresa era estar al frente de la produccin de herramientas para mejorar la manera en que aprenden y se desempean los

    ingenieros. Como resultado de su esfuerzo y del de

    su equipo, en colabo-racin con la UNAM, crearon el Laboratorio de Geometra Analtica (LVGA) que atiende a

    ms de dos mil estudiantes de Ingeniera y, que un futuro, podra convertirse en un Laboratorio de Matemticas que responda a las demandas de la Divisin de Ciencias Bsicas.

    Por otro lado, tambin nacieron Virtual Bullet Time (VBT), una aplicacin mvil gratuita que visualiza contenidos 3D animados con un abso-luto control del tiempo y el espacio, y Porta3D, un proyecto de visualizacin de datos dirigido a empresas que trabajan en el sector de mercado de valores.

    Los ingenieros debemos retomar el control de la tecnologa, hay que entender las repercusiones que puede tener su crecimiento exponencial y adquirir una serie de valores humanistas, no ser solamente un investigador en un laboratorio, y acostumbrarse a hacer productos que nunca se han hecho, concluy el maestro Ernesto Riestra.

    El maestro Jos de Jess Huezo Casillas, coordina-dor del Programa de Atencin Diferenciada (CO-PADI) y organizador de los Coloquios, agradeci al maestro Riestra su presencia y le hizo entrega de un reconocimiento por su participacin. Exhort a los presentes a seguir las recomendaciones del ponente y a asistir al siguiente coloquio.

  • 36 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Daniela Lovaco / Foto: Eduardo Len Garza

    La Milpa Sustentable en la cruzada contra el hambre

    por jornal. Una de las caractersticas ms sobresalientes del proyecto es que no depende de la temporada pluvial, por lo tanto, no hay riesgo de perder la produccin por retraso o falta de lluvias.

    El sistema productivo se auxilia de bolsas de plstico a las que previa-mente se les adapta una boquilla de una botella de PET en la parte infe-rior. Dentro de la bolsa se coloca una sola semilla con tierra que contiene residuos vegetales orgnicos propios del sitio.

    A cada bolsa se le agregan 12 litros de

    El ingeniero Eduardo Len Garza, con la colaboracin de estudian-tes de la Facultad de Ingenie-ra, trabaja en el proyecto La Milpa Sustentable en la Cruzada contra el Hambre, cuyo objetivo es aumentar la productividad del maz a un bajo costo en comunidades indgenas y as mejorar la calidad de vida de las familias ms pobres.

    El sistema que propone es eficiente, econmico y permite al agri-

    cultor realizar tres cose-chas al ao en un patio

    de 250 metros cuadra-dos, con una produc-cin estimada de 20 ki-logramos por semana

  • 37 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    agua; el excedente se recupera para su reuso mediante la boquilla que descarga en un canal que la conduce a un recipiente recolector, lo que reduce el consumo de agua en riego al 10 por ciento de los procesos convencionales. Las bolsas se colocan en hileras para que las plantas compitan por la luz del sol y aceleren su desarrollo, un mes despus de ser sembrada, la planta se riega nuevamente, agregando urea humana como fertilizante natural. Cada bolsa tiene una vida til de tres aos.

    Mediante este procedimiento se pue-de producir una tonelada de maz en 250 metros cuadrados a razn de 20 kilogramos por semana durante las 52 semanas del ao. Para obte-ner esta cantidad con los mtodos

    convencionales se requerira alrededor de una hectrea

    y un gasto de agua diez veces mayor.

    La Milpa Sustentable es un sistema agro-

    alimentario inspirado en la milpa prehispnica con base en el maz y otros vegetales asociados segn las necesidades y recursos de los campesinos. Los sub-productos del maz per-miten complementar la alimentacin de aves de corral, borregos y cabras, ampliando la dieta familiar con huevo, carne y leche.

    En cuanto a la participa-cin de los estudiantes de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico, el maestro Gabriel More-no Pecero, coordinador del Programa de Servicio Social Comunitario de la FI, dijo que el principal objetivo es que los jve-nes aprendan a integrar conocimientos, a planear, proyectar, disear e inves-tigar, as como cultivar su espritu innovador.

    Sin duda, la propuesta sustentable del ingeniero Eduardo Len Garza es una contribucin valiosa para disminuir la pobreza, el hambre, la migracin, el desempleo rural y el desabasto.

  • 38 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Simulacro empresarialJorge Contreras Martnez / Fotos: Josu Ramrez Romn

    felicitar al CNII por la organizacin de este evento.

    La ingeniera Tania Garca Telsforo, encargada de la Unidad Ingeniera de InnovaUNAM, seal que los alumnos cuentan con el apoyo de la Incubadora para guiarlos y asesorarlos.

    Por su parte la Coordinadora de la Unidad Central de InnovaUNAM, la li-cenciada Paola Dorado Daz, record los casos de xi-to: La UNAM tiene un sistema de incu-badoras excelente que les ensear a emprender, practi-car y equivocarse.

    Con el objetivo de crear una visin empresarial en los estudiantes de nuestra Facultad, el Centro de Negocios e Ingeniera Industrial (CNII), en colabo-racin con InnovaUNAM Unidad Ingeniera, inici las actividades de la octava edicin del Business Apprentice War (BAW) en el Auditorio Ral J. Marsal.

    El maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de la FI, seal que este simulacro es ya una tradicin que brinda a los profesores y alumnos experiencia y competencias. Estoy muy contento por la presencia de ustedes en un evento donde tienen la oportunidad de adquirir conocimien-to. No pierdan jams ese nimo y ganas por aprender.

    La maestra Silvina Hernndez Garca, jefa del Departa-mento de Ingeniera Industrial, destac la motivacin mostrada por los jvenes en el BAW. Acepten el reto y consideren que sern partcipes de un proyecto que les brindar una experiencia diferente y enriquecedora. Quiero

  • 39 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    S un empresario diferenteMartn Gleizer, joven empresario de la Facultad de Economa, comparti su experiencia, consejos y recomendaciones para emprender un negocio. Comenc vendiendo USB con amigos y familiares. Tras tomar cursos de comercio exterior ampli la gama de productos y actualmente tengo una empresa de asesora en importacin y exportacin.

    Martn conmin a los alumnos a estar abiertos a las oportunidades sin miedo al cambio. Uno nunca sabe el xito que nuestra idea puede llegar a tener, sta puede ser el escaln para algo ms grande, asegur.

    Aadi que para emprender se debe comenzar con un proyecto que nos agrade y hacerlo diferente e innovador. Si te apasiona, slo hazlo.

    Ser joven y emprenderDaniel Luna Andrade y Gerardo Marn Maza, estudiantes de negocios del Tecnolgico de Monterrey y creadores de Mahaua, empresa que aplica una frmula a diversos productos para que cambien de color, explicaron cmo surgi: Todo se desarroll en un equipo de trabajo en la preparatoria con la idea de realizar playeras que cambian de color. Comen-zamos con ocho integrantes, lo cual fue positivo por las diversas perspectivas que se ge-neraron, y finalmente se redujo a tres socios.

    Recomendaron a los estudiantes aprovechar las oportunidades que la Univer-sidad les ofrece. Ser joven y dirigir una empresa es difcil porque los clientes consideran que no tienes experiencia ni aprendizaje. Sin embargo, ser joven te permite moverte, conocer clientes potenciales y ganar su confianza, con-cluy.

  • 40 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Tecnologa en pro del deporte

    Los ingenieros Amy August y Eduardo Gutirrez, representan-tes de Vicon, empresa lder en el desarrollo de productos de captura de movimiento y servicios para las industrias de ciencias de la vida, en-tretenimiento e ingeniera, visitaron nuestra Facultad el 25 de febrero para dar a conocer el potencial que tendra la instalacin de un laboratorio de desempeo humano en la UNAM.

    Con siete cmaras infrarrojas y la participacin de un estudiante, a quien se le colocaron marcadores de movimiento por todo el cuerpo, Vicon demostr en el Centro de Ingeniera Avanzada por qu su Laboratorio de Desempeo Humano (LDH) es uti-

    Alejandro Franco / Fotos: Jorge Estrada Ortz

    lizado a nivel mundial para mejorar el rendimiento de atletas, filmar pelculas y videojuegos, entre otros usos.

    El objetivo del LDH es obtener todas las variables suscep-tibles de medicin la cinemtica, la cintica, la actividad muscular en reposo o dinmica, el mapeo de presiones corporales y el ndice de energa expedita para opti-mizar el consumo energtico del sujeto de estudio y su eficiencia en la actividad que realiza.

    La tecnologa Vicon registra cualquier tipo de movimien-to de la persona y a travs de vectores lo representa de forma virtual para su estudio. Gracias a este sistema es posible conocer en qu ngulo se flexionan las rodillas al saltar o la fuerza con que es lanzada una pelota de beisbol. Tambin permite igualar los movimientos de una persona en una animacin, uso que aprovechan empresas como EA Sport para el diseo de sus video-juegos.

  • 41 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Un laboratorio de este tipo en nuestra Universidad sera til en la Direccin General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR) para mejorar el desempeo de los atletas universitarios, as como en las facultades de Ingeniera, Medicina, Veterinaria y Ciencias para el desarrollo de proyectos de investi-gacin y docencia colaborativos.

    Actualmente nuestra Facultad est en la bsqueda de equipo para inte-grar el Laboratorio de Biomecnica y la visita de Vicon forma parte de esta exploracin, coment el doctor Lza-ro Morales, profesor de la asignatura Biomecnica.

    En la muestra del equipo estuvieron presentes el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda y la doctora Rosaura Ruiz Gu-tirrez, directores de las facultades de Ingeniera y Ciencias, respectivamente, el doctor Radams Gaxiola Corts de la DGADyR, el doctor Leopoldo Gon-zlez, jefe de la Divisin de Ingeniera Mecnica e Industrial y acadmicos de nuestra Facultad.

    Entre sones y canciones la Tuna ofrece concierto

    En punto de las siete de la noche del jueves 13 de febrero, la Tuna inici un recorrido por los pasi-llos del Conjunto Norte de la Facultad de Ingeniera entonando canciones, poemas y sones alegricos para in-vitar a los alumnos y profesores de nuestra comunidad a su concierto por el inicio del semestre 2014-2.

    El buen humor de los tunos, paten-te en sus cnticos, bromas y juegos de palabras, hizo que las personas que deambulaban por los pasillos se acercaran con alegra al espectculo.

    Como siempre, la Tuna ofreci un variado repertorio de msica popular y folklrica latinoamericana, acom-

    Ana Luz Quintana / Fotos: Josu Ramrez Romn

    paado por instrumentos como las castauelas, panderos, mandolinas y guitarras.

    A mitad del concierto, se llev a cabo la ceremonia de aceptacin y bienve-nida oficial a los nuevos integrantes de la Tuna; dos de los llamados Par-dillos recibieron su capa y juraron

    lealtad y perseverancia para la agru-pacin musical y su Facultad.

    El concierto termin dejando una es-tela de risas y alegra en un pblico que no pierde la ocasin de disfrutar del repertorio de la agrupacin con-formada por alumnos y ex alumnos de nuestra Facultad.

  • 42 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Cine y literarura: leer a travs de las imgenes

    Cmo acercar la literatura a los estudiantes? La maestra Ana Yantzin Prez Corts ofreci una opcin con su ponencia El Cine como Medio Didctico: el Texto Literario Hecho Pelcula, organizada por la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades el pasado 13 de marzo en el Auditorio Ral J. Marsal.

    Octavio Garca / Fotos: Jorge Estrada Ortz

    Tras impartir durante dos aos la ma-teria de Literatura hispanoamericana contempornea en la FI, Prez Corts considera que uno de los retos ms grandes como docente es el de fomentar la lectura entre sus alumnos. Explic que hay dos problemas para lograr esto: los estudiantes ven la lectura como algo que sirve slo para obtener una calificacin y que muchas obras clsicas, como Don Quijote, La Ilada o La Odisea, no atraen a los jvenes porque no se identifican con ellas.

    La profesora resalt que grandes obras cinematogrficas se han basado en obras literarias y, a su vez, el xito de una pelcula sirve para llevar nuevos lectores al libro. Cit el ejemplo de la

    Prez Corts explic que eligi esta novela, publicada en 1973, porque Vargas Llosa es de los autores ms importantes del Boom Latinoameri-cano. De acuerdo con la maestra, la historia de Pantalen Pantoja y su misin de establecer un prostbulo para las fuerzas armadas peruanas es un ejemplo de cmo esta gene-racin de autores comenz a tratar temas polmicos de manera abierta e irnica.

    Al trmino de la ponencia, la docente invit a los asistentes a acercarse al texto, ya que el filme concluye de manera diferente. Si ven la pelcula y leen la novela podrn decidir cul final los sedujo ms, concluy.

    saga de Harry Potter, cuyas adapta-ciones cinematogrficas llenaron salas de cine en todo el mundo y lograron que los libros del mago adolescente volaran de los anaqueles.

    Cul te seduce ms?Para ejemplificar la utilidad del cine como apoyo didctico, la catedrtica proyect algunas escenas de la pelcula Pantalen y las visitadoras (1999) basada en la no-vela de Mario Vargas Llosa. Inst a los presentes a observar cmo los ngulos de cmara, iluminacin, fotografa y escenarios recrean las palabras del autor. Despus de ver la pelcula, el alumno puede abordar la obra literaria con un inters mayor, coment la maestra.

  • 43 Gaceta Digital FI No. 4 Marzo 2014

    Surge una nueva sociedad estudiantilDaniela Lovaco / Fotos: Josu Ramrez Romn

    Jos Antonio Castillo en la ceremonia efectuada el 27 de febrero.

    Previamente a su conformacin como captulo estudiantil, los integrantes de la mesa directiva realizaron di-versas actividades en 2013: el curso intersemestral Introduccin al Manejo del Software Move Mindland Valley y la conferencia Estado de la E&P de Petrleo en Mxico ante la Reforma Energtica, impartida por el ingeniero Alfredo E. Guzmn, entre otras.

    Este 2014 la nueva sociedad estudian-til impulso participacin en el Imperial Barrel Award, el cual reuni a ms de 130 escuelas de todo el mundo en Bogot, Colombia, organizar la Latin

    Es un inicio inmejorable, los exhorto a que sigan siendo ambiciosos y realis-tas y que sus aspiraciones continen ms all de las fronteras expres el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de nuestra Facultad, quien tom protesta a la flamante sociedad en compaa del ingeniero Javier Man-cera Alejandrez, secretario acadmico de la Divisin de Ingeniera en Cien-cias de la Tierra (DICT), y el maestro Miguel Figueroa Bustos, secretario de Servicios Acadmicos.

    Para mayores informes sobre el ca-ptulo estudiantil visita su pgina

    http://aapg-unam.wix.com/aapg-unam/ o bien, el cubculo 9 de la DICT.

    American Geoscience Students Confe-rence, adems ofrecer cursos inter-semestrales y ciclos de conferencias.

    Jos Antonio Castillo Garca, Luis Enrique Arce Prez y Roberto Loza Espejel rindieron protesta como presidente, vicepresidente y se-cretario, respectivamente, del nuevo captulo estudiantil de la American Association of Petroleum Geologist (AAPG, por sus siglas en ingls).

    El objetivo principal de la AAPG-UNAM es que la comunidad estu-diantil conozca las oportunidades de desarrollo profesion