gaceta informativa “ya bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. en la...

8
Gaceta informativa “Ya Bätsi” “Ya Bätsi” “Ya Bätsi” “Ya Bätsi” Voz plural otomí con la que se designa a los niños. Voz plural otomí con la que se designa a los niños. Voz plural otomí con la que se designa a los niños. Voz plural otomí con la que se designa a los niños. ESCUELA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO C.C.T. 13DPR0587R FEBRERO 2013 pagina web: http://escuelaprimariamelchorocampo.jimdo.com Comunidad de Aprendizaje Melchor Ocampo Las sociedades primitivas tenían pocos conocimientos indispensa- bles; lo que hacia falta para asegurarse la sobrevivencia era suscepti- ble de trasmitirse de generación a generación. Un hombre adulto po- día enseñar a un niño todo lo que este necesitaba sobre cacería, sobre el cultivo de la tierra y seguridad, supongo. Algunos millares de años después son tantas las cosas que se ne- cesita saber. Es imposible que un hombre, por más sabio o hábil que sea, posea todos los conocimientos para asegurarse la sobrevivencia y el mínimo nivel de bienestar. No existe siquiera una escuela capaz de dotar a los estudiantes de los conocimientos, las habilidades o las actitudes que necesita para resolver sus problemáticas diarias. La información llega a nosotros desde muchos y muy diversos medios. ¿Cuál es el futuro de las escuelas? Se convertirán en lugares donde, incapaces de educar, acaso se conformen con cuidar a los niños. ¿Desaparecerán? El reto de las escuelas, lo mismo que otras instituciones modernas es la transformación. Convertirse en un órgano saludable en la sociedad del conocimiento que nos rodea. Comunidades de aprendizaje. Espacios donde la gente que tiene preocupaciones comunes busca o crea las soluciones en conjunto. Esa es nuestra aspiración en Melchor Ocampo: hacer de la escuela una comunidad de aprendizaje. No sólo los maestros tienen la responsabilidad de enseñar, no sólo los alumnos pueden aprender. Todas las personas que tienen una relación con esta escuela habrán de educar y todos: estudiantes, pa- dres de familia, docentes y la sociedad inmediata, serán educados por la acción global de la escuela. Querido padre de familia, cada vez que pises el interior de esta escuela, recuérdalo, estás educando. Sea lo que sea que hagas se convierte en un elemento formativo para tus hijos o los hijos de alguien más. No lo puedes evitar. La invitación está hecha: súmate con la escuela, eleva la calidad de los contactos con ella y haz que la educación te tus hijos alcance la calidad que todos merecemos y necesitamos. Profr. Agustín Sánchez Monroy Director de la Escuela.

Upload: others

Post on 09-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Gaceta informativa

“Ya Bäts i”“Ya Bäts i”“Ya Bäts i”“Ya Bäts i” V oz pl u ra l otom í c on l a que se de s ign a a l os n iños .V oz p l u ra l otom í c on l a que se de s ign a a l os n iños .V oz p l u ra l otom í c on l a que se de s ign a a l os n iños .V oz p l u ra l otom í c on l a que se de s ign a a l os n iños .

ESCUELA PRIMAR IA MELCHOR OC AMPO C .C.T . 13DPR0587R

FEBRERO 2013 pagina web: http://escuelaprimariamelchorocampo.jimdo.com

Comunidad de Aprendizaje

Melchor Ocampo Las sociedades primitivas tenían pocos conocimientos indispensa-

bles; lo que hacia falta para asegurarse la sobrevivencia era suscepti-

ble de trasmitirse de generación a generación. Un hombre adulto po-

día enseñar a un niño todo lo que este necesitaba sobre cacería, sobre

el cultivo de la tierra y seguridad, supongo.

Algunos millares de años después son tantas las cosas que se ne-

cesita saber. Es imposible que un hombre, por más sabio o hábil que

sea, posea todos los conocimientos para asegurarse la sobrevivencia y

el mínimo nivel de bienestar.

No existe siquiera una escuela capaz de dotar a los estudiantes de

los conocimientos, las habilidades o las actitudes que necesita para resolver sus problemáticas diarias. La

información llega a nosotros desde muchos y muy diversos medios. ¿Cuál es el futuro de las escuelas?

Se convertirán en lugares donde, incapaces de educar, acaso se conformen con cuidar a los niños.

¿Desaparecerán?

El reto de las escuelas, lo mismo que otras instituciones modernas es la transformación. Convertirse

en un órgano saludable en la sociedad del conocimiento que nos rodea. Comunidades de aprendizaje.

Espacios donde la gente que tiene preocupaciones comunes busca o crea las soluciones en conjunto.

Esa es nuestra aspiración en Melchor Ocampo: hacer de la escuela una comunidad de aprendizaje.

No sólo los maestros tienen la responsabilidad de enseñar, no sólo los alumnos pueden aprender.

Todas las personas que tienen una relación con esta escuela habrán de educar y todos: estudiantes, pa-

dres de familia, docentes y la sociedad inmediata, serán educados por la acción global de la escuela.

Querido padre de familia, cada vez que pises el interior de esta escuela, recuérdalo, estás educando.

Sea lo que sea que hagas se convierte en un elemento formativo para tus hijos o los hijos de alguien

más. No lo puedes evitar.

La invitación está hecha: súmate con la escuela, eleva la calidad de los contactos con ella y haz que la

educación te tus hijos alcance la calidad que todos merecemos y necesitamos.

Profr. Agustín Sánchez Monroy

Director de la Escuela.

Page 2: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Página 2Página 2Página 2Página 2

Con la p luma en la manoCon la p luma en la manoCon la p luma en la manoCon la p luma en la mano

Una pila de librosUna pila de librosUna pila de librosUna pila de libros

Tengo una pila de libros, que

digo: son volúmenes simples,

de pastas blandas y hojas amari-

llentas. Son inútiles y baratos.

Pero, a veces los pongo uno

sobre otro y me yergo encima.

Y entonces puedo alcanzar los

labios de la muchacha alta en

cuyos ojos cabe el mundo. Lue-

go, ella se va y no la alcanzo

más.

Puedo acomodarlos en dos promontorios cuando me

visita un amigo. No sentamos a hablar sobre los libros.

Después el amigo también se va. Hasta otra ocasión.

O hago una torre tan alta que rasga el azul. Dios se

asoma y habla conmigo. Yo le explico cosas de los hom-

bres que nunca acaba de entender. El me anuncia sus

pocas verdades. Yo entiendo, es fácil. Luego, Dios se

ocupa de encontrar unas llaves o parar un taxi en mitad

de la lluvia.

Otras ocasiones me acomodo sentado sobre mis libros,

apoyo el mentón en el puño derecho. Entiendo todo.

Sé todo. Después el universo vuelve a confundirse y

nada tiene sentido.

Mis libros son también un vehículo. Llego a ciudades

lejanas donde los aborígenes lo mismo me apedrean

con sus miradas desconfiadas que me abrazan como si

llevaran años esperando mi regreso. Y basta un parpa-

deo: otra vez me encuentro enfrente a mi mesa frente a

un montón de papel impreso. Luego, me veo reflejado

en los cristales, con las manos detrás de el pantalón,

frente a mi pila de libros baratos e inútiles, sin los la-

bios de una chica alta, ni la conversación de un amigo,

ni una torre de babel, ni alas: nada.

Decido abandonarlos y hacer algo. Pero sé que no

tengo más que una pila de libros y no sabría empezar

otra vez.

Agustín Sánchez Monroy.

LA ESCUELA

Hablar de la escuela puede tratarse de diferentes enfo-

ques, pero en esta ocasión tan especial hablaremos del

enfoque psicológico, el cual nos permite completar el

conocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo.

En la escuela se imparten al niño unos conocimientos

que los padres, ocupados en sus tareas, no pueden ense-

ñar. Sin embargo, los padres no han de cargar sobre la

Escuela toda la responsabilidad de la educación de su

hijo. Deberían seguir con cierto detalle la evolución del

aprendizaje de su hijo, dialogando con él y manteniendo

contacto con nosotros los maestros los días viernes en

atención a padres a las 12:00 pm.

En la enseñanza activa, el maestro intenta ser un compa-

ñero más de los niños, y más que impartir unos conoci-

mientos que posteriormente pueden adquirirse, procura-

mos estimular el desarrollo intelectual de los alumnos.

La vestimenta informal es para poder gatear, jugar, tirar-

nos en el piso, pero eso no quita la seriedad sino que nos

ayuda a darles confianza a los niños.

La alegría entre los niños, el formar sus propios equipos,

permite al alumno potenciar el aprendizaje colaborativo,

la escuela y su grupo de amigos son complementarios,

pues entre los conocimientos adquiridos y las experien-

cias vividas, el niño va forjando su personalidad y afir-

mándose como ente social. Como maestros valoramos a

nuestros alumnos dela siguiente manera:

RENDIMIENTO: Los cuales corresponden a las notas

de clase.

APTITUD: Las posibilidades del alumno, se determinan

a través de las pruebas objetivas.

ACTITUD O VOCACION: Durante la primaria es con-

veniente, aunque difícil, orientarle para que se incline

por la materia que mejor se adecue a sus capacidades, ya

que no podemos olvidar que en primaria quiere ser bom-

bero, policía, maestra, futbolista o bailarina en la secun-

daria.

Es por todo esto que formaremos por siempre un triángu-

lo educativo Padres - Maestros - Alumnos.

Page 3: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Página 3Página 3Página 3Página 3

EL SABER

El hombre de hoy tiene su cabeza llena de datos y opiniones.

Pero adquieren las opiniones prefabri-cadas de otros, no pensadas. Y la avalancha de datos que lo aturden, más que acercarlo al conocimiento lo aleja de él; educar no es fabricar adultos según el modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser el mismo, permitirle realizarse según su “genio” singular.

La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la con-quista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad.

No hay más que un camino para el progreso de la educación y así, los nuevos educadores, en ningún mo-mento tratarán de ser meros transmi-sores del saber, ni siquiera habrán de conformarse con la mera relación instructiva, sino que en todo momento será su ideal formar hombres nuevos y esto significa atención a todas las facultades del hombre.

“No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee”

Con la p luma en la manoCon la p luma en la manoCon la p luma en la manoCon la p luma en la mano AYUDALOS A MADURAR

Aquello que conseguimos después de luchar sorteando dificultades y

aceptando desvelos y sacrificios, añade la satisfacción por tener la casa

deseada y el sentirnos hábiles y potentes, el haber relevado ante noso-

tros mismos en la lucha como personas honestas y fuertes, como al-

guien en quien podemos contar.

A tus hijos fórmales hoy, el corazón en tu hogar, como antes en tu seno

formaste su cuerpo.

Tal vez usted al igual que yo, nos preguntamos ¿Por qué tantos padres

privan a sus hijos del placer de luchar y batallar para alcanzar lo que

desean?, les impiden disfrutar de ese sentimiento de potencia cuando

todo le dan, y a manos llenas, a veces aún antes de que les pidan algo.

Los colman de regalos generosos pero tal vez no necesarios.

Si no les dieran lo que anhelan sino la oportunidad de esforzarse por

ello, estarían formándoles un carácter macizo y una voluntad sólida. Hay

que ponerlo todo como una agradable meta que los niños puedan alcan-

zar.

Sabemos que la vida del adulto es una vida de batallas. No nos llueven

del cielo todos los obsequios, ni hay magos que frotando la lámpara nos

realizan los deseos. Tenemos que luchar con responsabilidad, respeto y

verdad por lo que deseamos. Eso es lo que dentro de unos años espera

a los niños de hoy y deben de estar preparados para no desmayar ante

el primer obstáculo. Con pena vemos a muchas personas mayores que

desisten ante algo que anhelaban apasionadamente, porque no tienen la

costumbre de esforzarse e ignorar que todo en nuestra existencia es así:

todo tiene un precio para su obtención y hay que pagarlo con lucha y

sacrificio, carecen de confianza en sí mismos y no se atreven a lanzarse

a un combate que juzgan perdido aun antes de haberlo intentado.

Señor, Señora, seguramente ustedes desean ser unos padres modelos,

vivir para los hijos, por ello, asi como usted mujer lo llevó en su seno y

formó bien su cuerpo, ahora, padres que lo guardan dentro del hogar, les

corresponde formar bien su espíritu con el fin de capacitarlos para vivir

dignamente.

El trabajo es el gran formador, el gran madurador, a cada uno lo hará

sentirse fuerte y seguro de sí mismo. Dejen a sus hijos que se basten a

sí mismos, hasta donde más les sea posible.

Piensen que a un niño se le lleva primero de la mano, pero luego, se le

deja andar solo, aunque muchas veces se caigan.

Padres de familia aseguro a ustedes que mis ideas expresadas son con

un profundo respeto y admiración a la labor que cada uno vive. El obser-

var y convivir a diario con niños nos permite percibir su enorme potencial,

por ello considero corresponde a los adultos que los rodeamos, formarles

y promover las situaciones que les permitan desarrollar con audacia las

habilidades, destrezas, creatividad e inteligencia enorme que poseen.

El gran reto de la paternidad no estriba en cómo tratar mejor a nuestros

hijos, sino en darles un mejor ejemplo.

Mi libro

Crecen las plantas de mi cerebro

Cada vez que te visito,

Al recorrer por tus grandes surcos

Que día a día te quito.

Esperándome estás, como un niño,

En aquel lugar de siempre

Y abro tus puertas para buscar

Lo que me llevaré en mi mente.

Profra. Socorro

Page 4: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Página 4Página 4Página 4Página 4

La Independencia y la Revolución son dos aconteci-mientos más grandes e importantes en la Historia de México. Por eso debemos celebrar con alegría y con orgullo el privilegio de ser mexicanos, de pertenecer a nuestra Patria y estar orgullosos de su cultura, de su historia, de sus raíces y tradiciones. Hay que celebrar con júbilo nuestro pasado.

Abej itas reporteras . . .Abej i tas reporteras . . .Abej i tas reporteras . . .Abej i tas reporteras . . .

Vive el presente

Concéntrate en vivir el presente, dice el pro-

verbio: “más vale tarde que nunca”. No sirve

de mucho sentirte culpable, ni responsabilizar

a las fuerzas ajenas a ti como la “suerte” por

algo que no concretaste en este 2012. Resulta-

rá más útil aprender a ser constante y responsa-

ble.

Un buen comienzo es adoptar la frase básica

de los grupos de autoayuda: “solo por hoy”…

Hoy puedes comenzar lo

que no hiciste en los 12

meses anteriores, hoy pue-

des dar el primer paso

para buscar un nuevo tra-

bajo, cambiar de imagen,

regresar a tus estudios.

Existen posibilidades in-

creíbles detrás de la pro-

mesa presente, del día de

HOY.

Yo opino que

No solo te preocupes de que tus hijos

tengan buenas calificaciones; ocúpa-

te de que sean mejores personas para

el entorno social en el que viven, que

construyan y sirvan en su sociedad.

Sabias que?Sabias que?Sabias que?Sabias que?

El diente de un elefante El diente de un elefante El diente de un elefante El diente de un elefante

puede pesar lo mismo puede pesar lo mismo puede pesar lo mismo puede pesar lo mismo

que una bola de boli-que una bola de boli-que una bola de boli-que una bola de boli-

che.che.che.che.

Philo Farnsworth inventor de la televisión

El inventor de la televisión, Philo Farnsworth, tenía pla-

nos del invento desde que tenía catorce años.

Wow!!...25 curiosidades

que no sabias 1. Una moneda de 10 centavos americanos tiene 118 surcos

alrededor del borde.

2. Un gato tiene 32 músculos en cada oreja

3. Un cocodrilo no puede sacar su lengua

4. Una libelula tiene una duración de vida de tan solo 24

horas

5. Un pececito dorado tiene una memoria de solo 3 segun-

dos

6. Un tiburón es el único pez que puede parpadear con los

dos ojos

7. Un caracol puede dormir por 3 años.

8. La tarjeta de negocios de Al Capone decía que el era un

vendedor de muebles usados

9. Las almendras son un miembro de la familia de los duraznos.

10. El ojo de un avestruz es más grande que su cerebro

11. Los bebes nacen sin rotulas. Ellas no aparecen hasta que el niño tiene de 2 a 6

años de edad.

12. Las mariposas saborean con sus pies.

13. Los gatos tienen más de 100 sonidos vocales.

14. Los perros solo tienen más o menos 10.

15. Febrero de 1865 es el único mes registrado en la historia que no tuvo una

luna llena.

16. En los últimos 4000 años ningún animal nuevo ha sido domesticado

17. Si la población de China caminara delante de ti en una sola fila, esta nunca

tendría fin debido a la velocidad de reproducción en este país.

18. Una persona promedio, pasara al menos 6 meses de su vida esperando en los

semáforos.

19. Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

20. Leonardo Da Vinci invento las tijeras.

21. Nuestros ojos son siempre del mismo tamaño desde el nacimiento pero nues-

tra nariz y orejas nunca dejan de crecer.

22. El cacahuate es uno de los principales ingredientes de la dinamita.

23. Los cauchos elásticos duran más cuando están refrigerados.

24. La mano izquierda de la persona promedio teclea el 56% de las palabras.

25. El microondas fue inventado luego de que un investigador caminara por un

tubo de transistor y una chocolatina se derritió en su bolsillo.

Page 5: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Página 5Página 5Página 5Página 5

Abej itas reporteras . .Abej i tas reporteras . .Abej i tas reporteras . .Abej i tas reporteras . . Vive el presente

Concéntrate en vivir el pre-

sente, dice el proverbio:

“más vale tarde que nun-

ca”. No sirve de mucho

sentirte culpable, ni respon-

sabilizar a las fuerzas ajenas

a ti como la “suerte” por

algo que no concretaste en

este 2012. Resultará más

útil aprender a ser constan-

te y responsable.

Un buen comienzo es

adoptar la frase básica de

los grupos de autoayuda:

“solo por hoy”… Hoy pue-

des comenzar lo que no

hiciste en los 12 meses an-

teriores, hoy puedes dar el

primer paso para buscar un

nuevo trabajo, cambiar de

imagen, regresar a tus estu-

dios.

Existen posibilidades increí-

bles detrás de la promesa

presente, del día de HOY.

ESPECIALMENTE PARA TI ESPECIALMENTE PARA TI ESPECIALMENTE PARA TI ESPECIALMENTE PARA TI MAMAMAMAMAMAMAMA

Eres el ser más preciado que me dio Dios. Te doy gracias porque en tu vientre me tuviste, con mucho amor, me abrazaste, educaste y ali-mentaste.

Eres el modelo que debo seguir.

Cuando pienso en algo hermoso sólo pienso en ti.

Espero algún día recompensarte todo lo que has hecho por mí,

Gracias Mamá.

¿Conoces la relación entre tus dos ojos?

Ellos parpadean juntos, se mueven

juntos, lloran juntos, ven las cosas jun-

tos y duermen juntos. Aunque nunca,

puedan verse el uno al otro… la amis-

tad debe ser exactamente así!

Es posible que no te vea por meses, ni

hable contigo. pero tienes que saber

que no necesito verte para sentir que

estas junto a mi.

Los amigos también dicen:

TE QUIERO MUCHO…

sabes? “ES UN HONOR SER TU AMIGO”.

PROGRAMA ESCUELA SUSTENTABLE EN HIDALGO

• El objetivo de este programa es fomentar el cuidado del medio ambiente

• Para este programa, el estado de Hidalgo cuenta con los recursos suficientes y la meta podría

alcanzar la integración de 400 planteles en la entidad Para fomentar el cuidado del medio ambiente en los centros escolares de Hidalgo, el Subsecreta-rio de Educación Básica, Francisco Ciscomani y el Gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruíz, pusieron en marcha el programa Escuela Sustentable con el que se pretende equipar a por lo menos 300 escuelas en su primera etapa con una planta potabilizadora y mezcladora de agua. El encargado de la educación básica del país, afirmó que con este proyecto sustentable, se abre un capitulo en la escue-la pública mexicana, donde los niños, jóvenes y docentes, suman esfuerzos y voluntades para la construcción de una sociedad más responsable y comprometida. Reiteró que la escuela es el centro comunitario más preciado en donde todo es posible, de ahí que uno de los objetivos primordiales de cada centro educativo es que los alumnos generen nuevas competencias, habilidades y particularmente hábitos. “Por ello, es que en las escuelas se enseña que los recursos más valiosos son nuestro recursos naturales y hay que cui-darlos; por eso el agua que es nuestro recursos más preciado es un bien que debemos preservar, es un bien que debe-mos tener siempre a disposición”.

Page 6: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Página 6Página 6Página 6Página 6

Debemos celebrar con alegría y con orgullo el privilegio de ser mexicanos, de pertenecer a nuestra Patria y estar orgullosos de su cultu-ra, de su historia, de sus raíces y tradiciones.

Hay que celebrar con júbilo nuestro pasado.

Laura Yaneth López V. 3° A

Abej itas reporterasAbej i tas reporterasAbej i tas reporterasAbej i tas reporteras

La Naturaleza!! Hola! Me llamo Yennifer Karla, voy en 3° A y les

vengo a hablar de la naturaleza.

Yo quiero que no tiren basura en el agua porque se

contamina, que no maltraten a las plantas porque son

como de nuestra familia y muchas gracias por leer mis palabras, espero que sigan mis consejos , ayude-

mos todos y ponerlos en práctica.

EL PAJARO TELEGRAFISTA De pronto apareció y dijo que su padre había sido un pájaro carpin-tero y su madre una paloma mensajera. Pero a partir de allí no sabe-mos a donde ni por dónde nos lleva la historia.

El caso es que Camilo (así se llama el niño personaje), está un día en su recámara armando un rompecabezas y de pronto entra por la ventana un pájaro con un copete tipo Pájaro Loco y tiene toda la facha de pájaro carpintero pero no exactamente.

El insólito visitante se posa en la mesa sobre las piezas del rompeca-bezas y vuelve la cabeza hacia los lados, con la actitud de alguien que quiere decir algo.

Camilo lo mira, lo deja estar, y trata de acariciarle el mechón. Entonces el pajarillo salta a la mesa del comedor, una mesa ancha y pesada, de madera muy fina, y empieza a picar la mesa, pero sin dañarla. Da un leve toquido y luego otro: toc toc toc. Primero dos toques rápidos y seguidos, luego otros toques más pausados y ligeramente largos y se detiene y mira a Camilo. Pero Camilo no entiende nada. Solo sospecha que el pájaro está tratando de decirle algo. Le trae un mensaje. Pero no es un papelito escrito. Solo tamborilea. Solo golpea con el pico.

Camilo va a ver a su amiguita Artemisa y juntos van preguntando por el pueblo si alguien entiende al pájaro.

—Repite y repite los mismos golpes dice Camilo—. Avanza y se detiene.

Una señora llega a la casa de Camilo y oye al pájaro que sigue sobre la mesa del comedor y toca y toca los mismos sonidos.

—Eso es un mensaje cifrado, en código Morse.

—¿Y eso que es? — pregunta Camilo.

—El telégrafo — dice la señora.

— ¿El que...? Dice Artemisa.

Pero yo no lo entiendo — agrega la señora —. No sé qué es lo que está tratando de decir. El que podría saber es don Saturnino. Van a ver al decano de los telegrafis-tas, un hombre de más de 90 años, regordete, encorvado, de pelo blanco muy tupido, que muy jovencito, en los años veinte, empezó como telegrafista en Guay-mas.

—Es muy sencillo dijo don Saturnino—. La A es punto y raya. La B es raya y tres puntos y así hasta la Z: dos rayas y dos puntos. El viejo les mostró un aparatito que asemejaba un chapulín de bronce. Y sobre lo que parecía una moneda dejó caer la yema del dedo cordial.

Recorrieron el pueblo todos juntos. Fueron a casa de Camilo a conocer al pájaro, que los esperaba atento, los ojos vivos, brillantes, como de persona bien educada, entre las piezas del rompecabezas.

El pájaro telegrafista volvió a tocar el mensaje. Toc Toc Toc. Se detuvo y al ver que nadie reaccionaba lo repitió, cada vez más pausados los picotazos. Don Saturnino ya garaba-teaba en su libreta las palabras que descifraba: GUAROCHI CHEREQUI GUARACHE pero no lograba hilvanar ni una fra-se.

—No entiendo nada—decía don Saturnino, y siguió toman-do notas. Luego de un gran momento de paciencia, de silencio y de curiosidad, una a una, una letra tras otra letra, se fueron desgranando las palabras::

A OTROS NIÑOS DE MEXICO. NECESITAMOS COBIJAS. HACE MUCHO FRIO. ESCUELA BAJO CERO. EN GUACHOCHI Y GÜE-RACHI. BUFANDAS. ZARAPES. ESCUELA RURAL, TARAHUMA-RA, CHOREACHI, CHIHUAHUA.

Federico Campbell

Me gustaría que en la escuela dieran clases de música, baile,

modelado e inglés, también que las clases de computación fue-

ran más divertidas.

Ana Karen González

Estoy muy orgulloso de mi escuela por-

que cuenta con lo necesario para traba-

jar, aunque por el momento no tene-

mos clases de computación, espero que

pronto las tengamos. Después del re-

creo el patio ya no está tan

sucio, gracias por ayudar a

mantenerlo limpio depositan-

do la basura en los botes.

Fernando Delgadillo V.

Con la Reforma Educativa se pretende que los alumnos INVESTIGUEN sobre la histo-ria familiar, además de otros proyectos de creación literaria o científica, a través de proyectos donde se desarrollen habilidades comunicativas y de observación, comparación, análisis y refle-

xión.

En la página web de la escuela puedes encontrar en el Foro de Alumnos, algunos trabajos que han realizado los alumnos de

Page 7: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Página 7Página 7Página 7Página 7

BuzónBuzónBuzónBuzón AYUDE A SU HIJO A SER MEJOR ESTUDIANTE

El aprendizaje no se da por si sólo. Requiere tres participantes: El Estudiante, el Profesor y el Padre de Familia. Pero, ¿Cuál es la función del padre o de la madre?

EMPIECE BIEN Conozca al maestro de su hijo al principiar el ciclo escolar. Entérese de lo que se enseña a los niños y lo que se espera de ellos. ¿Qué libros se leerán? ¿Qué cantidad de tarea se dejará?

Envíe a su hijo diariamente. Los maestros se preocupan porque muchos padres asignan otras actividades a sus hijos. A veces se trata de vacaciones familiares, el niño deja de hacer el trabajo escolar y recibe inconscien-temente este mensaje paterno: “La escuela no es tan importante”.

Mantenga una actitud positiva. Los niños aprenden mejor cuando se sienten satisfechos de sí mismos. Re-cuerde esta magnífica norma: “Cada niño debe obtener algún triunfo todos los días”. Observe hasta los mínimos progresos del niño y elógielo generosamente. Nunca lo humille ni lo ridiculice.

Muestre interés. Si pregunta Usted:”¿Qué hiciste hoy en la escuela?” y el niño le responde: “nada”, hágale preguntas más específicas basadas en lo que usted sabe que se le enseña.

TRABAJE CON LOS MAESTROS Los niños aprenden mejor con aquellos a quienes respetan, por lo tanto, evite criticar al maestro delante del niño. No diga que el profesor es “muy estricto” o “demasiado irritable”, o que “no sabe lo que dice”.

Manifieste más interés en el contenido y en el desarrollo que en las calificaciones. Cuestione tanto las buenas calificaciones como las malas. ¿Es cada 10 una señal de buen aprovechamiento?, indague cómo puede enrique-cer el programa en casa y en la escuela.

Ofrezca información que ayude a los maestros a comprender a su hijo. ¿Ocurre en casa algo –una enfermedad, etc.– que pueda afectar el rendimiento escolar del pequeño?

FOMENTE LA RESPOSABILIDAD Enseñe a su hijo a lavar los platos, cuidar de los animales domésticos y arreglar su cama. Los maestros asegu-ran que los alumnos que cumplen con los quehaceres domésticos que les son encomendados destacan como estudiantes.

REFUERCE EL APRENDIZAJE Los niños hacen lo mismo que sus padres, no lo que éstos les indican. Si un padre se entusiasma por ideas y libros nuevos, su hijo actuará igual; si el padre insiste en que todo debe hacerse bien, así hará el niño sus tareas escolares.

Inculque la concentración: “prestar atención” es la clave importante del aprendizaje. Explíquele cómo se con-centran los atletas en un juego de futbol o en un partido de tenis. Mantén la vista en la pelota!, ¡Concéntrate!. En el aula, practica este diálogo: Yo puedo logarlo! O ¡Escucha al maestro!

REGLAS SOBRE LA TAREA Sea flexible, pero recuerde que los niños se desarrollan mejor con el orden y la rutina. Esta puede ser una buena regla: “Si no terminas tu tarea escolar no podrás salir”

Todos los niños necesitan un lugar tranquilo para estudiar, con buena luz, donde no los interrumpan. Resérvele a cada uno de sus hijos una hora determinada para que estudie allí.

El estudio en casa requiere del apoyo de Usted, pero no debe olvidar en ningún momento que la tarea es del niño, no suya. Si el pequeño ignora cómo se escribe una palabra, la respuesta debe obtenerla del diccionario y no de usted. Revise la tarea y señale los errores, pero insista en que sea él mismo quien encuentre las respues-tas correctas.

Si hay en la tarea algún tema que el niño no entiende, no debe usted precipitarse a darle una explicación. Antes, pídale: “Explícame lo que entiendes de esto”, escuche con atención. Algunas veces, una leve confusión se disipa al leer el material en voz alta y discutirlo brevemente.

Es posible que su hijo mencione a algunos amigos a los que se les permite acostarse tarde, ver más televisión y dedicar menos tiempo a las tareas escolares, he aquí una respuesta sencilla: “Yo no soy padre de esos niños”.

Gracias mamá, gracias papá, por darme la oportunidad de ser el profesor de su hijo.

COMISION YA BÄTSI

¡¡Participa!!

Esta página la reservamos a todas aque-llas personas que de alguna manera

están interesadas en la educación e involucradas con nuestra escuela, que-

dando abierta al que sienta deseo de compartir algún artículo y experiencia

vivida en la misma; recordándoles una vez más que tenga que ver con

EDUCACION .

Se han girado diferentes invitaciones

esperando tengamos respuesta muy pronto. Por lo tanto

amiguito, tú te en-cargarás de hacer

extensiva la invita-

ción.

Ahora leamos las notas que llegaron a

nuestro buzón:

Hoy he estado mirando un rato a Lorenzo y su pandilla en el patio del cole. Forman una variopinta comunidad de intereses comunes: está Kadiatou, que es africana, y Jenny, nacida en Bolivia. Después apareció por allí Mahdi, que es argelino y al poco rato se añadie-ron por su cuenta y riesgo Nur, española, y Alina, rumana. Una es negra, la otra cobriza, el de más allá cetrino, está la morena de ojos profundos y hay dos que son ru-bios y blancos como las pescadi-llas. Se podría pensar que esa O.N.U. en miniatura no tiene nada en co-mún, pero si los ves a todos jun-tos, descubres que juegan a las mismas cosas, hablan de los mis-mos temas y tienen similares preo-cupaciones. Todos corren, saltan, hablan, discuten, se pelean y se reconcilian con la misma facilidad pasmosa. No entienden de colores, religiones, diferencias económicas y otras zarandajas que tanto nos preocupan a los adultos. Somos nosotros los que les inculcamos el odio y el desprecio al supuesta-mente diferente. Si hay un dios, o dioses, o entes superiores, si es que los hay, debería pensar que estos seres diminutos, inquietos y rebeldes son el futuro de la huma-nidad, que de ellos es el futuro, y que deberían ayudarnos a mante-nerlos como están ahora: ignoran-do el color de la piel, alejados de las diferencias religiosas.

Juan Manuel Ballesteros, ex-alumno generación 73-78

Navalcarnero, España.

Page 8: Gaceta informativa “Ya Bätsi” fileconocimiento para enriquecer el desarrollo del mismo. En la escuela se imparten al niño unos conocimientos que los padres, ocupados en sus tareas,

Gaceta informativa

“Ya Bätsi”“Ya Bätsi”“Ya Bätsi”“Ya Bätsi”

Director General:

Profr. Agustin Sánchez Monroy.

Editorial:

Profra. Arely Benitez Chavez

Profr. Miguel Angel Mejía Tejeda

Profra. Alma Delia Daniel Hdz.

Esc. Prim. “Melchor Ocampo”

Jardín Hidalgo s/n,

CP. 42850

Tepeji del Río de Ocampo, Hgo.

Tel: 01773/733 0059

Chiste!! Un día un señor va ala tienda de juguetes con su

hijo, y el niño ve un molino de juguete y dice: —Papá, molino.

Y el papá mira el precio, y como lo ve muy caro le

dice que no, que mejor mire otro juguete.

Al rato dice el niño otra vez: —Papá, molino.

Y el papá le dice que no, que está muy caro.

Al rato, otra vez el niño dice: —Papá, molino.

Y así ocurre varias veces, cuando al fin dice el niño:

— ¿Papá, ya me oliné!

Chiste!! Este era un niño de 5 años que estaba con su mamá en la parada

del autobús, y le dice la mamá al niño:

— cuando nos subamos al autobús le dices al conductor que tienes 4 años,

para que no te cobre pasaje.

Entonces se suben al autobús y le dice el conductor al niño: ¿cuántos años

tienes?

Y le dice el niño: -Cuatro.

Y el conductor le dice: --¿Y cuándo cumples los 5 años?

Y el niño responde: - ¡Cuando me baje del autobús!

Visita nuestra página en: http://escuelaprimariamelchorocampo.jimdo.com

Sonrie y d iv iértete!Sonrie y d iv iértete!Sonrie y d iv iértete!Sonrie y d iv iértete!

1 poquito de inglés1 poquito de inglés1 poquito de inglés1 poquito de inglés