gaceta oficial 23-04-2012 web

Upload: 2320628

Post on 19-Jul-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Punto y AparteGaceta informativa de la comunidad educativa. Da mundial del libro y del derecho de autor. Medios y msica: una propuesta de lectura.

AO 4

SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIN BSICA DIRECCIN DE EDUCACIN TELESECUNDARIA

TELESECUNDARIA SNECACLAVE: 21ETV0178U Z.E.: 042 Acatzingo. Sector: 08 CORDE: 09 Tepeaca.

Calle Principal N30. C.P.75280 Santo Toms Hueyotlipan, Pue.

[email protected] [email protected] Sguenos en: teleseneca

@telesenecaPersonal Docente: Profr. Arturo Chvez Mndez. Profr. Diego Zapotitla Bernal. Profr. Arturo Coronel Hernndez. Profr. Aurelio Duarte vila.Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012 Punto y Aparte

Leer y escribir es Punto y Aparte scrib en diciembre de 2003, primer nmero de nuestra gaceta Punto y Aparte es verdaderamente emocinate iniciar este reto. Un reto, donde todos estamos involucrados de manera consciente y definida de llevar a buen puerto esta gran nave de ideas, emociones, crticas, poesa, mensajes, cuentos, leyendas y todo aquello que emane de nuestra capacidad para escribir por modesta que sea- y comunicarnos a travs de la palabra escrita adems, Jvenes escritores, esta gaceta Punto y Aparte, es su medio de comunicacin donde habremos de escribir y leer sus importantes mensajes. Es de ustedes. Utilcenla! no tengan miedo o pena para escribir lo que gusten siempre y cuando sea con respeto- y vern una gran compilacin de escritos cuyas temticas sern variadas, giraran en torno de su juventud, familia, escuela y comunidad. Estoy seguro que el propsito se va a cumplir y con creces. Vamos a disfrutar de un material nuevo, diferente, fresco, juvenil y lleno tambin, de valores e ilusiones. Hoy, a 8 aos 4 meses reitero la invitacin para continuar desarrollando nuestra gaceta Punto y Aparte; que fue el punto de partida para la docena de talleres de lectura que hemos disfrutado con varios invitados, viene a la mente el primero, 7 de abril 2005, con el ttulo: Jornada Literaria con la gentil colaboracin del Mtro. Roberto Moreno Njar, la Telesecundaria Benito Jurez San Sebastin Teteles de Acatzingo con su entusiasta directora Mtra. Azucena Mndez y sus compaeros docentes entre ellos el Mtro. Arturo Coronel, que ahora se encuentra integrado a nuestro equipo. Actualmente tenemos la primaca de subir la gaceta a internet, en nuestro propio dominio web, adems de leer en red en el aula de medios 1 y, tambin, en el aula de medios 2 que comparte nuestra biblioteca escolar y el acervo digital. En fin, ya no hay pretexto que valga para no leer y escribir, ahora ms que nunca hagamos de la lectura un hbito, un gusto para compartir en casa con sus apreciables familias e ir eslabonando una cadena de lectores. Como en las caravanas por la lectura, que se involucra a toda la comunidad hueyotlipense, a la autoridad municipal, dispuesta siempre a apoyar estos eventos, as como, las instituciones educativas que gustan de compartir la lectura. Ex alumnos, invito a organizarse para fundar la asociacin de ex alumnos de la Telesecundaria Sneca (TSE) que tenga como misin fomentar y mantener vnculos de los ex alumnos con la TSE, a fin de que continen integrados a la comunidad educativa. Impulsando la colaboracin de los ex alumnos en bien de la TSE, fortaleciendo una cultura de solidaridad con la institucin; promoviendo su participacin en apoyo a la formacin de los alumnos, as como en el mejoramiento de los mecanismos para su insercin en la sociedad. Fomentar y vigorizar la vinculacin de los ex alumnos con su TSE, fortaleciendo la comunicacin entre ellos y con la TSE, desarrollando proyectos de apoyo recproco en favor de la TSE. Afianzar los lazos de unin con sentido de pertenencia a la TSE, haciendo uso de las TIC como el mail, facebook y twitter, que nos permiten reencontrarnos. Una nota acerca del uso de las TIC en los procesos de aprendizaje, de dice que un nio o joven ha desarrollado sus habilidades digitales cuando conoce las TIC y las utiliza creativa y eficazmente. Busca, analiza y evala la informacin que obtiene a partir de diversas fuentes. Soluciona problemas y aprende a tomar decisiones correctas. Usa herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos, como la gaceta, se comunica y trabaja en equipo con otros. Se comporta de forma respetuosa y responsable cuando utiliza las TIC, es decir, como un ciudadano digital que contribuye al desarrollo de su comunidad. Habilidades Digitales para Todos. HDT muy pronto el nuestra Telesecundaria. Por ese camino andamos. Profr. Aurelio Duarte vila. [email protected] www.facebook.com/aduarteavila www.facebook.com/teleseneca Twitter @ayoletras

E

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Agradecemos esta colaboracin especial de la Coordinacin Nacional del Programa Escuelas de Calidad, remitida a nuestro correo electrnico.

Subsecretara de Educacin Bsica Direccin General de Desarrollo de la Gestin e Innovacin Educativa Coordinacin Nacional del Programa Escuelas de Calidad Mxico, D.F. Octubre de 2011

Agenda conmemorativa 30 aos de la institucin Telesecundaria Sneca de Santo Toms Hueyotlipan, Puebla. Mxico Profr. Aurelio Duarte vila. Director comisionado de la Telesecundaria Sneca de Santo Toms Hueyotlipan. [email protected] www.teleseneca.edu.mxSiembra Lectura y Cosecha libertad

Por primera vez: 10 aos de escuelas de calidad y logro educativoDesde el ciclo escolar 2000-2001 el Programa Escuelas de Calidad (PEC) ha promovido la transformacin del hacer, de las relaciones, formas, conversaciones y decisiones del da a da de las escuelas PEC, es decir, de su gestin escolar, para garantizar la igualdad de oportunidades para el logro de aprendizajes de todos sus estudiantes. Han transcurrido diez aos y al conmemorar el PEC en su aniversario, es reconocer la accin del actor principal que le ha dado vida y sentido a este programa innovador: las escuelas que creyeron en el PEC y una de ellas fue la Telesecundaria Sneca de Santo Toms Hueyotlipan, Puebla; a quien dedicamos este viaje en retrospectiva de las lecciones aprendidas durante una dcada. Diez aos del PEC se dicen fcil pero remontmonos a su inicio y su principal reto: convencer a los actores de la gestin institucional, y de las mismas escuelas, que los directivos, maestros, padres de familia y alumnos eran capaces de decidir de manera corresponsable su propio rumbo hacia la mejora de la calidad del servicio educativo que brinda a cada uno de sus estudiantes; es decir, empoderarlos por primera vez en su toma de decisiones de acuerdo con su propio contexto, necesidades y expectativas como una escuela nica e irrepetible.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Esta mstica de mejorar la calidad de la educacin, partiendo de la misma escuela y que sta era capaz de romper esquemas del propio Sistema Educativo al aportarle sus aprendizajes, fue la apuesta educativa del PEC; y por ello no fue fcil transitar de las prcticas tradicionalistas a nuevas formas de hacer y centradas en lo sustantivo e importante: el aprendizaje de los estudiantes; pero indiscutiblemente hemos tenidos logros como programa gracias a todos los actores que iniciaron su proceso de mejora hacia una escuela de calidad. Pero ms all de una mstica, lo importante es preguntarnos qu hicieron las escuelas para definirse como una escuela de calidad y qu hicieron diferente para convertir un discurso de buenas intenciones en una realidad acorde a las particularidades de su quehacer diario, la respuesta no fue una receta mgica, sino herramientas tiles y con sentido para las escuelas; fue el fortalecimiento acadmico y acompaamiento de directivos y docentes; nuevas formas de percibir, planear y dirigir el rumbo de la escuela y de relacionarse entre todos los actores escolares; as como el reconocimiento y la revaloracin de los aprendizajes de la escuela con el involucramiento y la participacin organizada y responsable de padres familia y de la sociedad para crecer como escuela y con otras escuelas. Hace diez aos la pregunta constante era Qu las escuelas planeen? si las escuelas siempre han planeado; nosotros respondamos que tenan razn, pero el cambio sera que las escuelas no solamente planearan para un ao y por cumplir un requisito demandado a miles de escuelas consideradas como todas iguales entre ellas. Ahora lo haran de manera estratgica, es decir, sera una planeacin centrada en una misin clara, propia y nica de cada escuela y centrada en el aprendizaje de sus estudiantes. Por primera vez en el sistema educativo mexicano, las escuelas no planearan para el ciclo escolar inmediato, sino estratgicamente al visualizarse como una escuela que mejora a corto, mediano y largo plazo; definiendo sus propios objetivos, estrategias y metas educativas, hacindose responsable de sus propias decisiones basadas en una reflexin colectiva entre todos los actores de la gestin escolar: directivos, docentes, padres de familia, alumnos y miembros de la comunidad. Por primera vez un programa educativo proporcionaba referentes a las escuelas para que pudieran tomarse una foto y reflexionar sobre qu habra de cambiar, qu fortalecer, qu eliminar, qu innovar para ser una escuela de buena calidad; estos referentes eran los Estndares del PEC y eran el punto de partida para que los actores escolares visualizaran un punto de llegada: el logro educativo de cada estudiante independientemente de su origen social, tnico o del ambiente familiar del que procedan. Por primera vez un programa educativo confa en las decisiones de cada escuela plasmadas en su planeacin estratgica, y esta confianza se tradujo en un recurso financiero para cada comunidad escolar y para darle vida a su planeacin enfocada a mejorar en cuestiones pedaggicas, administrativas, organizativas y de participacin social.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Por primera vez un programa educativo confa en la cultura de la autoevaluacin, la transparencia y rendicin de cuentas de las escuelas, pero no en la rendicin de cuentas financieras como tradicionalmente se pensaba, sino en una rendicin de cuentas de las decisiones informadas y responsables de los actores escolares en todos los aspectos; y por primera vez, desde su implementacin, un programa solicit ser evaluado con ojos internos y externos en este mismo tenor de la transparencia y la rendicin de cuentas. Han transcurrido 10 aos del PEC y durante este periodo ms de 69,000 escuelas han tomaron la decisin de ser una escuela que mejora sus logros educativos, partiendo de s misma y no compitiendo con otras, al transformar su gestin escolar. Actualmente ms de 41,000 escuelas experimentan su viaje hacia la mejora del logro educativo con el impulso de un liderazgo compartido, del trabajo colaborativo y con las puertas abiertas a los padres de familia, con el acompaamiento y asesoramiento de actores de la gestin institucional y con su principal herramienta: su planeacin estratgica para transformar su gestin escolar. No olvidemos que el programa tuvo desde su gestacin una fuerte conviccin sobre la equidad concebida como el derecho y oportunidad de acceder a una educacin de calidad, principalmente en las escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginacin; y fueron estas escuelas las que depositaron sus expectativas en el PEC y una ellas fue la Telesecundaria Sneca de Santo Toms Hueyotlipan, Puebla, donde tuvimos el gran honor de conocer a su Director, Docentes, Padres de Familia, Alumnos, as como a su Supervisor de Zona; en esta convivencia pudimos conocer de viva voz su experiencia, sus logros y aprendizajes en su proceso de mejora. Convivir, escuchar, comprender y valorar las opiniones de cada actor de la gestin escolar e institucional es una necesidad explcita que nos brinda dosis de realidad para reconocer los logros del Programa Escuelas de Calidad as como sus reas de oportunidad y como parte de su propio proceso de mejora. Hace ya una dcada del nacimiento del Programa Escuelas de Calidad, que en su momento - y atrevindonos a hablar por las escuelas PEC- rompimos esquemas en opinin de muchos, para otros tantos fuimos innovadores, para algunos simplemente soadores; henos aqu; unos dirn que somos ms viejos, para otros ms sabios y por ello tenemos muy claro - para los que vivimos la implementacin del PEC desde su inicio- que las escuelas PEC han aportado sus aprendizajes al Sistema Educativo y una prueba de ello son los Estndares para la Educacin Bsica que fueron diseados principalmente con base en las lecciones aprendidas de las escuelas que se incorporaron y permanecieron en el PEC; as como de su Modelo de Gestin Educativa Estratgica (MGEE), que al igual que el programa, se ha ido consolidando y continuar fortaleciendo -- con las aportaciones de los actores educativos.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Ambas aportaciones del PEC son punto de partida o plataforma de poltica educativa para las escuelas de educacin bsica participen o no en el PEC- en todos sus niveles y modalidades en muchas entidades de la Repblica Mexicana y en el marco del Federalismo Educativo. Sin embargo, la nostalgia y el orgullo de un pasado que brind aprendizajes y nuevos rumbos para la escuela pblica, tambin nos recuerdan que hubo un momento y tiempo para la gestacin y desarrollo del PEC; y si somos ms sabios, tambin tenemos claro que el presente demanda retos distintos y en diferentes intensidades, tanto en las escuelas y como en el PEC en su conjunto. Una leccin muy bien aprendida es sostener la misma confianza y apertura a la innovacin y retroalimentacin; y lo ms importante, saber muy bien en donde centrar nuestros esfuerzos y podamos - sin tener que esperar una dcada- rendir cuentas a los padres de familia y la sociedad y afirmarles que todos los estudiantes de las escuelas PEC concluyeron su trayecto formativo exitosamente y que se han incorporado a la sociedad del conocimiento. Diez aos han pasado para el Programa Escuelas de Calidad, pero treinta aos han transcurrido para la escuela Telesecundaria Sneca de Santo Toms Hueyotlipan, Puebla; a quien brindamos un sincero reconocimiento al desempeo y compromiso de su Director, al colectivo docente, a los padres de familia o tutores, a los alumnos, al personal administrativo y de apoyo, as como a su comunidad por los logros de su escuela; por las iniciativas y el entusiasmo por emprender acciones de mejora centradas en los estudiantes de su Telesecundaria. Muchas felicitaciones a todos ustedes por su aniversario nmero treinta y agradecemos que nos hayan brindado la oportunidad de conocerles, en su espacio, en su dinmica, en sus aprendizajes y retos; tambin agradecemos a la Coordinacin General Estatal del PEC en Puebla por haber sido el vnculo y gestor de este afortunado encuentro. Recuerden que los aos no nos hacen ms viejos, si no ms sabios y esto conlleva un gran compromiso con la sociedad que ha depositado en ustedes y en nosotros la gran responsabilidad, e invaluable honor, de contribuir en la formacin de futuros ciudadanos activos, responsables y productivos, capaces de resolver problemas con creatividad y eficacia, encarar y superar desafos, vivir en sociedad e insertarse en el mundo laboral; ciudadanos que hagan enorgullecer a su Telesecundaria, a ustedes, a Puebla y a Mxico. Nuevamente muchas felicidades. Sinceramente Lic. Alinka Garca Garcs. Asesora en Gestin Educativa. Lic. Juan Antonio Hurtado Martnez. Coordinador Regional. Centro. Coordinacin Nacional del Programa Escuelas de Calidad.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

MXICO, UN PAS DE LECTORES?, PORQU NO LEEMOS? Pareciera que los inslitos viajes que brindan las letras en los libros, no estn hechos para nosotros los mexicanos, y no porque estos textos estn excluidos del pas, sino porque simplemente en Mxico no tenemos el hbito de la lectura. Diversos estudios han tratado de explicar el por qu los mexicanos no leemos; se podra mencionar que la economa de la mayora de las familias mexicanas no es la adecuada para invertir en la cultura, cuando lo primordial es alimentarse y si le aadimos que en nuestra sociedad encontramos contextos diferenciados como la variedad lingstica social, cultural y de aprendizajes diferenciados llegaremos a la conclusin que la falta de inters se debe a diversos factores. Sin embargo, no se puede dejar atrs las costumbres familiares, muchos lectores en el pas comparten ese gusto porque desde pequeos sus padres les ensearon a volar a travs de las letras. El hbito de la lectura es primordial para abrir la imaginacin de las personas, no por algo Japn tiene el nmero uno de lectores en el mundo, segn datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Si en Mxico tuviramos la costumbre de leer, estaramos hablando de otra nacin, se resolveran diversos problemas que siempre nos han perjudicado, como la mala ortografa y la poca variedad lxica. Adems mejorara nuestra memoria y la imaginacin no tendra lmites, seramos personas ms pensantes, ms cultas. Pero uno de los mayores beneficios sera que nos ubicaramos en otro lugar de nacin, ya que al leer, la gente estara enterada de lo que realmente hacen nuestros dirigentes polticos, de nuestra realidad nacional, mundial, pensaramos ms antes de decidir cualquier situacin, evitaramos la perdida de valores que actualmente nos estn afectando. Segn la Encuesta Nacional de Lectura, las personas que leen en Mxico slo leen tres libros por ao, pero este resultado no se puede generalizar, ya que en el pas s hay personas que tienen el hbito de la lectura. Nuestro contexto histrico, por donde busquemos, no lleva implcito que tengamos la costumbre de leer. Es ms, muchos de nosotros ni siquiera conocemos nuestra historia cultural, no sabemos por qu no leemos y tampoco porque es necesario leer. Tanto le huimos a la lectura que muchas veces no podemos sumergirnos en la historia y sentirnos parte de ella, y no slo eso, muchas veces cuando realizamos una lectura, sin entender lo que leemos, no comprendemos ni construimos ideas que nos permitan asimilar el contenido. El no entender lo que se lee es por la falta de anlisis, de concentracin y de inters de los lectores. Eso es comn que suceda con nios y jvenes de 7 a 15 aos de edad Cmo podra ayudar los profesores de educacin bsica con este serio problema?, El gobierno mexicano que ha hecho al respecto con gran dificultad?. Este es problema que nos atae desde hace mucho tiempo, recordemos que la lectura debe centrarse como una habilidad superior, mostrando un pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo, objetivo en donde el mexicano puede interpretar la realidad de lo cientfico. La sociedad mexicana del siglo XX requiere de ciudadanos democrticos, crticos, analticos, creativos y reflexivos para que se desarrolle como una persona plena, competitiva, responsable y activa; capaz de aprovechar los avances tecnolgicos y aprender a lo largo de su vida, pero Cmo podemos lograr estos grandes beneficios si no tenemos el hbito de la lectura?, Cmo mejorar nuestra calidad de vida si leer un libro nos provoca flojera o simplemente no lo hacemos y buscamos una justificacin?. No olvidemos el gran problema que enfrenta nuestro pas con la falta de lectores, miles de personas que les gustara poder leer, aunque sea un simple letrero: para ellos la escritura es

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

todo un misterio que los podra transportar a lugares inimaginables. Sin embargo, no saben ni siquiera las vocales. La autoridad debera pensar cmo poder implementar el hbito de la lectura en todos los sectores sociales y tener un compromiso social considerando que la educacin acadmica es una de las bases para que las naciones puedan crecer no solo estableciendo planes y programas de estudio que implementen mejora las competencias para el aprendizaje permanente de la habilidad lectora o estndares curriculares en donde obliguen a los alumnos a leer libros que no sean de gran inters si no buscar estrategias de lectura que desarrollen habilidades en los alumnos, evitar que los propios estudiantes se vuelvan activos , constructivos y autnomos; asimilando la informacin con su propio criterio con nuevas formas de pensar, motivados , estimularlos y guiados a una aventura del conocimiento para que as adquieran un ambiente social afectuoso, respetuoso y colaborativo, en pocas palabras, una mejor cultura. En l actualidad la lectura base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensin, y es necesaria para la bsqueda, el manejo, la reflexin y el uso de informacin. Es el acceso a mbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la insercin en las nuevas economas. Se debe de desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar, pensar crticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas reas del saber, manejar informacin, innovar y crear en distintos ordenes de la vida. Los estndares propician que la lectura se convierta en una prctica cotidiana entre los alumnos que cursan la Educacin Bsica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las reas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela. La prctica de la lectura desarrolla la capacidad de observacin, atencin, concentracin, anlisis y espritu crtico, adems de generar reflexin y dilogo. Hoy en da hay multitud de cosas que pueden restar tiempo a la lectura, como son los videojuegos, las pelculas, la televisin, etc. La lectura es una aficin clsica que ha cultivado al ser humano desde hace mucho tiempo, es una manera de entretenerse y aprender que no debe quedar en desuso, debemos tener en cuenta que es una de las mayores formas educativas y constructivas. Debemos fomentar el hbito de la lectura, desde pequeos empezndoles a leer cuantos, cuando ya empiezan a saber leer, estar con ellos al menos 15 minutos diarios leyendo y disfrutando junto a la nio, transmitirle las bondades de la lectura, preguntarle y que te pregunte. Utiliza libros cortos y familiares, ya que tienen un mayor atractivo para el nio. Siempre debemos buscar con l un libro que sea adecuado a su edad, la rutina diaria es una gran aliada de los padres, basta con que l nos vea leer diariamente para que imite ese comportamiento. La lectura es parte del desarrollo y la educacin de nuestro hijo, con ella consigue penetrar en nuevos mundos, descubrir verdades y mentiras, sentimientos, son muchos los beneficios y no debemos pasarlos por alto. No hay mayor placer que leer un libro. La lectura ayuda a desarrollar la imaginacin, cultiva e instruye y es un obvie muy saludable que segn los especialistas es muy adecuado inculcar desde nios para su adecuado desarrollo psicolgico e intelectual, y as cuando llegue a una edad adulta tenga la pasin por la lectura. Realmente o deberamos ser tan egostas al limitar nuestra creatividad y nuestra imaginacin a lo que solo observamos: La mente avanza conforme uno la hace trabajar, imaginar, crecer y soar. Por todo esto, antes de ignorar un libro, mejor pinsalo. Fomentar la lectura, mejora la cultura y la educacin de nuestro pas. La tarea es de todos. HABILIDADES EN LA LECTURA

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Para mantener un enfoque comunicativo debemos fomentar 4 habilidades lingsticas que son: Hablar, escuchar, leer y escribir; que permiten desarrollar destrezas, capacidades y una comunicacin activa. Para afrontar la lectura de un texto, debes seguir las siguientes fases: A) Pre-Lectura, B) Lectura Crtica, C) Post-Lectura. Estrategias bsicas de comprensin de texto: A) Formular predicciones, B) Plantearse preguntas sobre el texto, C) Clarificar dudas, D) Resumirlo, para comprenderlo mejor se deber dirigir una discusin entre compaeros por turnos. La lectura debe construir conocimientos y aplicarlos en contextos formando as, un modelo constructivista. La enseanza debe realizarse bajo cuatro dimensiones simultneas: 1) Ensearle al alumno a leer de manera autnoma y productiva, 2) Construir conocimientos y aplicarlos a su contexto, 3) Llevar una secuencia de contenidos, 4) Tener una organizacin social del aula. Cmo hacer crecer la pasin por la lectura? 1) Elegir libros que estn al nivel de las propias capacidades de la lectura, 2) Leer libros de gneros literarios diferentes, 3) Tener empeo y constancia en la lectura de las primeras 20-30 pginas de un texto, 4) Dedicar sesiones de por lo menos 20 minutos a la lectura, 5) Buscar estrategias de lectura que te permitan leer con mayos agilidad, 6) Tener siempre a la disposicin algn libro que nos interese. ESTNDARES NACIONALES DE HABILIDAD LECTORA Propician que la lectura se vuelva una prctica cotidiana entre los alumnos que cursan la educacin bsica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje de todas a las reas del conocimientos dentro y fuera de la escuela. La prctica de la lectura desarrolla la capacidad de observacin, atencin, concentracin, anlisis y espritu crtico adems de generar reflexin y dilogo. Mtro. Aarn Snchez Snchez . Jefe de Sector 08 REFERENCIA BIBLIOGRFICA: Serafini, Ma. Teresa. CMO SE ESTUDIA. La organizacin del trabajo intelectual. Edit. Paids. 1997. P.p. 64-70. Goodman, Ken. LENGUAJE TOTAL: LA MANERA NATURAL DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE, en curso nacional La enseanza del espaol en la escuela secundaria. Lecturas, Mxico, SEP, 1995, p.p. 69. Sol, Isabel. 1999 ESTRATEGIAS DE LECTURA: COLECCIONES MIE, MATERIALES PARA LA INNOVACIN EDUCATIVA. Universidad de Barcelona. Editorial Grao. Barcelona, 1998. p.p. 39-43, 64-71. SEP, Plan de Estudios 2011. Educacin bsica, p.p. 25-43, 85-87.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

La existencia en la escuela Secundaria Muchos somos afortunados en tomar la avenida de un espacio tan importante como el hogar, LA ESCUELA SECUNDARIA, donde cada da y con cada persona se cuenta una historia tan similar pero definitivamente diferente. Comenzamos a tomar conciencia, muchas veces sin poder explicarlo, de cada acto, gesto o palabra que da direccin a nuestra propia vida o a la vida de quienes tanto aoramos y en un intento de hacerlo ms ligero presentamos estas reflexiones tomadas del Programa Escuela de padres destinado a quienes decidieron que formar un hijo era lo ms prodigioso que podra pasar: NUESTROS PADRES. CUANDO LOS HIJOS SE VAN DE CASA La independencia de los hijos debe marcar el momento de tu propia Independencia como pap. Los jvenes mexicanos tienden a permanecer ms tiempo en los hogares con mayores recursos econmicos. Tener recursos propios derivados de la insercin laboral, es el principal impulso que alienta a los hijos a partir o casarse. La prueba de fuego del trabajo que han realizado los padres con sus hijos ocurre cuando salen de casa: es un acuerdo negociado o sucede en medio de gritos y tirones? Se van temporalmente a estudiar? Se casan? Sea cual sea la circunstancia, cuando los hijos se van se abre una posibilidad inesperada para los padres, quienes podrn hacer un nuevo proyecto de vida centrado en s mismos, que responda a sus prioridades y retomando aquello que se haba dejado de lado en el camino. La percepcin que los jvenes tienen sobre la relacin con sus padres difiere a lo largo del curso de la vida. Los hijos que viven con sus padres tienden a manifestar mayores grados de conflicto y estrs en sus relaciones por el desgaste cotidiano, en cambio, la distancia proporciona una percepcin ms relajada en torno al ambiente familiar. Es importante saber que la salida del hogar no es un fenmeno que ocurra una sola vez en la vida de una persona, es un proceso caracterizado por varias salidas y retornos. Mientras que en los pases de Europa Occidental y Norteamrica la falta de empleo retrasa la salida de los jvenes del hogar paterno, en Mxico, muchos de los adultos jvenes inician su transicin a la vida laboral para contribuir a la economa familiar, lo que puede aplazar su salida el hogar. Las llamadas transiciones familiares: salir del hogar paterno, casarse o unirse, o tener un hijo, ocurren la mayora de las veces despus del inicio de la vida laboral. La estada prolongada de los hijos en el hogar paterno mexicano responde a la estrecha relacin filial no slo en trminos sociales sino financieros: los jvenes cuidan de sus padres emocional y econmicamente. La emancipacin del hogar paterno tiende a acelerarse cuando se es mujer, se vive en comunidades rurales y en ambientes familiares restrictivos. En el sentido opuesto, habitar en hogares democrticos para la toma de decisiones, con buena comunicacin con los padres y gozar de una buena situacin econmica, retrasa la salida. Jvenes que trabajan, se emancipan e inician su vida en pareja. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud (2000) y el INEGI, 40% de los jvenes encuestados han realizado la transicin de salida de sus hogares paternos, 35% de los hombres y 44% de las mujeres. De ese total, un tercio ya haba tenido algn tipo de unin previ a su salida del hogar paterno: 43% de mujeres contra 28% de los hombres.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Pero no todos los hijos se van cuando se casan, el 40% de los hombres y el 27% de las mujeres permanecen en el hogar aun despus de unirse en pareja. La educacin de los jvenes frente a la decisin de salir de casa slo tiene efecto para aquellos que salen va unin: a mayor educacin, mayor ser la estada en el hogar paterno. El nivel de escolaridad no marca ninguna diferencia en el caso de los jvenes que no salen va unin. Vivir en un ambiente restrictivo acelera la salida del hogar, y ms en el caso de los jvenes que optan por la unin como va de emancipacin del hogar paterno. Para este tipo de partida, cada aumento en el ndice de prohibiciones triplica y casi cuadruplica la probabilidad de dejar el hogar para hijos e hijas, respectivamente. La comunicacin con los padres retrasa la salida del hogar. Cada aumento del ndice de comunicacin, provoca una disminucin del 67% y 35% en los riesgos relativos de dejar la casa va unin, o no unin para la poblacin masculina. En el caso de la femenina, disminuyen 75% y 52% va unin y no unin respectivamente. (Encuesta Nacional de la Juventud 2000, INEGI, Instituto Mexicano de la Juventud). MI HIJO NO CUMPLE CON LAS TAREAS LA TAREA ES PARA TUS HIJOS, NO PARA TI . DEBES COMENTAR CON LA MAESTRA ESTE PUNTO . SE LE DEBEN PROPORCIONAR HERRAMIENTAS Y APOYO PARA QUE CUENTE CON TCNICAS DE ESTUDIO , ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA PARA APRENDER , PERO NO DEBES HACER LA TAREA POR ELLOS . A LO MS QUE DEBES LLEGAR ES A ENTERARTE DE LO QUE DEBE HACER, PEDIRLE QUE LO HAGA MIENTRAS T ESTS POR AH Y CHECAR QUE LO HAYA COMPLETADO , ACLARARLE ALGUNA DUDA O INDICARLE ALGUNA CORRECCIN . OTRO ASPECTO QUE ES OPORTUNO MENCIONAR ES EL DE LOS HORARIOS DE LAS TAREAS. ALGUNOS PADRES OPINAN QUE LA MEJOR HORA PARA HACER LA TAREA ES INMEDIATAMENTE DESPUS DE COMER PARA QUE LUEGO PUEDA SALIR A JUGAR . A ALGUNOS LES PUEDE FUNCIONAR , A OTROS NO . T TE CONCENTRAS BIEN DESPUS DE COMER ? YO NO. PRUEBEN DIFERENTES HORARIOS Y OBSERVEN EN CUL SE DESEMPEA MEJOR . OTRA ANSIEDAD AL RESPECTO ES LA CANTIDAD DE TAREA: EN ALGUNOS CASOS PORQUE LE DEJAN MUY POCA TAREA Y EN OTROS PORQUE LE DEJAN DEMASIADA . SI LE DEJAN MUY POCA TAREA CUL ES TU PROBLEMA ? CREES QUE NO VA A SER UN GRAN PROFESIONISTA DEBIDO A ESTO ? TE ASEGURO QUE SI LO LLEGA A SER , NO SER DEBIDO A LA DOSIS DE TAREAS QUIEN LE HAYAN DEJADO EN LA ESCUELA . S I POR EL CONTRARIO , CREES QUE LE DEJAN DEMASIADA TAREA , PRIMERO REVISA SIES REALMENTE MUCHA O SIMPLEMENTE LE FALTA ORGANIZACIN Y ORDEN PARA HACERLA . S I EN REALIDAD ES DEMASIADA ( PORQUE HAY ESCUELAS QUE SE ENORGULLECEN DE ELLO ) PUES LAMENTO DECIRTE QUE DEBES CUESTIONARTE SERIAMENTE LA POSIBILIDAD DE BUSCAR OTRA ESCUELA QUE VAYA MS DE ACUERDO CON TUS EXPECTATIVAS Y FILOSOFA EDUCATIVA .

Mi hijo no lee Si tienes ms de un hijo, puedes optar por compartir el momento con todos, pero la diferencia de edades har que haya diversidad de intereses en los temas, por lo que conviene que le dediques una noche para leer por separado a cada quien. Si logras que cada uno lea lo que es de su inters, mientras t compartes la lectura con uno de ellos y a la noche siguiente con otro, estars creando un espacio muy importante para fomentar el placer de leer. Si tu hijo ya es adolescente y slo lee la caja de cereales, la

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

estrategia es diferente: pon a su alcance, como por descuido, ttulos que puedan ser de su inters: libros sobre educacin sexual, biografas de algn msico actual que le guste. No lo fuerces a leer, que te vea leer y que tenga a la mano qu leer. Esta situacin se presenta ms comnmente de lo que te imaginas. La compatibilidad de personalidades, la historia mutua, el gnero, son entre otros posibles factores, aspectos que influyen para que con un hijo establezcas relaciones ms profundas que con otro. El inclinarte ms por un hijo es normal; la culpa debido a esto (como todas las culpas) es intil. Seguramente por cada uno de tus hijos eres capaz de hacer muchas cosas; indudablemente los quieres a todos; sin embargo, como en todas las relaciones humanas, hay gente con la que fluyes y tienes ms afinidad que con otra. Esta preferencia no expresada con palabras, pero percibida por los hijos a travs de tus actitudes y actos, puede generar rivalidad y celos entre ellos, lo cual es algo delicado que debes trabajar para disminuir su impacto negativo en la dinmica familiar y en sus sentimientos. Te sugiero que dediques un tiempo por separado a cada uno de tus hijos. Dales un espacio propio. En otro momento puedes fomentar la convivencia general. Equilibra los tiempos con todos. Si te gusta pasar mucho tiempo con uno y no tanto con otro, debes hacer el esfuerzo de equilibrar los tiempos. Al hijo en desventaja, busca acompaarlo en actividades de su inters, aunque no lo sean tanto para ti. Platica sin sermonearlo. Escchalo un poco ms sin enjuiciarlo. Nunca compares a un hijo con el otro, pues en lugar de funcionar como estmulo de superacin, funciona como factor de resentimiento hacia ti y hacia el hermano puesto como modelo a imitar. Procura que tu afecto, tus caricias, detalles, regalos o atencin sean repartidos equitativamente, aunque te cueste trabajo hacerlo as. En lugar de preocuparte, ocpate en convivir con tus hijos. No slo les digas que los quieres a todos por igual, demustraselos con actos, dedicndoles espacio y compartiendo tiempo. T mismo(a) te sentirs ms a gusto contigo mismo(a). Atravesando por un divorcio Extracto de Disciplina Inteligente de Vidal Schmill Algunos divorcios ocurren emocionalmente antes de que se formalicen legalmente. Otros divorcios completan el proceso legal pero emocionalmente las personas siguen casadas. Este tema tiene muchas vertientes, sin embargo por razones temticas de este libro, voy a enfocarlo a la culpabilidad que genera una situacin as hacia los hijos. Por un lado, el dolor que puedas estar sintiendo no te justifica para utilizar a tus hijos como armas para herir a tu ex - pareja. Por otro lado, tampoco puedes asumir toda la carga de un divorcio y deteriorar tu salud emocional al grado de culparte por todo lo que no haya funcionado en la relacin y proyectar esta pesada losa en el trato y la educacin de tus hijos. Opino que toda persona que pasa por un divorcio debera recibir ayuda teraputica para poder cerrar esa etapa de su vida de manera ms saludable. No creo que sea una experiencia que alguien pueda atravesar sin salir lastimada en alguna medida. Son vivencias que requieren de un procesamiento que rebasa la capacidad de la mayora para asimilarlo sin ayuda profesional. Sin pretender que sea un consuelo de tontos, el ndice de divorcios es cada vez mayor. Obsrvalo en la escuela de tus hijos. Esto te lo digo para que no creas que tus hijos sern unos apestados por ser hijos de padres divorciados. Seas hombre o mujer, somtete a una terapia por el tiempo necesario hasta que realmente puedas separar tu relacin fallida de pareja de la educacin de tus hijos. Al final de cuentas,

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

en la gran mayora de los casos, el divorcio es entre las parejas, no entre los padres y sus hijos. Es muy importante no bloquear la relacin de tus hijos con tu ex pareja pues eso es algo que los hijos no te perdonarn. No les hables mal de l o de ella pues estars atacando a alguien que ellos aman y hacia quien no tienen tu misma carga de resentimientos y experiencias amargas. Si te empeas en agredirlo(a) frente a ellos, lo nico que generars es incomunicacin hacia ti y te ocultarn su relacin con l o ella para evitar seguir escuchando tus ataques hacia alguien que aman a pesar tuyo. No contamines su futuro con tu pasado. No debes convertir tu historia en su porvenir. Horarios, mdicos, escuelas, permisos, son algunos de los aspectos que tendrs que negociar te guste o no. No lo hagas ms difcil de lo que ya es. Esta es una situacin muy propicia para crear un infierno insufrible. Ojal evites su aparicin. Si ya lo ests padeciendo, trata de salir de l sacando adelante a tus hijos. Si existe algo realmente inmoral, es el involucrar a los menores en pleitos que no son suyos, en pleitos de adultos. En teora, el adulto es alguien que tiene cierta fortaleza emocional para resolver sus propios conflictos; dicha fortaleza se adquiere a lo largo de los aos. Por qu les pides a tus hijos menores respuestas de adulto que a ti te han costado tantos aos? No expongas a tus hijos a una situacin que los obligue a elegir entre alguno de ustedes. Si en algn momento ellos desean vivir con la ex pareja, djalos hacerlo as y experimentarlo. Si estn mejor all, por algo ser. Tus hijos no son tontos. Si estn mejor contigo, que lo respete tu ex pareja. Puede ser saludable llegar a un acuerdo para vivir alternadamente por temporadas con cada uno, siempre y cuando todos lo acepten. Dales y date tiempo para digerir el cambio. Ya suficiente dolor produjo la separacin para que les agregues tu sufrimiento y los sigas lastimando. Para ellos es ms saludable ver a sus paps separados pero emocionalmente bien, que juntos pero mal. Si el divorcio no produce este bienestar en ambos cnyuges, deberan plantearse, con la ayuda de un terapeuta profesional, la posibilidad de una reconciliacin. Si el divorcio no produce este bienestar en uno de los dos y en el otro s, deberan plantearse, tambin con la ayuda de un terapeuta profesional, la mejor forma de terminar el ciclo. Ya sea mediante ayuda conjunta o tratndose por separado. A tus hijos, dales tiempo para sanar y vers que lo aceptarn gradualmente y para bien. UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIN REGULAR N 112, STA. ISABEL TLANEPANTLA. Lic. ELISA MOLINA JUREZ.

En la Telesecundaria Sneca se tiene el servicio de la Unidad de Apoyo a la Educacin Regular, conocida como USAER, que ofrece apoyo en el proceso de integracin educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educacin regular de los diferentes niveles y modalidades educativas; es impresionante y de enorme vala para la comunidad educativa, no solo de la telesecundaria, sino para todas las instituciones educativas de Santo Toms Hueyotlipan., la visin y compromiso de la Lic. Elisa Molina Jurez y de la Mtra. Blanca Cristina Huerta Snchez, supervisora USAER Tepeaca, de que todos los alumnos y las alumnas reciban educacin de acuerdo con sus necesidades educativas, as como el desarrollo personal y para la convivencia y lograr el xito en la escuela y en la vida. Muchas gracias Lic. Elisa y Mtra. Cristina por su colaboracin en bien de la comunidad hueyotlipense. Atte. Prof. Aurelio Duarte vila.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

La importancia de la Lectura.El Mxico en el que nos ha tocado vivir no es el que muchos de nosotros hubiramos querido. Sin embargo somos parte de esta sociedad en la que cada uno tenemos una misin, un encargo, una vocacin o una conviccin, de la forma como t lo quieras ver. Estamos haciendo algo: bien, mal, no tan bien o no tan mal. Desde donde ests, desde tu trinchera, quisiera pedirte que hagas algo por Mxico, pero que intentes hacerlo bien, a ti alumno a ti padre de familia, a ti funcionario, a ti diputado, a ti gobernador a ti clrigo a todos los que formamos esta sociedad. Hoy quiero dirigirles esta breve reflexin. La lectura es una actividad que practicamos muy poco o a veces ni siquiera lo hacemos, es una realidad que esta sociedad mexicana sea controlada y manipulada por dos grandes empresas que manejan y tergiversan la informacin a su conveniencia, esa caja idiota a la que nuestros nios, los padres de familia y tambin los propios maestros dedicamos tanto tiempo a contemplar lo que ah se transmite y que por negligencia, por incapacidad o por intereses de algunos nadie haya podido frenar. Y por otro lado tenemos hoy una realidad verdaderamente desoladora en cuanto a la lectura se refiere claro, sin minimizar algunas otras cosas. La sociedad de la que formamos parte lee en promedio 2.8 libros al ao, y existe una biblioteca pblica por cada 15,000 habitantes. La finalidad de la educacin bsica, donde est incluida la formacin secundaria, debe de hacerse una realidad, pues nos dicen los planes que se debe acrecentar, consolidar, las practicas del lenguaje y la escritura y que esto nos llevara a formar sujetos autnomos en los diferentes contextos de nuestro Mxico. Cuando me rferi al problema que genera los programas de televisin, tan bobos , y con una nula calidad moral y cultural, lo hice desde una perspectiva crtica, tomando en cuenta lo que debemos formar en las escuelas donde estamos los maestros, considerando las circunstancias, discursivas, histricas de origen, etc. Pero debemos dejar a un lado la simulacin, pues cuando digo critico, no puedo solo criticar al de junto sin hacerlo a m mismo, y ms aun sin hacer nada para erradicarlo, es comn querer dar sin tener y eso es imposible. En este trabajo que se pretende realizar este 23 de abril en la escuela Telesecundaria Sneca y de la cual debo reconocer que la labor que ah se realiza es de calidad y resaltar que la lectura es medular en el proceso de formacin de los alumnos que ah asisten, me deleita compartir con ustedes un trabajo que desde hace ya algn tiempo vengo realizando con los alumnos con los que he compartido las aulas a travs de estos pocos aos como maestro de telesecundaria. Hoy con un grupo de alumnos de la escuela telesecundaria Joaqun Garca Icazbalceta trabajaremos con un libro de cuentos de Edmundo Valadez, poniendo en evidencia parte de lo que ya he comentado, donde podrn poner de manifiesto su argumentacin y su juicio crtico, y hoy retomare la frase que identifica a la escuela anfitriona y que tiene que ver mucho con los cuentos de Edmundo Valadez Siembra lectura y Cosecha Libertad Adalberto Hernndez Puebla. Mtro. Adalberto, le agradezco sumarse a esta propuesta de Lectura, con los grandes protagonistas -alumnas y alumnos- de la Telesecundaria Joaqun Garca Icazbalceta y el valioso apoyo de los padres de familia. Bienvenidos sean. Es tambin muy interesante la labor que realiza en favor de lectura en su comunidad. Con este intercambio de experiencias se enriquece nuestra labor docente, nuestro compromiso. Deseo que estos eslabones se conviertan en una gran cadena de Lectura. Atte. Profr. Aurelio Duarte vila.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

La televisin mexicana. El desarrollo de los medios de comunicacin masiva (televisin, radio, prensa: revistas y peridicos e internet) ha generado una nueva dinmica en los procesos formales e informales de educacin. Despus de la familia y la escuela, la televisin tiene hoy una gran influencia en la formacin o deformacin de conocimientos y valores que adquieren las nuevas generaciones para revolverse los retos de la actual sociedad. La televisin como medio de comunicacin ha captado desde su aparicin la atencin de un gran auditorio, tan es as que su impacto en la sociedad ha sido motivo de numerosos estudios. Cuando este medio es utilizado con fines educativos, se convierte en una magnfica herramienta didctica si lleva objetivos precisos de aprendizaje A pesar de que las transmisiones de televisin en Mxico se iniciaron oficialmente en 1950, la historia de este medio de comunicacin en nuestro pas se remonta varios aos atrs. Veinte aos antes de ese comienzo formal, tcnicos mexicanos ya experimentaban con la transmisin de imgenes a distancia, a veces con sus propios y generalmente muy modestos recursos o con apoyo gubernamental. A partir del ltimo bienio de la dcada de los veinte, y de manera especial a partir de los aos cincuenta en que la televisin comienza a funcionar de manera cotidiana y a transformarse en una presencia de singular importancia en la vida cultural, poltica y econmica de Mxico, ocurren una gran cantidad de sucesos que van conformando el complejo fenmeno en que la TV se ha convertido en nuestros das. 1928-1930: Los primeros experimentos de televisin en Mxico corren a cargo de los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca, ambos profesores de la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica (ESIME) y del Instituto Tcnico Industrial. Stavoli era, adems, el encargado tcnico de la emisora XEFO del Partido Nacional Revolucionario (PNR), instalada en 1930 e inaugurada el 1 de enero de 1931, por lo que esa organizacin poltica le otorg apoyo econmico para viajar a Estados Unidos donde adquiri un equipo completo de televisin integrado por dos cmaras de exploracin mecnica a base del disco Nikov, un transmisor y varios receptores, as como equipo adicional para realizar transmisiones experimentales. Primera transmisin 1931: El equipo trado a Mxico por el ingeniero Stavoli se instala en el edificio de la ESIME, ubicado en la calle de Allende, en el centro de la Ciudad de Mxico, y la antena transmisora se coloca en la iglesia de San Lorenzo, sita en la esquina que forman Allende y Belisario Domnguez. Despus de realizar algunas pruebas de campo, se lleva a cabo la transmisin inicial: el rostro de la seora Amelia Fonseca, esposa del ingeniero Stavoli, es la primera imagen que se transmite en Mxico por televisin. En 1934 un destacado alumno del ingeniero Stavoli, el joven Guillermo Gonzlez Camarena, nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1917, comienza a realizar por su cuenta programas experimentales de televisin: para ello cuenta con la ayuda de las actrices Emma Telmo y Rita Rey. Gonzlez Camarena recorre los mercados de Tepito y La Lagunilla en busca de piezas de desecho que utiliza para construir ese ao la primera cmara de televisin completamente electrnica hecha en Mxico. El joven jalisciense ingresa a la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica, pero slo cursa dos aos, pues obtiene la licencia de operador expedida por la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas y comienza a trabajar en la radiodifusora de la Secretara de Educacin Pblica. A pesar de no haberse titulado como ingeniero, sus conocimientos tcnicos llegan a ser de primer nivel, a tal grado que en 1957 el Columbia College de Los ngeles, California, Estados Unidos, le otorga el ttulo de Doctor Honoris Causa en Ciencias.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Con el apoyo gubernamental en 1935 por disposicin del Presidente de la Repblica, Gral. Lzaro Crdenas del Ro, los estudios de la radiodifusora XEFO del Partido Nacional Revolucionario le son facilitados al Ing. Gonzlez Camarena para que contine sus experimentos en materia televisiva. Asimismo, la emisora se encarga de traer un equipo de televisin a Mxico. El 16 de mayo el Partido Nacional Revolucionario convoca a la prensa para mostrar pblicamente el equipo de televisin que planea adquirir con el fin de integrarlo a su proyecto de "propaganda y difusin cultural". Se realiza una transmisin desde el edificio ubicado en Paseo de la Reforma nmero 18, la cual es dirigida por el ingeniero Javier Stavoli. El 15 de junio de 1937 se constituye la Asociacin Mexicana Estaciones Radiodifusoras Comerciales (AMERC), antecedente directo de la Cmara Nacional de la Industria de Radio y Televisin (CNIRT). El 19 de agosto 1940 Gonzlez Camarena patenta en Mxico con el nmero de registro 40235 su sistema de televisin tricromtico basado en los colores verde, azul y rojo y disea una cmara con tubo orticn. Para1942, Gonzlez Camarena patenta en Estados Unidos con el nmero de registro 2296019 el sistema de televisin tricromtico. Tambin inicia la realizacin de transmisiones experimentales desde su domicilio ubicado en la calle de Havre nmero 74, Cd de Mxico. 15 diciembre 1941 se protocoliza la creacin de la Cmara Nacional de la Industria de la Radiodifusin. El 7 de septiembre 1946, a las 14.30 horas, se inaugura la estacin experimental XHIGC, instalada y operada por el Ing. Gonzlez Camarena. Las transmisiones regulares se llevan a cabo los sbados y se hacen desde el domicilio de Gonzlez Camarena (Havre 74) a los estudios de la XEW o de la XEQ. Las seales tambin son recibidas en las instalaciones de la Liga Mexicana de Radio Experimentadores, en la esquina de Bucareli y Lucerna. Entre los aos de 1944-1949 Los gobiernos de Manuel vila Camacho y de Miguel Alemn Valds reciben numerosas solicitudes de concesin para operar comercialmente canales de televisin. Entre los empresarios interesados sobresalen Cecilio Ocn, Gonzalo J. Escobar, Santiago Reachi, Julio Santos Coy, Alberto Rolland, Guillermo Gonzlez Camarena, Rmulo O'Farrill, Emilio Azcrraga Vidaurreta, y los estadounidenses Lee Wallace , David Young (entonces senador en el congreso estadounidense) y el inventor y pionero de la radiodifusin Lee de Forest. Para 1946 se constituye Televisin Asociada, organizacin que agrupa a los principales propietarios de estaciones radiodifusoras de Amrica Latina. El objetivo es constituir un frente continental que aglutine a los empresarios de la radiodifusin para presionar a los gobiernos a fin de que se establezca la televisin comercial en Latinoamrica. Los dirigentes de Televisin Asociada fueron: Emilio Azcrraga Vidaurreta, de Mxico, presidente; Clemente Serna Martnez, de Mxico, vicepresidente; Goar Mestre, de Cuba, secretario y Ral Font aine, de Uruguay, tesorero. En 1947 el presidente de la repblica, Miguel Alemn Valds, solicita al msico Carlos Chvez, director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que nombre una comisin encargada de analizar cul de los dos sistemas de televisin predominantes en el mundo, el estadunidense (privada-comercial-publicitaria) y el britnico (monopolio estatal-no comercial), es el ms conveniente para Mxico. La Comisin del INBA se integra por el escritor Salvador Novo y por el Ing. Gonzlez Camarena quienes, durante el mes de octubre, viajan por Estados Unidos y Europa para cumplir con la instruccin presidencial. "Vase en TV": Antes de emprender su viaje de estudio, Gonzlez Camarena instala, en el mes de septiembre, algunos circuitos cerrados de televisin en las tiendas ms importantes de la Ciudad de Mxico y en los cines de la Cadena de Oro, en ese momento propiedad de Emilio Azcrraga Vidaurreta.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

En estas demostraciones se invita al pblico asistente a mirar su imagen en el receptor de televisin a la vez que se anuncian diversos productos y servicios. El inters que despiertan estos circuitos cerrados es tal que continan instalndose hasta 1950. La Comisin del INBA entrega en 1948 al presidente Miguel Alemn el resultado de la investigacin encomendada. El texto consta de dos partes. La primera, escrita por Salvador Novo, se refiere a los aspectos administrativos, de organizacin, financiamiento y contenido programtico de los sistemas de televisin estadunidense y britnico. No recomienda explcitamente que se adopte alguno de los dos en Mxico, sin embargo vierte elogios con respecto a la televisin britnica, operada por la British Broadcasting Corporation (BBC). La segunda parte, elaborada por Gonzlez Camarena, constituye una recomendacin formal para que Mxico adopte el sistema estadunidense. Las razones expuestas son de ndole tcnica y econmica: se argumenta que todos los experimentos hechos en Mxico hasta ese momento se han realizado con base en las especificaciones tcnicas vigentes en Estados Unidos, que los aparatos fabricados en Mxico funcionan de acuerdo con esas especificaciones y, por ltimo, que para poner a funcionar la televisin en el pas ser necesario importar una gran cantidad de aparatos receptores y resultar mucho ms fcil traerlos de Estados Unidos que de Europa. Laboratorios GOM-CAM, en agosto, la Secretara de Economa expide el permiso oficial para que los laboratorios GON-CAM, propiedad de Gonzlez Camarena, operen comercialmente. En las instalaciones de esta empresa se fabrican equipos transmisores de televisin, generadores de sincrona, consolas de operacin, amplificadores de distribucin, mezcladoras de audio y video, y antenas de transmisin. Entrevistado por la revista Transmisiones Gonzlez Camarena declara que "el dinero invertido en los experimentos (de televisin) es incalculable y el apoyo econmico para costearlos se debe a don Emilio Azcrraga Vidaurreta" (nmero 21, marzo-abril de 1948, p.p. 21-22). El primer control remoto: En el mes de septiembre de 1948 se realiza, con la direccin del Ing. Gonzlez Camarena, el primer control remoto desde la Exposicin Objetiva Presidencial, un evento organizado por el gobierno de la repblica en el Palacio de Minera como complemento al segundo informe de gobierno del presidente Miguel Alemn Valds. 1949 Segundo control remoto de la Exposicin Objetiva Presidencial, desde el Estadio Nacional, en el D.F. A peticin de diversos empresarios de la radiodifusin, el gobierno de Miguel Alemn forma una comisin encargada de elaborar un reglamento para el funcionamiento de la televisin en Mxico. Se designa a Gonzlez Camarena asesor tcnico de la comisin. El secretario de Comunicaciones y Obras Pblicas, Agustn Garca Lpez, declara a la prensa que "el gobierno har uso de la televisin con fines sociales y culturales, al tiempo que reconoce que ser motivo de explotacin comercial por parte de los particulares". Se autoriza en el D.F. el primer canal de televisin comercial, XHTV, Canal 4, de la empresa Televisin de Mxico, S.A., propiedad del seor Rmulo O'Farrill. El 11 febrero 1950 El Diario Oficial de la Federacin publica el "Decreto que fija las normas a que se sujetarn en su instalacin y funcionamiento las estaciones radiodifusoras de Televisin". Se incluyen en el decreto todas las especificaciones tcnicas que Gonzlez Camarena haba recomendado en 1948 al gobierno de Miguel Alemn. 1950 julio 26, inician las transmisiones de prueba de XHTV, Canal 4. Las seales eran recibidas por cinco receptores: dos instalados en las oficinas de los seores Rmulo O'Farrill seor y junior, uno, en el despacho del presidente Miguel Alemn, otro, en el del secretario de comunicaciones, Agustn Garca Lpez, y uno ms en la oficina del hijo del presidente, Miguel Alemn Velasco.

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Se inaugura oficialmente el 31 de agosto y al da siguiente (1 de septiembre) inicia sus transmisiones regulares con el IV Informe de Gobierno de Miguel Alemn Valds. La TV en la educacin: Se realiza la primera demostracin de televisin en blanco y negro con fines educativos. Ello ocurre durante la celebracin de la VII Asamblea de Cirujanos, que se efecta en el Hospital Jurez del D.F. cuando con la direccin del Ing. Gonzlez Camarena se transmite en circuito cerrado una intervencin quirrgica. La Educacin y TV a color: en el marco de la IX Asamblea de Cirujanos (1951) se realiza por primera vez en Mxico una transmisin de televisin a colores. Se trata de una intervencin quirrgica a travs de un circuito cerrado. Es tambin Gonzlez Camarena quien dirige la transmisin cuya importancia consiste en que ya no slo se trata de un experimento de laboratorio con TV a colores -cosa que Gonzlez Camarena haca desde 10 aos antes- sino una transmisin en circuito cerrado para un auditorio integrado por mdicos en la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. En 1950 en el mes de enero, Gonzlez Camarena obtiene la concesin para explotar comercialmente el Canal 5 al que decide asignar las siglas XHGC, cuyas ltimas dos letras corresponden a las iniciales de sus apellidos. El equipo tcnico con el que habr de operar la emisora se fabrica en los laboratorios GONCAM, propiedad del destacado ingeniero. Se decide, asimismo, ubicar los estudios en el edificio del teatro Alameda, facilitado por Emilio Azcrraga Vidaurreta, su propietario, y donde se localizan tambin las instalaciones de la radiodifusora XEQ. La antena se levanta en el edificio de la empresa Seguros de Mxico, en la calle de San Juan de Letrn. El 21 de marzo de 1951 se inician las transmisiones regulares del Canal 2, XEW TV, concesionado a la empresa Televimex, S.A., propiedad de Emilio Azcrraga Vidaurreta. El programa inaugural es un encuentro de beisbol transmitido a control remoto desde el Parque Delta (ms tarde llamado Parque Deportivo del Seguro Social), en el D.F. Desde octubre de 1950, el canal lleva a cabo transmisiones de prueba. Sus estudios se encuentran en la Avenida Chapultepec en un edificio que haba comenzado a construirse en 1943 con la idea de llamarlo Radipolis y diseado para albergar ah a las emisoras XEW y XEQ, pero que en 1948, ante la inminencia de la llegada de la televisin, se decide convertir en Televicentro. La inauguracin oficial de Televicentro ocurre hasta el 12 de enero de 1952 con la transmisin de una funcin de lucha libre. El equipo tcnico con que el Canal 2 inicia sus transmisiones proviene de las empresas estadunidenses General Electric y Laboratorios Dumont. Canal 5 al aire en 1952, el 10 de mayo, el Canal 5, concesionado dos aos antes a la empresa Televisin Gonzlez Camarena, S.A., inaugura formalmente sus operaciones con la transmisin a control remoto desde el teatro Alameda, de un festival organizado por el peridico Exclsior con motivo del Da de la Madres. No obstante, las transmisiones regulares dan comienzo hasta el 18 de agosto de ese ao. En 1953 Empieza a transmitir el Canal 6 de Tijuana, propiedad de don Emilio Azcrraga Vidaurreta, que transmite en espaol y en ingls. Enero 1954 se anuncia que el Canal 5, propiedad de Gonzlez Camarena, se traslada al edificio de Televicentro. Se construye el primer enlace de microondas, entre Mxico, D.F., Cerrillo, Mxico y Guadalajara, Jal. 23 marzo1955 los concesionarios de los canales 2,4,5 de televisin deciden constituir Tele sistema Mexicano, S.A. TSM una empresa para administrar y operar conjuntamente las emisoras. Las concesiones continan perteneciendo a las empresas que originalmente las obtuvieron, lo que cubre legalmente, o en apariencia, una situacin monoplica de hecho. Tele sistema instala en el Paso de Corts ubicado entre los volcanes Popocatpetl e Iztacchuatl a una altura de 4 mil 200 msnm la estacin repetidora del Canal 4 del D.F. Que podr captarse en el sureste y el suroeste del pas, desde el Pacfico hasta el Golfo de Mxico. Adems, se

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

funda el sindicato de trabajadores y artistas de Telesistema Mexicano, sindicato "de empresa", de TSM, que posteriormente se transformar en el Sindicato de Trabajadores y Artistas de la Televisin (SlTAT) y actualmente Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisin y Radio (SITATYR). El 16 junio 1955, se inaugura la repetidora de El Zamorano, Gto que enviar la seal de Canal 2 hacia el Bajo y otros estados hacia el norte. Septiembre 1 de 1955, la televisin llega a Monterrey con el Canal 10 de TSM. TSM crea Teleprogramas de Mxico con el propsito de exportar al mundo de habla hispana los programas producidos por la empresa, lo que se facilita con la adquisicin del Kinescopio (una cmara de cine acoplada al monitor de televisin). Para 1957 se produce la primera telenovela mexicana: "Senda prohibida", con Silvia Derbez, dirigida por Rafael Banquells. La telenovela fue patrocinada por Colgate-Palmolive ambas empresas americanas recin establecidas en Mxico. 1958 se inaugura la estacin XEFB-TV de Monterrey, Nuevo Len, afiliada a Tele sistema Mexicano, junto con el edificio de Televicentro de Monterrey. Esta estacin adquiere la primera mquina de video tape en Mxico. El primer programa grabado en video tape se difundi el 3 de abril de 1959, se trata de un captulo de la serie Puerta de Suspenso. En marzo de 1959 Tele sistema Mexicano adquiere siete grabadoras de video tape para la produccin de programas grabados. Se ampla la Red Nacional de Microondas, con la Red de Occidente, que cubre los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacn. Telesistema Mexicano cubre con repetidoras 20 estados de la Repblica y anuncia que invertir 21 millones de pesos para cubrir todos estados antes de 1960. La SCT, informa que slo 6 estados carecen an de emisoras de televisin: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn. El 2 de marzo 1959 el canal 11 al aire. XEIPN, dependiente del Instituto Politcnico Nacional, realiza su primera transmisin de manera oficial. Un documental y una clase de matemticas son los primeros programas que salen al aire. El apoyo del director del IPN, Alejo Peralta y Daz Ceballos y de Walter Cross Buchanan, secretario de SCT es fundamental para que esa institucin educativa obtenga el permiso para operar el Canal 11. En 1960 el marco legal: El Diario Oficial de la Federacin publica el 19 de enero la Ley Federal de Radio y Televisin, ordenamiento jurdico especfico para estos dos medios antes regidos por la Ley de Vas Generales de Comunicacin y por reglamentos derivados de sta. Entre los aspectos sobresalientes de esta ley est la definicin de la radio y la televisin como medios de inters pblico y el establecimiento del rgimen de concesiones y permisos a que estn sujetos ambos medios. Segn la ley pueden existir estaciones concesionadas, las cuales estn facultadas para transmitir anuncios comerciales, y estaciones permisionadas cuya administracin se encomienda a entidades no lucrativas que, por lo tanto, no pueden hacer uso comercial de las frecuencias de radio y TV. En 1961 empieza a funcionar la Red de Microondas del Sureste de Mxico, que comunic al D.F. con Coatzacoalcos y Poza Rica, Ver. Establece Emilio Azcrraga Vidaurreta su primera estacin en Estados Unidos: KWEX de San Antonio Texas, pionera de la banda de Ultra Alta Frecuencia (UHF). Diciembre 29 de 1961. Se publica en el Diario Oficial de la Federacin la Ley de Impuestos para las Empresas que Explotan Estaciones de Radio y Televisin. Esta ley dispone que dichas empresas deben pagar 1.25% de sus ingresos brutos como impuesto. Para 1962 se crea la empresa Tele programas Acapulco, filial de Tele sistema Mexicano, dirigida por el licenciado Miguel Alemn Velasco, hijo del ex presidente Miguel Alemn. Esta empresa produce programas de televisin especialmente telenovelas para consumo nacional y para la exportacin a Estados Unidos y Amrica Latina. Tele sistema Mexicano y las empresas que lo constituyen aportaron el 75% de las acciones, y American

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Broadcasting Company (ABC) de Estados Unidos, el restante 25%. Por otra parte, se crea la Comisin Nacional del Espacio, dependiente de la SCT. En la Memoria SCT 1962-63 se lee: "Como resultado de los estudios tcnicos realizados a efecto de determinar las normas de buena ingeniera para la utilizacin de los canales 7 y 9 instalados en Altzomoni, Estado de Mxico, durante el ltimo semestre de 1962 surgi la posibilidad de explotacin de un canal ms de televisin en la banda normal VHF en el D.F., distinto a los que se hallaban ya autorizados". Tardar cinco aos el gobierno en otorgar la nueva concesin. Spanish International Broadcasting Company (SMC-Los ngeles), de Emilio Azcrraga Vidaurreta, establece la estacin de UHF, KMEX en Los ngeles, EU. Se crea tambin la empresa Spanish International Network Sales (SIN-Sales), con el objetivo de proveer programacin y ventas a estaciones que transmitieran en espaol en los Estados Unidos. Los programas provendran de Tele sistema Mexicano. SIN-SALES comienza a afiliar estaciones en la frontera sur del vecino pas. Inicia la TV a colores, la primera transmisin se realiza el 8 de febrero de 1963 en el Canal 5 con el programa Paraso Infantil que se recibe en aparatos receptores instalados en casas comerciales. El nmero de programas que se transmiten a color aumenta: Escaparate 360, Los Thunderbirds, Telemundo y muchos ms. En junio de 1963 las primeras transmisiones va satlite: Mediante el TELSTAR I se captan las imgenes de la coronacin del Papa Paulo VI en Italia y del funeral de John F. Kennedy, que se graban en San Antonio, Texas, y son enviadas por avin a la ciudad de Mxico. Para 1964 el teleauditorio mexicano capta, va satlite y microondas, la inauguracin de los XVIII juegos olmpicos desde Tokio, Japn. Guillermo Gonzlez Camarena falleci el 18 de abril de 1965, en un accidente automovilstico entre las localidades de Amozoc y la ciudad de Puebla a los 48 aos. El 2 mayo1965 se efecta por medio del satlite de comunicaciones "Pjaro Madrugador", la primera transmisin intercontinental. Primer satlite comercial de comunicaciones, gracias al cual pueden verse en Mxico la pelea por el campeonato mundial de peso pluma entre Vicente Saldvar y Howard Winstone (1965), el campeonato mundial de futbol de Inglaterra (1966) y el clebre programa internacional Nuestro Mundo (1967) en el que la televisin mexicana participa transmitiendo en vivo el nacimiento de un nio y un espectculo de danza prehispnica. Mxico an no tiene infraestructura propia para la comunicacin va satlite, por lo que las imgenes provenientes de Europa llegan primero a Estados Unidos y luego se envan a nuestro pas por microondas; asimismo, las seales que tienen su origen en Mxico viajan primero vas microondas al pas vecino en donde son "subidas" al satlite. El 17 de agosto de 1965 se anunciaron por primera vez en el peridico Novedades, el proyecto de Alfabetizacin y el de Educacin Secundaria por televisin, mencionando que en algunos pases el uso de este medio haba generado mejores resultados educativos y en menor tiempo que los mtodos tradicionales. En ese1965 se inicia formalmente la televisin educativa en Mxico al ponerse en prctica, por parte de la SEP, un plan piloto de alfabetizacin, a travs de circuito cerrado, gracias al cual mil quinientas personas aprenden a leer y escribir, a pesar de que el programa con objetivos de alfabetizacin arroj buenos resultados fue suspendido en 1970 debido al llegada de la nueva administracin gubernamental. Sin embargo, sus logros dieron una clara muestra de las enormes posibilidades de la TV como medio pedaggico capaz de proporcionar alternativas a los graves problemas de la educacin en nuestro pas y sera el primer gran proyecto tele educativo. La secundaria por televisin, hoy telesecundaria inici sus actividades el 5 de septiembre de 1966, en el edificio de Donceles 100 D.F. Durante esta fase que dur casi dos aos, se experimentaron modelos pedaggicos alternativos. En octubre 1966 Mxico se

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

asocia en el consorcio multinacional de satlites Intelsat. En 1967 se inician transmisiones continuas a color con los programas "Telemundo", "Septiembre musical" y la cobertura del informe presidencial. El primer programa comercial grabado a color en video tape es "Septiembre musical". El 21enero de 1968 inician las lecciones de Telesecundaria abierta, por el Canal 5 de TSM y su repetidora en Las Lajas, Ver. La matrcula inicial fue de 6,569 alumnos de ocho entidades. Se concluyen los trabajos de la Red Nacional de Telecomunicaciones, iniciados en 1963. Esta red incluye, entre otras instalaciones, la Red Federal Microondas y la Estacin Terrestre para Comunicaciones Espaciales de Tulancingo, para envo y recepcin de seales por satlite, comunicada con los Intelsat II y III y la Torre de Telecomunicaciones en el DF. Mxico se integra de lleno a la comunicacin va satlite. Se transmiten desde nuestro pas los juegos de la XIX Olimpiada cuya audiencia acumulada en todo el planeta supera los 900 millones de personas, la mayor alcanzada hasta ese momento en la historia de la televisin. Para tal efecto se utiliza el satlite ATS-3, propiedad de la NASA y rentado por Intelsat. A partir de 1969 se establece una conexin internacional permanente de nuestro pas con el exterior a travs del satlite INTELSAT III colocado sobre el ocano atlntico. Inicia, tambin en 1968 actividades la red de Tele cadena Mexicana, propiedad del seor Manuel Barbachano Ponce. Ese mismo 1968 comienza a transmitir XHDF, Canal 13 de la Cd. de Mxico, concesionado al Sr. Francisco Aguirre. Septiembre 1, con la transmisin a color del IV Informe de gobierno del presidente Gustavo Daz Ordaz, inicia operaciones XHTM, Canal 8 capitalino, concesionado a Fomento de Televisin, S.A., filial de Televisin Independiente de Mxico (TlM), empresa controlada por el Grupo Alfa de Monterrey. En diciembre de 1968 el gobierno federal establece un impuesto del 25% al "importe total de los pagos por los servicios prestados por empresas que funcionen al amparo de concesiones federales para el uso de bienes del dominio directo de la nacin cuando la actividad del concesionario est declarada expresamente de inters pblico por la ley". Una alternativa al pago de este impuesto, que afecta a concesionarios de radio y televisin, es poner 49% de sus acciones en fideicomiso en instituciones nacionales de crdito. Los empresarios de radio y televisin consideran estas medidas lesivas para sus intereses y comienzan negociaciones con funcionarios del gobierno para tratar de eludirlas. El 1 julio de1969 despus de seis meses de negociaciones entre representantes de la cmara nacional de la industria de la rradiodifusin y el gobierno federal, el presidente Daz Ordaz emite un decreto que aade una opcin para cubrir el impuesto de 1968: las estaciones de radio y televisin pondrn a disposicin del Estado el 12.5% del tiempo diario de transmisin. Asimismo, el 6 de agosto se establece oficialmente la funcin educativa del Canal 11 de la ciudad de Mxico, que depender de la SEP y seguir siendo operado por el IPN. En noviembre de 1969 Tele sistema Mexicano crea la Direccin General de Informacin y Noticieros a cargo del licenciado Miguel Alemn Velasco. En 1970 Tele cadena Mexicana se asocia con Televisin Independiente de Mxico (TIM), Canal 8 capitalino, sumando ste sus quince transmisoras a las tres repetidoras que ya tena. La cmara de la industria de la radiodifusin (CIR) se transforma en Cmara Nacional de la Industria de Radio y Televisin (CIRT). La Organizacin de Televisin Iberoamericana (OTI), se constituye en Mxico en marzo de 1971 con el objetivo de intercambiar programacin va satlite entre las televisoras de Latinoamrica, Portugal y Espaa. Noviembre 4 de 1971 Mxico formaliza su pertenencia a la Organizacin Internacional de Telecomunicaciones por Satlite (INTELSAT) que ser ratificada un ao despus por el senado de la repblica. El gobierno federal adquiere 1.5%

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

del total de acciones de este consorcio multinacional. Para abril 1972, un organismo descentralizado (SOMEX) adquiere los derechos sobre la empresa Corporacin Mexicana de Radio y Televisin, S.A. de C.V., concesionaria del Canal 13 del D.F. 4 de mayo 1972 sobre la base del decreto de 1969 de Gustavo Daz Ordaz, Luis Echeverra crea Televisin Cultural de Mxico, red del gobierno federal que atender las reas rurales. En diciembre se lleva a cabo la fusin de Tele sistema Mexicano (TSM) con Televisin Independiente de Mxico (TIM) en una organizacin que administrar los recursos de ambas empresas: Televisin Va Satlite, S.A. (TELEVISA). 5 enero 1973, se publica en el Diario Oficial la nueva Ley Federal Electoral. Entre otras disposiciones, esta ley establece que los partidos polticos nacionales tendrn acceso gratuito a la radio y la televisin durante tiempos de campaa electoral. Televisa comienza a operar formalmente el 8 de enero de 1973. Abril 4. Se publica en el Diario oficial el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisin y de la Ley de la Industria Cinematogrfica, relativo al contenido de los mensajes. En 1974 se expide la Ley Federal de Proteccin al Consumidor, con disposiciones referidas a la publicidad. Se funda la empresa Satlite Latinoamericano, S.A. (Satelat) con los objetivos de "difundir la imagen de Mxico en Amrica Latina" y de ocuparse de "la produccin, distribucin, representacin, compra-venta y comercio en general de programas de televisin por satlite". Del total de acciones de Satelat, 52% pertenece al Estado, repartido entre los canales 11 y 13, el Banco Nacional Cinematogrfico y Notimex, y el restante 49% pertenece a Televisa. El 18 noviembre de 1975 el gobierno de Luis Echeverra expropia los canales de Tele cadena Mexicana, para asignarlos como repetidores del Canal 13. En 1976 Televisa establece el sistema Univisin, mediante el cual exporta programas directamente a los Estados Unidos, por medio de la red de microondas y de satlite. Televisa crea la Fundacin Cultural Televisa, integrando a ella a la UNAM y a conocidos intelectuales. Comienza a transmitirse la serie "Introduccin a la Universidad". Televisa establece sus oficinas en Madrid, Espaa, y crea "Televisa Europa". 1977 se crea la Direccin General de Radio, Televisin y Cinematografa (RTC,) dependiente de la Secretara de Gobernacin. Dentro de esta dependencia se establece la Productora Nacional de Radio y Televisin (PRONARTEC). Cambio de denominacin de Televisin Cultural de Mxico (TCM) a Televisin Rural de Mxico (TRM). Se reforma el artculo 6 de la Constitucin: a la garanta de la libertad de expresin, el gobierno aade el derecho a la informacin. La nueva Ley Federal de Organizaciones y Procesos Electorales garantiza tiempo gratuito permanente en radio y televisin a los partidos polticos. Ante una huelga que paraliza la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, las autoridades de sta firman un convenio con Televisa mediante el cual se transmiten las clases por televisin. 1978 Televisa establece su filial en la industria cinematogrfica: Televicine. De febrero 21 a agosto 6 de 1980, tienen lugar veinte audiencias pblicas sobre el derecho a la informacin, catorce en la cmara de diputados y seis en diversos estados de la repblica. No se reglamenta el derecho a la informacin. Otro cambio en 1980 de denominacin de Televisin Rural de Mxico a Televisin de la Repblica Mexicana (TRM). Tambin en 1980 la SCT anuncia que Mxico contar en 1985 con su propio satlite. La SCT firma un convenio con Televisa para instalar 80 estaciones terrenas para comunicacin por satlite, as como se inicia la Telesecundaria intensiva para adultos y comienza a transmitirse "Temas de Primaria", as como otros programas de capacitacin tcnica e industrial. En marzo de 1981 se inaugura del Canal 12 del gobierno del estado de Puebla, inicialmente repetidor del Canal 13 de Imevisin, que adquirir autonoma tiempo despus. Para abril de 1981 el presidente Lpez Portillo inaugura la primera etapa de la

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Red Nacional de Estaciones Terrenas, que consta de catorce estaciones para envo y recepcin y 21 para captar seales de televisin por satlite y en diciembre de ese ao se anuncia que el satlite Intelsat IV modificar su rbita para cubrir todo el territorio mexicano. El 19 de enero1982, la SCT informa que cuatro empresas extranjeras -dos francesas, una estadounidense y una canadiense presentaron sus candidaturas al concurso convocado por la SCT para construir el satlite mexicano. Tambin en 1982 como parte de la red de Televisin de la Repblica Mexicana (TRM), comienza a transmitir el 15 de abril XHTRM, Canal 22 de UHF (Frecuencia Ultra Alta), para la zona metropolitana del Distrito Federal. Trasciende en la prensa nacional que el Grupo Monterrey se retira de Televisa y vende su participacin en la empresa (25%), as como el Canal 8, a los seores Alarcn, propietarios de El Heraldo de Mxico. Se sabe despus que Emilio Azcrraga compr su parte a los Alarcn. 22 de junio de 1982 el presidente Lpez Portillo inaugura la segunda etapa de la Red Nacional de Estaciones Terrenas, que consta de 71 estaciones. De stas, 39 fueron instaladas por la SCT y 32 por Televisa. Octubre 29 (a un mes del trmino del sexenio Lpez portillista) El Diario Oficial informa que la empresa Televisin de la Provincia, S.A. de C.V. filial de Televisa, recibi de la SCT la concesin para "operar y explotar una red de 95 estaciones de televisin que operan en diversas poblaciones del pas. Para diciembre (ya con el nuevo presidente, Miguel de la Madrid). Por iniciativa presidencial se reforma el artculo 28 constitucional para fijar un conjunto de reas estratgicas en las cuales slo el Estado podr intervenir. Una de estas reas es la comunicacin va satlite, a ser operada exclusivamente por el gobierno federal. El 23 marzo 1983 se renueva y ampla el convenio que en 1977 haban firmado la UNAM y Televisa. En junio de 1983 en la reunin de la Unin Internacional de Telecomunicaciones se asignan a Mxico cuatro lugares para colocar satlites en rbita geoestacionaria. La SCT informa que se contrataron los servicios de la empresa norteamericana Hughes International Communications para construir el Sistema Morelos de Satlites a un costo de 140 millones de dlares. Para su propulsin se usar el servicio de la McDonnell Douglas y para su lanzamiento el Sistema de Transporte Espacial (Space Schuttle) de la Agencia Nacional de Aeronutica y del Espacio (NASA) estadounidense. 14 mayo1985 se da a conocer pblicamente la existencia de dos nuevas filiales de Televisa: Video visa, dedicada a la produccin, reproduccin y venta de pelculas video grabadas, y Video Centro, destinada a rentar "en exclusiva" el material suministrado por Video visa. En mayo 18 de 1985, comienza a operar el Canal 7 del Distrito Federal. Se crea la empresa Imevisin, dependiente del Instituto Mexicano de Televisin, con dos canales nacionales, el 13 y el 7, con 44 y 99 repetidoras respectivamente; as como el 22 de UHF del Distrito Federal. La red del nuevo Canal 7 est constituida principalmente por la red de Televisin de la Repblica Mexicana, PRONARTE tambin deja de existir y sus estudios pasan a Imevisin. 17 junio de 1985 entra en rbita el satlite Morelos I, primer componente del Sistema More1os de Satlites y primer satlite "domstico" mexicano y el 27 de noviembre de ese 1985 se pone en rbita el satlite Morelos II, este no funciona de inmediato, sino que servir de "respaldo", en caso de alguna falla del Morelos I. 12 agosto 1986 Emilio Azcrraga Milmo renuncia a la presidencia de Televisa a fin de ir a residir en Los ngeles, Cal. y atender los negocios de la corporacin en aquel pas. La presidencia de Televisa la ocupa Miguel Alemn Velasco. Azcrraga funda la corporacin Univisa, Inc., con diversas empresas subsidiarias, entre ellas Univisin. Jacobo Zabludowsky se traslada tambin a Estados Unidos (Miami, Florida) para reorganizar los noticiarios de Univisin. El primero de noviembre renuncia casi todo el equipo de periodistas de la cadena, por considerar a

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Zabludowsky vocero del gobierno mexicano. Se funda en Miami la agencia infonnativa para televisin ECO (Empresa de Comunicaciones Orbitales). Poco despus, Zabludowsky se ve forzado a regresar a Mxico, y reanuda su noticiario "24 Horas". 29 abril 1987 la empresa Televisa informa que Univisa, Inc., con sede en Los ngeles, Cal, es un consorcio estadounidense con ocho compaas subsidiarias de la industria del entretenimiento: ECO, agencia internacional de noticias que preside Luis Nogales; Fonovisa, presidida por Alberto Mitchel, empresa de venta y distribucin de discos en espaol; Galavisin, televisin por cable que transmite en 28 estados de EU, con 288 estaciones afiliadas; Protele, dirigida por Marcel Vinay, agencia vendedora de programas de televisin; Univisin, red de televisin que antes era la SIN con 409 afiliados a los que une va satlite; Grupo Industrial Univisa, manufacturera de productos de comunicacin; Videovisa, que distribuye pelculas en espaol; y finalmente, Univisa Satellite Communications, presidida por el ex embajador estadounidense en Mxico, John Gavin. La designacin de Gavin como presidente de la ltima empresa mencionada desat una ola de protestas en Mxico, en virtud de la forma intervencionista y prepotente como dirigi la embajada norteamericana durante su gestin. Para diciembre de 1987 se modifica la Ley de Vas Generales de Comunicacin a fin de permitir a particulares instalar estaciones terrenas para comunicacin por satlite y para permitir que conduzcan sus propias seales "en el segmento de tierra". 14 enero 1988 Emilio Azcrraga Milmo declara a la prensa inequvocamente a quin apoyar Televisa en las elecciones presidenciales de ese ao: "Nosotros somos del PRI, siempre hemos sido del PRI, no creemos en ninguna otra frmula. Como miembro de nuestro partido har todo lo posible para que nuestro candidato triunfe" adems el 12 de julio 1988 la Procuradura General de Justicia de la Repblica abre averiguacin por los delitos de difamacin y calumnia en contra del programa "60 Minutos" de Televisa, por la forma en que present a los candidatos de la oposicin en la campaa presidencial. Emilio Azcrraga Milmo, devoto de la virgen de Guadalupe, multimillonario y esquivo por naturaleza, siempre evit los encuentros con los medios, por eso fue inusual aquella conferencia de prensa con motivo de la premiacin de la telenovela Los Ricos Tambin Lloran; La reportera Claudia Fernndez, en la edicin de El Financiero correspondiente al 10 de enero de 1994, recogi la frase que el entonces dueo de Televisa pronunci en aquella ocasin y que se qued para la posteridad: Mxico es un pas de una clase modesta muy jodida que no va a salir de jodida. Para la televisin es una obligacin llevar diversin a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difcil. Aos despus, en una clebre declaracin, Emilio Azcrraga Milmo afirm "Soy soldado del PRI y del presidente" (citado por Carlos Monsivis, Proceso, 20 de abril, 1997, p. 58) el 7 diciembre 1988 se publica el decreto que crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como organismo desconcentrado adscrito a la SEP. Se anuncia que este consejo coordinar los institutos de Radio, Televisin y Cinematografa. A pesar de esto, tales institutos continan subordinados a la Secretara de Gobernacin de acuerdo con la Ley de la Administracin Pblica del Gobierno Federal. 1989 Septiembre 1. Inicia operaciones en el Distrito Federal la empresa Multivisin, segunda en el pas con Sistema Restringido de Seales de Televisin (SRST) por la banda de Super Alta Frecuencia (SHF). Propiedad del radiodifusor Joaqun Vargas, esta empresa de televisin de paga emite la seal de ocho canales, siguiendo el esquema de Cablevisin: pelculas cinematogrficas y retransmisin de canales estadounidenses principalmente, con muy poca produccin propia. 14 enero 1990 la SCT hace pblico que durante este ao sern susceptibles de explotacin nuevas estaciones de televisin en 24 poblaciones, con

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

bases para transmitir con sistema estereofnico en la banda VHF. Se promover, indica, la instalacin de 70 sistemas de televisin por cable y seales restringidas. 28 de julio 1990 la SCT informa la decisin gubernamental de colocar en rbita, para 1993, un nuevo sistema de satlites denominado Solidaridad. El Sistema Morelos llega al trmino de su vida til en 1994. Se calcula que el costo del Sistema Solidaridad ser de alrededor de 370 millones de dlares. 4 septiembre 1990 Televisa anuncia que abrir dos canales de servicio no gratuito con el sistema de alta definicin denominado Alta vi, desarrollado por la empresa japonesa NHK. 1990 septiembre 14 mediante un comunicado de prensa, la Secretara de Gobernacin anuncia que el gobierno "desincorporar" los canales 7 y 22 del Distrito Federal y el 8, de Monterrey, mientras que el 13 continuar siendo propiedad del Estado. Para diciembre 7 de 1990 se publican en el Diario Oficial nueve acuerdos de la Secretara de Comunicaciones y Transpones que declaran susceptibles de explotarse comercialmente 79 canales de televisin en el pas, incluidos el 7 y el 22 de Imevisin. En diversas agrupaciones de la sociedad civil se muestra preocupacin por el destino de la red del Canal 7. Explcitamente se manifiestan de manera pblica la Asociacin Mexicana de Investigadores de la Comunicacin (AMIC), el Consejo Nacional para la Enseanza y la Investigacin de las Ciencias de la Comunicacin (CONEICC) y la Fundacin Manuel Buenda. A pesar de que se mencionan diversos nombres como posibles compradores de los canales que "desincorporar" el Estado, trasciende que los candidatos con mayores probabilidades de obtener las concesiones son Joaqun Vargas, de Estreo Rey, Tele Rey y Multivisin, y Clemente Serna Alvear, de Radio Programas de Mxico, propietario del Canal 6 de Guadalajara. 21enero 1991 la SCT da a conocer que durante este ao se publicarn acuerdos de explotacin comercial para 50 frecuencias de radio y quince canales de televisin en las zonas fronterizas y de menor desarrollo del pas. Se informa que se otorgarn nuevas concesiones para el establecimiento de 25 nuevos sistemas de televisin por cable y quince de seal restringida. Enero de 1991 ms de 800 personas, entre connotados intelectuales, cientficos y gente de los medios, firman un desplegado de prensa, solicitando al presidente Carlos Salinas de Gortari que el Canal 22 del Distrito Federal no sea vendido a la iniciativa privada. Se solicita que el canal se asigne a programacin cultural y de inters pblico, y que tenga cobertura nacional. Trasciende en das posteriores que posiblemente el gobierno haba tomado previamente tal decisin, y que se moviliz a los firmantes para legitimarla. En ese 1991 en febrero el presidente Carlos Salinas de Gortari anuncia su decisin de no "desincorporar" el Canal 22, que seguir dentro de Imevisin, dedicado a ser un canal cultural. Se informa tambin que la programacin de este canal ser determinada por "un consejo plural de la comunidad cultural mexicana". Se da a conocer la lista de veinte personas del mbito cultural y cientfico que formarn el Consejo de P1aneacin del Canal 22; est encabezado por Vctor Flores Olea, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Entre una serie de intelectuales y cientficos, se cuentan como miembros del consejo los rectores de la UNAM, de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad de Guadalajara. En 1992 TELESECUNDARIA POR SATELITE: La Unidad de Televisin Educativa (UTE) inicia la transmisin de la telesecundaria y otros programas educativos a travs del sistema de satlites Morelos. En 1993 pone en marcha su proyecto de transmitir teleconferencias a diversas instituciones de educacin en la repblica. El 18 de julio de 1993, despus de permanecer ms de veinte aos bajo la administracin del Estado, el Canal 13 de televisin pasa nuevamente al sector privado. Junto con el 13 y su red nacional, son "desincorporados" el Canal 7 con sus repetidoras en la repblica y el Canal 2 de

Tse Sneca 30 aos de educar para vivir mejor. 23 abril 2012

Punto y Aparte

Chihuahua. Para efectuar la "desincorporacin" el gobierno tiene que regularizar la situacin legal de los canales, pues muchos de ellos, especialmente los de la red 7 tienen el estatuto de permisionados lo cual impide formalmente su venta debido a que la legislacin de la materia seala que solamente los canales concesionados pueden cederse en operaciones de compraventa. Crea, entonces, una serie de empresas parestatales, la ms grande llamada Televisin Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7. Al final pone a la venta dos cadenas nacionales, una con 90 canales (la del 13) y otra con 78 (la del 7). La privatizacin de los que fueran canales del Estado se lleva a cabo despus de un largo y complicado proceso de licitacin pblica en donde participan cuatro sociedades empresariales y en el cual resulta elegido para efectuar la compra el grupo Radio Televisora del Centro, encabezado por el empresario Ricardo Salinas Pliego propietario de la cadena de venta de artculos electrodomsticos Elektra. El grupo adquiriente paga alrededor de 650 millones de dlares por un "paquete de medios" que incluye, adems de las cadenas de televisin, la cadena de salas cinematogrficas Compaa Operadora de Teatros, S.A. y los Estudios Amrica, ambos de propiedad estatal. En adelante, el sistema de canales que alguna vez fue conocido como Imevisin llevar el nombre de TV Azteca. El 19 de noviembre de 1993 es lanzado al espacio desde Guyana Francesa, a bordo de un cohete