gaceta medica É...el congreso es un espejo para exponer los modelos que están...

3
É G ACETA M EDICA 23 al 29 de noviembre 2009 MEDICINA + INVESTIGACIÓN www.gacetamedica.com Año VII - nº 311 Suplemento RSC Cuadernillo central Responsabilidad Social Corporativa Educación y concienciación frente a la epilepsia en Kenia Los últimos pasos de la modifica- ción legal que regulará la actua- ción enfermera en el “uso, indica- ción o autorización” de medica- mentos se han visto enturbiados por lo que el presidente del Con- sejo enfermero, Máximo Gonzá- lez Jurado,considera un sinsentido por parte de la Organización Médica Colegial (OMC) y el Par- tido Popular (PP). Los primeros han vuelto a advertir de los “daños” que se pueden derivar de estas nuevas competencias enfer- meras en un sistema que debe vol- carse con los enfermos crónicos, unas declaraciones que no dejan de sorprender a González Jurado, tras los múltiples encuentros que ambos consejos han mantenido para consensuar el texto que ha salido adelante. Por su parte,el PP —que decidió abstenerse en la votación del Con- greso pese a haber firmado previa- mente la ponencia— está estu- diando plantear en las enmiendas que presentará esta semana en el Senado la inclusión del colectivo de farmacéuticos para que puedan dispensar puntualmente medica- mentos sin receta, aunque éstos la requieran. El presidente de los enfermeros cree que las luchas internas están acabando con la credibilidad de los populares, con los que no volverá a hablar hasta que su presidente no nombre a un responsable. Editorial y página 8 Contradicciones internas enturbian la regulación de la indicación enfermera La OMC critica una modificación normativa que previamente ha apoyado, según el Consejo de Enfermería Tras su abstención en el Congreso, el PP podría pedir en el Senado que la prescripción incluya a los farmacéuticos El internista tarda tres años en intensificar la terapia en DM 2 Son datos del estudio Dia- mond, presentado en el congre- so de la SEMI, donde se insistió en la necesidad de reinventar la figura del internista y crear nue- vos modelos asistenciales fren- te a la ‘epidemia’ de pacientes crónicos. Editorial y página 12 Resultados ‘neutros’ para el antiagregante cangrelor Los resultados de los estudios Champion, presentados en el congreso de la American Heart Association (AHA-09), con el nuevo antiagregante plaqueta- rio cangrelor no muestran un claro beneficio del fármaco intravenoso frente a clopido- grel, de administración oral. Ésta fue una de las novedades principales en una edición des- cafeinada y sin trabajos impor- tantes, en la que primaron los subanálisis. Página 13 GM entrega esta semana en Bilbao los IV Premios BiC Más de 130 centros se disputan los 21 galardones El Palacio Euskalduna acoge el 24 de noviembre la entrega de los Premios Best In Class, con los que GM reconoce la calidad en aten- ción al paciente. El consejero de Sanidad vasco, Rafael Bengoa, estará presente en la ceremonia, entre otras personalidades. P. 7 Más noticias Política Primaria Especializada Fedea cree que faltarán más de 15.000 médicos en diez años P. 6 Femyts denuncia un “ERE” encubierto en Madrid P. 10 La sinuplasia desplaza a la técnica sinusal tradicional P. 14 Rafael Bengoa, consejero de Sanidad vasco. Sanidad deja desierto el concurso de la ECOE Semfyc recurrirá la decisión del ministerio y pedirá una segunda convocatoria | Pág. 10 Mejora la discapacidad expandida en EM Nuevos datos muestran que el 37% de casos tratados con natalizumab se mantiene libre de enfermedad | Pág. 17 Pedro Conthe, presidente de la SEMI. El director general de Farmacia, Alfonso Jiménez Palacios, ha abordado, durante la entrevista con esta publicación, temas de actualidad como la modificación de la Ley del Medicamento y los planteamientos de copago o exclusión de los fármacos para síntomas menores. Jiménez Palacios: “El futuro del sistema pasa por que la enfermería juegue un papel mayor” El director general de Farmacia explica a GM los retos de su departamento En una entrevista concedida a GACETA MÉDICA, el director general de Farmacia del Ministe- rio de Sanidad destaca el impor- tante papel que las enfermeras juegan en el sistema en relación con los fármacos por su capaci- dad para gestionar bien los recur- sos.Aunque asegura que no es el momento de plantear el copago, cree que no se debe retirar nada del debate político. Página 4

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GACETA MEDICA É...el congreso es un espejo para exponer los modelos que están funcionando,comoelpluripatoló-gicodel12deOctubre. JOSÉGARCÍA Valencia El internista tarda una media

ÉGACETAMEDICA23 al 29 de noviembre 2009

MEDICINA + INVESTIGACIÓN

www.gacetamedica.comAño VII - nº 311

Suplemento

RSCCuadernillo central

Responsabilidad Social Corporativa

Educación yconcienciación

frente a laepilepsia en Kenia

Los últimos pasos de la modifica-ción legal que regulará la actua-ción enfermera en el “uso, indica-ción o autorización” de medica-mentos se han visto enturbiadospor lo que el presidente del Con-sejo enfermero, Máximo Gonzá-lez Jurado,consideraunsinsentidopor parte de la OrganizaciónMédica Colegial (OMC) y el Par-tido Popular (PP). Los primeroshan vuelto a advertir de los“daños”que se pueden derivar deestas nuevas competencias enfer-meras en un sistema que debe vol-carse con los enfermos crónicos,unas declaraciones que no dejande sorprender a González Jurado,tras los múltiples encuentros queambos consejos han mantenidopara consensuar el texto que hasalido adelante.

Por suparte,elPP—quedecidióabstenerse en la votación del Con-greso pese a haber firmado previa-mente la ponencia— está estu-diando plantear en las enmiendasque presentará esta semana en elSenado la inclusión del colectivode farmacéuticos para que puedandispensar puntualmente medica-mentos sin receta, aunque éstos larequieran. El presidente de losenfermeros cree que las luchasinternas están acabando con lacredibilidad de los populares, conlos que no volverá a hablar hastaque su presidente no nombre a unresponsable.Editorial y página 8

Contradicciones internas enturbian laregulación de la indicación enfermera●La OMC critica una modificación normativa que previamente ha apoyado, según el Consejo de Enfermería● Tras su abstención en el Congreso, el PP podría pedir en el Senado que la prescripción incluya a los farmacéuticos

El internista tardatres años en

intensificar laterapia en DM 2

Son datos del estudio Dia-mond,presentado en el congre-so de la SEMI,donde se insistióen la necesidad de reinventar lafiguradel internistaycrearnue-vos modelos asistenciales fren-te a la ‘epidemia’ de pacientescrónicos.Editorial y página 12

Resultados‘neutros’ para el

antiagregantecangrelor

Los resultados de los estudiosChampion, presentados en elcongresode laAmericanHeartAssociation (AHA-09), con elnuevo antiagregante plaqueta-rio cangrelor no muestran unclaro beneficio del fármacointravenoso frente a clopido-grel, de administración oral.Ésta fue una de las novedadesprincipales en una edición des-cafeinada y sin trabajos impor-tantes, en la que primaron lossubanálisis.Página 13

GM entrega esta semana enBilbao los IV Premios BiC●Más de 130 centros se disputan los 21 galardones

El Palacio Euskalduna acoge el 24de noviembre la entrega de losPremios Best In Class, con los queGM reconoce la calidad en aten-ción al paciente. El consejero deSanidad vasco, Rafael Bengoa,estará presente en la ceremonia,entre otras personalidades.P. 7

Más noticiasPolítica

Primaria

Especializada

Fedea cree que faltaránmás de 15.000 médicosen diez años P. 6

Femyts denuncia un“ERE” encubierto enMadrid P. 10

La sinuplasia desplaza ala técnica sinusaltradicional P. 14

Rafael Bengoa, consejero de Sanidad vasco.

Sanidad deja desierto elconcurso de la ECOESemfyc recurrirá la decisión delministerio y pedirá una segundaconvocatoria | Pág. 10

Mejora la discapacidadexpandida en EMNuevos datos muestran que el 37% decasos tratados con natalizumab semantiene libre de enfermedad | Pág. 17

Pedro Conthe, presidente de la SEMI.

El director general de Farmacia, Alfonso Jiménez Palacios, ha abordado, durante la entrevista con esta publicación, temas de actualidad comola modificación de la Ley del Medicamento y los planteamientos de copago o exclusión de los fármacos para síntomas menores.

Jiménez Palacios: “El futuro del sistema pasapor que la enfermería juegue un papel mayor”●El director general de Farmacia explica a GM los retos de su departamento

En una entrevista concedida aGACETA MÉDICA,el directorgeneral de Farmacia del Ministe-rio de Sanidad destaca el impor-

tante papel que las enfermerasjuegan en el sistema en relacióncon los fármacos por su capaci-dadparagestionarbien los recur-

sos.Aunque asegura que no es elmomento de plantear el copago,cree que no se debe retirar nadadel debate político.Página 4

Page 2: GACETA MEDICA É...el congreso es un espejo para exponer los modelos que están funcionando,comoelpluripatoló-gicodel12deOctubre. JOSÉGARCÍA Valencia El internista tarda una media

GM - 23 al 29 de noviembre 2009 Opinión | 3

El cambio radicalde Semfyc

La Sociedad Españolade Medicina Familiary Comunitaria(Semfyc) tiene ante sí

una ocasión única para tomarnuevos aires, hacer tábula rasa ydar un giro de 180 grados a laestrategia que han venido man-teniendo sus rectores durantelos últimos tiempos. El Congre-so Nacional de Barcelona puedeser el gran punto de inflexiónque determine la vuelta de estaorganización a los tiempos glo-riosos en los que era ella la quemarcaba los pasos en la aten-ción primaria, o constituir encambio el detonante para unacaída en picado que consolidede forma definitiva a su rival,Semergen, en el puesto númerouno de las sociedades científicasrepresentativas de los facultati-vos del primer nivel asistencial.Desde luego, Semfyc ha dehacer algo, porque los últimoscuatro años no le han sido fruc-tíferos, especialmente a raíz delfatídico Congreso Nacional deValencia, en el que se produjo sudivorcio definitivo e incom-prensible con la industria far-macéutica que opera en Españay, de algún modo, con el sector.Divorcio, por cierto, que aún semantiene vivo.

Y es que, el giro que ha pega-do Semfyc en estos últimos añosresulta casi inexplicable. Lamisma sociedad que antaño fuecompañera honesta de los labo-ratorios y que trabajaba conellos de la misma manera quecon otros agentes de la sanidad,es la que, no se sabe si guiadapor el ya olvidado FernandoPuig de la Bellacasa, o por un

sorprendente ataque de asepsiamal entendida, prefirió trans-formarse con la llegada delPSOE, optando por mantener-los a distancia, pero sin renun-ciar, eso sí, a sus ayudas y sub-venciones, como pueden dar felos máximos responsables demás de una compañía farma-céutica. La misma Semfyc quehace años era un auténtico mar-tillo para el poder, lo ostentasequien lo ostentase y tuviera elcolor que tuviese, es la mismaque durante más de cinco añosha mantenido un intenso mari-daje con el Ministerio de Sani-dad socialista, pese a los gravesproblemas que asolan a losrecursos humanos en el sector ya la ausencia de políticas paracombatirlos. La misma Semfycque antaño congeniaba y cola-boraba con otras sociedadescientíficas de forma muchasveces desinteresada es hoy laque pone palos en las ruedas desus rivales y, sin embargo, com-pañeras, y que trata de impedirpor todos los medios, por ejem-plo, que Semergen forme partede la Organización Mundial de

Médicos de Familia (Wonca),abroncando incluso a la Federa-ción de Asociaciones Científico-Médicas de España (Facme) porsu apoyo. Bonita manera de pri-var a España de otro represen-tante en la organización.

Semfyc, en fin, ha de someter-se a una metamorfosis plenapara volver a ser lo que antañofue, una sociedad científicaejemplar, porque el camino quelleva no va a hacerle ganar afi-liados, sino más bien, todo locontrario. La teoría de los vasoscomunicantes también funcionaen primaria, como puede com-probarse en el trasvase de aso-ciados que se ha producido enfavor de Semergen. Es ciertoque a diferencia de otros tiem-pos, la Junta directiva que ahoracambia ha tenido que enfrentar-se a Julio Zarco y al fabulosoequipo que le rodea, pero tam-bién lo es que no todo lo que lesucede puede imputarse a lapujanza de sus rivales. Algo deculpa tendrá la propia Semfycde la crisis en la que está inmer-sa. Por eso, y por la que se leavecina al primer nivel asisten-cial por culpa de la recesión eco-nómica, es hoy más necesarioque nunca un cambio radical enSemfyc para que esta sociedadcientífica sea otra vez fuerte ycombativa, y capaz de plantarcara a las autoridades y alcan-zar acuerdos de entendimientocon Semergen en asuntos con-cretos en la defensa de los médi-cos del primer nivel asistencial.

Sergio Alonso

El hombre que nuncaestuvo allí

Cuanto más avanza la tra-mitación de la reforma dela Ley del Medicamento

que ampliará en breve la partici-pación en la prescripción de enfer-meras y podólogos, más fuerte esla sensación de partir de cero.

Cualquiera diría, al escucharlas palabras del presidente de laOrganización Médica Colegial,Juan José Rodríguez Sendín, queeste proceso ha sido ajeno a losmédicos, que no participó en lasnegociaciones entre los colecti-vos profesionales, fruto de cuyosacuerdos se ha gestado el textofinal, con las apreciaciones quehan introducido los grupos polí-ticos. Da la impresión de quenunca estuvo allí. A pesar de quehay muchos testigos, uno de ellosel mismo director general de Far-macia, Alfonso Jiménez Palacios,entre otros altos cargos.

La situación resulta tan anodi-na, que desde el consejo de Enfer-mería se sorprenden abiertamen-te, aunque admiten una buena

sintonía personal entre amboslíderes, de un doble juego del quetambién se han contagiado algu-nos grupos políticos.

Es, sin ir más lejos, lo que pare-ce suceder en el Partido Popular,en este caso, consecuencia de lasdiscrepancias entre sus portavo-ces sanitarios con el asunto.

Esta semana finaliza el plazopara la presentación de lasenmiendas en el Senado y se disi-parán algunas dudas. A falta deuna confirmación oficial, se handisparado los rumores de que enlas propuestas del PP olvidan alos fisioterapeutas, respaldadoshasta hace poco, y que podríanplantear la prescripción de losfarmacéuticos, a pesar de quetambién quieren incluir unaenmienda que impida que elresto de colectivos, médicos,enfermeros, dentistas y podólo-gos, tengan vínculos con la distri-bución o dispensación de medi-camentos. ¿Cómo se resolveráfinalmente este sinsentido?

Envíanos tus comentarios, sugerencias o

preguntas a la dirección de correo electrónico: [email protected] (se

deberá añadir un teléfono de contacto). La dirección de este periódico se reser-

va el derecho al resumen de las mismas por cuestiones de espacio o de interés.

Nos interesa tu opinión.

La radiografía Editoriales

Los crónicos retan amédicos y gestores

Son ya muchas las voces acre-ditadas —desde la SociedadEspañoladeMedicinaInterna

hasta la Organización Médica Co-legial pasando por el consejero deSanidaddelPaísVasco,RafaelBen-goa— las que reclaman un cambiourgente en el modelo asistencial deloscentrossanitariosdenuestropaís,orientadocasiexclusivamenteaagu-dos, para centrarse en lo que sí seserá, y no la gripe A, una epidemiareal: la de los pacientes crónicos.

Las cifras que hay sobre la mesason apabullantes, igual de apabu-llante que la pasividad de políti-cos y gestores sanitarios. Los cró-nicos ya están causando unaimportante alteración del sistemasanitario al motivar en España el80 por ciento de las consultas deatención primaria y el 60 por cien-to de los ingresos hospitalarios, loque genera el 70 por ciento delgasto sanitario. Con estos datos,desconocemos las razones por lasque las autoridades tardan tantotiempo en convencerse de la nece-sidad de esta reconversión.

En escenarios dinámicos e inno-vadores sometidos a profundoscambios, la inercia es mala com-pañera de viaje. Inercia que debendesterrar no sólo los políticos sinomuchos internistas escépticos yreacios que deberán adaptarse alos tiempos modernos con nuevasfórmulas asistenciales más efi-cientes: unidades de pluripatoló-gicos, corta estancia, hospitaliza-ción a domicilio, etc. en los servi-cios de Medicina Interna.

La epidemia de crónicos es unabuena oportunidad tanto para elinternista, para que recupere eseliderazgo que le corresponde en elcampo clínico y que perdió frentea la superespecialización —men-saje sobre el que ha pivotado elrecién clausurado congreso de laSEMI de Valencia—; como para elgestor, que no debe hacer oídossordos a todas aquellas fórmulasque han acreditado ser eficientesy que suponen una moderniza-ción y un nuevo impulso necesa-rio para el desarrollo de la Medici-na Interna moderna.

Es la Red de colegios solidarios que promueve Sendín una réplica de la Fundación “Solidaria” que laSEMG mantiene en pie con la financiación de algunos laboratorios? ¿Para qué quieren algunosmiembros de la OMC levantar la nueva estructura?

Cómo es posible que la SEMG cobre 40 euros por sus cursos sobre la gripe A cuando detrás de estapatología sólo hay intereses comerciales, según la OMC?

Qué proyecto “solidario” financia el Ayuntamiento de Allariz, en Orense? ¿Qué conocido médico vivey trabaja en dicho municipio?

Quiénes deben ser beneficiarios de las ayudas del Patronato de Huérfanos de la OMC, según susestatutos?

Qué áreas de Madrid están sustituyendo a médicos por enfermeras en puestos técnicos gerenciales?

¿

Preguntas sin respuesta

Sergio Alonso es redactor jefe de‘La Razón’

¿

¿

¿

¿

Page 3: GACETA MEDICA É...el congreso es un espejo para exponer los modelos que están funcionando,comoelpluripatoló-gicodel12deOctubre. JOSÉGARCÍA Valencia El internista tarda una media

JOSÉ GARCÍA

Valencia

Pedro Conthe, presidente de laSEMI, analiza para GM las direc-trices del futuro inmediato de laMedicina Interna.

Pregunta. Uno de los retos de laMedicina Interna pasa por acome-ter nuevas fórmulas asistenciales,¿en qué sentido?

Respuesta.El modelo organiza-tivo de los hospitales responde alos años sesenta con unidades deMedicina Interna concebidascomo compartimentos estancossin enfoques multidisciplinares ni

eficientes. Por tanto, es necesarioun nuevo modelo de organizaciónpara afrontar el reto de las enfer-medades crónicas, que puedencolapsar el sistema. Tenemos quereinventarnos y dotar los serviciosde unidades pluripatológicas,corta estancia, hospitalización adomicilio, expertos en enfermeda-des raras,autoinmunes, riesgo vas-cular, infecciosas, etc. Es clavetambién la coordinación con laprimaria y la proximidad a laurgencia.

P. ¿Están concienciados políti-cos y gestores de la necesidad deeste cambio?

R. No. Debemos reclamar quese puede economizar mucho yorganizar de forma más eficientelas unidades.

P. El 80 por ciento de las consul-tas de AP y el 60 por ciento de losingresos hospitalarios son de cró-nicos, generando el 70 por cientodel gasto sanitario. Con estosdatos, ¿qué frena el cambio demodelo?

R.Los gestores no son conscien-tes de estos datos. Les cuestamucho el cambio, vencer la iner-cia.También en los servicios clási-cos hay internistas escépticos rea-cios a ese cambio. Tanto unos

como otros tienen que darse cuen-ta que las nuevas fórmulas asisten-ciales demuestran eficiencia y evi-tan reingresos innecesarios.

P.¿Qué necesitan los internistaspara reinventarse?

R. Es una cuestión de imagen, yel congreso es un espejo paraexponer los modelos que estánfuncionando, como el pluripatoló-gico del 12 de Octubre.

JOSÉ GARCÍA

Valencia

El internista tarda una media detres años en intensificar el trata-miento en pacientes con diabetesmellitus tipo II. Además, la mediade HbA1 para incluir en el trata-mientodeestospacientesunsegun-do antidiabético es de 8,1 por cien-to,cuandolasguíasdeprácticaclíni-ca marcan un 7 por ciento, segúndatos del estudio Diamond presen-tadosporPedroConthe,presidentede laSociedadEspañoladeMedici-na Interna (SEMI) durante el 30ºCongreso Nacional, celebrado lasemanapasadaenValencia.

Este estudio,que se ha realizadocon 1.200 pacientes diabéticosatendidos en las consultas de aten-ción primaria y en unidades peri-féricas ambulantes de MedicinaInterna, también revela que alfinal de un año de seguimientointentando optimizar el trata-miento sólo el 50 por ciento de lospacientes está en los objetivos quemarcan las guías.

Según Conthe, estos datos “nosignifican que hagamos mal lascosas, ya que el mundo real distabastante de las guías clínicas y elcontrol óptimo de pacientes que,por razones personales o porqueno quieren tomar muchos fárma-

cos, es difícil”. En este punto, eltambién jefe de sección de Medici-na Interna del Gregorio Marañónapuntó que el médico y la enfer-mera tienen su papel, pero “real-mente el paciente es clave, ya quees el mejor especialista de suenfermedad”. En su opinión,“cada vez hay que implicar más alpaciente y a los cuidadores en latoma de decisiones terapéuticas yen los objetivos a conseguir”.

A raíz del estudio Diamond y delos primeros datos del Redimi II(registro del control del pacientecon diabetes tipo 2), que conclu-yen que el perfil del paciente dia-

bético hospitalizado es de edadavanzada, con más de 70 años, concomorbilidades y patologías con-comitantes (cardiovasculares,infecciosas…),los internistasquie-ren incidir en que la diabetes tipoII es una enfermedad prevenible yque la epidemia, “como un tsuna-mi”, es imparable, por lo que hayque estar“bien preparados”.

DestacanquetododiabéticotipoII requiere de un informe con unarevisión profunda de los territoriosvasculares de la que puede ocupar-seel internista;quehayqueocupar-se y preocuparse precozmente delpaciente diabético porque llega al

hospital con la capacidad paramejorar su pronóstico mermada,como incidió Anthony Barnett, dela Universidad de Birmingham; yque los objetivos terapéuticosdebenser individualizados.

Conciencia de errorLa seguridad del paciente y lagripe A centraron también buenaparte del congreso.Raquel Barba,directora médica del HospitalInfanta Cristina de Parla, insistióen la importancia de concienciar alos médicos de analizar los errorescuando se producen y no ocultar-los. Según expuso, los errores másfrecuentes se dan en las unidadesquirúrgicas y aquellos derivadosde la medicación.Abogó por siste-mas de prescripción asistida paraevitar errores tanto para médicoscomo para las enfermeras en eldesempeño de sus nuevas funcio-nes.

Sobre la gripe A, Carlos Pérezde Oteyza, director de asistenciamédica del Gregorio Marañón,consideró “lamentable” que losprofesionales cuestionen la vacu-nación y explicó que su hospitalhabilitó una urgencia paralelapara los pacientes sospechososcon médicos y enfermeras vetera-nos,quehacíanguardiasde refuer-zo específicas y un triaje efectivo.

“Debemos reinventarnos paraafrontar el reto de los crónicos”

Pedro ConthePte. de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

GM

El internista tarda tres años enintensificar la terapia en DM 2

De izda. a dcha. Jordi Casademont, Pedro Conthe y Javier García Alegría, secretariogeneral, presidente y vicepresidente primero de la SEMI, respectivamente.

●La media de HbA1 para incluir un segundo antidiabético en el tratamiento de estos pacientes es de 8,1%● Al final de un año de seguimiento, sólo el 50% de los pacientes cumple los objetivos de las guías clínicas

J.G.

Valencia

Los nuevos modelos asisten-ciales para hacer frente a lanueva epidemia que, comoaclaran los internistas, no es degripe A sino de enfermedadescrónicas, fue un tema nucleardel congreso. “Esta epidemiadevolverá al internista el pues-to que le corresponde en elcampo clínico”, manifestóPilar Román, vicepresidentasegunda de la SEMI y presi-denta ejecutiva del congreso.Según Román,“hay que hacerun seguimiento del pacienteque se descompensa con facili-dad,coordinarlo con el médicode primaria, educarlo y sercomo tutores de su enferme-dad para evitar reingresosinnecesarios”. “Éste es el grancambio que debemos afrontary revertir la organización delsistema de agudos a crónicos”,aseveró.En este sentido,JavierGarcía Alegría, vicepresidenteprimero de SEMI,dijo que hayque cambiar el modelo paraatender en vez de enfermeda-des,pacientes integrales.

Los internistas felicitaron alconsejero vasco de Sanidad,Rafael Bengoa, porque ya estátrabajando en esta línea, yRomán reclamó a Ministerio yautonomías la misma unidad ycoordinación que han demos-tradocon lagripeAparaafron-tar esta reconversión, en la quetambién hizo hincapié Alejan-dro Jadad, jefe de Innovación yfundador del Centro para laInnovación Global en eSalud,durante su conferencia magis-tral “El internista del futuro”.“Estos profesionales están lla-mados a gestionar las enferme-dades crónicas; ahora bien,quésaben del manejo de la anore-xia, la fatiga, el desasosiego, ladesesperación, la eutanasia, elsuicidio asistido. Son nuevosdesafíos y el médico no estápreparado”,concluyó.

Revertir elmodelo para

atender pacientesintegrales

GM

GM

30º CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA

Román, presidenta ejecutiva del congreso.

EspecializadaEGM - 23 al 29 de noviembre 200912 |