gaceta sep 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de...

12
• Editorial 1 • Distinciones 2 • Actividades académicas 3 Índice • Impacto de proyectos 4 • Tesis graduadas 8 Agosto de 2007 32 Número ISSN 1870-347X Uno de los propósitos impor- tantes de nuestra máxima casa de estudios es la forma- ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob- jeto de adaptar su organiza- ción al Reglamento de Estu- dios de Posgrado, reciente- mente, la UNAM publicó el acuerdo donde cambia la de- nominación de la Dirección General de Estudios de Posgrado a Coordinación de Estudios de Posgrado. Por otra parte, el Consejo Na- cional de Ciencia y Tecnolo- gía publicó hace poco en su sitio web la información re- lativa al Programa Nacional de Posgrados de Calidad Editorial (PNPC), donde establece como misión: fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, que dé sustento al incremento de las capacidades científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas y de innovación del país. Este Programa se ha planteado como meta para el 2012, México cuente con instituciones que ofrezcan posgrados de calidad, con reconocimiento internacional, donde la generación y aplicación del conocimiento sea un recurso

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

NUM 125 • GACETA • 1

• Editorial 1

• Distinciones 2

• Actividades académicas 3

Índice

• Impacto de proyectos 4

• Tesis graduadas 8

Agosto de 2007 32Número ISSN 1870-347X

Uno de los propósitos impor-tantes de nuestra máximacasa de estudios es la forma-ción de recursos humanosdel más alto nivel, a través desu cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios de Posgrado, reciente-mente, la UNAM publicó elacuerdo donde cambia la de-nominación de la DirecciónGeneral de Estudios dePosgrado a Coordinación deEstudios de Posgrado.

Por otra parte, el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnolo-gía publicó hace poco en susitio web la información re-lativa al Programa Nacionalde Posgrados de Calidad

Editorial

(PNPC), donde establece como misión: fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgradonacional, que dé sustento al incremento de las capacidades científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas y deinnovación del país.

Este Programa se ha planteado como meta para el 2012, México cuente con instituciones que ofrezcan posgradosde calidad, con reconocimiento internacional, donde la generación y aplicación del conocimiento sea un recurso

Page 2: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

2 • GACETA • NÚM 32

para bien de la sociedad, y que atienda las necesidadesde nuestro país y contribuya así al desarrollo sustenta-ble de México.

Para alcanzar estas metas se debe consolidar el progra-ma nacional de buena calidad, incrementar el númerode programas que forman el Padrón Nacional dePosgrados SEP-CONACyT, intensificar la cooperacióninterinstitucional, y evaluar el desempeño de los pro-gramas existentes en el PNPC.

Sobre esta convocatoria, estamos preparando la infor-mación para que sea incluida en las solicitudes de re-gistro en el PNPC de los doctorados de ingeniería civil eingeniería ambiental. El registro tiene una vigencia decinco años y durante ese tiempo habrá evaluacionesintermedias lo que dará al PNPC mayor confiabilidad.

En cuanto al Posgrado en Ingeniería, el 1 de agosto, eldoctor Juan Genescá Llongueras asumió el cargo deCoordinador del Programa de Maestría y Doctoradoen Ingeniería de la UNAM, tras su designación por elrector, doctor Juan Ramón de la Fuente. Juan Genescáes doctor en Ingeniería química egresado del InstitutoQuímico de Sarria de la Universidad Autónoma de Bar-celona. En la UNAM, entre otros cargos importantesha desempeñado los de Jefe de la División de CienciasBásicas y Jefe del Departamento de Ingeniería Meta-lúrgica. Es profesor de carrera títular C definitivo, en laFacultad de Química de la UNAM. Además, perteneceal Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.

Damos la bienvenida al doctor Genescá Llongueras, conquien esperamos estrechar los lazos de trabajo para que,junto con el Instituto de Investigaciones en MatemáticasAplicadas y en Sistemas, las facultades de Ingeniería y deQuímica, y los Centros de Ciencias Aplicadas y DesarrolloTecnológico y de Investigación en Energía, unamos es-fuerzos para fortalecer el posgrado en ingeniería.

Finalmente, y de modo muy destacado, en su sesiónordinaria del 17 de agosto, el H Consejo Universitarioaprobó la candidatura conjunta del Instituto de Inge-niería y de la Facultad de Ingeniería para designar alingeniero Jorge Borja Navarrete como miembro de laH Junta de Gobierno de la UNAM.

Jorge Borja, cercano y buen amigo del Instituto, es in-geniero civil, egresado de nuestra querida Facultad de

Ingeniería con una destacadísima trayectoria profesio-nal, caracterizada por su cercanía permanente con laUniversidad Nacional Autónoma de México.

Jorge ha señalado con toda precisión la situación críti-ca y peligrosa que atraviesa la ingeniería mexicana, alno contar con ingenieros en la cantidad y calidad nece-sarias para desarrollar la infraestructura futura del país.Asimismo, ha coordinado esfuerzos para plantear es-trategias realistas para su solución.

Su conocimiento sobre la situación actual de la inge-niería, y la tecnología, en general, tanto en Méxicocomo en el mundo, así como su comprensión de lossectores público y privado, son atributos valiosísimosque, desde la Junta de Gobierno, fortalecerán a laUNAM.

Además, y especialmente importante para la Junta deGobierno, el ingeniero Jorge Borja Navarrete posee unaincuestionable solvencia moral, y goza de estimacióngeneral como persona honorable y prudente.

Me congratulo por esta espléndida decisión del H Con-sejo Universitario. Estoy convencido que la participa-ción de Jorge Borja redundará en amplios y profundosbeneficios para la ingeniería, la UNAM y el país.

Sergio M Alcocer Martínez de Castro

Distinciones

El pasado 25 de junio, la Asociación Nacional deRestauradores Ambientales, AC (ANARAC), otorgó unreconocimiento a la doctora Susana Saval Bohórquez,por su destacada e incansable labor de protección am-biental y su valiosa colaboración en el fortalecimientode esta Asociación.

Page 3: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

NÚM 32 • GACETA • 3

El licenciado Ricardo Mújica Alarcón, presidente deANARAC, entregó el reconocimiento en la embajadade Canadá en México, al término del Taller en tecnolo-gías de remediación, Canadá–México.

México gana el Premio Juvenil del Aguade Estocolmo

Adriana Alcántara Ruiz, Dalia Graciela Díaz Gómez yCarlos Hernández Mejía, de México, recibieron el Pre-mio Juvenil del Agua de Estocolmo 2007, en el Centrode Conferencias de la ciudad de Estocolmo, el 14 deagosto. Este acto formó parte de la semana del aguade Estocolmo, organizada por el SIWI (Instituto Inter-nacional del Agua de Estocolmo).

Los premiados, estudiantes del Instituto Cultural Paideiade Toluca (Estado de México), recibieron el Premio demanos de la princesa Victoria, heredera de la Coronasueca, quien lo entregó a nombre de la Fundación delAgua de Estocolmo. La distinción va acompañada deuna escultura de cristal y 5 000 dólares americanos.

El trabajo presentado por Adriana, Dalia y Carlos se ti-tula Eliminación de plomo del agua por bioabsorciónutilizando como absorbente cascarón de huevo, y ob-tuvo el Premio por reunir atributos sobre el manejosustentable del agua, enfocado al medio ambiente, concarácter científico, relevancia social e importancia tec-nológica. El II UNAM participó en la organización delcertamen, en el que participaron 27 países.

¡Enhorabuena!

Actividades académicas

México, sede del 13th World Congress inMechanism and Machine Science

En Besançon, Francia, del 17 al 21 de junio se llevó acabo el 12th World Congress in Mechanism and MachineScience, de la International Federation for thePromotion of Mechanism and Machine Science(IFToMM), en el que participaron aproximadamente 800personas de 51 países.

En este congreso, Ricardo Chicurel presentó la ponen-cia Single vane pumping mechanism y durante la asam-blea general, en su calidad de representante de Méxicoante la IFToMM, propuso que nuestro país fuera la sededel próximo congreso mundial en 2011, lo que resultóaprobado por votación de los países miembros.

En dicha asamblea se votó la integración de un nuevoconsejo ejecutivo de la Federación, con el resultado si-guiente:

Presidente Dr Marco Ceccarelli (Italia)Vicepresidente Dr Clément Gosselin (Canadá)

Secretario General Dr Carlos López Cajún (México)Tesorero Dr Joseph Rooney (Reino Unido)

Beca II UNAM-AIDISBeca II UNAM-AIDISBeca II UNAM-AIDISBeca II UNAM-AIDISBeca II UNAM-AIDIS

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria yAmbiental (AIDIS) es una sociedad civil técnico-científi-ca, sin fines de lucro, que congrega a las principalesinstituciones de profesionales y estudiantes del conti-nente americano, dedicadas a la preservación ambien-tal, la salud y al saneamiento.

Fue fundada el 14 de abril de 1948, siete días despuésde la fundación de la Organización Mundial de la Salud(OMS) y representó un marco importante para el sec-tor. Desde su fundación, mantiene amplia colabora-ción con la OMS, lo que garantiza el reconocimiento yrepresentación en las asambleas y comités ejecutivostanto de ésta como de la Organización Panamericanade Salud (OPS).

La AIDIS abarca 32 países de América y del Caribe.Actualmente cuenta con 32 mil asociados en sus 24

La Princesa Victoria, heredera de la Corona de Suecia,Carlos Hernández Mejía, Adriana Alcántara Ruiz

y Dalia Graciela Díaz Gómez

Page 4: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

4 • GACETA • NÚM 32

Secciones Nacionales, cuya coordinación de actividadesrealiza por medio de 20 Divisiones Técnicas.

Entre las actividades desarrolladas por esta asociación estála de otorgar la Beca Interamericana Instituto de Inge-niería UNAM en Ingeniería Ambiental (Beca IIUNAM-AIDIS), en colaboración con otras instituciones.

Para el Instituto de Ingeniería es un honor participar en laBeca Interamericana en Ingeniería Ambiental. Estamosseguros de que despertará interés entre los recién gra-duados y confiamos en que otras prestigiadas universida-des del continente se sumarán con una oferta similar.

En la sesión celebrada en la sala de juntas de laSubdirección de Hidráulica del Instituto de Ingenieríade la UNAM, el martes 3 de julio 2007 a las 16:00horas, el jurado, integrado por representantes de la Aso-ciación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Am-biental (AIDIS), la Federación Mexicana de IngenieríaSanitaria y Ciencias Ambientales (FEMISCA) y el Institu-

to de Ingeniería, decidió porunan im idad o to rga r d i chabeca a l a maes t ra Món i caLiliana Salazar Peláez. Ella es denacionalidad colombiana, inge-niera sanitaria de la Universidadde Ant ioqu ia , Co lombia , ymaestra en recursos hídricos ysaneamiento ambiental por laUnivers idad Federa l de R íoGrande del Sur, Brasil.

Durante seis meses, improrrogables, la maestra SalazarPeláez tendrá el compromiso de realizar labores de in-vestigación de tiempo completo en las instalaciones delInstituto de Ingeniería de la UNAM, de acuerdo con elplan de trabajo presentado en el momento de notifi-carle la asignación de la beca.

¡Felicidades!

Cromatografía de gases

Del 7 al 9 de agosto se llevó acabo el curso Cromatografíade gases: fundamentos y análisis en laboratorio. Casosde estudio en agua y suelo, en el Salón de SeminariosEmilio Rosenblueth y el Laboratorio de Ingeniería Am-biental del Instituto de Ingeniería, UNAM.

La maestra Isaura Yáñez Noguez y la química AdrianaRamírez González, especialistas en aplicación de técni-cas por cromatografía de gases para el análisis de con-taminantes ambientales, impartieron el curso con elfin de proporcionar bases teórico-prácticas para lacuantificación de dichos contaminantes, mediante laaplicación de métodos óptimos para preparación demuestras y su análisis por cromatografía de gases.

Los asistentes, becarios de licenciatura, maestría y doc-torado del II UNAM, académicos de los institutos deIngeniería y Geografía, así como profesionales de la-boratorios particulares, reconocieron la importancia deaprender los principios básicos para aplicar la técnicade cromatografía de gases como herramienta para elanálisis de contaminantes ambientales, lo que incluyeel tratamiento de los datos para cuantificar los conta-minantes analizados. Apreciaron igualmente el valorde dominar las bases teóricas y la aplicación práctica dediferentes métodos de preparación de muestras, indis-pensables para realizar el análisis instrumental.

La coordinación general del curso estuvo a cargo de ladoctora María Teresa Orta Ledesma con la colabora-ción de la maestra Isaura Yáñez Noguez y las químicasAdriana Ramírez González y Emilia Soledad Lucario.

Impacto de proyectos

Remoción de protozoarios y parásitos en aguasresiduales mediante el proceso de Fenton

En países latinoamericanos, el tratamiento y lareutilización de aguas residuales pueden representarun serio riesgo de salud pública debido a los altos

Page 5: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

NÚM 32 • GACETA • 5

contenidos de microrganismos patógenos o dañinosque hay en ellas. En el caso de México, Cifuentes et alreportaron en 1993 una fuerte relación entre infeccio-nes gastrointestinales y la ingestión de alimentos irri-gados con aguas residuales crudas y pretratadas.

Entre los microrganismos patógenos que más interéshan suscitado en los últimos tiempos, por su elevadaincidencia como causantes de brotes y epidemias, es-tán el protozoario Giardia lamblia y el parásito o lom-briz Ascaris lumbricoides. En México durante 2001, lacuarta causa de mortalidad infantil (0-4 años) y la no-vena para niños y preadolescentes (5-14 años) fueronlas enfermedades infecciosas intestinales causadas porla diseminación, por la vía hídrica común, de estospatógenos. Por otra parte, no ha sido posible eliminareficientemente a estos microrganismos utilizando losprocesos de desinfección convencionales, como lacloración, por lo que es necesario desarrollar procesosalternativos eficientes.

El reactivo de Fenton se considera una buena opciónpara suprimir estos agentes patógenos, ya que es unamezcla de soluciones de peróxido de hidrógeno y salde hierro que resulta muy eficiente para eliminar con-taminantes orgánicos recalcitrantes y bacterias comolos coliformes fecales (Ramírez Zamora et al, 2002).

Si bien el reactivo de Fenton permite eliminar contami-nantes mediante mecanismos de clarificación (coagu-lación-floculación) y oxidación, las variantes del reactivohan demostrado eficiencias de eliminación de conta-minantes significativamente mayores con respecto almencionado reactivo (Chen et al, 2001).

Las principales variantes del reactivo de Fenton son:reacción foto-Fenton, con luz visible y ultravioleta(Arslan y Balcioglu, 1999), electro-Fenton o generaciónelectroquímica del reactivo de Fenton (Durán Morenoet al, 2003, 2004) y reacción Fenton con catalizadoresde hierro (Sabhi y Kiwi, 2001).

Sin embargo, ni el reactivo de Fenton ni ninguna de susvariantes han sido utilizados para remover especies re-sistentes, como Giardia lamblia, los huevos de parásitoso helmintos.

Con base en los antecedentes presentados, el objetivogeneral de este estudio es evaluar la factibilidad de remo-ver huevos de parásitos (Ascaris suum) y de protozoarios

(Giardia lamblia) presentes en agua mediante la aplica-ción del reactivo de Fenton y sus variantes, en pruebas detratamiento realizadas en laboratorio.

Para el estudio sobre parásitos, la metodología experi-mental aplicada consistió en siete etapas principales:1) montaje de técnicas analíticas para la cuantificaciónde huevos de helminto (Ascaris summ); 2) obtenciónde parásitos y preparación de suspensiones de huevos;3) realización de pruebas de tratamiento con reactivode Fenton; 4) análisis estadístico de resultados y desa-rrollo de modelos matemáticos; 5) cálculo de condi-ciones óptimas de reducción del porcentaje de viabili-dad de huevos de helminto, y 6) análisis comparativode eficiencias de remoción de huevos de helminto, ob-tenida entre el reactivo de Fenton y los valores repor-tados en la bibliografía aplicando otros procesos.

Los factores evaluados fueron: 1) acidez (pH), 2) cantidadagregada de oxidante (peróxido de hidrógeno), 3) tiem-po de la reacción, y 4) relación másica hierro/oxidante.

Para el estudio de protozoarios, la metodología aplica-da se dividió en seis etapas: 1) obtención de muestraspositivas de quistes de Giardia lamblia, 2) preparaciónde suspensiones en agua destilada, 3) montaje de téc-nicas analíticas para la cuantificación de quistes deGiardia, 4) realización de pruebas de tratamiento conreactivo de Fenton y con sulfato de aluminio y cal, 5)análisis estadístico de resultados y 6) análisis compara-tivo de eficiencias de eliminación de quistes entre elreactivo de Fenton y el sulfato de aluminio con cal.

Los resultados obtenidos en las pruebas se utilizaronpara desarrollar un modelo matemático que permitecalcular la cantidad residual de huevos de parásitosdespués de un tratamiento con el reactivo de Fenton,en función de los cuatro factores evaluados en esteestudio. La fig 1 presenta una curva que relaciona losdatos calculados con los valores experimentales obte-nidos en las pruebas.

Los resultados de tratamiento de quistes de Giardiamostraron que tanto el reactivo de Fenton (coagula-ción-floculación-oxidación) con cloruro férrico yperóxido de hidrógeno, como la coagulación-floculación con sales de aluminio y cal, eliminan conigual eficiencia los quistes de Giardia presentes en aguasresiduales crudas. Las mejores condiciones de supre-sión fueron utilizando 45 mg de hierro/l para el reactivo

Page 6: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

6 • GACETA • NÚM 32

de Fenton y 45 mg/l de aluminio para el sulfato dealuminio con cal. Bajo estas condiciones se eliminó el100 % de quistes presentes en un agua residual sin-tética, con una concentración inicial de 52 quistes/l.Los quistes eliminados por estos procesos fueron con-centrados en los lodos generados. Sin embargo, de-bido a que el reactivo de Fenton genera oxidación, seconsidera que además de eliminarlos de la fase líqui

Fig 1. Valores calculados frente a valores experimentalesde viabilidad residual de huevos de helminto tratadospor oxidación con el reactivo de Fenton bajo diversas

condiciones de operación

Fig 1.1 Selección de lombrices (Ascaris summ)

Fig 1.3 Iniciando el corte de la lombriz

Fig 1.4 Ascaris summ diseccionada y con los órganosreproductores expuestos

Fig 1.5 Extracción de órganos reproductoresde la lombriz Ascaris summ

Fig 1.2 Fijación de lombrices de Ascaris summ

Page 7: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

NÚM 32 • GACETA • 7

Fig 1.6 Órganos reproductivos extraídosde la lombriz Ascaris summ

Fig 1.7 Fotografía de huevos de Ascaris summ(Victorica y Galván, 2002)

Fig 1.8 Fotografía de eclosión o salida de una larvade Ascaris summ (Victorica y Galván, 2002)

da también los inactiva, a diferencia del sulfato de alu-minio con cal que sólo los concentra en los lodos. Estahipótesis deberá comprobarse en otro estudio.

Finalmente, en este trabajo se observó que, en fun-ción del coagulante aplicado, deberán aplicarse dife-rentes técnicas de extracción para quistes presentesen los lodos.

Uso de la energía solaren la producción de electricidad

La Comisión Federal de Electricidad solicitó al Institutode Ingeniería de la UNAM la supervisión de los estu-dios sobre el uso de radiación solar para producir elec-tricidad que hicieron dos empresas: SONOSOLAR deSonora y Kearney & Associates de Washingon, EUA.

México es un país con regiones de alta radiación solar,clima seco, escasez de lluvia y nubosidad, característi-cas excelentes para aprovechar la radiación solar en laproducción de electricidad.

En Puerto Libertad, Sonora se instaló desde 1985 unaplanta termoeléctrica que funciona con combustóleo yque genera actualmente un total de 632 MW, con cuatrounidades de 158 MW y cuatro precalentadores de aguapara cada una de ellas. La potencia generada cubre par-cialmente las demandas agrícolas, domésticas, ganaderase industriales de la región de Hermosillo, Caborca, Nacozariy el desarrollo turístico de Puerto Peñasco. El combustibleque utiliza la planta se transporta por barco, lo que hacemás cara la electricidad producida.

Sin embargo, Puerto Libertad se localiza a 250 km alnoroeste de Hermosillo y tiene las condiciones climatoló-gicas indicadas anteriormente que lo hacen un lugar idealpara usar la radiación solar en la producción de energíaeléctrica. Por ello, la CFE contrató a las empresas mencio-nadas a fin de que realizaran un estudio de prefactibilidadpara aprovechar la radiación solar en el precalentamientodel agua de alimentación de la caldera y con ello reducirel flujo del combustible, mejorando la economía de laplanta y disminuyendo las emisiones gaseosas que contri-buyen al calentamiento global de la Tierra.

Lo primero que se hizo fue estimar cuánta radiaciónsolar llega durante el día al lugar; para ello se utiliza-ron datos de satélites y se determinó que de las 11 dela mañana a las 6 de la tarde, durante los meses demarzo a octubre, llega un promedio de 550 a 600watts por cada m2 de área, lo cual confirma el altonivel de radiación solar. Otros datos interesantes sonuna temperatura de 21.5ºC y 11.6 mm/día de precipi-tación pluvial (promedios anuales).

Con los datos proporcionados por el personal de laplanta termoeléctrica fue posible dimensionar el área

Page 8: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

8 • GACETA • NÚM 32

solar necesaria para precalentar el agua. En la tabla 1aparecen las áreas solares requeridas para uno y cua-tro calentadores.

TABLA 1

VariableVar iableVar iableVar iableVar iable Un precalentadorUn precalentadorUn precalentadorUn precalentadorUn precalentador Cuatro precalentadoreCuatro precalentadoreCuatro precalentadoreCuatro precalentadoreCuatro precalentadoresssss

Calor necesario, 22 88en millonesde watts

Área solar, en m2 37 622 142 971

Costo total, en mi- 13.21 49.32llones de dólaresamericanos

En la tabla 2, se muestra el ahorro anual por el uso dela energía solar que implica la utilización de menoscombustible, y el tiempo en que se recuperaría el di-nero invertido o costo total por los dispositivos queusan la radiación solar.

TABLA 2

VariableVar iableVar iableVar iableVar iable Un calentadorUn calentadorUn calentadorUn calentadorUn calentador Cuatro calentadoresCuatro calentadoresCuatro calentadoresCuatro calentadoresCuatro calentadores

Ahorro anual, en 1 619 766 6 155 325dólares americanos

Periodo de 8.6 8.01recuperación,en años

La util ización de la energía solar en las plantastermoeléctricas implica disponer de grandes extensio-nes de terreno cercanas o aledañas para colocar losconcentradores que captan la radiación y la transfie-ren a un fluido orgánico; también es necesario contarcon un intercambiador de calor que transfiere el calorcaptado en el campo solar al agua de la plantatermoeléctrica y realizar algunas modificaciones en elinterior de la misma. Una ventaja de Puerto Libertades la disposición de grandes extensiones de terreno.

En México no hay actualmente alguna plantatermoeléctrica que use la energía solar; sin embargo,desde hace diez años se han realizado estudios simila-res al que se reporta y existe un proyecto para instalarun campo solar que proporcione 40 MW a una plantatermoeléctrica que se construiría en Cerro Prieto, BC,o en Agua Prieta, Sonora, los dos sitios localizados enla frontera con los EUA.

En este proyecto participó el maestro Felipe MuñozGutiérrez, investigador de la Coordinación de Mecáni-ca, Térmica y de Fluidos, del II UNAM.

Tesis graduadas

El 3 de julio, Edén Bojorquez Mora obtuvo el grado dedoctor en ingeniería (estructuras) con Mención Hono-rífica después de defender su tesis Evaluación de la vul-nerabilidad sísmica de edificios usando conceptos deenergía, supervisada por los investigadores Sonia EldaRuiz Gómez y Amador Terán Gilmore.

En la tesis doctoral se proponen dos criterios para eldiseño sísmico de estructuras que consideran laconfiabilidad estructural y la acumulación del daño pordeformaciones plásticas. En primer término, se hacenver las limitaciones al utilizar como parámetros de di-seño la ductilidad y las distorsiones máximas de entre-piso. Se observa que la energía histerética y el índicede acumulación lineal del daño pueden ser parámetrosadecuados para garantizar un diseño sísmico satisfac-torio. Debido a ello, en los criterios propuestos se uti-lizan ambos parámetros. En un primer criterio se utili-zan espectros de ductilidad y de energía histerética nor-malizada (respecto a la resistencia y desplazamientode fluencia) con tasa anual de falla uniforme (TAFU),mientras que el segundo criterio utiliza espectros deíndice de acumulación lineal del daño con TAFU. Loscriterios se utilizan para diseñar una estructura de ace-ro, que muestra en ambos casos un desempeño sísmicosatisfactorio, incluso se logran reducciones importan-tes en la distorsión máxima de entrepiso al compararla respuesta de la estructura diseñada con los criteriospropuestos, con una diseñada con el RCDF-2004. Fi-nalmente, se ven los requerimientos necesarios paraque el profesional de la ingeniería pueda utilizar di-chos criterios; además, se muestran los requerimien-tos y la viabilidad de obtenerlos para poder contar enlas normas futuras de diseño sísmico con métodos que

Ubicación geográfica de la planta termoeléctricade Puerto Libertad, Sonora

Page 9: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

NÚM 32 • GACETA • 9

toman en cuenta de manera explícita las demandas dedeformación plástica acumulada.

El 6 de junio, Laura Plazola Zamora, becaria del IIUNAMen la Coordinación de Ingeniería de Sistemas, obtuvocon mención honorífica el grado de doctora en inge-niería (ingeniería de sistemas) con la tesis: Decisiones engrupo con preferencias de segundo orden, dirigida porel doctor Servio Tulio Guillén Burguete, investigador delI I UNAM.

El reto de la investigación consistió en elaborar un proce-dimiento de toma de decisiones en grupo que cumplieralos supuestos de racionalidad y equidad contenidos en elcélebre teorema de imposibilidad de Arrow, pero alte-rando el tipo de información preferencial que cada miem-bro del grupo proporciona en el contexto de este teore-ma, que consiste en un ordenamiento de las alternativassegún las preferencias de cada miembro del grupo.

El reto se resolvió introduciendo la siguiente modifica-ción: Cada miembro del grupo jerarquiza no solo las al-ternativas sino también los distintos ordenamientos de lasalternativas, y de ahí el nombre de preferencias de se-gundo orden, información que en cierto sentido repre-senta fuerzas o intensidades de las preferencias, pero dadaen forma ordinal. Este procedimiento es útil en decisionesde grupo en que la conocida regla de la mayoría lleva aempates, pues permite un mayor margen de negocia-ción entre las preferencias de los miembros del grupo.

Los resultados tienen aplicación en ámbitos distintosde la toma de decisiones en grupo, por ejemplo, en elestablecimiento de escalas de probabilidad subjetivas.

La investigación establece por primera vez una meto-dología científica para construir escalas de diferenciade valor para conjuntos finitos. El programa de com-putadora correspondiente podrá usarse para decisio-nes en grupo a través de Internet.

El pasado 11 de junio, Marcos Roberto Chavacan Ávila,becario del II UNAM, obtuvo el grado de maestro enciencias que imparte el Posgrado en Ciencias de la Tie-rra del Instituto de Geofísica de la UNAM. Presentó latesis Catalogo de sismicidad local para la cuenca de

México, bajo la dirección del maestro Javier FranciscoLermo Samaniego, de la Coordinación de IngenieríaSismológica, del II UNAM.

Se conformó el catálogo de sismicidad local para laCuenca de México (CM) con 218 sismos (magnitudesentre 0.8 y 4.4; profundidades entre 0.2 y 34.7 kmpara los eventos recopilados y 0.1 y 19.5 km para loseventos localizados en este estudio). Al analizar la dis-tribución epicentral de estos sismos, se zonificó la CMen once zonas de sismicidad recurrente que correspon-den a tres direcciones de estados de esfuerzos: la pri-mera al sur, con un eje T orientado en una dirección NS(sistemas de fallas La Pera); la segunda al poniente, conel eje T orientado en una dirección EW (sistemas de fallasTaxco-San Miguel de Allende), y finalmente, al norte, cen-tro y nororiente, con el eje T casi SW (zona de cizallaTenochtitlan). Los mecanismos focales coinciden con es-tos esfuerzos y con estructuras geológicas ya documenta-das. Diecisiete eventos del catálogo fueron registrados porinstrumentos sismológicos digitales en la ciudad de Méxi-co y permitieron obtener por primera vez parámetros defuente: frecuencia de esquina, momento sísmico, radiode ruptura, caída de esfuerzos, magnitud de momento,energía liberada, aceleración máxima y el parámetro deatenuación kappa, encontrando que su valor cambia conla zona geotécnica donde se registra el evento. Se deter-minó también la función Q(f) [Q(f)=(72±5)f0.83±0.05]. Conestos parámetros de atenuación se utilizó un modelo defuente de Brune para generar espectros teóricos, los cua-les ajustan a los observados con un coeficiente de correla-ción promedio de 0.892. Se realizó también un análisisde las magnitudes asignadas a los eventos del catálogo,gracias al cual se encontró que la escala de magnitud decoda actualmente en uso para sismos locales (Havskov yMacías, 1983) es adecuada para este tipo de eventos.

Page 10: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

10 • GACETA • NÚM 32

Page 11: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

NÚM 32 • GACETA • 11

Page 12: GACETA SEP 06 - iingen.unam.mx€¦ · ción de recursos humanos del más alto nivel, a través de su cuerpo docente. Con ob-jeto de adaptar su organiza-ción al Reglamento de Estu-dios

Director ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioUNAMDr Juan Ramón de la FuenteRector

Lic Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dra Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro José Antonio Vela CapdevilaSecretario de Servicios a la Comunidad

Mtro Jorge Islas LópezAbogado General

Dr René Drucker ColínCoordinador de la Investigación Científica

Lic Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

INSTITUTO DE INGENIERÍADr Sergio M Alcocer Martínez de CastroDirector

Dr José Alberto Escobar SánchezSecretario Académico

Dr Mario Ordaz SchroederSubdirector de Estructuras

Mtro Víctor FrancoSubdirector de Hidráulica y Ambiental

Dr Luis A Álvarez-Icaza LongoriaSubdirector de Electromecánica

Mtro Lorenzo Daniel Sánchez IbarraSecretario Administrativo

Mtro Xavier Palomas MolinaSecretario Técnico

Mtra María Olvido Moreno GuzmánSecretaria de Promoción y Comunicación

GACETA IIÓrgano informativo del Instituto de Ingeniería a travésdel cual éste muestra el impacto de sus trabajos einvestigaciones, las distinciones que recibe y las con-ferencias, cursos y talleres que imparte, así como sustesis graduadas e información de interés general.Se publica los días 25 de cada mes, con un tiraje de1500 ejemplares. Número de Certificado de Reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04 2005 041412241800 109. Certificados deLicitud de Título y de Contenido en trámite. Institutode Ingeniería, UNAM, Edificio Fernando Hiriart,Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, DelegaciónCoyoacán, 04510, México, DF. Tel 5623 3615.

Editora responsableLic María Verónica Benítez Escudero

Correctora de estiloL en L Olivia Gómez Mora

ColaboradoraI Q Margarita Moctezuma RiubíFormación e impresiónAlbino León Cruz

DistribuciónFidela Rangel

Visite la página del Instituto de Ingeniería:http://www.ii.unam.mxEnvíe sus comentarios a: [email protected]