gaceta

31
UNAM Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx Rindieron juramento deportistas de todos los planteles de la UNAM. Foto: Benjamín Chaires. Ciudad Universitaria 13 de septiembre de 2010 Número 4,275 ISSN 0188-5138 30 y centrales J UEGOS U NIVERSITARIOS DEL C ENTENARIO Celebra la UNAM 200 años de la independencia de México La historia a través del cristal de los historiadores 9 ACADEMIA Potencial analgésico y antibiótico del veneno de araña 13 Soberanía y libertad en el ideario de la insurgencia 11-12 VOCES ACADÉMICAS Miguel León-Portilla El movimiento estudiantil y la huelga de 1987 6-7 Los debates públicos y la formación de la Comisión Organizadora del Congreso Universitario Centenario de la Universidad COMUNIDAD 10

Upload: monica-de-laluz

Post on 29-Jun-2015

2.045 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Gaceta UNAM 13 sep 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta

UNAMÓ R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx

Rindieron juramento deportistas de todos los planteles de la UNAM. Foto: Benjamín Chaires.

Ciudad Universitaria13 de septiembre de 2010Número 4,275ISSN 0188-5138

➱➱➱➱➱ 30 y centrales

JUEGOS UNIVERSITARIOS DEL CENTENARIO

Celebra la UNAM 200 años de

la independencia de México

◗ La historia a través del cristal de los historiadores

➱➱➱➱➱ 9

ACAD

EMIA

Potencialanalgésicoy antibióticodel venenode araña

➱➱➱➱➱13

Soberanía ylibertad en elideario de lainsurgencia

➱➱➱➱➱ 11-12

VOCE

S AC

ADÉM

ICAS

MiguelLeón-Portilla

El movimiento estudiantil

y la huelga de 1987

➱ ➱ ➱ ➱ ➱ 6-7

Los debates públicos y la formación de la ComisiónOrganizadora del Congreso Universitario

Centenario de la Universidad

CO

MU

NID

AD

➱➱➱➱➱ 10

Page 2: Gaceta

13 de septiembre de 20102

ENTRE LIBROS. Rubén Bonifaz ensu oficina.

DIBUJO. Alumnos de Arquitectura. Foto:cortesía de Julio Salinas.GIRO. Musa teatral en CU.

ES T U D I A N T E S-D E P O R T I S T A S. Al fondo, el

Frontón Cerrado. Fotos: Juan Antonio López.

Page 3: Gaceta

13 de septiembre de 2010 3

C O

M U

N I

D A

D Cumple 75 años la Prepa 2

Erasmo Castellanos Quinto

Reunió a variasgeneraciones laceremonia realizadaen el Campo Marte

LETICIA OLVERA

Antonio Meza. Fotos: Fernando Velázquez.

El plantel 2, Erasmo CastellanosQuinto, con Iniciación Universitaria,dela Escuela Nacional Preparatoria,cumplió 75 años, y para festejarlos sereunieron académicos y exprofesores,trabajadores y extrabajadores adminis-trativos, así como alumnos y exalumnosde diversas generaciones.

La celebración, realizada en el CasinoMilitar del Campo Marte, también fue oca-sión para el reencuentro, el recuerdo y lanostalgia, y al mismo tiempo constituyó unaforma de fortalecer la fraternidad quedistingue a la comunidad universitaria.

Con el convivio continuaron los eventosconmemorativos del aniversario de esteplantel, que han consistido en la realizaciónde actividades académicas, deportivas yculturales, así como en la inauguración delas instalaciones del Centro para la Ense-ñanza de Idiomas y el muro de escalamientoconstruido en el gimnasio.

El 14 de septiembre de 1935, en elrectorado del doctor Fernando Ocaranza,en la Universidad iniciaron los cursos deextensión universitaria equivalentes a losde secundaria.

Sin instalaciones propias, el nuevosistema empezó a funcionar en diferentesedificios como los ubicados en Sadi Carnot,Bucareli, Licenciado Verdad, San Ilde-fonso…, y después de un largo camino, enjunio de 1978, en las actuales instalacionesen Río Churubusco.

Plan de seis años

Iniciación Universitaria funcionó así hasta1952, año en que fue integrada al plan decinco años como Preparatoria número 2.

En 1965 se estableció el plan de seis años,tres de secundaria y tres de bachillerato.En ese entonces, Pedro Vázquez Colme-nares era el director del plantel.

Ceremonia conmemorativa

En la comida conmemorativa en el CampoMarte, el rector José Narro Robles destacóque hace 75 años, a pesar de los conflictosde diversa índole en el país, hubo un fuertecompromiso con la educación y unareacción universitaria que hizo que ennuestra casa de estudios se estableciera elbachillerato con Iniciación Universitaria,que entonces era de cinco años.

Fue una etapa ejemplar más paranuestra institución, y a partir de entonces

muchas generaciones de universitariosse han formado en ese programa. Despuésse transformaron en grandes personajesde la vida universitaria o nacional, subrayóen el evento donde también estuvopresente el director de Prepa 2, AntonioMeza, y Raúl Martínez Rosas, profesordecano de dicho plantel con 52 años delabor docente.

Este festejo fue una buena oportu-nidad para hacer un breve recuento,y reafirmar muchos de los valores yprincipios que han hecho que la EscuelaNacional Preparatoria en su plantelnúmero 2 llegue a donde está hoy en día,concluyó José Narro.

Page 4: Gaceta

13 de septiembre de 20104

LAURA ROMERO

El destacado académico. Foto: archivo Gaceta UNAM.

Él era una especie de mago quepodía convertir lo oscuro en diáfano;lo confuso, en claro y distinto. Era unorador sin retórica; un lógico sin so-fismas; un crítico sin intransigencias nifanatismos. Era Bolívar EcheverríaAndrade, profesor emérito de la UNAMrecientemente fallecido, y ahora objetode homenaje en la Facultad deEconomía (FE).

En la ceremonia, Leonardo LomelíVanegas, director de la entidadacadémica, recordó que el filósofo,escritor e investigador nació enRiobamba, Ecuador, el 2 de febrerode 1941. Obtuvo el título de Magisterartium en Filosofía, en la FreieUniversität Berlin. En la UNAM terminósu licenciatura en la misma espe-cialidad y tiempo después, igualmenteen esta casa de estudios, realizó unamaestría en economía y un doctorado,también en filosofía.

Desde 1973, abundó, fue docentee investigador en la UNAM y otrasinstituciones culturales. A partir de1968, tradujo y publicó libros para laindustria editorial mexicana, y preparóy editó diferentes revistas culturales.

Fue profesor titular de tiempocompleto de la Facultad de Filosofía yLetras desde 1988. Entre los premiosque recibió se encuentran el Univer-sidad Nacional a la Docencia (1997),el Pío Jaramillo Alvarado (Flacso,Quito, 2004) y el Libertador alPensamiento Crítico (Caracas, 2007).Hasta el día de su muerte, dijoLeonardo Lomelí, coordinó el semi-nario universitario La Modernidad:Versiones y Dimensiones.

Democracia creíble

El profesor emérito Rolando Corderaexpuso que el homenajeado explorólos territorios de la reforma capitalistay del capitalismo, del nacionalismoautoritario, sus límites y alcances; las

perspectivas que en el país podríatener una marcha larga, aunquesostenida y efectiva, por las libertadespolíticas hacia una democracia creí-ble. Para él, debía tratarse de unademocracia que encarara la cuestiónsocial y asumiera la liberación de lasfuerzas del trabajo.

Fue un izquierdista que hacía desu radicalidad un manantial renova-ble, como pensador de la vida, de lapolítica y de una modernidad cuyodespliegue americanizador no podíasino llevar a la devastación social ynatural, aclaró el también integrante dela Junta de Gobierno de la Universidad.

Sin embargo, ello no se tradujo enmiopía o alejamiento de la política delo real, en la que siempre buscó tomarel partido de las mayorías trabajado-ras, empobrecidas y despojadas porla modernidad.

En un abarrotado AuditorioNarciso Bassols, Flor de María Bal-boa, académica de Economía,expresó que con la muerte de Bolívar

explicativa a pesar de la profundidadde los temas.

Como investigador, también fuesingularmente talentoso. En sus textosse denota la pluma del erudito. Cadauno de sus escritos presenta un aná-lisis filosófico, capaz de una diseccióncartesiana hasta llegar al fondo delproblema, hasta el núcleo del temapara presentarlo en su esencia. “Nosquedan sus textos; la comunicacióncon el profesor Bolívar ahora seráliteraria”, comentó.

El mito del progreso

Luis Arizmendi, también integrante deEconomía, aseguró que el eméritodejó una huella indeleble en la historiade esa entidad universitaria, a la cualcambió para siempre. Su contribuciónal desarrollo del pensamiento críticoes un hito en México y en América La-tina. Preparó tempranamente el quese podría llamar renacimiento delmarxismo para el siglo XXI.

Sólo puede valorarse unaaportación como la suya en todo sualcance si se descifra la especificidadhistórica de su contribución para esacorriente de pensamiento, precisó.

Su marxismo, sostuvo, es unacrítica demoledora a todas lasversiones anteriores de lo que habíaconstituido el marxismo oficial, seaen su versión social-demócrata osoviética. Se trata de uno que haceestallar toda lectura de la historia dela modernidad hecha desde el mitodel progreso.

Homenaje en Economía alemérito Bolívar Echeverría

Ceremonia donde se recordó al filósofo, escritor e investigadoruniversitario, recientemente fallecido

Echeverría se sufre una gran pérdidacolectiva entre alumnos y colegas delas facultades de Filosofía y Letras,Economía y la de Ciencias Políticas ySociales; “a todos se nos despojó deun dilecto profesor”.

El maestro, sostuvo, era unexcelente investigador, notabledocente, brillante expositor y un granser humano. “Cada una de sus clasesera una conferencia y sus alumnosorganizábamos una manifestación. Loseguíamos, lo venerábamos, nos api-ñábamos a su alrededor, queríamosescucharlo. Era el tributo de admira-ción que se ganan los profesores deexcelencia”. Él enseñaba a conocera Marx, a analizarlo, a interpretarlo.

Quien fue su ayudante, expusoque Bolívar Echeverría, “mi tutorasesor y maestro, gracias a él meconvertí en docente en la UNAM”,mostró un modelo de catedrático:sobriedad sin severidad; orgullo sinarrogancia; gran dominio del lengua-je; método sistemático y gran claridad

Page 5: Gaceta

13 de septiembre de 2010 5

LETICIA OLVERA Recibe el PUEG PremioAnual Mujer y Publicidad

Por la campaña La Igualdad entre Mujeresy Hombres: Nuestra Manera de Ser Pumas

Guadalajara, Jal.- Por su interés ycontribución a la construcción de una imagenmás equitativa del sector femenino en los mediosde comunicación, la campaña publicitaria LaIgualdad entre Mujeres y Hombres: NuestraManera de Ser Pumas, del Programa Uni-versitario de Estudios de Género (PUEG) de laUNAM, obtuvo el Premio Anual Mujer y Publi-cidad, en la categoría de Gráficos.

La distinción consistió en una estatuillaconmemorativa y un diploma. La campañaconsta de tres momentos diferentes segúnel eje temático, y está dirigida a la poblaciónacadémica, estudiantil y administrativa dela Universidad.

Al recibir el reconocimiento, que otorganconjuntamente el Instituto Municipal de lasMujeres en Guadalajara y el Consejo Nacionalpara Prevenir la Discriminación (Conapred),Marisa Belausteguigoitia, titular del PUEG,sostuvo que trabajos de este tipo funcionan porla colaboración de varias instancias.

En primer lugar, la Universidad, queapoya un proyecto donde se analiza la maneraen que las personas viven su masculinidad yfeminidad en sus lugares de estudio y centrosde trabajo, refirió.

Asimismo, se pretende hacer concienciasobre el dolor y la violencia que puedeproducirse con la desigualdad de género, yhoy se sabe que este trabajo ha puesto el temasobre la mesa de discusión entre la comunidaduniversitaria, destacó.

Apoyo de la Cámara de Diputados

En la ceremonia, realizada en el patio central delAyuntamiento de la capital del estado, mencionó

que esta labor también ha sido impulsada porla Comisión de Equidad y Género de la Cámarade Diputados. Con estas acciones, ahora pro-fesores, alumnos y personal administrativohablan de la segregación que hay por carrera,de los problemas de hostigamiento o de ladificultad de ellas para obtener promociones porel hecho de ser madres.

A su vez, Ana Buquet Corleto, secretaria deEquidad de Género del PUEG, comentó quepara realizar la campaña se concentró lainformación obtenida por el proyecto Institu-cionalización y Transversalización de laPerspectiva de Género en la UNAM (Proyectode Equidad), sobre las condiciones de hombresy mujeres dentro de esta casa de estudios.

Después, dijo, se contrató a la agenciapublicitaria Imaginería, y se indicaron los ejestemáticos para que ellos se encargaran de laparte creativa.

Por su parte, Teresa López Hernández,directora general del Instituto Municipal de lasMujeres en Guadalajara, relató que se pensóen crear el premio para reconocer a quienes,mediante la investigación y los medios de

comunicación, han sembrado una semilla en elcampo de la equidad.

En la ceremonia de premiación, Hilda Téllez,directora general adjunta de Quejas y Reclamosdel Conapred, opinó que la campaña contieneun mensaje incluyente, con perspectiva degénero para toda la comunidad universitaria.

Cuando se habla de cómo se utiliza laimagen de las mujeres en diferentes ámbitospublicitarios, puede apreciarse que éstas sepresentan ante la sociedad como objetosestereotipados, y se diferencia el tratamiento desu imagen a la de los varones, consideró.

Conferencia magistral

Luego, en conferencia magistral, la actriz OfeliaMedina aseguró que el maltrato a la figurafemenina no sólo se da en los medios decomunicación, sino también en distintos ámbitosy en todo el país. Aseveró: “Actualmente, paralos medios nos hemos convertido en un objetobello capaz de vender todo, desde leche enpolvo y refrescos, hasta productos de bellezao para adelgazar”.

Ofelia Medina y Marisa Belausteguigoitia. Fotos: Francisco Cruz.

Page 6: Gaceta

13 de septiembre de 20106

LA UNIVERSIDAD NACIONAL, UN SIGLO DE HISTORIA 1910-2010

CAPÍTULO XXVIII

El Consejo Estudiantil Universitario y latransformación democrática de la UNAM

En 1987, el movimiento consiguió abrir el proceso para organizar un Congresoresolutivo y participativo, el cual tuvo lugar en 1990

Democratización y defensa de la UNAM: el Consejo EstudiantilUniversitario. El 1 de enero de 1985 el doctor Jorge Carpizo McGregorasumió el cargo de rector de la UNAM. Desde el primer día, trató de imprimirun sello diferente al de su predecesor, el doctor Octavio Rivero Serrano. Unaño después, al recibir el presupuesto más bajo en una década, Carpizodeclaró que la Universidad se encontraba en déficit. Con tal revelaciónparecía tomar distancia respecto a las políticas de financiamiento delgobierno federal.

En 1985 instauró un sistema de cuotas voluntarias. Desde la perspectivade muchos universitarios con esta acción se preparaba el terreno paraaumentar las que son de carácter obligatorio. La iniciativa ocasionó, en primertérmino, el rechazo de varios consejeros universitarios estudiantes y mástarde generó cierta movilización en el campus.

En septiembre del mismo año, miles de universitarios se volcaron a lastareas de rescate y solidaridad tras los sismos que devastaron la Ciudad deMéxico. La administración intentó contener la participación de la UNAM, perofue desbordada por la acción solidaria de aquellos que conformaron brigadasen casi todas las escuelas y facultades.

Meses después, en abril de 1986, el rector hizo público el documentoFortaleza y debilidad de la UNAM; a partir de éste se desprendieron políticasuniversitarias en la línea del ajuste estructural que tenía lugar en el ámbitonacional. La iniciativa introdujo en el debate conceptos como productividad,eficiencia, eficacia y excelencia académica, que años más tarde se consoli-darían como fundamentales del discurso neoliberal en torno a la educación.Con la aparición de este documento se abrió un periodo de consulta, con laintención de dar legitimidad a las iniciativas que presentaría la administración;dicho periodo concluyó el 3 de septiembre. Dado el formato, los objetivos ylos tiempos de la consulta, en ella se manifestaron pocas voces disidentes.1

Entre las posturas críticas a la iniciativa de la administración destacó eldocumento La Universidad hoy, suscrito por 16 consejeros universitariosestudiantes (Gaceta UNAM, suplemento núm. 64, UNAM, México, 1986).

La Rectoría procesó los resultados de la auscultación con rapidez. En unaprolongada sesión del Consejo Universitario, el 11 y 12 de septiembre de1986, el rector Jorge Carpizo sometió a votación 26 propuestas de modificacióna tres reglamentos (General de Exámenes, General de Inscripciones yGeneral de Posgrado) y al Estatuto General de la UNAM. Las iniciativasrestringían el acceso y la permanencia de estudiantes en la institución,estandarizaban los sistemas de evaluación y aumentaban los costos de laeducación en el posgrado. Exentas de cumplir los requerimientos mínimos dediscusión en el Consejo, las modificaciones se aprobaron mediante elmecanismo de obvia resolución, aun con la oposición de un número reducidode consejeros estudiantes y profesores.

Al inicio de los cursos de ese año, fijado para el 23 de octubre, la mayoríade los estudiantes conocieron las implicaciones del paquete de reformas. Lareacción fue muy rápida y se extendió por todo el campus. El 31 de octubrede 1986 se constituyó el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), organismocoordinador de los alumnos integrado por representantes electos en lasescuelas, que contarían con tres votos en este Consejo; el movimiento crecióprogresivamente durante noviembre y diciembre. Como respuesta a lamovilización, las autoridades universitarias convocaron a representantes delCEU para discutir las modificaciones, en sesiones abiertas, con las comisionesdel Consejo Universitario. Por diferentes medios la Rectoría propuso al CEUenmiendas al paquete de reformas aprobadas por el Consejo Universitario.Los estudiantes las rechazaron señalando que no se trataba de entrar en unregateo sino de tener una discusión de fondo sobre el cambio universitario.A finales de diciembre, en dos encuentros públicos, representantes del CEUy del rector acordaron realizar un debate público, que se efectuaría en enerode 1987.

Diálogos públicos

Diez estudiantes electos por el CEU e igual número de representantes deRectoría debatieron en el Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofíay Letras, entre el 6 y el 28 de enero de 1987. Las dos representaciones seapoyaron en asesores que, asimismo, tomaron parte en el debate. Lassesiones, transmitidas en directo por Radio UNAM a exigencia del CEU,contaron también con la cobertura de los medios de comunicación másinfluyentes del país.

El intercambio de argumentos hizo evidente la ausencia de una concepciónintegral de reforma para la Universidad. Los representantes de las autoridadesinsistieron en proponer pequeñas modificaciones, como el retiro del nuevo

1 Las opiniones vertidas en la consulta Fortaleza y debilidad pueden encontrarse enlos suplementos especiales de Gaceta UNAM de abril a septiembre de 1986.2 Para una referencia más completa de esta fase del movimiento, consúltese el capítulo7 “La UNAM y los conflictos de fin de siglo: 1980-2000” de La disputa por el campus.Poder, política y autonomía en la UNAM, México, UNAM-CESU/Plaza y Valdés, 2006.

Asamblea del CEU en el Auditorio Justo Sierra. Foto: IISUE/AHUNAM/Colección Universidad, doc. 18254.

Page 7: Gaceta

13 de septiembre de 2010 7

LA UNIVERSIDAD NACIONAL, UN SIGLO DE HISTORIA 1910-2010

Reglamento General de Pagos y reducir a 7 (originalmente proponían quefuera 8) el promedio requerido para pasar del bachillerato universitarioa la licenciatura, limitando las oportunidades de acceso mediante el pasereglamentado. El Consejo Estudiantil Universitario no aceptó esaspropuestas; insistió en la derogación de los reglamentos aprobados y enla realización de un Congreso Universitario Resolutivo que incorporaraa todos los universitarios para diseñar y llevar adelante la reforma de laUNAM. La representación oficial aceptaba la realización de foros ocongresos siempre que sus resoluciones quedaran sujetas a la aprobacióndel Consejo Universitario.

El diálogo público causó enorme conmoción entre la población universitariay en la sociedad en general. Los estudiantes argumentaron de maneraconvincente y tocaron temas de interés tanto para los universitarios comopara la ciudadanía. Se materializaba así la vieja demanda estudiantil dediálogo público enarbolada por el movimiento de 1968. Al ser reproducidosen los medios de comunicación, los diálogos sirvieron para construir un granconsenso alrededor de las demandas estudiantiles y legitimar al CEU. Estofue patente en una primera marcha al Zócalo, el 21 de enero de 1987.

La huelga

En este contexto, sin posibilidad de llegar a acuerdos entre las partes,concluyó la etapa de los diálogos públicos. El 29 de enero inició la huelgaestudiantil y rápidamente se extendió a todas las escuelas y facultades. Lasautoridades recurrieron a los mecanismos tradicionales para enfrentar almovimiento: promoción de desplegados de apoyo al rector, condena de lahuelga, creación de organizaciones estudiantiles paralelas y acusacionesdiversas contra el movimiento y sus dirigentes.

Todas las escuelas de la UNAM quedaron bajo control del estudiantado.Desde los planteles se organizaban tareas de propaganda y movilización;diversos colegios del personal académico se pronunciaron en favor de lademanda de Congreso Universitario. Más de tres mil profesores,investigadores y técnicos académicos constituyeron el Consejo AcadémicoUniversitario (CAU) para promover la participación de ese sector, demandarla suspensión de las modificaciones a los reglamentos y exigir la realizacióndel Congreso.

El 9 de febrero se realizó la mayor movilización del Consejo EstudiantilUniversitario: una manifestación que cubrió el trayecto de la plaza deTlatelolco al Zócalo. En ella participaron contingentes de las facultades yescuelas, del CAU y del STUNAM, así como representaciones de otrasuniversidades autónomas, Chapingo y Metropolitana, y del InstitutoPolitécnico Nacional.

El 10 de febrero se reunió el Consejo Universitario. A propuesta delpropio rector, acordó la suspensión de las medidas aprobadas el 11 y 12de septiembre de 1986; y aprobó la realización de un Congreso Universitariocuyos resolutivos serían asumidos por el Consejo Universitario. Para estefin convino la formación de una Comisión Organizadora del CongresoUniversitario (COCU) y nombró a 16 de sus integrantes (la ComisiónEspecial) quienes organizarían la elección del resto de los miembros de laCOCU (16 estudiantes, 16 académicos, ocho trabajadores administrativosy ocho delegados designados por el rector).

Hubo diferencias entre los grupos de activistas, basadas en distintasinterpretaciones de los acuerdos del Consejo Universitario. Tras un intensodebate, el CEU votó el levantamiento de la huelga considerando que susdemandas estaban básicamente resueltas y que la lucha continuaba porotros medios.

El Congreso postergado

En 1989 asumió la Rectoría de la UNAM el doctor José Sarukhán. Durantesu administración entraron en operación los programas de estímulos, quejunto con el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), establecido en 1985,cambiaron las prácticas de los académicos y generaron procesos de

individualización, fragmentando a la postre el tejido social académico. Aregañadientes, con reservas y críticas, los académicos se vieron obligadosa participar en dichos programas para resarcir sus salarios severamentedeprimidos desde 1978.

La realización del Congreso Universitario seguía pendiente y constituíaun compromiso obligado para la nueva administración. Sin embargo, el tiempotranscurrido y los acontecimientos políticos en la UNAM habían mermado laparticipación de amplios sectores de estudiantes y profesores. La estrategiade las autoridades tenía un doble filo; si bien era necesario realizar el Congresocuanto antes para liberar al rector de este compromiso ineludible, también eraconveniente posponerlo para debilitar al movimiento estudiantil mediante elrecambio generacional y el desgaste político. El Congreso finalmente tuvolugar en 1990.

Alcances del movimiento

El del CEU fue el primer movimiento estudiantil victorioso en muchos años.Logró que la Universidad se mantuviera simbólicamente gratuita, detuvo lasrestricciones al acceso y permanencia para los alumnos y consiguió abrir elproceso para organizar un Congreso Universitario resolutivo y participativo.Más importante aún, el CEU generó un nuevo agrupamiento de los sectoresdemocráticos de la Universidad; reactivó al personal académico en suscolegios y organizaciones, y generó un ambiente de participación entre losuniversitarios. En suma, el movimiento estudiantil construyó una correlaciónde fuerzas favorable a la transformación democrática de la UNAM.2

La respuesta a las modificaciones propuestas por el rector Jorge Carpizo–y la victoria del CEU– abrieron un nuevo ciclo de luchas del movimientoestudiantil en la UNAM. Su contenido está asociado, fundamentalmente, a ladefensa de la Universidad pública gratuita frente a las políticas de privatizacióny mercantilización, promovidas por el gobierno federal, y adoptadas pordiversas administraciones universitarias. Estas luchas se expresaron en elrechazo a los incrementos de cuotas y colegiaturas, la defensa del paseautomático y la demanda de participación colectiva en los procesos dereforma. El movimiento del CEU y el resto de los acontecimientos que integraneste ciclo han sido poco estudiados, además de que se sitúan en un momentorelativamente reciente, por lo que merecen un análisis exhaustivo a fin decomprender toda su complejidad y alcances.

El CEU mostró clara e irrebatiblemente que el movimiento estudiantil eracapaz de asumir su papel como actor político universitario y que poseíasuficiente madurez para aportar argumentos en el debate y construir consensospara transformar a la Universidad Nacional Autónoma de México.

IMANOL ORDORIKA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Reunión de funcionarios universitarios y miembros del CEU. Foto:IISUE/AHUNAM/Colección Universidad, doc. 18247.

Page 8: Gaceta

13 de septiembre de 20108

LA

AC

AD

EM

IA

Reivindicación e impulso al

náhuatl en el Valle de México

Coloquio sobre identidad,lenguas y cultura indígenaen el país, organizado porel PUMC

PATRICIA ZAVALAPara 2050 ó 2060 los pobladoresdel Valle de México podrían ser bilingüesdebido al esfuerzo de jóvenes e institu-ciones indigenistas que buscan impulsary reivindicar el náhuatl mediante activi-dades académicas y otras propuestas,expuso José del Val Blanco, director delPrograma Universitario México NaciónMulticultural (PUMC).

“Aunque será un proceso largo esposible reconstruir nuestra nación paragenerar una sociedad verdaderamentemulticultural. En primer lugar, los habitan-tes de esa región deben tomar concienciade que la lengua que se hablaba en esteterritorio era náhuatl, aunque actualmen-te sólo algunos pueblos como Milpa Alta oXochimilco la conserven viva”, indicó.

Por más espacios

En la inauguración del Primer ColoquioIdentidad, Lenguas y Cultura Indígenaen México. A más de 4000 Años de SerMexicanos, Del Val Blanco consideróque para lograr este objetivo es indis-pensableampliar espacios para que hayamás hablantes.

“Hoy en día, quienes usan esta lenguahan comenzado a traspasar barreras ydemostrar que hay un pueblo náhuatl quecrece y se desarrolla. Muestra de ello eseste coloquio, que no fue organizadoinstitucionalmente sino por iniciativa de losestudiantes”, señaló.

En el Auditorio Arturo Warman delPUMC, dijo que “una construcciónmulticultural implica una transformación de-mocrática profunda, no sólo en la sociedadsino también en la concepción de nosotrosmismos, es decir, de la diversidad”.

Actualmente sólo en Milpa Alta y Xochimilco se habla.

Estas lenguas ganan terreno, aunquedebe trabajarse hasta que se impartan,por lo menos, una o dos horas de ná-huatl en las primarias capitalinas, indicóDel Val al dictar la conferencia magistralLos Pueblos Indios en la Historia Nacio-nal, 1810-1910-2010.

Al impulsar esta iniciativa, aseveró,los niños sabrán qué significan ciertaspalabras o qué quiere decir el nombredel lugar donde viven, y aunque el pro-ceso será largo también implicará uncambio de conciencias.

En ese sentido, añadió, la UNAMcontribuye mediante el curso de náhuatlque se imparte en el Centro de Enseñan-za de Lenguas Extranjeras (CELE), albrindar la posibilidad de titularse en len-guas indígenas, o al impulsar el análisisen torno a la multiculturalidad en Méxicomediante actos académicos.

El Primer Coloquio Identidad, Len-guas y Cultura Indígena en México. Amás de 4000 Años de Ser Mexicanos,fue organizado por el Departamento deLingüística Aplicada del mencionadoCentro universitario, la Academia de Len-guas Mexicanas (AML) de la Facultad deEstudios Superiores (FES) Zaragoza yel PUMC.

Su objetivo fue tratar, analizar y reali-zar propuestas sobre la identidad culturalde los pueblos originarios del país. El públi-co asistió a conferencias sobre escritura ennáhuatl y vio cine y documentales indíge-nas, entre otras actividades .

Se contó con la presencia de JoséSánchez Barrera, de la FES Zaragoza;Jesús Yohualli López Javier, de la AML,y Noemí Alfaro Mejía y Joan ManuelCampos Cano, académica y estudiantedel CELE, respectivamente.

Comparan plantas

prehispánicas

y actuales➱➱➱➱➱ 12

Page 9: Gaceta

13 de septiembre de 2010 9

Bilingüismo

Como parte del Seminario Permanentede Lingüística Aplicada se realizó elPrimer Foro de Bilingüismo, Acerca-miento Neuro-Psico-Lingüístico, en elque expertos expusieron y difundieronlíneas de investigación relacionadascon este campo. Participó, entre otros,Alina María Signoret Dorcasberro, di-rectora del Centro de Enseñanza deLenguas Extranjeras.

Orfandad en el país

Roberto Peña Guerrero, secretario ge-neral de la Facultad de Ciencias Políticasy Sociales, al inaugurar el seminarioDerechos de la Infancia en Institucionesde Asistencia Social: del EnfoqueAsistencial a la Promoción del Desarro-llo Integral, destacó que la orfandad enMéxico es un problema en aumento;cada día, dijo, “hay más pequeños enestá situación”.

Liberalismo México-España

Cultura liberal México y España 1860-1930 es un libro coordinado y editadopor Aurora Cano, del Instituto de Inves-tigaciones Bibliográficas; Evelia Trejo,del Instituto de Investigaciones Históri-cas, y Manuel Suárez, de la Facultadde Filosofía y Letras de la Universidadde Cantabria, España. La obra presentaelementos y actores representativos deese periodo.

De esto y aquelloLa falta de manchas solares

causa más lluvias en MéxicoEl astro rey es la principal fuente de energía para la Tierra, y sus

variaciones generan desviaciones de los parámetros climatológicos

ALINE JUÁREZEl comportamiento pluvial en el planeta, principalmente en nuestra región, indica que los meses conmayor precipitación son julio y septiembre; sin embargo, la falta de manchas solares ocasionó que seadelantaran las lluvias. Ocurría que, las presas y ríos se desbordaban a finales de septiembre, no desdejunio y julio, como ahora, situación que continuará durante los próximos cinco años.

Esto dijo Enrique Buendía Carrera, especialista del Centro de Ciencias de la Atmósfera, quien añadióque Veracruz, Tabasco, Chiapas y la península de Yucatán serán los más afectados, debido a que las ondasdel astro rey llegan primero a esos lugares.

El Sol es la principal fuente de energía para la Tierra; sus variaciones ocasionan desviaciones de losparámetros climatológicos. Un ejemplo es que la falta de manchas solares causan que, en la zona centroy sur de México, el periodo de lluvias se anticipe e intensifique.

Conforme se incrementa la anomalía de la temperatura superficial del planeta, las manifestaciones delas modificaciones en el clima son más notorias. “Las variaciones en las emisiones de energía que hay enel astro rey generan perturbaciones en el clima terrestre”.

Explosiones de energía magnética

Las manchas solares, explicó, se producen con fuertes explosiones de energía magnética desde el interiordel Sol. Éstas definen áreas oscuras sobre su disco y tienen un diámetro máximo de 245 mil kilómetros,aunque la gran mayoría mide 37 mil kilómetros.

Esas zonas se caracterizan por tener una temperatura de dos mil grados Celsius, mientras que la dela superficie solar es de seis mil grados, apuntó.

“El Sol es una fuente de energía en continua evolución. Al acumular demasiada energía en su interiory no poderla mantener, produce esa explosión. En ese momento, toma un color entre anaranjado y rojizo,como el carbón, que al calentarse, pasa de negro a rojo; sin embargo, al regresar a su tono original, sufreun cambio que es representado por las manchas.”

Cuando esos fenómenos solares se presentan, desplazan a los sistemas de alta presión (SAP) delplaneta hacia el norte, de tal forma que cuando hay los mínimos de manchas solares, no florecen los efectosdel campo magnético de ese sistema y se dilatan hacia el sur. Dicho fenómeno ocasiona que las ondas deleste, que nacen en África y en el océano Atlántico, se desplacen paralelas al canal formado por la partesur del SAP, semipermanente del océano y la zona intertropical de convergencia.

Por lo general, en estas etapas se incrementa el paso de las ondas del este por la península de Yucatány Chiapas, y por ello se tienen grandes cantidades de humedad en el país desde el inicio de la inestabilidaddel Sol, originada en 2004, hasta hoy en día.

El panorama no es nada halagador, advirtió; “no se sabe cuánto tiempo será, pero independientementede ello, lo importante es que debería comenzarse a planear un sistema de recolecta de agua para que elexceso del líquido pueda trasladarse a regiones semiáridas, ya que para estas fechas las presas y ríosestán llenos al tope, y si no hacemos nada ahora la situación puede salirse de control”.

La mayoría de las áreas oscuras sobre su disco miden 37 mil kilómetros. Foto: internet.

Page 10: Gaceta

13 de septiembre de 201010

“Fue tan violenta, tan devastadora la revolu-ción acaudillada por Hidalgo, que siempre nosembarga la sorpresa el recordar que sólo cuatromeses estuvo al mando efectivo de las huestes.

“En el increíblemente corto espacio de 120 días,aquel teólogo criollo, cura de almas pueblerinas,galante, jugador y dado a músicas y bailes, granaficionado a la lectura y amante de las faenas delcampo y de la artesanía, dio al traste con ungobierno de tres siglos de arraigo, porque si la vidano le alcanzó para saberlo, no hay duda que fue élquien hirió de muerte al virreinato”, dijo EdmundoO´Gorman en alguna ocasión.

Para recordar el inicio del movimiento armadode 1810, que 11 años después concluyó con lafirma del Acta de Independencia del país, a susprotagonistas y sus hazañas, la Universidad orga-nizó la ceremonia conmemorativa Bicentenario delInicio de la Independencia de México.

En el Auditorio Carlos Pérez del Toro, de laFacultad de Contaduría y Administración, MiguelLeón-Portilla, investigador emérito del Instituto deInvestigaciones Históricas (IIH), habló de la sobe-ranía y libertad en el ideario de la insurgencia; entanto, Guillermo Hurtado Pérez, director del Institutode Investigaciones Filosóficas, reflexionó sobre lafecha histórica.

León-Portilla destacó el papel y los ideales demujeres como Leona Vicario, Josefa Ortiz de Do-mínguez, Gertrudis Bocanegra y la capitana MaríaManuela Pineda; también, de hombres como Mi-guel Hidalgo y Costilla, José María Morelos yPavón, así como Carlos María de Bustamante.

El autor de Visión de los vencidos, expuso quela conmemoración de estos 200 años es ocasión deavivar la conciencia, un tanto adormecida o, lo quees más grave, condescendiente con recurrentesviolaciones. “Traer al presente las palabras pro-nunciadas por los próceres de la Independencia enmomentos decisivos, es dar nueva vida a la histo-ria”. Mi partido, resumió, es la UNAM.

Importancia proyectiva

A su vez, Guillermo Hurtado Pérez señaló que seríalamentable que el Bicentenario quedara limitado asu “expresión ritual. México tendría que salir reno-vado de esta efeméride; para ello, indicó, se tieneque comprender que su importancia no es conme-morativa, sino proyectiva”.

Se refirió a la distinción entre historia problemá-tica e historia enigmática, planteada por Luis Villoro.La primera, académica, estudia el pasado como unconjunto de hechos de los cuales podemos enten-der ciertas cosas con la ayuda de métodos deinvestigación; la segunda, en cambio, nace de laperplejidad ante el pasado.

Por su parte, el rector José Narro Robles recor-dó que los insurgentes asumieron en su momentolos reclamos de los mexicanos originarios, y de losmestizos y criollos nacionalistas, e intentaron hacerrealidad el sueño de la Independencia, el de lalibertad y justicia para todos. Entregaron, junto conmuchos otros, su vida por la causa.

La complejidad de las batallas, la opresión delas multitudes, los horrores del rencor acumuladoy las incertidumbres cotidianas no fueron suficientespara nublar la visión de los insurgentes respecto al GUSTAVO AYALA / LAURA ROMERO

La independencia de México,a los ojos de la inteligencia

Miguel León-Portilla y Guillermo Hurtado Pérezreflexionaron sobre ese movimiento histórico

porvenir, para coartar su sueño de edificar, des-pués de la tormenta, una patria nueva. Una naciónlibre, soberana, justa y en la que predominara larazón como instrumento del conocimiento.

Asistieron Luis Alberto Zarco Quintero, presi-dente en turno de la Junta de Gobierno; Alfredo AdamAdam, presidente del Patronato Universitario; Ser-gio M. Alcocer Martínez de Castro, secretario general,y Luis Raúl González Pérez, abogado general.

También, Carlos Arámburo de la Hoz y EstelaMorales Campos, coordinadores de la InvestigaciónCientífica y de Humanidades, respectivamente, yAlicia Mayer González y Juan Alberto Adam Siade,directores del Instituto de Investigaciones Históricasy de la Facultad de Contaduría y Administración.

Miguel León-Portilla. Guillermo Hurtado.

En la Facultad de Contaduría y Administración. Fotos: Benjamín Chaires.

Page 11: Gaceta

13 de septiembre de 2010 11

Hay formas y formas de conmemorarcentenarios, bicentenarios y aun milenarios.En el bicentenario que aquí nos convoca –eldel inicio de la guerra de Independencia–está habiendo de todo: publicación de libros,discursos, congresos, series de programastelevisivos y hasta algo inverosímil conribetes de macabro. Me refiero a sacar de sureposo los restos de los caudillos de laIndependencia y someterlos a procesos deidentificación para luego exhibirlos enPalacio Nacional en una especie de laicoritual de veneración.

En el breve tiempo que se me concedeopto por traer al recuerdo conceptos clavesque en diversos momentos enunciaronvarones ilustres que jugaron un papeldecisivo en la insurgencia. Comenzarérecordando sumariamente las circunstanciasen que se formularon.

Era el año de 1808. Los ejércitos deNapoleón habían entrado en España con elpropósito de ocupar Portugal. Con dolo yastucia el emperador francés hizo que CarlosIV y su hijo Fernando se trasladaran aFrancia. Ahí los obligó a abdicar con la ideade entronizar a su hermano José, a quien elpueblo español iba a adjudicar el mote dePepe botella.

Napoleón se descaró luego y puso aldescubierto sus propósitos. No ya sóloPortugal sino toda la península Ibéricaquedó ocupada; los miembros de la familiareal, padre e hijo, quedaron cautivos y JoséBonaparte fue ungido rey. En tanto quealgunos españoles pensaron que con lainfluencia francesa España se abriría ala modernidad, la gran mayoría expresóabiertamente su rechazo. El 2 de mayo de1808 ocurrió en Madrid el levantamientodel pueblo en contra de las tropas deocupación. Bien conocido e impresionantees el cuadro de Goya que evoca la represiónque siguió al levantamiento.

En España y en los reinos de Ultramar,como en el caso de la Nueva España, es deciren México, tales aconteceres causaron estupory, al rechazo, se sumó la búsqueda de unaurgente respuesta. Así se formaron variasjuntas en España y pronto también enAmérica en las que se discutió qué medidashabía que tomar.

En México el virrey José de Iturrigarayvaciló en un principio ante la situaciónreinante en tanto que llegaban noticias acercade ella. ¿Podía seguir siendo virrey, es decirrepresentante de un rey que ya no lo era porhaber renunciado al trono? ¿O había queobedecer a alguna de las juntas que se estabanorganizando en la península? Si México y losotros reinos americanos, eran entidades quese habían gobernado por un rey a través desu representante, el virrey, ¿por qué, aldesaparecer el monarca, debían obedecer a talo cual junta española?

El 9 de agosto del mismo 1808 losmiembros del Ayuntamiento de la Ciudadde México dieron una respuesta clara ycontundente al virrey Iturrigaray y a losintegrantes de la Audiencia. La respuesta, laformularon Juan Francisco de Azcárate, y

Francisco Primo de Verdad y Ramos conasesoría de fray Melchor de Talamantes. Fue ellicenciado Verdad quien tomó la palabra y evocóun principio de honda raigambre democrática.Ante la inexistencia de un monarca legítimo, “lasoberanía había recaído en el pueblo”. Éste sehallaba representado precisamente por elAyuntamiento de la capital del Virreinato. Talafirmación fue escuchada con disgusto yalarma por muchos de los presentes, entreellos, el arzobispo, los miembros de laAudiencia y de la Inquisición, así como porlas personas más influyentes de la ciudad.

El decano de los inquisidores, BernardoPrado y Obejero, declaró que esa propuestadebía ser “proscrita y anatematizada”. Por suparte, uno de los oidores preguntó “¿cuál erael pueblo en el que recaía la soberanía?” yañadió con sorna que sólo faltaba que esesupuesto pueblo fueran los indígenas comopobladores originarios. Los miembros de laAudiencia y un grupo de españolesprepotentes, encabezados por Gabriel Yermo,consumaron luego un golpe de Estado.Depusieron al virrey Iturrigaray y apresaron aFrancisco Primo de Verdad y suscompañeros. Con esto la desaparición de todaautoridad legítima quedó consumada. Losgolpistas impusieron entonces como virrey alanciano militar Pedro Garibay. Su gobiernofue de pleno sometimiento a quienes lo habíanimpuesto. Pocos días después fue encontradomuerto en la prisión el licenciado Verdad encircunstancias que hacen sospechar que fueasesinado. Por otra parte, fray Melchorde Talamantes, enviado preso a San Juan deUlúa, falleció ahí víctima de la fiebre amarilla.

El principio enunciado por él, querecuerda la reacción de los habitantesde Fuente Ovejuna, mantuvo por encima derechazos, su validez perenne. Ese mismoprincipio de algún modo encaminó, cerca dedos años después, a Miguel Hidalgo cuandose dirigió al pueblo de Dolores en Guanajuatoen la madrugada del 16 de septiembre de1810. Entre otras cosas –según Lucas Alamánlo consigna en su Historia– declaró que,estando adueñados de la Península losfranceses, era necesario oponerse a quealgunos traidores españoles pudieran ceder laNueva España a Napoleón por lo que eramenester tomar las armas para impedirlo.

En la mente de Hidalgo, la autoridadsoberana del reino de México había resididoen el rey Fernando VII y no en la naciónespañola que estaba constituida por otrostantos reinos, los peninsulares, el de México ylos otros de América. Al encontrarseprisionero el rey, era necesario asumir lasoberanía y defenderla con las armas paraoponerse a Napoleón. Hidalgo encabezó lalucha y, como es bien sabido, tomó variasimportantes poblaciones pero a la postre fuehecho prisionero y ejecutado.

José María Morelos y otros prosiguieronen la insurgencia y llegaron a poner en jaqueal gobierno presidido por un virrey designadopor la Junta reunida en España. Reafirmacióndel concepto de soberanía, aplicado a lasituación que prevalecía en México, fue la queexpresó el oaxaqueño insurgente CarlosMaría de Bustamante en 1812. Inició entoncesla publicación de un periódico que ostentó el

título de El Juguetillo. Lo hizo amparadopor un decreto emitido por las Cortesespañolas en noviembre de 1811 en el quese abolía la censura y se autorizaba “lafacultad individual de los ciudadanos depublicar sus ideas políticas”.

En dicho periódico, Bustamante, traspreguntarse “¿Con qué podemoshablar...?¿Estamos seguros?”, hizo defensade lo que había expresado en 1808 ellicenciado Verdad y sus compañerosrespecto de la soberanía que había revertidoen el pueblo. Difundir tal idea en eseperiódico, al tiempo en que ya José MaríaMorelos continuaba la lucha que habíainiciado Hidalgo venía a reforzar laconvicción de que, en virtud de lo queocurría en España, México podía y debíaasumir su propia soberanía.

Un año después, en 1813, Morelos enel congreso constituyente que se convocóen Chilpantzingo dio el paso decisivo.Depuesto el rey y, a pesar de que enEspaña se había establecido la mencionadaJunta Gubernativa, primero en Aranjuez yluego en Cádiz, pareció no haber yaargumento para mantenerse en sumisión.La soberanía recaía plenamente en el puebloque entonces se declaró ya deltodo independiente.

En paralelo con la enunciación yejercicio del concepto de soberanía, hubootra constelación de principios de muygrande significación. Las Cortes reunidasen Cádiz en 1810, es decir al tiempo de lainsurgencia de Hidalgo, habían buscadoaplacar los ánimos de los habitantes deUltramar, algunos de los cualescomenzaban a insurreccionarse. En Cádizse deliberó sobre la igualdad de todos loshabitantes de los distintos reinos, lospeninsulares y los americanos, a los que sereconoció como ciudadanos españoles perohaciendo excepción de las personas deorigen africano. En México, MiguelHidalgo y luego José María Morelos yasimismo la Constitución de Apatzingánenunciaron un amplio concepto de libertad.Como una constelación de principios,abarcó éste la abolición de la esclavitud, laliberación de alcabalas y otros tributosdesproporcionados y la equitativa posesiónde la tierra y otras propiedades.

Citaré aquí las palabras del artículo 24del “Decreto constitucional para la libertadde la Nación mexicana”, es decir laConstitución de Apatzingán: “La felicidaddel pueblo y de cada uno de los ciudadanosconsiste en el goce de la igualdad,seguridad, propiedad y libertad. La íntegraconservación de estos derechos es el objetode la institución de los gobiernos y el únicofin de las asociaciones políticas”.

Y en el mismo capítulo de la Constituciónque versa sobre la igualdad, seguridad,propiedad y libertad de los ciudadanos, seexpresa como un requerimiento para lograrel ejercicio de tales derechos la necesidadde la educación: “La instrucción (es decir laeducación) como necesaria a todos losciudadanos, debe ser favorecida por lasociedad con todo su poder”.

VOCES ACADÉMICAS Soberanía y libertad en el ideario de la insurgencia

➱➱➱➱➱

Page 12: Gaceta

13 de septiembre de 201012

ISABEL PÉREZ Descubren científicos que hay plantasprehispánicas, iguales a las actuales

Han sido colectadas y resguardadas con propósitos medicinales, entre otros

Mediante la microscopía, in-vestigadores de la UNAM handescubierto unas 150 plantasprehispánicas iguales a las queexisten actualmente.

A decir de Emilio Ibarra Morales,técnico académico del Laboratoriode Paleoetnobotánica y Paleoam-biente del Instituto de InvestigacionesAntropológicas, el estudio se basaen el análisis del polen rescatado deexcavaciones arqueológicas, comoel de las quenopodiáceas, hier-bas como el huauzontle y elepazote, además del amaranto y elmaíz, de uso alimenticio. Tambiénse han localizado plantas asocia-das con bosques.

Hoy en día, explicó, se exami-nan muestras encontradas por laPirámide del Sol, en Teotihuacan, yde otras partes de ese sitio; asimis-mo, se labora en regiones deTlaxcala y Veracruz, con la partici-pación de especialistas del INAH ydel extranjero. “Se trata de muestrasde sedimentos de suelo halladasen las zonas referidas, en las quese supone hay residuos de polenque se extraen mediante un proce-dimiento físico-químico”, detalló.

En cuanto a la recolección depolen de plantas actuales, sostu-

vo que el objetivo es compararlocon el de la época prehispánica,para saber si algunas plantas pre-valecen actualmente. “Con esteprocedimiento puede hacerse una

identificación taxonómica, lo másaproximada posible, entre ambosgranos, tarea realizada en colabo-ración con el Instituto de Biología”,indicó Emilio Ibarra.

Polen de pino

En Teotihuacan, ejemplificó, se tie-ne un amplio registro de polen depino, hoy en día desaparecido porla degradación ecológica y otras ac-tividades humanas; los actuales noson iguales a los de entonces, y fueronplantados en tiempos más recientes.

Por otra parte, destacó que notodo el polen de plantas modernassubsiste si está depositado en elsuelo por muchos años o siglos,gran parte se pudre, se descompo-ne o es atacado por bacterias y, enconsecuencia, sus probabilidadesde sobrevivencia son mínimas.

Finalmente, apuntó que si se hanlocalizado vegetaciones prehispá-nicas es porque fueron colectadas yresguardadas con propósitos espe-cíficos, como hierbas medicinales,para elaborar construcciones, rituales,alimenticias y hasta manufacturade implementos.

Estudian muestras tomadas en Teotihuacan.

Los pueblos indígenas –que hasta el díade hoy perduran en pobreza y olvido–fueron entonces tomados en cuenta. A partirde la proclama de Hidalgo el 16 deseptiembre de 1810 y luego hallándose enGuadalajara en diciembre del mismo año, seabolió la tributación de los indios y seordenó la restitución plena de la propiedadde la tierra a las comunidades indígenas.Esto y nuevamente la supresión de laesclavitud volvieron a ser decretados porMorelos. En Estados Unidos se requirieronmás de 50 años para que ello ocurriera.Aproximadamente transcurrió el mismolapso en lo que toca a España respecto delos esclavos en Cuba.

Tales son los principios claves en el ideariode la insurgencia que he querido evocar aquí,no con afán de erudición, sino por laimportancia que tiene su reafirmación entérminos de nuestra realidad contemporánea.Siempre he pensado que la historia sóloexiste en un presente: aquel en que ocurre elcorrespondiente hecho o idea y en el presenteen que lo investigamos o lo pensamos.

Los enunciados de la soberanía queradica en el pueblo y el de la libertad con laequidad tributaria y la justa distribución dela propiedad mantienen hoy perdurablesignificación. En nuestro tiempo parecieraa veces que se oscurecen a los ojos de nopocos. ¿Acaso la soberanía reside en los

potentados o en partidos políticos, algunosde cuyos miembros anteponen al biencomún sus ambiciones de poder y dinero?Y ¿acaso la libertad y la distribuciónequitativa de la propiedad prevalecencabalmente entre nosotros?

La conmemoración de este bicentenarioes buena ocasión para avivar la concienciaun tanto adormecida, o lo que es más gravecondescendiente con recurrentes violaciones.Traer al presente nuestro las palabraspronunciadas por los próceres de laIndependencia en momentos decisivos, esdar nueva vida a la historia. Tiemposdifíciles son los nuestros pero no podemosdejar que se extinga en ellos la luz de laesperanza. Como universitarios recordemosque el licenciado Verdad y sus compañerostambién lo fueron y asimismo MiguelHidalgo y José María Morelos, queestudiaron en el centro de educación superiorque era el Colegio de San Nicolás, erigidopor don Vasco de Quiroga, antecedente de laUniversidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo de la que éste fue rector y en la quetuvo como discípulo a Morelos.

La Universidad, la nuestra y cuantasmerecen este nombre, pertenecen al pueblo,derivan su ser de la soberanía de la nación yen ellas se transmiten doctrinas jurídicas yformas de saber que coinciden con losprincipios enunciados por los próceres de la

insurgencia. Hagamos de la evocación desus personas y su pensamiento faroluminoso para encaminar a México por lasenda que habrá de llevarlo a la plenarealización de sus ideales. Por ellos seafanaron hombres y también mujeres comoLeona Vicario, Gertrudis Bocanegra,Josefa Ortiz de Domínguez, la capitanaMaría Manuela Pineda y otras.

Y es necesario recalcar que, a partir delo que expusieron el licenciado Verdad ysus compañeros, en paralelo con la luchaarmada, fueron las ideas las que guiaron ala insurgencia. México alcanzó suindependencia a la luz de un ideario en elque conceptos como los de la soberaníaque reside en el pueblo y de la libertad y laequidad iban a normar su existencia. Hoylos reafirmamos para enderezar nuestropropio destino.

Palabras de Miguel León-Portilla,investigador emérito del Instituto

de Investigaciones Históricas, en laceremonia Bicentenario del Inicio de

la Independencia de México

En la edición del 20 de septiembre deGaceta UNAM aparecerá el discursode Guillermo Hurtado, director delInstituto de Investigaciones Filosóficas.

Page 13: Gaceta

13 de septiembre de 2010 13

Cuernavaca, Mor.- Científicos de la UNAMinvestigan el potencial analgésico, antibiótico e in-secticida del veneno de araña, con el que podrándesarrollarse en el futuro nuevos medicamentospara humanos y bioinsecticidas contra insectos queafectan los cultivos agrícolas.

En el Instituto de Biotecnología, con sede enCuernavaca, el investigador Gerardo Corzo inda-ga el potencial de unas 450 proteínas del venenode tres especies de tarántulas: Brachypelma ver-dezy, Cyclosternum fasciatum y Aphonopelmaseemani, todas presentes en México, no peligrosaspara el ser humano.

Como los alacranes y las serpientes, las arañascontienen algunos péptidos, proteínas de tamañomuy pequeño. “Tienen moléculas con la capacidadde ser analgésicas y antibióticas, esto es, puedenmatar bacterias patógenas que infectan al hombre”,señaló en entrevista.

Las arañas utilizan su veneno para paralizar ala presa que van a ingerir y para alejar a susdepredadores. Ciertas proteínas del veneno tam-bién afectan algunos receptores humanos quepueden usarse con beneficio propio.

“Las moléculas del veneno dañan canalesiónicos de calcio, sodio y potasio; sin embargo, enel ser humano algunos de ellos se relacionan conla percepción del dolor. Nuestro cometido es buscarqué moléculas en ese complejo son las que puedentener esta función analgésica.”

En su investigación, Corzo y sus colaboradoreshan trabajado con tres especies de tarántulas, cadauna de ellas con unos 150 componentes. “Algunosse repiten porque hay familias de compuestos, aun-que tienen cambios pequeñitos que son relevantes”.

Experimentos para validar

En su estrategia, Corzo elige proteínas del venenoque no han sido descritas, ya que busca algonovedoso. Hasta ahora lo ha hecho con algunoscompuestos antes desconocidos, dos de ellos conpotencial analgésico.

Para validar la propiedad analgésica de unaproteína del veneno se requieren dos o tres tiposde experimentos específicos.

“Utilizamos un aparato que se llama medicióndel dolor agudo con un método de hot plate oplancha caliente, en el cual tomamos ratones, leponemos una cantidad pequeña y no dañina de latoxina y medimos su percepción al dolor con eseaparato. En el primer paso evaluamos el efecto deldolor agudo de estos componentes en ratones.Luego mediremos la presión del dolor con otrosmétodos para corroborar si este primer ensayosigue siendo específico hacia el dolor”, explicó.

De 150 componentes de un veneno, medianteun tamiz se han obtenido tres que son analgésicosy que deberán someterse a los otros dos exámenespara verificar su potencial.

Para extraer el veneno, Corzo le da unapequeña descarga eléctrica a la tarántula, parahacerla expulsar la sustancia del mismo modo quelo hace cuando se acerca un depredador.

También podría servir como antibiótico e insecticida;la investigación, en el Instituto de Biotecnología

El veneno se lleva al laboratorio y ahí se analizasu composición química. “Filtramos para obtener elcompuesto más apto o con la mayor actividadespecífica que buscamos”, dijo. Con modelos debacterias miden también el potencial antibiótico y elefecto microbicida.

Gerardo Corzo. Foto: Francisco Cruz.

Dichos péptidos “tienen moléculas hidrofóbicasque se insertan en las membranas celulares yforman agujeros, por donde puede difundirse mejorun antibiótico comercial. Así que una estrategia afuturo sería el desarrollo de medicamentos a partirde venenos que se combinen con antibióticos co-merciales para hacerlos más eficientes”, comentó.

Proteínas sintéticas

Como el veneno de las arañas se produce encantidades muy pequeñas, en el laboratorio, Corzoy su grupo identifican y aíslan las proteínas conpotencial para luego reproducirlas.

“El proceso puede realizarse mediante sínte-sis química o por medio de expresión molecular,mediante la técnica de ADN recombinante”, detallóel científico.

Actualmente el investigador trabaja en la obten-ción de una cantidad suficiente de las proteínas conpotencial para identificar a los receptores a los queresponde el ser humano.

Aunque falta mucho camino por andar, GerardoCorzo tiene las tres líneas de investigación abiertas:para la obtención de antibióticos y analgésicos enel caso de futuros medicamentos para humanos, yotra, para el desarrollo de bioinsecticidas que ata-quen a insectos específicos, ya que así se garantizasu eficiencia para el control de plagas y la inocuidadpara otras especies.

PATRICIA LÓPEZ

Ordeña de una araña. Foto: cortesía de Herlinda Clement.

El veneno de araña tienepotencial como analgésico

Page 14: Gaceta

14 13 de septiembre de 2010

LA

CU

LT

UR

A Dan a conocer el singulardidactismo del alemánJoseph Beuys y delmexicano Mario Rangel

En el MUAC, vínculosentre arte y educación

El alemán Joseph Beuys (1921-1986), uno de los artistas más connotadosde la segunda mitad del siglo XX, afirmabaque ser maestro era su mayor obra dearte. Por otro lado, Mario Rangel Faz(1956-2009) enseñó a toda una genera-ción de artistas mexicanos nuevas formasde apropiarse de la realidad.

El Museo Universitario de ArteContemporáneo (MUAC) subraya losvínculos entre arte y educación con

dos exposiciones que muestran pa-ralelamente –hasta el 31 de octubre– eseuniverso de posibilidades: Beuys y másallá. El enseñar como arte y Coorde-nadas. Mario Rangel Faz.

Integrada con piezas de la coleccióndel Deutsche Bank, la primera de ellasexhibe cerca de 90 trabajos de Beuys yseis de sus alumnos más destacados en laAcademia de Arte de Dusseldorf, dondefue profesor entre 1961 y 1972.

“Creía fuertemente en la idea del artecomo una posibilidad de transformación enlo individual. Por un lado, modificación dequien hace arte y, por el otro, de laspersonas que lo ven. Así, si puedes cam-biar a un individuo, también puedes hacerlocon la sociedad”, explicó en entrevista lacuradora Liz Christensen.

La educación, extensiónde la producción artística

Este creador vio en la educación unaextensión del proceso artístico: se tratabadel campo creativo más importante parala transformación de la cultura, una mane-ra de contribuir a la conformación de loque llamó la escultura social. En esesentido, consideraba que todo ser huma-no es un artista.

“Estuvo en conflicto con la academiaporque no sentía que los estudiantesnecesitaran tener un portafolio. Si que-rían ser creadores, debían serlo. Todoera la intención. ¿Qué quieres ser real-mente?, ¿qué quieres expresar?”,recordó Christensen.

Por ello, Beuys enseñó a los jóvenesa buscar su estilo y no copiar el suyo. Losmotivó a seguir sus propios intereses yser honestos como parte de la sociedady su desarrollo.

“Los pupilos amaban sus clases; erancontroversiales y radicales. Su propósito eraestablecer un diálogo, discusiones en un cír-culo, y hablar de arte, vida o de lo que pasaba.Por ello, parte importante de esta exhibición eseste tema: generar un diálogo visual entre losque eran sus alumnos y mostrar cómo era elvínculo con él.”

En las salas 4, 5 y 6 del MUAC se reúnentrabajos de artes gráficas, entre pinturas, dibu-jos, collages y fotografías de Joseph Beuys,quien exploró múltiples técnicas y materiales,y al dibujo como proceso de maduración para

sus propuestas. También de un grupo deartistas que han brillado individualmente yestuvieron asociados a él como discípulos:Lothar Baumgarten (1944), Jörg Immerdorff(1945-2007), Imi Knoebel (1940), BlinkyPalermo (1943-1977), Katharina Sieverding(1944) y Norbert Tadeusz (1940).

Además del diálogo visual que se esta-blece entre estilos e imaginarios, se reúnenasimismo una serie de impresiones de loscreadores cercanos a Beuys.

Jörg Immerdorff en 1984 dijo: “Porqueme confronté con Beuys, lo tomé como temade mis cuadros y como objeto de mi admi-ración. Él comprendió muy bien que paramí ese era un método de discusión con él,mientras muchos otros lo veneraban contemor. Claro que tenía un súper-ego aun-que también mucho humor y un fuerte

ingenio. Podía reírse maravillosamentecon sus dientes de caballo…”.

Itinerante por Latinoamérica, la exposi-ción visitará también Monterrey. Con lapetición de presentarla junto al trabajo deartistas del ámbito local cuyos intereses seorientaran hacia la educación, se vinculacon Coordenadas. Mario Rangel Faz.

Las rutas de la creación

Mario Rangel Faz fue maestro en la EscuelaNacional de Artes Plásticas de la UNAM y en

la Escuela Nacional de Pintura, Escultura yGrabado La Esmeralda. No sólo eso: parti-cipó activamente en las nuevas formas decreación colectiva promovidas durante lasdécadas de los 70 y 80 en México.

Así, formó parte de Grupo Suma (1976-1982), surgido en la Academia de SanCarlos y precursor en el diálogo arte-políti-ca, así como de Atte. La Dirección (activoentre 1983 y 1992), cuyas propuestas cues-tionaron el deterioro y la incongruencia de lasociedad mexicana.

Curada por Vicente Rojo Cama y MarianaElizondo, la muestra antológica-homenajeCoordenadas... es un descubrimiento trasuna inmersión en la obra de Rangel Faz.En la sala 8 del museo, entre pintura,dibujo, collage, gráfica, instalación, arte-objeto y video se advierten las rutas de su

De la exhibición antológica Coordenadas... Fotos: Verónica Rosales.

Page 15: Gaceta

13 de septiembre de 2010 15

Echar raíces, instalación deNieves Torralba, en el Chopo

Intervención gráfica con profundas referencias a la naturaleza

vida creativa, que van desde unainvestigación sobre el espacio derepresentación, hasta piezas con-temporáneas de gran carga política.

“El diálogo con Beuys se dainvoluntariamente, en la manera enque ambos veían el arte y lo desarro-llaban. Hicimos la curaduría de Marioy su trabajo en Grupo Suma y Atte. LaDirección sin saber qué obras veníande Beuys”, comentó Vicente RojoCama en entrevista.

Relevante, dejar huellay enseñanza a jóvenes

El también artista, quien participóal lado de Rangel Faz en Atte. LaDirección, recordó que para él erarelevante trabajar y comunicarse conjóvenes, dejar huella y enseñar a verel mundo de otra manera.

“Compartía muchísimo con susalumnos, más allá de las clases. Lesprestaba espacios para exponersu obra; no sólo les enseñaba eloficio sino también el concepto: cómomoverse, cómo ver el mundo, rela-cionarse y hacer trabajo colectivo.No pedía tareas, incitaba ideas.”

De acuerdo con Mariana Eli-zondo, el título Coordenadas… esapenas una lectura de las múltiplesque ofrece la obra de Rangel Faz.Esta selección se orienta, frente a laprimera parte de su trayectoria –figu-rativa, con temas mexicanos y paisajesrurales–, en su tránsito, a finales de ladécada de los 80, hacia un lenguajeabstracto y lineal. “Siempre buscasituar puntos en el espacio. Se empe-zó a obsesionar con ello y en la serieHorizonte y columnas llevó este ejer-cicio hasta sus últimas consecuencias.La llamamos coordenadas por suinvestigación espacial”.

CHRISTIAN GÓMEZ

El Museo Universitario del Chopo presenta Echar raíces,instalación de la artista española Nieves Torralba, quien muestrasu universo más personal, poblándolo de elementos imaginarioscon claras y profundas referencias a la naturaleza.

Juan Bautista Peiró, curador de la exposición, expresó quepara Torralba el reino vegetal es la esencia del desarrollo de lavida, tanto animal como humana. “Un ecosistema de árboles escapaz de transformar la materia inanimada en energía y alimento;hojas y raíces son mágicos, los grandes y verdaderos alquimistasde la naturaleza”. Desde esta perspectiva, no es de extrañar lafascinación que el ser humano ha sentido por flores y plantas,bosques y paisajes.

Echar raíces, explicó, es un proyecto que consta de insta-laciones bi y tridimensionales con carácter gráfico; es unaintervención que convive entre los muros del edificio y las bardascolindantes: habita en los jardines que circundan el Chopo.

Se presentan tramas y redes visuales, compositivas arqui-tectónicas, vivenciales y emocionales; desatando libremente a la imaginación, se refiere a las raíces que nosatan en innumerables sentidos a lugares, situaciones y personas, concluyó Peiró.

Entre lo óptico y gráfico

Nieves Torralba estudió la especialidad de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia.Realizó el doctorado en Bellas Artes, en la Universidad Politécnica de Valencia, su tesis doctoral trató sobreholografía creativa española. Después de incursionar en esa tecnología óptica regresó a sus orígenes, quees lo gráfico.

De sus exhibiciones destacan: Arder en mar de hielo, Centro Párraga, Consejería de Cultura y Turismode Murcia (2009); Hologramas, Casa de Cultura de Bellreguard, Valencia (1994). Exposiciones colectivas:Sergio Allevato, José Antonio Orts,Nieves Torralba. Algo más, Jordi Botánic, Universitat de Valencia (2010);Cartografías de la creatividad. Cine por cien valencianos, Centre del Carme, Consorci de Museus de la

Comunitat Valenciana, Conselleria de Cultural Esport, GeneralitatValenciana (2010).

Juan Bautista Peiró López es doctor en Bellas Artes y catedrá-tico en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Ha escrito artículosy capítulos de libros sobre el arte contemporáneo; fue comisariode las exposiciones: Encuentro de dos mundos, gráfica monu-mental de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la UNAM(1992) y Arte chicano. Una propuesta gráfica, Sala Joseph Renal,Valencia (2003), entre otras.

Echar raíces se inaugura el 18 de septiembre y permaneceráen exhibición hasta el miércoles 17 de noviembre en los jardinesdel Chopo. Visitas de martes a domingo, de 10 a 19 horas; martes,entrada libre.

Informes: 5546-1245, 5535-2186, extensiones 110 y160, óen el 5535-2288, 5535-2186, extensiones 110 y 160. Tambiénen [email protected], [email protected]. Visítanos en Facebook.

MARTHA HERRERA

Page 16: Gaceta
Page 17: Gaceta

18 13 de septiembre de 2010

Tlatelolco recuerda los sismos de 1985Cuando el Sol comenzaba a iluminar la Ciudadde México, a las 7:19 horas, se suscitó un movi-miento telúrico con una intensidad de 8.1 grados enla escala de Richter durante poco más de dosminutos. Si bien el epicentro se localizó en lascostas del estado de Michoacán, fue el DistritoFederal –y especialmente Nonoalco-Tlatelolco–,la zona más afectada del país.

A 25 años del terremoto del 19 de septiembrede 1985, que dejó una estela de desolación ymuerte, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco(CCUT) reúne material audiovisual para crear unfondo documental sobre los efec-tos de dicho suceso, con elpropósito de destacar la colabo-ración ciudadana ante ese episodiotan significativo.

Tiempo de análisis y reflexión

Luego de convocar a vecinos deTlatelolco y zonas aledañas a donardichos testimonios, el CCUT organi-zó, seleccionó y digitalizó fotografías,grabaciones sonoras y de video,para presentarlos en la exposiciónEl terremoto, 25 años después, quese inaugurará el sábado 18 de sep-tiembre, a las 16 horas.

Egresados de la FFL estrenan la obraEl país de la metralla, en el Carlos Lazo

Ahora, ya devueltos a sus propietarios, seránel referente del sismo, pues quienes asistan a lamuestra podrán enterarse mejor de lo sucedido orememorar sus experiencias, incluso se exhibiránalgunas publicaciones de aquellos años, afirmóSergio Raúl Arroyo, titular de la instancia universi-taria, y agregó que el programa de actividades sedividió en dos etapas.

“Nos interesa particularmente porque el Centrose ubica en uno de los lugares más afectados, allídonde la organización ciudadana y vecinal tuvouna presencia muy importante”, refirió el etnólogo.

De lo sucedido, Arroyo destacó que debenrescatarse dos hechos significativos: que una ciu-dad como la nuestra es susceptible a un desastrecomo éste y, lamentablemente, que a veces no hayni la infraestructura ni el resguardo necesarios. Elotro, que debe resaltarse la capacidad de respuestade la sociedad para mantenerla viva, recuperarlay reconstruirla.

Añadió que aunque no se olvida lo ocurrido, noha sido suficientemente sistematizada la informaciónque se generó en ese tiempo. Por ello, no sólo sepresentarán los hechos, sino también habrá la

posibilidad de analizarlos y haceruna reflexión.

El mismo día de la inaugu-ración, a las cinco de la tarde estáprogramada una mesa redondaen torno al tema, e intervendránel periodista Humberto Mu-saccio, los fotógrafos AndrésGaray e Ignacio Guevara, asícomo Víctor Manuel Pulido, ve-cino de Tlatelolco.

Luego Harry A. Medinacreará dos instalaciones artísti-cas como parte del proyectoArte-Territorio, con las piezasDe-construcción y T25.

HUMBERTO GRANADOS

Con la representación de la obra El país de la metralla, de JoséFrancisco Elizondo, la Revolución sale a escena y el Teatro Carlos Lazo,de la Facultad de Arquitectura, descorre su telón para que los universi-tarios vivan el reestreno de esta revista política, pieza montada el 14 demayo de 1913.

Se presenta como una más de las actividades por el Bicentenario dela Independencia y los centenarios de la Revolución Mexicana y laUniversidad Nacional, que organiza la Facultad de Filosofía y Letras,mediante su Colegio de Literatura Dramática y Teatro, y la Facultad deArquitectura, con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Interpretada por egresados de la carrera de Literatura Dramática yTeatro de Filosofía y Letras, dicha historia está inspirada en los sucesosde la Decena Trágica.

Crítica a la dictadura de Huerta

Dirigida por Óscar Agíss, profesor del colegio universitario, la trama esuna crítica a la dictadura militar de Victoriano Huerta, y a los jefes de larevolución constitucionalista.

Se trata de una revista con toques de comedia musical, que exhibe unagalería de imágenes de época, donde intervienen10 actores, cinco músicosy 12 miembros del equipo de producción.

El país de la metralla, que se divide en 12 cuadros escénicos, concluiráel 23 de octubre. Se presenta martes y jueves, a las 12 y 17 horas,respectivamente. La entrada es gratuita.

RAÚL CORREA

Foto:Fernando Velázquez.

Page 18: Gaceta

13 de septiembre de 2010 19

Más allá de las texturas, unapasarela con espíritu universitario

Los murales de la UNAM, inspiración para las nuevas generaciones

Más que una moda, perte-necer a la Universidad Nacionales un sentimiento de larga tradi-ción, que aunque tiene ya unsiglo, no pierde vigencia. Conesta premisa se organizó el certa-men Más allá de las texturas, enel que jóvenes estudiantes dise-ñaron prendas que, ciertamente,más que reflejar las tendenciasque marcan las pasarelas, sonun retrato de lo que significa serparte de la UNAM.

Con vestidos de cola larga,faldas, mantones y toda suer-te de accesorios, los alumnosrecrearon los murales de laBiblioteca Central, el AuditorioAlfonso Caso, espacios como elJardín Botánico o los iconos deláguila y el cóndor, recordatoriopermanente de que Por mi razahablará el espíritu.

Después de meses en elrestirador con el dibujo de pa-trones de corte, medidas, telasy costura para quitar un poco devolumen aquí y dar un pocode espacio allá, decenas deconcursantes asistieron al Cen-tro Cultural UniversitarioTlatelolco (CCUT) para exhi-bir sus creaciones.

A ritmo de surf ytonadas medievales

La pasarela fue una fiesta en laque, incluso, la música reflejó la plu-ralidad que día con día se viveen la Universidad, pues de lastonadas medievales se pasó alos ritmos surf de las costas deCalifornia, mientras en el esce-nario desfilaron modelos quelucieron un maquillaje tan llama-tivo como sus mismas prendas.

“Los reflectores, el público, losaplausos… para mí esta edición delcertamen fue sumamente especial,porque es la última en la que interven-go como estudiante. Acabo de terminarla carrera de Arquitectura y el concur-so es la mejor manera de cerrar esaetapa de mi vida”, comentó CarolinaNohemí Rodríguez Ramírez.

“Ya había participado antes y nun-ca obtuve nada, aunque eso no medesanimó, pues para nosotros los arqui-tectos, crear es casi instintivo”, agrególa joven de 23 años. “Estoy muy con-tenta de que la prenda que diseñé conmi compañero de clases, Fabián Cruz,y que se inspiró en el edificio deposgrado de nuestra Facultad, hayaganado en la categoría Más Original”.

Obtener un reconocimiento des-pués de tantos intentos es la mejormotivación que pudo recibir Carolinapara continuar su preparación. “¿Quéme espera después de la licenciatu-ra? Creo que la maestría, y ahoraestoy más convencida que se relacio-nará con el mundo de la moda”.

Para uno de los jurados, el reto paraestos jóvenes fue recrear los diferentesrecintos que conforman el patrimoniouniversitario, y hacerlo echando manode toda su creatividad y con los mate-riales más improbables, como madera,tul, alambre, yeso e incluso ramas yhojas de árbol… “Aquí todo se vale,menos la falta de imaginación”.

Y justo fue imaginación lo que lesobró a René Reyes Maldonado, dela FES Aragón, quien con un vestidoancho denominado Advocación deO’Gorman, ganó en la máxima cate-goría, la de Mejor Prenda.

“Confeccionarla me llevó mesesde trabajo extenuante. Lo que quisehacer fue reproducir los brocados queusaban las vírgenes de las iglesias deantaño, sólo que con los motivos queadornan la Biblioteca Central. Comohice esto con pintura inflable, las co-sas se complicaron en los últimosdías, pues se trata de una técnica querequiere mucho detalle”, expuso eljoven pedagogo.

En esta empresa la familia de Renésiempre estuvo presente para apo-

yarlo, “y la mejor evidencia esque la persona que modeló elvestido en la pasarela es mi tíaMartha, quien también ama a laUniversidad; ella estudia Medi-cina en CU”.

Los premios

Los premios, que además in-cluyeron los rubros PrendaInnovadora (que ganó Eli-zabeth Sánchez, de la ENAP),Mejor Confección (Tania Cris-tina Uribe, de la FFL, y MayraUribe, de la FCPS), y Motivo100 Años (Jaime AlejandroHernández, de la FES Cuau-titlán), fueron entregados porRoberto Zozaya Orantes, di-rector general de Atención a laComunidad Universitaria.

“Al ver los diseños presenta-dos queda claro que los muralesde la UNAM cumplen la misióncon la que fueron creados, servirde inspiración a las nuevas ge-neraciones. Cada uno es unamanera de representar nuestrosedificios, Patrimonio Cultural dela Humanidad, aunque todos co-inciden en algo: que son unamanera de mostrar el arraigoque tenemos con nuestra institu-ción”, dijo Zozaya Orantes.

ALINE JUÁREZ

Mejor Prenda. Fotos: FernandoVelázquez.

Mejor Confección. Más Original. Prenda Innovadora. Motivo 100 Años.

Page 19: Gaceta

20 13 de septiembre de 2010

El colectivo My Barbarianhace resonar el Museo El Eco

Los juegos escénicos creados por esta agrupación se exhibenen video y conforman una muestra

Interesados en las referenciasal cabaret y la estética kitsch, elgrupo de performance y teatro MyBarbarian, radicado en Los Ángeles,recientemente colaboró con artistasde la Ciudad de México, y el resultadode estos trabajos es una investiga-ción sobre la historia del MuseoExperimental El Eco.

Un performance y registros envideo forman parte de una exposi-ción que se inauguró recientemente,en el Museo Experimental El Eco,concebido por Mathias Goeritzdesde la tradición de la arquitectu-ra emocional.

Así, Jade Gordon, Alexandro Segade y MalikGaines cerraron su ciclo de intervenciones con Ecosde los ecos, un performance final resultado del materialde exhibición desarrollado durante un mes y que fueregistrado en imágenes en movimiento. Se trató de“una meditación abstracta in situ sobre la relaciónentre las ruinas aztecas y la melancolía marxista”.

Ataviados con trajes de colores rojo, morado ynegro, y con figuras geométricas como sombreros,bailaron entre las rocas volcánicas del EspacioEscultórico, simbolizando un contexto onírico.

Mientras el sueño era cada vez más vívido, losintegrantes de My Barbarian se convirtieron enaztecas con trajes dorados, de espectáculo nocturno.Llevaban penachos con plumas rojas y aludieron

al entorno político local. Con música cadenciosatambién se transformaron en antimariachis, atavia-dos de tal manera que mostraron un alejamiento delprototipo de masculinidad.

Representativos de la historia nacional, losatuendos caricaturizados aligeraban el tono de laacción coreográfica y musical; hacían alusiones almisticismo, al origen del lugar y a quienes lo conci-bieron, a Federico Silva, Mathias Goeritz y su gustopor la grandeza histórica del diseño urbano y elentusiasmo por la monumentalidad.

Para Tobías Ostrander, director de El Eco, larelación entre las ruinas aztecas y la melancolíamarxista planteada en el performance se explica por labúsqueda de los artistas por los referentes de Goeritz.

Una recreación de lo sucedido en los años 30 enMéxico: un nacionalismo relacionado con la presen-cia de Trotsky y los significados que este personajele dio a la ciudad. “Ellos tienen mucho interés en elmarxismo y, como hoy en día eso es pasado, hablande la melancolía por esa época”, explicó.

Con su investigación, señaló, desarrollaronvarios proyectos. Mezclan el imaginarioconstructivista de Goeritz, con los aztecas ymariachis. Usan los clichés populares y lo toman abroma, aunque su primer plano busca el contenidointelectual en diferentes niveles.

Experimentación y pasado

Como curador, Ostrander estaba inte-resado en la obra de My Barbarianpor sus referencias al cabaret y elkitsch, pues Goeritz pensaba muchoen el Cabaret Voltaire (cuna del da-daísmo) cuando concibió El Eco.

Por el carácter del espacio, dichaagrupación detonó las posibilidadesde experimentación del museo uni-versitario y puso de manifiesto unaserie de ecos del pasado, originadosen la investigación del edificio.

Las otras actividades fueron: Elespacio especial/El rastro espacial,una recreación del bar lésbico que

formó parte de El Eco en los albores de la décadade los 50.

EnMural plural/Movimiento detenido, median-te una pantalla verde, un set de iluminación y unacámara de video, realizaron un video mural basadoen los mosaicos de Juan O´Gorman de la BibliotecaCentral de la UNAM.

Por último, en la Sala Mont del museo seproyecta el video No-occidental (telón de fondo),que presenta letras de canciones que cruzan porimágenes de vecindades de Los Ángeles con unafuerte influencia mexicana como Echo Park, BoyleHeights, Highland Park y otras áreas.

CHRISTIAN GÓMEZ

Baile con trajes de colores y sombreros de figuras geométricas.

Page 20: Gaceta

13 de septiembre de 2010 21

La Universidad Nacional Autónoma de México, a travésde la Comisión Universitaria para los Festejos de losCien Años de la Universidad Nacional, convoca alconcurso de las mejores tesis de licenciatura yposgrado alusivas a la historia, desarrollo y apor-taciones de la Universidad Nacional, con el fin depropiciar la reflexión sistemática sobre el pasado,el presente y el futuro de nuestra Casa de Estu-dios, bajo las siguientes

BASES

PRIMERA. Podrán participar los egresados de licen-ciatura, maestría y doctorado de la Universidad NacionalAutónoma de México.

SEGUNDA. Se podrán presentar tesis de licenciatura,maestría y doctorado, escritas en español, cuyocontenido se refiera a la Universidad Nacional en elperiodo 1910-2010 y que hayan sido presentadas enel examen de grado correspondiente, entre el día de laemisión de la presente convocatoria y hasta el 10 dediciembre de 2010.

TERCERA. El plazo para la entrega de las tesis inicia apartir de la publicación de la presente convocatoria yconcluirá el 23 de abril de 2011. Las tesis se recibiránen el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad yla Educación (lISUE) de la UNAM, en la SecretaríaAcadémica, en el 5° piso de su edificio, ubicado al ladonorte de la Sala Nezahualcóyotl, en el Centro CulturalUniversitario. El horario de entrega será de las 10:00 A.M.a las 14:00 P.M. en días hábiles.

Se deberán entregar tres ejemplares impresos, unacopia en archivo electrónico (.doc, .rtf o compatible),un resumen del trabajo, que incluya los siguientesdatos: título del trabajo, director de tesis, objetivos yprincipales conclusiones; curriculum vitae del autor,correo electrónico y número telefónico en la Ciudadde México.

CUARTA. Las tesis sometidas al concurso serán eva-luadas por un jurado calificador que se denominaráJURADO DEL PREMIO A LAS MEJORES TESIS SOBRELA UNIVERSIDAD NACIONAL, designado por la ComisiónUniversitaria para los Festejos de los Cien Años de laUniversidad Nacional.

Para apoyar las labores de evaluación de las tesispresentadas, el Jurado del Premio podrá auxiliarse deacadémicos de reconocido prestigio en la materia.

QUINTA. Los premios consistirán en un diploma, lapublicación de la obra -en caso de ser inédita- y unestímulo económico:

Convocatoria a las Mejores Tesis de Licenciatura y Posgrado

Para la mejor tesis de doctorado $50,000 (cincuenta mil pesos 00/100 MN)Para la mejor tesis de maestría $35,000 (treinta y cinco mil pesos 00/100 MN)Para la mejor tesis de licenciatura $20,000 (veinte mil pesos 00/100 MN)

Se otorgarán menciones honoríficas a las tesis que elJurado determine. El Jurado podrá recomendar lapublicación de las mismas.

Tratándose de tesis grupales, el premio se dividirá porpartes iguales entre sus integrantes.

Los participantes responderán de la originalidad de lastesis, por lo que liberan a la UNAM de cualquier reclamaciónpresente o futura que pudiera derivar por el uso de obras deterceros, independientemente de las sanciones que sepuedan aplicar en términos de la Legislación Universitaria.

SEXTA. La decisión del Jurado será inapelable. El Juradopodrá declarar desierto uno o la totalidad de los premios.

SÉPTIMA. Los resultados se darán a conocer a mástardar el 2 de septiembre de 2011 y se publicarán en laGaceta UNAM.

OCTAVA. Los premios serán entregados por la Comisión enel lugar y fecha que ésta determine en ceremonia especial.

NOVENA. Quienes resulten ganadores en este certa-men cederán los derechos inherentes de su tesis a laUniversidad Nacional Autónoma de México, liberán-dola de cualquier reclamo presente o futuro que sobreeste asunto pudiera suscitarse. La cesión de derechos seformalizará en la Dirección General de Asuntos Jurídicosdependiente de la Oficina del Abogado General.

Los participantes que no reciban ningún premio, donaránsus tesis a los acervos de las bibliotecas de la UNAM,para lo cual la Institución dará la constancia corres-pondiente. Las tesis ganadoras pasarán a formar partedel Patrimonio Universitario y podrán utilizarse para losfines que la UNAM considere convenientes respetandolos derechos correspondientes de los autores.

DÉCIMA. La participación en este concurso implica la acep-tación de los términos establecidos en esta Convocatoria.

DÉCIMA PRIMERA. Los casos no previstos en estaConvocatoria serán resueltos por la Comisión.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, D.F., a 22 de octubre de 2009Comisión Universitaria para los Festejos de los Cien

Años de la Universidad Nacional

1910-2010, Centenario de la Universidad Nacional

Page 21: Gaceta

22 13 de septiembre de 2010

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. El presente Reglamento de Operación regula laorganización y funcionamiento de la Red del Agua UNAM,en adelante RAUNAM, de conformidad con lo estipulado enel Acuerdo del Rector por el que se establece el Proyectode la Red del Agua UNAM, publicado en la Gaceta UNAMel 3 de diciembre de 2009.

Artículo 2º. La RAUNAM tiene por objeto:

I. Establecer un mecanismo para propiciar laparticipación interdisciplinaria de la comunidad universitariaen equipos multidisciplinarios para la generación y difusióndel conocimiento, el desarrollo de capacidades y la ejecuciónde proyectos que resuelvan los problemas que enfrenta elpaís en relación con el agua;

II. Apoyar al Programa de Manejo, Uso y Reuso delAgua en la UNAM (PUMAGUA) en el cumplimiento de susobjetivos y funciones;

III. Difundir programas de docencia y trabajos deinvestigación relacionados con el agua;

IV. Establecer el Observatorio del Agua al cual tendránacceso los miembros de la comunidad universitaria y elpúblico en general, con objeto de: i) dar cuenta del estadoque guarda el manejo del agua en las instalaciones de laUNAM y ii) incidir en el conocimiento público del estado queguarda el manejo del agua en México;

V. Administrar el Portal del Agua en internet, comoinstrumento central de vinculación y difusión de lasinvestigaciones y experiencias generadas dentro y fuerade la UNAM;

VI. Apoyar la estructuración y puesta en marcha deprogramas docentes multidisciplinarios;

VII. Promover y organizar conferencias y coloquios coninvitados expertos en la materia, nacionales y extranjeros;

VIII. Difundir a través de publicaciones y programas dedifusión cultural, dentro y fuera de la UNAM, los resultadosde las actividades permanentes y de los proyectos deinvestigación, y

IX. Gestionar la obtención de recursos internos yexternos para apoyar sus actividades de investigación,docencia y difusión de la cultura en el tema del agua.

CAPÍTULO IIDE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 3º. La RAUNAM contará con un Comité Directivoque será el órgano colegiado de planeación, evaluación yseguimiento de las acciones para instrumentar las políticas,

REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE LA RED DEL AGUA UNAM

estrategias y criterios generales para el funcionamiento dela misma.

Artículo 4º. El Comité Directivo estará integrado por:I. El Secretario General, quien lo presidirá;II. El Coordinador de Humanidades;III. El Coordinador de la Investigación Científica;IV. El Coordinador de Difusión Cultural;V. El Coordinador de Innovación y Desarrollo, yVI. Un Coordinador Técnico.

Todos los integrantes del Comité Directivo tendrán voz yvoto en las sesiones que realicen, excepto el CoordinadorTécnico quien sólo tendrá derecho a voz.

Artículo 5º. El Comité Directivo tendrá las siguientes funciones:I. Establecer directrices y criterios generales para el

funcionamiento de la RAUNAM;II. Apoyar a la RAUNAM en el cumplimiento de sus

objetivos y funciones;III. Proponer al Rector la designación del Coordinador Técnico;IV. Aprobar las contrataciones y comisiones del per-

sonal necesario para realizar las funciones operativas dela RAUNAM;

V. Aprobar y dar seguimiento a los proyectos inter-disciplinarios financiados con recursos de la RAUNAM;

VI. Aprobar el programa anual de trabajo, y revisary aprobar el informe anual que le presente elCoordinador Técnico;

VII. Ordenar y revisar los informes de auditoría que ensu caso determine;

VIII. Evaluar quinquenalmente el desempeño de laRAUNAM y determinar las acciones que en su caso procedan;

IX. Establecer su calendario anual de reuniones;X. Aprobar y modificar el Reglamento de Operación, yXI. Todas aquellas funciones de colaboración que el

Rector o la Legislación Universitaria le confieran o seanrelevantes para el desarrollo de la RAUNAM.

Artículo 6º. El Comité Directivo se reunirá ordinariamentecada seis meses y en forma extraordinaria cuando algunode sus integrantes así lo solicite. Las sesiones del ComitéDirectivo serán convocadas y presididas por el SecretarioGeneral de la UNAM, quien propondrá una agenda detrabajo que será enviada con la convocatoria.

Artículo 7º. Los acuerdos del Comité Directivo se tomaránpor consenso, por mayoría simple y en caso de empate, elSecretario General tendrá voto de calidad. El CoordinadorTécnico levantará el acta de la sesión y recabará las firmasde los asistentes, distribuyendo una copia a más tardarquince días hábiles después de la fecha de celebración.

CAPÍTULO IIIDEL COORDINADOR TÉCNICO Y SUS

ATRIBUCIONES

Artículo 8º. El Coordinador Técnico será designado por elRector a propuesta del Comité Directivo, de entre los

Page 22: Gaceta

13 de septiembre de 2010 23

miembros de la comunidad universitaria afiliados a laRAUNAM. Dicho cargo tendrá una duración de dos años,con la posibilidad de renovar su nombramiento por otroperiodo igual.

Artículo 9º. El Coordinador Técnico, durante su encargo,será comisionado por la entidad académica o dependenciauniversitaria a la que esté adscrito.

Artículo 10. Serán obligaciones y facultades delCoordinador Técnico:

I. Administrar los recursos económicos de la RAUNAM,conforme a los lineamientos que emitan conjuntamente laSecretaría General y la o las entidades o dependencias aque se refiere el artículo 15;

II. Organizar los trabajos para dar cumplimiento a losobjetivos de la RAUNAM señalados en el artículo 2º delpresente Reglamento de Operación;

III. Presentar al Comité Directivo el programa anual detrabajo, así como el informe anual correspondiente;

IV. Proponer al Comité Directivo, el personal necesariopara realizar las funciones operativas de la RAUNAM;

V. Dar cumplimiento a las disposiciones y ejecutar lasdecisiones que dicte el Comité Directivo, y

VI. Las demás que le confiera el Comité Directivo.

CAPÍTULO IVDE LA AFILIACIÓN A LA RED DEL AGUA UNAM

Artículo 11. La RAUNAM es una red de la comunidaduniversitaria y la participación en ella estará abierta alos investigadores, técnicos, profesores, alumnos,empleados y a los egresados de la Universidad, asícomo a las entidades y dependencias en calidad demiembros afiliados. Podrán vincularse a la RAUNAM losproyectos y programas universitarios que tengan relacióncon la materia.

Podrán también integrarse en la categoría de miembrosasociados otras universidades, dependencias y entidadesdel gobierno, asociaciones de la sociedad civil y empresasdel sector hídrico, que estén trabajando, hayan trabajadoo tengan algún interés en la generación y difusión delconocimiento, desarrollo de capacidades y ejecución deproyectos relacionados con el agua.

Artículo 12. La afiliación a la RAUNAM, se realizará através del registro electrónico en su portal, conforme a losprocedimientos que para el efecto se establezcan.

Artículo 13. La participación activa de los miembros afiliadosa la RAUNAM, en su caso, tendrá crédito académicootorgado en los términos que determine la instanciauniversitaria facultada para tal efecto.

CAPÍTULO VDE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Artículo 14. La RAUNAM tendrá como principales canalesde comunicación, difusión, vinculación y participación:

I. Su portal electrónico;II. Fondo con recursos semilla para promover la inte-

gración de proyectos interdisciplinarios, que puedan ser

financiados por dependencias o entidades de los tresniveles de gobierno, o por el sector privado;

III. Proyectos asociados que se vinculen a la RAUNAMa través de un Comité de Vinculación nombrado por elCoordinador Técnico;

IV. Actividades académicas organizadas para promoverel diálogo e intercambio sobre temas de interés para losmiembros de la RAUNAM, incluyendo un encuentro anual;

V. El Foro de Políticas Públicas del Agua como unespacio presencial y electrónico para impulsar el debatenacional en la materia;

VI. Revista electrónica indexada de alcance multi-disciplinario con objeto de publicar artículos y difundirinformación de utilidad para la comunidad universitaria;

VII. Grupos de análisis que permitan profundizar entemas identificados como prioritarios para la RAUNAM;

VIII. Interconexión con otras redes de conocimientoafines en el ámbito nacional e internacional, y

IX. Visitas e intercambios técnicos con institucionesnacionales e internacionales.

CAPÍTULO VIDE LA ADMINISTRACIÓN y FINANCIAMIENTO

Artículo 15. El Secretario General de la UNAM conven-drá con entidades y dependencias de esta Casa deEstudios afiliadas a la RAUNAM, la administración de losrecursos económicos, materiales y apoyo necesariopara su funcionamiento.

Artículo 16. El personal a que se refiere el artículo 5º,fracción IV podrá ser comisionado o contratado porcualquier entidad o dependencia de la UNAM. Lacontratación se sujetará a la disponibilidad presupues-tal del Proyecto de la RAUNAM y las comisionesdependerán del presupuesto de la entidad o dependenciade adscripción.

Artículo 17. El Coordinador Técnico deberá gestionarla obtención del presupuesto universitario y recursospúblicos y privados que apoyen las actividades dela RAUNAM.

CAPÍTULO VIIDE LA INTERPRETACIÓN DEL REGLAMENTO

DE OPERACIÓN

Artículo 18. La interpretación del presente Reglamentode Operación quedará a cargo del Abogado General dela UNAM.

Artículo 19. Los casos no previstos por este Reglamentode Operación serán resueltos por el Comité Directivo dela RAUNAM.

TRANSITORIO

Único.- El presente Reglamento entrará en vigor el díasiguiente de su publicación en Gaceta UNAM.

Aprobado por el Comité Directivo de la Red del AguaUNAM, en sesión del 25 de mayo de 2010.

Page 23: Gaceta

24 13 de septiembre de 2010

El Consejo Técnico de la Facultad de Contaduría yAdministración, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14del Reglamento del Sistema de Cátedras y EstímulosEspeciales de la Universidad Nacional Autónoma de México,convoca a los profesores de carrera adscritos a la Facultad apresentar su solicitud para ocupar por un año una de lassiguientes Cátedras Especiales: Roberto Casas Alatriste,Fernando Diez Barroso, Henri Fayol, Carlos Pérez del Toroy Luca Paccioli.

La cátedra especial tiene como propósito promover lasuperación del nivel académico de la Institución. Suasignación constituye una distinción al personal académico,acompañada de un incentivo económico, y se otorgaráconforme a las siguientes

B A S E S:

1. Podrán recibir la cátedra especial los miembros delpersonal académico de la Facultad que tengan la calidadde profesores de carrera; que a juicio del Consejo Técnicose hayan distinguido de manera sobresaliente en eldesempeño de sus actividades académicas; que tenganuna antigüedad mínima de cinco años al servicio de laInstitución, y que en los dos últimos periodos lectivoshayan cumplido en esta Facultad con la carga docente aque están obligados conforme lo dispone el artículo 61 delEstatuto del Personal Académico.

2. Para ocupar una cátedra especial, el Consejo Técnicodeterminó que cada aspirante deberá comprometerse a darcumplimiento a los siguientes puntos durante el año deocupación de la cátedra:

a) Cumplir cabalmente su compromiso con la UNAM. Encaso de obtener la cátedra y mientras la ocupe, diferir el disfrutedel periodo sabático a que tenga derecho

b) Participar activamente en la dirección de tesis delicenciatura y/o posgrado

c) A solicitud del Consejo Técnico, dictar conferenciassobre su actividad académica

d) Un proyecto de investigación relativo a alguna de lasdisciplinas de la Facultad, que desarrollará durante el periodode ocupación de la cátedra

e) Participar en comisiones académicas de la Facultad,que no interfieran con sus actividades académicas dedocencia e investigación

f) Participar activamente en beneficio de la Academia delárea de conocimiento de su especialidad

g) No tener ninguna relación laboral o remuneraciónadicional fuera de la UNAM, salvo que se esté dentro de loestablecido en el artículo 57, b) del Estatuto del PersonalAcadémico, y

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CONSEJO TÉCNICO

CONVOCATORIA PARA OCUPAR LAS CÁTEDRAS ESPECIALES

“ROBERTO CASAS ALATRISTE”“FERNANDO DIEZ BARROSO”

“HENRI FAYOL”“CARLOS PÉREZ DEL TORO”

“LUCA PACCIOLI”

h) Al término del año de ocupación de la cátedra rendir uninforme de las actividades desarrolladas

3. La solicitud deberá ser presentada en la Secretaría delConsejo Técnico de la Facultad, en un plazo que concluirá alos 30 días calendario de haberse publicado esta convocatoriaen la Gaceta UNAM, y deberá acompañarse de:

a) Curriculum vitae actualizadob) Fotocopia de los documentos que acrediten la prepara-

ción académica del solicitantec) Documentos en los que conste su adscripción, categoría

y nivel, funciones asignadas, antigüedad en las mismas,antigüedad en la Institución y vigencia de su relación laboral

d) Documentación que permita al Consejo Técnico laevaluación del solicitante en lo que se refiere a sus actividadesde docencia, investigación y extensión académica

e) Programa de actividades conveniente para laFacultad, a desarrollar durante la ocupación de la cátedra,y alcances correspondientes

f) Carta compromiso de que el candidato cumplirá con lospuntos de la Base 2 de esta convocatoria.

4. El Consejo Técnico evaluará los méritos de los solicitantesy procederá, en su caso, a la asignación de las cátedras. A sujuicio, el jurado podrá asignar a uno o más de los solicitantes,de manera conjunta, una cátedra especial.

5. No podrán concursar quienes ya hayan sido beneficiadospreviamente con la asignación y prórroga de una cátedraespecial, quienes no tengan una relación laboral con la Facultad,así como quienes gocen de una beca que implique unaremuneración económica o quienes ocupen un puestoadministrativo en la UNAM, a menos que se comprometan arenunciar a ellos si obtienen la cátedra especial.

6. La cátedra especial se suspenderá en caso de que el olos destinatarios de la misma dejen de prestar sus servicios decarrera a la Facultad, si optan por disfrutar del periodo sabático,o si caen dentro de alguno de los supuestos del punto 5.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, D.F., a 13 de septiembre de 2010

El Presidente del Consejo TécnicoDoctor Juan Alberto Adam Siade

Aprobada por el Consejo Técnico de la Facultad de Contaduríay Administración en la sesión del 30 de junio del 2010.

Page 24: Gaceta

13 de septiembre de 2010 25

Convocatorias para Concurso de Oposición Abierto

Instituto de GeofísicaEl Instituto de Geofísica, con fundamento en los artículos38, 42, del 66 al 69 y del 71 al 77 del Estatuto delPersonal Académico de la UNAM, convoca a un concursode oposición abierto a las personas que reúnan losrequisitos señalados en la presente convocatoria y en elreferido Estatuto, y que aspiren a ocupar una plaza deInvestigador Titular “A” de Tiempo Completo interino,con número de plaza 75994-62, con sueldo mensual de$15,465.05 en el área Geofísica Planetaria, de acuerdocon las siguientes

Bases:

1.- Tener título de doctor o los conocimientos y laexperiencia equivalentes.

2.- Haber trabajado cuando menos cuatro años enlabores docentes o de investigación incluyendopublicaciones originales en la materia o área de suespecialidad.

3.- Haber demostrado capacidad para formar personalespecializado en su disciplina.

De conformidad con el artículo 74, del mencionadoEstatuto, el Consejo Técnico de la InvestigaciónCientífica determinó que los aspirantes deberánsometerse a las siguientes

Pruebas:

Formular y presentar por escrito dos proyectos deinvestigación sobre:

a) Búsqueda de cráteres de impacto en México medianteimágenes satelitales.

b) Estudio de la dinámica de meteoroides a través de laatmósfera terrestre y posible recuperación de meteoritos.

Para participar en este concurso los interesadosdeberán dirigirse a la Dirección del Instituto de Geofísicaubicado en Ciudad Universitaria, Distrito Federal, dentrode los 15 días hábiles contados a partir de la fecha depublicación de esta convocatoria, para presentar lossiguientes documentos:

I. Solicitud para ser considerado en este concurso.II. Curriculum vitae, acompañado de las copias de los

documentos que lo acrediten.III. Constancia de grado o título profesional y aptitudes.IV. Proyectos de investigación que se mencionan en el

tipo de pruebas.Ahí mismo se les comunicará de la admisión de su

solicitud. Una vez concluidos los procedimientosestablecidos en el Estatuto del Personal Académico de laUNAM se darán a conocer los resultados de este concurso,dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en quese tome la resolución final por el Consejo Técnico de la In-vestigación Científica, el cual surtirá efecto a partir de lafecha de terminación del contrato de la persona con quienla plaza en cuestión está comprometida.

“Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D.F., a 13 de septiembre de 2010

El DirectorDoctor José Francisco Valdés Galicia

Centro de Investigaciónen Energía

El Centro de Investigación en Energía, con fundamento enlos artículos 38, 42, 66 al 69 y del 71 al 77 del Estatuto delPersonal Académico de la UNAM, convoca a un concursode oposición abierto a las personas que reúnan los requisitosseñalados en la presente convocatoria y en el referidoEstatuto y que aspiren a ocupar una plaza de InvestigadorTitular “A” de Tiempo Completo, interino, con número deplaza 76297-49, con sueldo mensual de $15,465.05, paratrabajar en Temixco, Morelos, en el área de “Materialeshíbridos para aplicaciones de almacenamiento electroquímicode energía”, con especialidad en “Supercapacitoreselectroquímicos”, de acuerdo con las siguientes

Bases:

1. Tener título de doctor o los conocimientos y laexperiencia equivalentes.

2. Haber trabajado cuando menos cuatro años enlabores docentes o de investigación incluyendopublicaciones originales en la materia o área de suespecialidad.

3. Haber demostrado capacidad para formar personalespecializado en su disciplina.

De conformidad con el artículo 74 del mencionadoEstatuto, el Consejo Técnico de la Investigación Científi-ca determinó que los aspirantes deberán presentarse ala siguiente

Prueba:

Elaborar por escrito un proyecto de investigaciónexperimental sobre: “Híbridos de polioxometalatos-carbonocomo electrodos en celdas supercapacitivas”.

Para participar en este concurso los interesados deberándirigirse a la Dirección del Centro de Investigación enEnergía, ubicado en Temixco, Morelos, dentro de los 15días hábiles contados a partir de la fecha de publicación deesta convocatoria, para presentar los siguientes documentos:

I. Solicitud para ser considerado en este concurso.II. Curriculum vitae acompañado de las copias de los

documentos que lo acrediten.III. Constancia de grado o título profesional y aptitudes.IV. Proyecto de investigación que se menciona en el

tipo de prueba.Ahí mismo se les comunicará de la admisión de su

solicitud. Una vez concluidos los procedimientosestablecidos en el Estatuto del Personal Académico de laUNAM, se darán a conocer los resultados de este concurso,dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en quese tome la resolución final por el Consejo Técnico de la In-vestigación Científica, el cual surtirá efecto a partir de lafecha de terminación del contrato de la persona con quienla plaza en cuestión está comprometida.

“Por mi raza hablará el espíritu”Temixco, Morelos, a 13 de septiembre de 2010

El DirectorDoctor Claudio A. Estrada Gasca

Page 25: Gaceta

26 13 de septiembre de 2010

Centro de Investigacionesen Ecosistemas

El Centro de Investigaciones en Ecosistemas, confundamento en los artículos 38, 42, del 66 al 69 y del 71al 77 del Estatuto del Personal Académico de la UNAM,convoca a un concurso de oposición abierto a las personasque reúnan los requisitos señalados en la presenteconvocatoria y en el referido Estatuto y que aspiren aocupar una plaza de Investigador Titular “A” de TiempoCompleto, interino, con número de plaza 73898-58, consueldo mensual de $15,465.05, para trabajar en Morelia,Michoacán, en el área de Etnoecología y conservación dela diversidad biocultural, de acuerdo con las siguientes

Bases:

1. Tener título de doctor o los conocimientos y laexperiencia equivalentes.

2. Haber trabajado cuando menos cuatro años en laboresdocentes o de investigación incluyendo publicacionesoriginales en la materia o área de su especialidad.

3. Haber demostrado capacidad para formar personalespecializado en su disciplina.

De conformidad con el artículo 74 del mencionado Estatuto,el Consejo Técnico de la Investigación Científica determinóque los aspirantes deberán presentar la siguiente

Prueba:

Formular por escrito un proyecto de investigación sobre:� Los paisajes bioculturales de la cuenca del Balsas,

México: pasado, presente y futuro.Para participar en este concurso los interesados deberán

dirigirse a la Secretaría Académica del Centro deInvestigaciones en Ecosistemas ubicado en Morelia,Michoacán, dentro de los 15 días hábiles contados a partirde la fecha de publicación de esta convocatoria, parapresentar los siguientes documentos:

I. Solicitud para ser considerado en este concurso.II. Curriculum vitae acompañado de las copias de los

documentos que lo acrediten.III. Constancia de grado o título profesional y aptitudes.IV. Proyecto de investigación que se menciona en el

tipo de prueba.Ahí mismo se les comunicará de la admisión de su

solicitud. Una vez concluidos los procedimientos establecidosen el Estatuto del Personal Académico de la UNAM se darána conocer los resultados de este concurso, dentro de los 15días hábiles siguientes a la fecha en que se tome la resoluciónfinal por el Consejo Técnico de la Investigación Científica.

“Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D.F., a 13 de septiembre de 2010

El DirectorDoctor Alberto Ken Oyama Nakagawa

que reúnan los requisitos señalados en la presenteconvocatoria y en el referido Estatuto, para ocupar la plazade carrera, no definitiva, que se especifica a continuación:

División de Estudios ProfesionalesColegio de Letras Clásicas

Una plaza de Profesor Asociado “C” de tiempo completo enel área de Lengua con especialidad en Lengua Latina, consueldo mensual de $ 13, 400.20 y núm. de registro: 37055-08.

Bases:

a) Tener grado de maestro o estudios similares, o bienconocimientos y experiencia equivalentes.

b) Haber trabajado eficientemente cuando menos tresaños en labores docentes o de investigación, en la materiao área de su especialidad.

c) Haber publicado trabajos que acrediten sucompetencia, o tener el grado de doctor, o haberdesempeñado sus labores de dirección de seminarios ytesis o impartición de cursos, de manera sobresaliente.

De conformidad con el artículo 74 del mencionado Estatuto,el H. Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letrasdeterminó que los aspirantes deberán presentar las siguientes

Pruebas:

a) Formulación de un proyecto de investigación sobreun problema determinado, el cual será definido por laComisión Dictaminadora correspondiente y dado a conocera los concursantes en la Secretaría General de la Facultad.

b) Interrogatorio sobre el punto anterior.c) Prueba didáctica consistente en la exposición de un

tema ante un grupo de estudiantes, que se fijará cuandomenos con 48 horas de anticipación.

Los exámenes y pruebas de los concursos seránsiempre públicos.

Para participar en este concurso, los interesados deberánpresentar en la Secretaría General de esta dependencia,dentro de los 15 días hábiles contados a partir de la fechade la publicación de esta convocatoria, en el horario de10:00 a 14:00 horas, los siguientes documentos:

I. Solicitud de inscripción al concurso, cuyo formato seproporciona en la Secretaría General.

II. Curriculum vitae actualizado y documentación com-probatoria de su contenido.

III. Si se trata de extranjeros, constancia vigente de suresidencia legal en el país y condición migratoria suficiente.

En la Secretaría General se les comunicará a losaspirantes si su solicitud ha sido aceptada, así como lafecha de iniciación de pruebas.

Por ningún motivo se aceptarán documentos fuera delplazo indicado en esta convocatoria, ni se recibirán lostrabajos requeridos como prueba después de la fecha queseñale la Comisión Dictaminadora.

Al concluir los procedimientos establecidos en elmencionado Estatuto, se darán a conocer los resultadosdel concurso y sólo se contratará a la persona que resulteganadora, una vez que termine el contrato correspondientea la persona que ocupa la plaza.

“Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D.F., a 13 de septiembre de 2010

La DirectoraDoctora Gloria Villegas Moreno

Facultad de Filosofía y LetrasLa Facultad de Filosofía y Letras, con fundamento en losartículos 38, 41, del 66 al 69 y del 71 al 77 del Estatuto delPersonal Académico de la UNAM, convoca a concurso deoposición para ingreso o concurso abierto a las personas

Page 26: Gaceta

13 de septiembre de 2010 27

COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y COOPERACIÓN ACADÉMICA

AMC

PREMIOS WEIZMANN

CONVOCATORIA 2 0 1 0

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) hace delconocimiento de la Comunidad Científica que se encuentraabierta la convocatoria e invita a la presentación de propuestas.

Las bases de la convocatoria podrán consultarse en:

www.amc.unam.mx

Presentación de las propuestas:

1. El solicitante deberá presentar en esta CSGCA-CIC unacopia de la carta de presentación firmada por usted, comotitular de la Dependencia, dirigida a la Presidenta de la AMC(marcar una copia de conocimiento: c. c .p. Dr. Carlos Arámburode la Hoz, Coordinador de la Investigación Científica),

acompañada de una copia de la propuesta, en la fecha límite:20 de septiembre del presente año.

La fecha límite para presentar los trabajos personalmente oenviarse por correo a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC)es el 20 de septiembre de 2010 (entre las 9:00 a.m. y las 17:00p.m.). Ubicada en Av. Cipreses s/n, Km 23.5 Carretera FederalMéxico-Cuernavaca (Casa Tlalpan), San Andrés Totoltepec,Tlalpan, México, D.F., C.P. 14400.

PARA MAYORES INFORMES, COMUNICARSE A LACOORDINACIÓN DE SERVICIOS DE GESTIÓN YCOOPERACIÓN ACADÉMICA, CIC A LOS TELÉFONOS 56-22-41-87, 56-22-41-60 Ó AL CORREO ELECTRÓ[email protected]

Page 27: Gaceta

28 13 de septiembre de 2010

1910-2010, Centenario de la Universidad Nacional

Page 28: Gaceta

13 de septiembre de 2010 29

DE

PO

RT

ES Sumó 26 puntos en la

clasificación general; logrónueve medallas de oro, tresde plata y una de bronce

Gana Prepa 2 torneode lucha olímpica

El representativo de lucha olímpicade la Prepa 2 Erasmo Castellanos Quintoimpuso condiciones en el Torneo de Aper-tura 2010, que se realizó en el gimnasiode la Prepa 7, al sumar 26 puntos en laclasificación general producto de 13 meta-les: nueve oros, tres platas y un bronce.

Vaqueros del plantel 5 logró el segun-do peldaño del medallero tras haberseagenciado un par de metales áureos, seisargentos y dos bronces para totalizar 23unidades. En tanto Leopardos de la 8 seposicionó en el tercer lugar general con22 puntos.

Destacados gladiadores

En la rama femenil, estilo cadetes, catego-ría 56 kg., Katya López Ramírez y JoselineRamírez López, de la FES Zaragoza, hi-cieron el uno-dos, respectivamente; eltercer peldaño lo ocupó la alumna de laPrepa 2 Georgina Herrera.

En la categoría juvenil, AlejandraHernández Tovar y Mariela Pérez Cruz,del plantel 5, se irguieron con la victoria alagenciarse oro y plata, respectivamente.

Silvia Pérez y Sandra Mora Ramos,del plantel 8, hicieron el uno-dos, y dejaronen tercero a Carla de Jesús Montaño, dela 5, todas en 51 kilos. Oralia HernándezBouchan, también de la Prepa de Coapa,se colgó el oro en 55 kilogramos. En los 72kilos, Alejandra Popoca, de la 8, se alzócon la victoria.

En categoría cadete libre, Carlos SilvaTorres, de la FES Zaragoza, fue el vence-dor en la división 39-42 kilos, mientras enlos 54 hizo lo propio César Soto Torres, delplantel 2. En los 58, Esteban Ramírez Cruz,

CANDELARIA CHÁVEZ

de Carlos López Martínez. En 66 kgs, ÓscarCervantes, de FES Acatlán, ocupó lo másalto del podio. Christian Ulises Vargas, delplantel 8, se agenció el oro en los 74 kilos.

Pesos pesados

En la categoría 84 kg, José Francisco TorresMorales, de Prepa 7, se ubicó en la primeraposición. En los 96 kilos se coronó OswaldoNúñez, de la 9.

Por lo que respecta a la categoría juvenilgreco, Pablo Gómez, del plantel deChurubusco, se llevó metal dorado en ladivisión de 60 kilogramos. En los 66 kg. seagenció la presea de primer lugar GerardoTrejo Chávez (plantel 2).

Finalmente, Christian Ulises Vargas, dela 8, fue primer sitio en los 74 kilos. En los 84,Francisco Torres Morales, de la 7, logró elprimero. En los 96 kg, Ángel de Jesús Delga-do, del plantel 2, se quedó con el oro.

Águilas UACH30

Pumas CU45

ONEFA

Pumas Acatlán38

Toros Salvajes7

Torneo Apertura 2010

Pumas 0

San Luis 1

de la 9, triunfó. Emanuel García Reyes, tam-bién de la 9, se coronó en los 63 kgs.

Alejandro Durán Camarillo, de la Prepa8, se quedó con el oro en los 69 kilogramos.Pablo Trejo Chávez y Carlos NolascoHernández se alzaron con el oro y la plata,respectivamente, en los 76 kilos, el primero delplantel 4 y el segundo del 7.

En el estilo cadetes greco, César SotoTorres, de Prepa 2, se ubicó en el primer sitiode los 54 kg. Alejando Durán Camarillo, de la8, en los 69 kilos, se colgó el metal dorado. Enlos 76 kilos, el primer lugar lo ganó JuanNolasco Hernández, del plantel 7; en los 85,el triunfo correspondió a Alberto Ruiz Miran-da, del 2.

Raymundo Hurtado, gladiador del plantel2, se impusó en la categoría juvenil libre,división 50 kilogramos, mientras su coequi-pero David Corona hizo lo propio en los 55.

En los 60 kilos, nuevamente la Prepara-toria 2 se adueñó del primer sitio, por medio

Impuso condiciones. Foto: Jacob V. Zavaleta.

Page 29: Gaceta

30 13 de septiembre de 2010

Se inauguraron los Juegos

Universitarios del Centenario

Participan cuatro mil 500 competidores de todoslos planteles de la UNAM

Con un duelo de porras entre los represen-tativos de las prepas y los CCH, y al ritmo deCielito lindo, fueron inaugurados los JuegosUniversitarios del Centenario, como parte de losactos conmemorativos por el primer siglo de vidade esta casa de estudios.

GUSTAVO AYALA

La justa, que concluirá el 8 de diciembre, fueinaugurada por el rector José Narro Robles parapromover una cultura deportiva y fortalecer losprocesos de detección de nuevos valores.

Cuatro mil 500 competidores de todos losplanteles de la UNAM se enfrentarán en 14 disci-plinas: ajedrez, atletismo, basquetbol, futbol soccery rápido, judo, karate do, luchas asociadas, nata-ción, taekwondo, tenis, tenis de mesa, y volibol desala y playa.

En esta oportunidad, se conjuntan los esfuer-zos de los diferentes subsistemas, lo que permitiráque, por primera vez, contiendan prepas, CCH,facultades y escuelas para tener un campeónuniversitario en cada disciplina.

Ideales y compromisos

Héctor Hiram Hernández Bringas, director gene-ral de Actividades Deportivas y Recreativas, dijoque con este evento la comunidad deportiva sesuma a los festejos por los primeros cien años devida de la institución.

En el Frontón Cerrado, Ramiro JesúsSandoval, secretario de Servicios a la Comuni-dad, comentó que la justa refleja los ideales ycompromisos con una formación integral de losjóvenes mediante el ejercicio. Se busca promo-ver y fomentar una cultura permanente en este

terreno, y brindar la oportunidad a todos paraidentificar nuevos valores.

Hace cien años, cuando las instalacionesuniversitarias ocupaban algunos edificios del Cen-tro Histórico, no se contaba con ningún tipo deconstrucción en la que los estudiantes pudieranejercitarse y emplearan de manera sana su tiempolibre, y mucho menos practicaban alguna discipli-na deportiva, recordó.

Fue hasta la década de los 50, con la edifica-ción de Ciudad Universitaria, que se forjó la ideadel deporte y el desarrollo físico como parte inte-gral de la salud y educación de su comunidad. Porprimera vez, se destinaron grandes áreas parapracticar alguna actividad de esa índole.

El deporte, fundamental

Esta casa de estudios posee infraestructurade primer nivel, donde la comunidad puedeparticipar en alguna de las 41 disciplinas quese imparten.

En la ceremonia protocolaria, Narro Roblesaseguró que el deporte desempeña un papelfundamental en la formación de los universitarios,porque se relaciona con valores como solidari-dad, compromiso, el pensar en uno y en losdemás, en quién será el contrincante en el campoo en la cancha, aunque al término de la contiendale damos la mano, nos vamos con él y compar-timos esos mismos valores y principios.

A los cientos de estudiantes deportistas queintegran los representativos les pidió llevarsiempre en alto los valores de esta casa deestudios, con su actitud y conducta defenderlatodo el tiempo, porque se trata de una instituciónindispensable en la vida de México. Siéntanseorgullosos de ella.

En el encuentro rindieron juramento, por losalumnos, Paola Saraí Fuentes Velásquez, PremioPuma 2009, y por los jueces, Pablo Aguilar García,árbitro de volibol, quienes se comprometieron acumplir su labor con total deportivismo, y a respe-tar y atender las reglas.Gustavo Sánchez. Foto: Jacob V. Zavaleta.

Héctor Hiram Hernández Bringas.

La justa concluirá el 8 de diciembre. Fotos: Benjamín Chaires.

(Ver centrales)

Page 30: Gaceta

13 de septiembre de 2010 31

Gaceta UNAM aparece los lunes y jueves publicada por la Dirección General de ComunicaciónSocial. Oficina: Edificio ubicado en el costado sur de la Torre de Rectoría, Zona Comercial.Tel.5622-10-67, fax: 5622-14-56. Certificado de licitud de título No. 4461; Certificado de licitudde contenido No. 3616, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y RevistasIlustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V.,Cuitláhuac 3353, Col. Cosmopolita, CP. 02670, México, DF. Certificado de reserva dederechos al uso exclusivo 04-2010-040910132700-109, expedido por el InstitutoNacional del Derecho de Autor. Editor responsable: Enrique Balp Díaz. Distribución:Dirección General de Comunicación Social, Torre de Rectoría 2o. piso, Ciudad Universitaria.

Número 4,275

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínezde Castro

Secretario General

Lic. Enrique del Val BlancoSecretario Administrativo

Mtro. Javier de la FuenteHernández

Secretario de DesarrolloInstitucional

MC. Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios

a la Comunidad

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Enrique Balp DíazDirector General

de Comunicación Social

Director FundadorMtro. Henrique González

Casanova

Director de Gaceta UNAMHugo E. Huitrón Vera

Subdirector de Gaceta UNAMDavid Gutiérrez y Hernández

RedacciónOlivia González, Sergio

Guzmán, Pía Herrera, RodolfoOlivares, Cynthia Uribe y Cristina Villalpando

Se alista el basquetbol sobre silla de

ruedas para el Nacional de FederaciónEl equipo de baloncesto sobresilla de ruedas de la UNAM seprepara arduamente para tomarparte en el Campeonato Nacionalde Federación de Basquetbol deSegunda Fuerza A varonil, que seefectuará del 15 al 18 de septiem-bre en las instalaciones del CentroParalímpico Mexicano del DistritoFederal, auspiciado por la federa-ción del ramo.

Para Guillermo Guapo Serralde–entrenador del equipo auriazul– elobjetivo en este certamen es ascen-der al grupo de Primera Fuerza B y,si es posible, a Primera Fuerza A.

De cara al campeonato

“Tenemos un conjunto nuevo, en for-mación, con la expectativa y el cometidode lograr ascender, y ésa es la ilusiónque nos mueve en este momento. Lohacemos por nosotros mismos y por laUniversidad. Sabemos que tenemospoco tiempo, aunque nos estamos jun-tando para entrenar, practicar jugadasy adquirir condición física”, señaló.

Al referirse a la perspectiva quetienen de cara a este campeonato,Guapo Serralde indicó que en el ámbitodel deporte sobre silla de ruedas se

pretende contar cada vez con máspersonas que se acerquen a laasociación, no sólo para acrecentarel número de participantes en elbasquetbol, sino porque además re-sulta ser benéfico y provechoso elejercicio y grupos que se forman.

Orgullo y satisfacción

“Invitamos a la comunidad uni-versitaria para que se acerque anuestra asociación y forme partede las distintas actividades queofrecemos para las personasque tienen alguna discapacidad.Cualquier disciplina que les agra-de, contamos con la posibilidadde poderla practicar aquí en estacasa de estudios.”

Invitación a todos los universitarios con alguna discapacidada unirse al representativo de la UNAM

RODRIGO DE BUEN

Reyes, Víctor Hugo Maceda Muñozy Grisel Flores Torres.

Los basquetbolistas sobre sillade ruedas de la UNAM practicanlos lunes, miércoles, viernes ysábado, de 10 a 14 horas, en lascanchas de la Alberca Olímpica enCiudad Universitaria.

Y agregó: “Hacer algún deporteacrecienta nuestro desarrollo mo-tor, nos permite adquirir confianza,nos abre puertas y ofrece motivosde superación personal. Además–hizo hincapié–, el privilegio depertenecer a una institución comola UNAM es motivo de orgullo ysatisfacción adicional”.

El grupo donde competirá Pu-mas lo integran los equipos deQuerétaro, Michoacán, Oaxaca, So-nora y los conjuntos A y B de QuintanaRoo, además de dos que asciendande la Segunda Fuerza B.

La selección auriazul está con-formada por Everardo ChaparroCarbajal, Gerardo Arroyo Ruiz, JorgeArturo Vázquez Rivera, Omar MárquezLarios, Pedro Florentino BarriosMorán, Roberto Guizar López, SergioJesús Pérez Franco, Sergio Martínez

El ejercicio es benéfico y provechoso. Fotos: Jacob V. Zavaleta.

Page 31: Gaceta